SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue18Psychomecanics of language and philosophy for childrenBetween the (en)chant(ment) and the silence of mermaids: on children's (no)place in (cyber)culture author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Share


Childhood & Philosophy

Print version ISSN 2525-5061On-line version ISSN 1984-5987

Abstract

HENNING, Leoni Maria Padilha  and  CARVALHO, Andressa Coelho Righi de. Análisis de los conceptos de incompletud freiriano y crescimiento deweyano para la infancia en proceso formativo. child.philo [online]. 2013, vol.9, n.18, pp.297-318. ISSN 1984-5987.  https://doi.org/110.12957/childphilo.2017.26705.

Este artículo presenta algunas consideraciones sobre las perspectivas antropológicas de Paulo Freire y John Dewey y sus desarrollos teóricos, especialmente con respecto a los niños. Tomando al primer autor como lector del segundo, al menos en forma indirecta a través de Anísio Teixeira, se centra principalmente en dos conceptos fundamentales: la incompletud en Freire y el crecimiento en Dewey. En este sentido, la figura del educador de Bahía, A. Teixeira, nos ofreció ideas importantes y reveladores de las conexiones entre las ideas de Freire y Dewey. Discutiendo los detalles e implicaciones teóricas de estos conceptos para la educación, los autores utilizaron las críticas elaboradas por estos autores a la educación bancaria o tradicional, y a favor de una nueva educación. Al recuperar estudios realizados por Marcus Vinicius da Cunha en relación con Dewey, tomamos las categorías de "apropiación" y "recontextualización" como una sugerencia productiva para comprender algunas críticas que revelan malentendidos con respecto tanto al autor estadounidense cuanto a Freire. Teniendo en cuenta los diferentes contextos espaciales y temporales en que estos autores vivieron, observamos que tienen algunas similitudes en sus preocupaciones y en el campo teórico que establecieron, no obstante se hayan diferenciado en las vías que construyeron para presentar sus argumentos. Por lo tanto, desde un punto de vista antropológico, vemos que tanto el uno como el otro entienden al hombre como un ser conectado sustancialmente al mundo en constante cambio, en el que realiza experiencias incesantes que deben ser seleccionadas para asegurar una consciencia reveladora de su búsqueda de crecimiento, mediante la superación de las situaciones límite que enfrenta, por el servicio de atender el llamado a ser más. Es, por lo tanto, un ser inacabado cuya incompletud sustenta su permanente educabilidad. Por eso requiere una educación que tenga en cuenta la búsqueda, el devenir, una que puede merecer los calificativos de libertadora, progresista, etc., pero que cree en la íntima relación del ser con el mundo, del educador con los educandos, ya sean adultos o niños. Hacemos hincapié en que la antropología que se presenta aquí no excluye consideraciones sobre el niño; por el contrario, fue a partir del marco teórico presentado y desarrollado que fueron concebidas las implicaciones educativas para los niños.

Keywords : Infancia; Incompletitud; Crecimiento; Paulo Freire; John Dewey.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Portuguese     · Portuguese ( pdf )