SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue3Interview with Adriana Puiggrós: pedagogical alternatives - between the history and perspective of latin american education (part I) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Share


Reflexão e Ação

On-line version ISSN 1982-9949

Rev. Reflex vol.30 no.3 Santa Cruz do Sul Sept./Dec 2022  Epub May 24, 2024

https://doi.org/10.17058/rea.v30i3.17728 

Resenhas

Reseña Del Libro: Fuentes Sobre Alternativas Pedagógicas Populares En América Latina

Resenha Da Obra: Fuentes Sobre Alternativas Pedagógicas Populares En América Latina

Review Of The Book: Fuentes Sobre Alternativas Pedagógicas Populares En América Latina

Martha Corenstein Zaslav1 
http://orcid.org/0000-0002-9065-6219

1 Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM - Coyoacán - México.


Después de 35 años de que salió a la luz la primera versión del libro La educación popular en América Latina en dos tomos, antologías preparadas por las académicas Adriana Puiggrós y Marcela Gómez, se reedita esta obra Fuentes sobre alternativas pedagógicas populares en América Latina en un solo volumen por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, enriqueciéndose con una nueva mirada, con aprendizajes generados por más de tres décadas, con una magnífica presentación por los historiadores educativos Pablo Pinau y Nicolás Arata y un excelente estudio preliminar a esta edición argentina escrito por Marcela Gómez y Adriana Puiggrós sobre la educación popular, en el cual discurren sobre su significado y el desarrollo que ha tenido en la historia presente.

Lo anterior es señal de que la educación popular y las alternativas pedagógicas en América Latina no dejan de tener vigencia, que son necesarias y, como sabemos, se siguen generando. Y como prueba, tenemos la obra editada por el programa APPeAL (Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa en América Latina) hace unos años: Reconfiguración de lo educativo en América Latina. Experiencias Pedagógicas Alternativas (GÓMEZ SOLLANO; CORENSTEIN ZASLAV, 2013) que recupera, mediante un cuerpo metodológico y conceptual sólido, la sistematización de experiencias pedagógicas alternativas en diversos ámbitos institucionales, sociales y regionales de México y América Latina generadas en décadas recientes (1980-2010).

El libro que reseñamos ahora, tiene un valor añadido ya que sale a la luz cuando se acaban de cumplir los 100 años del nacimiento del pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire, y sería imposible pensar a la educación popular en América Latina al margen del legado de este educador, cuyo pensamiento sigue más vigente que nunca y continúa siendo una voz liberadora para el mundo.

La primera antología de la educación popular en América Latina compuesta por dos tomos (GÓMEZ; PUIGGRÓS, 1986) formaba parte de la colección Biblioteca Pedagógica, Ediciones El Caballito, publicada en México en 1986 por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuya coordinación general fue realizada por Manuel Pérez Rocha, particularmente por Raquel Glazman, Fernando Jiménez, Engracia Loyo y Susana Quintanilla. Estaba dirigida principalmente a los docentes en ejercicio en México para apoyar su trabajo, ofreciéndoles con esta colección un vasto panorama de cómo había sido concebida la educación en diferentes épocas y latitudes, de sus debates y de sus perspectivas. Encontramos en esta colección, 51 obras compuestas por antologías muy diversas, como: Gutiérrez Nájera y el amor por los niños, La casa del Pueblo y la Escuela Rural Mexicana, Makarenko y la Educación Colectivista, La Nueva Sociología de la Educación, La Educación en la historia de Venezuela, La educación de la mujer en la Nueva España, Paulo Freire y la Educación Liberadora, Antonio Machado y la Educación, entre otras. Muchos de los que adquirimos en ese entonces esta colección, utilizamos sus ejemplares en nuestra docencia y al paso de los años, debido a su sencilla edición, empiezan a deshojarse, pero no pierden su riqueza e importancia.

