SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número50DESPLAZAMIENTOS DE TIEMPO/ESPACIO EN LA EDUCACIÓN: LA CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES INTEGRALESTECNOLOGÍAS ASISTITIVAS: RECURSOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Compartir


Revista Práxis Educacional

versión On-line ISSN 2178-2679

Resumen

MUTIM, Avelar Luiz Bastos  y  SANTOS, Fabiana Andrade. POR UNA EDUCACION (IN)SOSTENIBLE: REFLEXIONES DESDE NUESTRA CONSTITUCION CIUDADANA HASTA LA ACTUALIDAD. Práx. Educ. [online]. 2023, vol.19, n.50, e11148.  Epub 17-Mayo-2024. ISSN 2178-2679.  https://doi.org/10.22481/praxisedu.v19i50.11148.

Este artículo pretende analizar cómo algunas acciones (a)políticas, implementadas en/por la educación, generan la crisis en la educación, comprometiendo así su sostenibilidad. Para alcanzar ese objetivo se optó por una investigación cualitativa de cuño descriptivo, mediante del análisis documental del pensamiento arendtiano materializado en los textos “La Crisis en la Educación” y “Reflexiones sobre Little Rock” y, también, de algunos artículos de las siguientes normas: Constitución de la República Federativa de Brasil (CRFB/88), la Ley n. 13.415/2017 que establece la Base Curricular Nacional Común (BNCC), la Resolución n. 04/2018 que establece la Base Curricular Nacional Común en la Etapa de Enseñanza Media (BNCC/EM) y la Resolución n. 02/2019 por el que se establecen los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Inicial del Profesorado de Educación Básica y se establece la Base Nacional Común para la Formación Inicial del Profesorado de Educación Básica (BNC/Formación). Importante señalar que se problematiza cómo ciertos cambios legislativos, además de dar lugar a la crisis en la educación, demuestran su sesgo de marketing. Como principales resultados, surge que frente a la ideología neoliberal, prevalece en la educación una racionalidad política que impone la lógica del capital, siendo la escuela un vehículo de esta expansión. Por lo tanto, frente a este escenario, se sugiere que las políticas públicas educativas, a través de la lente principista de la constitución, deben basarse en tres fenómenos que esencializan lo que se propone como Educación Restaurativa, a saber, las dificultades, las potencialidades y las acciones necesaria.

Palabras clave : educación; políticas públicas; crisis; cambios; educación restaurativa.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Portugués     · Portugués ( pdf )