SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número18Metáforas de la enseñanza de la filosofiaFilosofía para niños y los laboratorios territoriales educativos: un experimento exitoso. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Compartir


Childhood & Philosophy

versión impresa ISSN 2525-5061versión On-line ISSN 1984-5987

Resumen

MATOS, Junot Cornélio. El preguntar filosófico de los niños. child.philo [online]. 2013, vol.9, n.18, pp.363-379. ISSN 1984-5987.  https://doi.org/110.12957/childphilo.2017.26708.

Este artículo se ampara en la perspectiva de la filosofía socrática de diálogo permanente en la búsqueda del conocimiento que a nadie pertenece y no se ofrece de manera plena y definitiva. A partir de ahí, intenta discutir una posibilidad de comprender la categoría "niño" partiendo del presupuesto de que los diversos contextos sociopolíticos no permiten una comprensión unívoca y, por eso, utiliza el término infancias. Hace, inicialmente, un abordaje antropológico con la premisa de la inconclusión del ser humano y su perene proceso de construcción llegando a definir así a los niños; esto es, como un ser humano inconcluso y en movimiento. Para ello, defiende que la concepción de la infancia es una construcción social, indicando que el intento de definir infancias y niño debe valorar al niño como el ser social que es, y no solo como una posibilidad. Tal esfuerzo significa: considerar que ella tiene una historia, que pertenece a una clase social determinada, que establece relaciones definidas según su contexto de origen, que presenta un lenguaje derivado de esas relaciones sociales y culturales establecidas, que ocupa un espacio que no es solo geográfico, sino también de valor, o sea, ella es valorizada de acuerdo con los padrones de su contexto familiar y de acuerdo también con su propia inserción en ese contexto. Finalmente, defendiendo que las preguntas no nacen por azar, sino que son producidas en el mismo proceso de producción de la vida, propone el preguntar como experiencia primordial del filosofar en los niños, entendiendo que tal actitud es producida, dialécticamente, en el proceso de lectura/interpretación/reacción a los fenómenos emergentes dela relación hombre/mundo. Para terminar, propone que la relación entre niño y filosofía parece clara cuando asumimos que ambos son movidos por la curiosidad que los conduce al preguntar. Porque, defiende el autor, la filosofía nace de la libre osadía y, por momentos, irreverente de indagar los fenómenos que llamamos mundo. Los niños producen conocimientos sobre el mundo indagando sobre lo que está a su alrededor.

Palabras clave : Infancias; Preguntar; Filosofar..

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Portugués     · Portugués ( pdf )