Los dos tomos de La educación popular en América Latina, preparados en 1986 por Adriana Puiggrós y Marcela Gómez, contiene cada uno una introducción de las autoras donde nos señalan que en ese entonces sus objetivos fueron presentar un panorama general de la historia de la educación popular en algunas regiones latinoamericanas (Centroamérica, Cuenca del Plata y Área Andina). “El criterio que predominó fue la búsqueda de procesos educativos en los cuales los sectores populares jugaran un papel central y se configuraran como propuestas alternativas y antagónicas a los modelos antidemocráticos, conservadores y antilatinoamericanos” (GÓMEZ; PUIGGRÓS, 1986). A pesar de que en el caso de México ya se tenían registradas más de 200 experiencias de educación popular, no se incorporaron en estos tomos pues los coordinadores de la colección consideraron en ese momento que en otros volúmenes de la colección que se dedicaban a México, ya se abordaban aspectos relacionados con la educación popular en este país.

Estos estudios formaban parte de la investigación Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa en América Latina (APPeAL), cuya sede inició en México en 1981, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, encabezada justamente por Adriana Puiggrós y Marcela Gómez. Este programa, APPeAL, lleva ya 40 años y desde sus inicios se planteó “desarrollar tareas de investigación en torno a las prácticas educativas alternativas y emergentes al sistema de educación hegemónica, que venían realizando diversos sectores de la sociedad en variados contextos -tanto institucionales como sociales-, en diferentes momentos de la historia reciente de los países de la región latinoamericana” (MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, 2013). Pero a lo largo de su fundación, no solo ha buscado rescatar, analizar y sistematizar estas experiencias, sino también contribuir a la formación de expertos y de las nuevas generaciones en este campo, para producir nuevos conocimientos e incidir en la transformación de la realidad. Al regresar Puiggrós a Argentina, se estableció otra sede en la Universidad de Buenos Aires y al día de hoy, el programa APPeAL se ha ampliado a Brasil, Chile, Colombia y Uruguay, en donde colaboran académicos, así como jóvenes investigadores y estudiantes, que a raíz de nuevas realidades, generan nuevas visiones y plantean nuevas preguntas.

Regresando a la antología, el periodo general que consideró APPeAL para la reconstrucción histórica de la educación popular fue de 1880 a 1985, subdividiéndose en 2 grandes periodos: uno que va de 1880 a 1934 y otro de 1935 a 1985. Se rescatan procesos de educación popular de diversas fuentes hemerográficas, documentales y bibliográficas y se presentan así narraciones, textos literarios y periodísticos, decretos, y documentos de diversa naturaleza.

En el primer tomo de la colección y que luego se reproduce en el libro que reseñamos hoy, se incluyen experiencias de educación popular de 1880 a 1934, fundamentándose en las grandes tendencias de educación popular en América Latina, prácticas pedagógicas anarquitas, socialistas, reformistas y nacionalistas populares. Se incluyen así las experiencias de Centroamérica del Instituto Bíblico Quiché y de la Universidad Popular de Guatemala (ambas de Guatemala), de la Universidad Popular del Salvador, y de Nicaragua: Sandino y la Academia de El Chipote.

En el área Andina se recuperan de Colombia: El sentido de la educación para Simón Rodríguez; de Bolivia: el Indigenismo Nacionalista y la Educación Popular de Franz Tamayo, así como Warisata, la Escuela Ayllú; de Ecuador: los Programas de Educación Indígena; y de Perú: La Universidad Popular González Prada.

En el apartado Cuenca de la Plata, corresponde a Paraguay el texto: Educación para la Independencia en Paraguay; a Chile los trabajos: El Movimiento de los Trabajadores y la Educación, y la Reforma Educativa Chilena y la Convención Internacional de Maestros. Argentina aporta con las experiencias: los Congresos de Sociedades Populares de Educación y el Plan de 5,000 millones. Uruguay cierra con la experiencia: Jesualdo y la Escuelita de Canteras de Riachuelo, Colonia.

