SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue2Paulo Freire and popular education: culture, methodologies, places and subjects author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Share


Reflexão e Ação

On-line version ISSN 1982-9949

Rev. Reflex vol.29 no.2 Santa Cruz do Sul May/Aug 2021  Epub Sep 15, 2023

https://doi.org/10.17058/rea.v29i2.16825 

Presentación

A pesar de los desafíos, 2021 es un año de celebración

Cheron Zanini Moretti

Camilo Darsie

1 Universidade de Santa Cruz do Sul - UNISC - Santa Cruz do Sul - Rio Grande do Sul - Brasil.

2 Universidade de Santa Cruz do Sul - UNISC - Santa Cruz do Sul - Rio Grande do Sul - Brasil.


Es necesario tener esperanza, pero tener esperanza del verbo esperanzar, porque hay personas que tienen esperanza del verbo esperar. Y esperanza del verbo esperar no es esperanza, es espera. ¡Esperanzar es levantarse, esperanzar es ir atrás, esperanzas es construir, ¡esperanzar es no desistir! Esperanzar es llevar adelante, esperanzar es juntarse con otros para hacer cosas de otro modo. (Freire, 1992).

En las últimas presentaciones que escribimos, transitamos entre las tensiones colectivas que caracterizaron los años difíciles que estamos viviendo y nuestras angustias personales acerca de la Educación en el contexto de la pandemia. Partiendo por esto, podemos pensar que ambas situaciones son marcadas, más allá de la enfermedad, o sea, por las convergencias de las crisis - económicas, ambientales, y climáticas, alimenticias, representaciones políticas, en particular, por las insinuaciones protofascistas que insisten en amenazar nuestra democracia, y principalmente, por la constante necesidad de (re)existir por medio de perspectivas educacionales alternativas.

Entendemos que las acciones de resistir y existir, frente a los ataques que buscan desestructurar el campo de la Educación, es lo que nos coloca en situaciones de privilegio para la formación de alianzas, siguiendo la de idea de Butler (2018), con otros colegas implicados en la defensa de prácticas y reflexiones responsables y productivas, al mismo tiempo en que ayuda a fortalecer nuestras caminadas laborales y nuestras esperanzas en relación con el fin de estos tiempos “extraños”. Necesitamos destacar: la Educación viene siendo amenaza por argumentos que, hace pocos años, imaginábamos incapaces de se llevados seriamente.

En este contexto, destacamos que algunas pistas de los modos de cómo operan las tentativas de depreciación del área de la Educación, y de todo aquello que envuelve, puedan ser identificadas, por ejemplo, en una reciente conversación entre docentes del Programa de Pos graduación en Educación, de la Universidade de Santa Cruz do Sul, nuestros colegas próximos, al discutir sobre el lugar de la “Ciencia en la post verdad”, en la última Jornada Académica de los programas de Maestría y Doctorado de la institución, Betina Hillesheim y Mozart Linhares da Silva (2020) argumentaron que vivimos en tiempos marcados por un ethos neoliberal, a partir del cual, cuestiones complexas y relevantes pasan a ser pensadas y explicadas por medio de raciocinio y argumentos simplistas e inmediatistas.

Ciertamente, conforme, mencionaron, no se trata de una acción unilateral, pero, también, y principalmente, de prácticas colectivas y de demandas emergente de sujetos que a cada día se tornan mas fascinados por las respuestas “rápidas” y “certeras” para cualquiera de los problemas, desafíos, y hasta resoluciones. Tal vez, sea el optimismo y la forma dramática con que presentan sus ideas, a veces absurdas, que motivan a miles - o millones - de personas que creen que la meritocracia y el individualismo son las mejores opciones para un futuro mejor y el “fin de las crisis”. Una gran equivocación.

Dicho eso, nos damos cuenta de que, hasta hace poco tiempo, pensábamos que en año 2021 sería de desafíos, pero de nuevos recomienzos, teniendo en cuenta que el pronóstico de las vacunas y delas disminución de la fuerza de la pandemia se aproximaban. Sin embargo, a cada movimiento de organización de un nuevo volumen de la Revista Reflexão e Ação, desde que la asociación Moretti y Darsie se inició, percibimos que nuestras intenciones relacionadas a la escrita de un texto más alegre, acerca de del regreso de la libre circulación, de los sentimientos y de los afectos de los abrazos, de los juegos en los patios de las escuelas y de los “cafés” de las universidades permanecen siendo un tema que “empujamos para la próxima edición”.

Sin embargo, conforme sugiere el titulo de este editorial, el 2021 es un año de celebración, aun en medio de los desafíos que nos rodean. Conmemoramos el Centenario del nacimiento de Paulo Freire, y, por lo tanto, la actual edición es dedicada a la educación por medio de un homenaje a este importante educador brasileño. Así, contamos con el Dosier Temático: Paulo Freire y Educación Popular: cultura, metodologías, lugares, y sujetos organizados por Sandro de Castro Pitano, Universidade de Caxias do Sul - UCS y Maria Tereza Goudard Tavares, Universidade do estado do Rio de Janeiro - UERJ, colegas de Grupo de Trabajo en la Asociación Nacional de Pos graduación e Investigación - ANPEd. Y en el cual están disponibles 09 artículos que discuten cuestiones educacionales por medio del pensamiento freiriano. Esa iniciativa surge del IV Seminario Nacional del Grupo de Trabajo Educación Popular/ANPed: prospectivas en tiempos de pandemia(s), realizada en septiembre del 2020. Los textos seleccionados para este dosier reflectan los intereses de debates en tres ejes que fomentaron el referido seminario que posee características itinerantes y co-laborativas, en el sentido freireano. Por eso, la comisión fue amplia y diversa: Telmo Adams, Danilo R. Streck e Isabel Bilhão por la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Unisinos), Edla Eggert por la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS), Sandro de Castro Pitano y Nilda Stecanela por la Universidade de Caxias do Sul (UCS), Cheron Zanini Moretti por la Universidade de Santa Cruz do Sul (UNISC), Thiago Ingrassia Pereira por la Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS/Erechim, RS) y Fernanda dos Santos Paulo por la Universidade do Oeste de Santa Catarina (Unoesc).

Con eso, invitamos a que todos/as lean el editorial escrito por el organizador y por la organizadora, más allá, obviamente, de los artículos publicados en este número tan especial. El lector y la lectora pueden, aún más, apreciar la entrevista que ambos realizaron a Danilo R. Streck, actualmente, investigador de la Universidade de Caxias do Sul (UCS) reconocido por el diálogo abierto, curioso y generoso con/sobre la obra de Paulo Freire. Y, aparte de eso, se presenta una “reseña autobiográfica” si es que esa modalidad de escrita existe (¡!), de Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido (Freire,1992) escrita a partir de las memorias y de los encuentros de la investigadora Nize Maria Campos Pellanda de la Universidade Federal do Semi-Árido (UFERSA), con Paulo Freire en Rio Grande do Sul.

Tambien, destacamos la idealización y la realización del Ciclo de Diálogos: Centenario de Paulo Freire, organizado por el Programa de Pos Graduación en Educación - Maestría y Doctorado de la Universidade de Santa Cruz do Sul, por el Consejo de Educación Popular de América Latina y del Caribe - CEAAL y por la Revista Reflexão e Ação que, de junio a deptiembre del 2021, celebra el natalicio del patrono de la educación brasileña con tres grandes círculos dialógicos virtuales, con transmisión por el Canal UNISC AO VIVO, por YouTube. Así, buscamos abarcar su trayectoria y sus contribuciones en tres encuentros. En el primero de ellos, contamos con la participación de Carlos Rodrigues Brandão de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) y Adriane R. S. de Lima de la Universidade Federal do Pará (UFPA) para trata sobre el tema: “Paulo Freire tantos años después: memorias y andanzas latinoamericanas”; en el segundo ciclo, contamos con las reflexiones de Walter Omar Kohan de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) y del Instituto McLaren de Pedagogía Crítica (México) y Rosa “Rosy” Elva Zúñiga López del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (México)/CEAAL sobre “Paulo Freire: educación popular, pedagogía crítica y liberación”, cerrando nuestras festividades y abriendo, aún más, las posibilidades para una mejor comprensión del legado y de la universidad de este increíble educador.

En esta edición, los/las lectores/as de la Reflexão e Ação va a tener conocimiento de otros 06 artículos que se destacaron por la temática y excelencia, como: “Más allá de los manuales: reflexiones sobre la enseñanza de psicología del desarrollo en las ciencias de la salud” de Fabio Scorsolini-Comin, investigador de la Universidade de São Paulo (USP); seguido de “El estado del conocimiento sobre las salas de recursos multifuncionales: las producciones académicas de los Programas de Pos Graduación strictu sensu en Brasil” de Jaqueline Santos Vargas Plaça y Shirley Takeco Gobara, ambas investigadora de la Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS); “Los manuales y la pedagogía de la docencia en la Educación Infantil” de Marcelo Oliveira da Silva, Rodrigo Saballa de Carvalho y Amanda de Oliveira Lopes, todos de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS); “Los sentidos de la escuela contemporánea: descollamientos a partir de las narrativas de jóvenes alumnos y alumnas” de Rita Cristine Basso Soares Severo y Franciele Thais Scheuer, investigadora de la Universidade Estadual do Rio Grande do Sul (UERGS); “La política pública de salud y los migrantes: desafíos de la Educación en Salud” de Daniela Da Rosa Molinari, Luciana Turatti, Ioná Carreno, investigadoras de la Universidade do Vale do Taquari (Univates); y, para finalizar, el artículo intitulado “Docencias esclava y noble: filosofía y educación” de Gilberto Silva dos Santos y Samuel Edmundo Lopez Bello, tambien investigadores de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS).

Es con mucha satisfacción, por lo tanto, que invitamos a todos/as a realizar una buena lectura y a “esperanzar” en la perspectiva freireana. Pues, el 2021 también es un año de celebración de la criticidad, creatividad, y ética presente en cada uno de nosotros que reinventa Paulo Freire, en la promoción de alternativas educacionales creíbles y posibles.

REFERÊNCIAS

BUTLER, Judith. Corpos em aliança e a política das ruas: Notas para uma teoria performativa de assembleia, tradução de Fernanda S. Miguens, Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2018 [ Links ]

FREIRE, P. Pedagogia da Esperança - Um reencontro com a Pedagogia do Oprimido. Rio de Janeiro: Paz de Terra, 1992 [ Links ]

HILLESHEIM, B.; SILVA, M.L. O lugar da ciência na pós-verdade (comunicação verbal). XII Jornada Acadêmica do Programa de Pós-graduação em Educação/Unisc - “Educação em mudanças: rastros e caminhos em tempos pandêmicos”. Santa Cruz do Sul, novembro de 2020. [ Links ]

MORETTI, C. Z.; DARSIE, C. APRESENTAÇÃO: DESAFIOS PARA 2021 NA EDUCAÇÃO. Reflexão e Ação, Santa Cruz do Sul, v. 29, n. 1, p. 01-07, jan. 2021. ISSN 1982-9949. Acesso em: 20 de maio de 2021. doi: http://dx.doi.org/10.17058/rea.v29i1.16118 [ Links ]

STRECK, D.R.; REDIN, E.; ZITKOSKI, J.J. (Orgs.). Dicionário Paulo Freire. 4.ed. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2018. [ Links ]

UNISC AO VIVO. Ciclo de Diálogos: centenário de Paulo Freire. Disponível em: Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=RCHRzZLwQ-4&t=971s Acesso: 10 jul. 2021. [ Links ]

Cheron Zanini Moretti Doctora del Programa de Post graduación en Educación de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos/UNISINOS; fue becaria CNPq durante toda la realización del curso (2010-2014) donde crea el grupo de investigación: Mediaciones Pedagógicas y Ciudadanía. Tiene un Máster en Educación (2008) y licenciada en Historia (2005), en esta misma universidad. Realizó um internado de su doctorado en el exterior, em la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con beca del programa CAPES/PDSE (2012). Recientemente, concluyó su post doctorado en Educación con beca CNPq/PDJ. Profesora en el Programa de Post Graduación en Educación de la Universidade de Santa Cruz do Sul/ UNISC, en la línea de investigación: Educación, Trabajo y Emancipación y en el Departamento de Ciencias, Humanidade y Educación. Coordina el grupo de investigación Educación Popular, Metodologías Participativas y Estudios Decoloniales (CNPq). Y el Obervatorio de la Educación de Campo del Valle del Rio Pardo (ObservaEduCampoVRP). Se ha preocupado en investigar temas relacionados a América Latina, como: Educación Popular, Alternativas e ideas pedagógicas, (Des)Colonialidad del conocimiento e Insurgencia como principio educativo, teniendo como referencia la investigación participativa en los procesos metodológicos. Editora-jefe de la Revista Reflexão e Ação (A4).

Camilo Darsie Profesor permanente del Programa de Pos - graduación en Educación, en la línea de Investigación: Educación, Cultura y Producción de Sujetos, de la Universidade de Santa Cruz do Sul. UNISC Coordinador del Internado de Salud Colectiva y Profesor de la carrera de Medicina. Líder del grupo de Investigación sobre Políticas Públicas, Inclusión, y Producción de Sujetos (PPIPS) y editorgerente de la Revista Reflexão e Ação del PPGEdu en la misma institución. Doctor en Educación por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, realizó intercambio doctoral universitario en The University of Minessota (EUA), concluyó su Post doctorado en Salud Colectiva en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Desarrolla investigaciones en las áreas de Educación, Salud y Geografía

Creative Commons License Este é um artigo publicado em acesso aberto sob uma licença Creative Commons