El segundo tomo se encuentra también organizado por las mismas regiones latinoamericanas: Centroamérica, Área Andina y Cuenca del Plata. En la primera parte se documentan de Guatemala las experiencias: las Misiones Ambulantes de Cultura Inicial; de El Salvador: Contribución de la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños 21 de Junio (ANDES 21 de Junio) a la Educación Popular, Primera Etapa y la Campaña de Alfabetización Integral; de Nicaragua: la Cruzada Nacional de Alfabetización y la Post-Alfabetización.

El Área Andina cuenta con las experiencias de Bolivia: Expresiones Nacionalistas Populares en la Educación Boliviana, algunas Experiencias de Alfabetización y las Resoluciones de la Primer Conferencia Nacional de Cultura de la Central Obrera Boliviana. A Colombia le corresponden: Plataforma del Colón y la Investigación-educación popular entre comunidades Paeces.

La última región, la de Cuenca del Plata, presenta dos textos de Chile: Política Cultural del Partido Socialista y Un Discurso Obrero y el Programa Educativo de la Universidad Popular; y dos textos de Argentina: Pedagogía Creadora en una Escuela Rural Unitaria y Universidad Popular de Buenos Aires.

El panorama de experiencias anterior, nos permite vislumbrar la existencia de una riqueza de fuentes concentradas en este libro, sin duda necesarias para estudiosos de la historia de la educación, de la educación popular en particular, y para estudiantes y nuevos lectores interesados en este campo.

Por eso, Pablo Pineau y Nicolás Arata, integrantes de la cátedra de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires, hacen una excelente presentación en el libro que titulan “El revés de la trama. Imaginar otras historias de la educación latinoamericana”. Nos describen cómo las autoras Puiggrós y Gómez deconstruyen la categoría de educación popular desde varias estrategias: teóricas, apelando a las herramientas conceptuales del análisis político del discurso; de reordenación del archivo privilegiando lo que la historia hegemónica había descartado: los relatos de los mismos sujetos populares; y la necesidad de recuperar la densidad histórica de los conceptos de educación popular para comprender los cambios que ha desarrollado a lo largo del tiempo en diálogo con los discursos a los que ha estado articulado en los contextos sociales, económicos, políticos y pedagógicos. Retomando lo que sotienen Pineau y Arata en su presentación, la enseñanza de la historia (y este libro es un insumo renovado a tal causa), “puede contribuir a formar una conciencia y una sensibilidad comprometidas con los procesos regionales” (PINEAU; ARATA, 2019).

Por su parte, en el estudio preliminar a esta edición argentina, que como mencioné anteriormente, fue escrito por Adriana Puiggrós y Marcela Gómez, las autoras espléndidamente nos brindan un texto sobre el horizonte y significación de lo que implica la educación popular y que sostienen que no es un campo homogéneo, sino que se define dependiendo de los sujetos a los que se dirige, a los conocimientos o saberes a impartir, a sus finalidades, y a las entidades educativas que la imparten, con todas las implicaciones de diversa naturaleza, ya sean éticas, políticas, sociales, culturales o pedagógicas. Esta educación conlleva, como uno de sus propósitos principales, la transformación de la sociedad, implicando siempre posiciones políticas y político- pedagógicas, generando prácticas y saberes que permiten el análisis crítico de la realidad social, la acción colectiva y el desarrollo de valores sociales democráticos.

Como parte del quehacer genealógico e histórico del significante diverso de educación popular, las autoras nos remiten a la obra de Pedro Rodríguez, Conde de Campomanes en sus “Discursos sobre el fomento de la industria popular” (1774) y “Sobre la educación popular de los artesanos y su fomento”. También nos refieren a Juan Jacobo Rousseau (Emilio), a Simón Rodríguez, a los discursos pedagógicos de izquierda, a movimientos de maestros normalistas durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, a la obra de Paulo Freire reerida a la educación de los oprimidos y a la alfabetización de adultos, y a otras definiciones de educación popular extensivas a la difusión cultural, desarrollo comunitario, educación de sectores marginales, entre otros.

Posteriormente distinguen que el concepto se fue relacionando con la defensa de los derechos humanos, de problemáticas de la mujer y de género, de los indígenas, de los niños, de refugiados, de migrantes, de grupos barriales, de cuestiones ambientales, y de otros sectores. Y por último, sostienen que en los últimos años este campo se ha abierto a nuevas conceptualizaciones que obedecen a nuevas demandas sociales y educativas y a nuevos sujetos, antes marginales, y que generan nuevas alternativas pedagógicas. Para ellas, todo lo anterior nos obliga a continuar debatiendo sobre el papel de la escuela y la tarea de alfabetizar, así como el uso de nuevas lógicas y tecnologías en la educación.

El resto de la obra reproduce con la misma organización lo editado en 1986 en los dos tomos de las antologías de educación popular en América Latina preparadas por Adriana Puiggrós y Marcela Gómez y que describí su contenido anteriormente.

Así, este texto reitera la riqueza de experiencias de educación popular alternativas que se han desarrollado a lo largo de la historia de la educación latinoamericana por diversos sectores dentro y fuera de las instituciones educativas que responden a situaciones concretas y que han buscando procesos de cambio con justicia social y equidad. La educación popular en la región y la diversidad de experiencias en la historia de la educación de nuestros países, da cuenta de este rico y complejo proceso, así como de las bases que implica y que resulta necesario reconocer, potenciar y actualizar, en función de los cambios de la época presente, marcada por crisis sociales, económicas, políticas y educativas.

Este aporte renovado al campo de la educación y de la pedagogía esperamos que también sea retomado por nuevos lectores, por estudiantes, especialistas, activistas, y por los profesores en formación y en ejercicio (a quien originalmente estaba dirigida la antología), que como dicen las autoras Puiggrós y Gómez: son “base fundamental para pensar el presente y el futuro de las nuevas generaciones”.

Los invito a su consulta, a su conocimiento, a su análisis, a abrir nuevos debates y también, a continuar con la necesaria documentación, sistematización y difusión de nuevas experiencias pedagógicas alternativas y a seguir pensando y generando nuevas alternativas en contextos diferentes, heterogéneos y desafiantes para los países de la región latinoamericana que contribuyan a fortalecer y a transformar nuestros espacios sociales, vitales y educativos.

REFERÊNCIAS

GÓMEZ, Marcela; PUIGGRÓS, Adriana La educación popular en América Latina (Antología), Tomos 1 y 2. México: SEP Cultura, Ediciones El Caballito, Biblioteca Pedagógica,1986. [ Links ]

GÓMEZ SOLLANO, Marcela; CORENSTEIN ZASLAV, Martha. Reconfiguración de lo educativo en América Latina. Experiencias Pedagógicas Alternativas. México: Facultad de Filosofía y Letras, DGAPA, UNAM, Colección Seminarios, 2013. 642 p. [ Links ]

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, María del Pilar. Prólogo. Un recorrido de la obra a través de su proceso de construcción. En GÓMEZ SOLLANO, Marcela; CORENSTEIN ZASLAV, Martha. Reconfiguración de lo educativo en América Latina. Experiencias Pedagógicas Alternativas .México: Facultad de Filosofía y Letras, DDGAPA, UNAM, Colección Seminarios, 2013. Nota 1, p. 9. [ Links ]

PINEAU, Pablo; ARATA, Nicolás. Presentación: El revés de la trama: Imaginar otras historias de la educación latinoamericana. En GÓMEZ SOLLANO, Marcela; PUIGGRÓS, Adriana. Fuentes sobre alternativas pedagógicas populares en América Latina . Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Colección Reediciones Imprescindibles, 2019. p. 12. [ Links ]

Recibido: 17 de Junio de 2023; Aprobado: 17 de Junio de 2023

Martha Corenstein Zaslav Colegio de Pedagogía-APPeAL, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciatura en Pedagogía, FFyL, UNAM, Master en Artes, Maestría y Candidatura al Doctorado, Cornell University, EUA

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons