Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Compartilhar
Educar em Revista
versão impressa ISSN 0104-4060versão On-line ISSN 1984-0411
Educ. Rev. vol.39 Curitiba 2023 Epub 14-Nov-2023
https://doi.org/10.1590/1984-0411.92731
Dossier - Historias de la Educación en la Panamazonía: Sociedades, Culturas, Tiempos y Espacios
Presentación - Esperanzas en escritos necesarios sobre la historia de la educación en Pan-amazonia
*Universidade Federal do Paraná, UFPR, Curitiba, Paraná, Brasil. E-mail: marcus@ufpr.br
**Universidade Federal do Pará, UFPA, Belém, Pará, Brasil. E-mail: claricenm@ufpa.br
Desde una perspectiva histórica, el diálogo que establecemos entre las regiones Norte y Sur de Brasil, en el contexto de la producción científica sobre la educación brasileña, asume extrema importancia. A partir de ese diálogo, podemos trascender las fronteras geográficas y ampliar nuestros horizontes para comprender los intrincados matices de la educación en la región amazónica. Esa vasta área, que escapa a nuestra comprensión y a la vez nos conecta con nuestros países vecinos ― como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela ― comparte no sólo características geográficas sino también elementos culturales, formando lo que denominamos Pan-amazonia. En ese contexto, el tema Historias de la Educación en la Pan-amazonia: sociedades, culturas, tiempos y espacios permite explorar cuestiones contemporáneas que, analizadas en profundidad, amplían nuestra comprensión de los fenómenos educativos. Eso se alinea con el debate crucial y urgente sobre la visibilidad de las comunidades marginadas. La máxima y el desafío que enfrentamos son inequívocos: no se puede hablar de Amazonia sin dar voz y visibilidad a los individuos marginados.
Palabras clave: Historia de la Educación en Pan-amazonia; Culturas Escolares; Fenómenos Educativos
Em uma perspectiva histórica, o diálogo que estabelecemos entre as regiões Norte e Sul do Brasil, no contexto da produção científica sobre a educação brasileira, reveste-se de extrema importância. A partir desse diálogo, conseguimos ultrapassar as fronteiras geográficas e expandir nossos horizontes para compreender as intricadas nuances da educação na região amazônica. Essa vasta área, que simultaneamente escapa à nossa compreensão e nos liga aos nossos países vizinhos ― como Bolívia, Brasil, Colômbia, Equador, Guiana, Guiana Francesa, Peru, Suriname e Venezuela ― partilha não somente traços geográficos, mas também elementos culturais, constituindo o que denominamos Panamazônia. Nesse contexto, o tema Histórias da Educação na Panamazônia: Sociedades, Culturas, Tempos e Espaços possibilita uma abordagem das questões contemporâneas que, quando analisadas com profundidade, ampliam nossa compreensão dos fenômenos educacionais. Isso se alinha ao crucial e urgente debate sobre a visibilidade das comunidades marginalizadas. A máxima e o desafio que enfrentamos são inequívocos: não se pode discutir a Amazônia sem dar voz e visibilidade aos sujeitos marginalizados.
Palavras-chave: História da Educação na Panamazônia; Culturas Escolares; Fenômenos Educacionais
The dialogue we establish between the Northern and Southern regions of Brazil, in the context of scientific production regarding Brazilian education from a historical perspective, takes on extreme importance. Through this dialogue, we are able to transcend geographical boundaries and broaden our horizons to comprehend the intricate nuances of education in the Amazon region. This vast area, which simultaneously eludes our understanding and connects us to Brazil’s neighboring countries there, such as Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, French Guiana, Peru, Suriname and Venezuela, shares not only geographical characteristics but also cultural elements, forming what we refer to as the Pan-Amazon region. In this context, the theme “Histories of Education in the Pan-Amazon Region: Societies, Cultures, Times, and Spaces” enables an exploration of contemporary issues that, when analyzed in depth, enhance our understanding of educational phenomena. This aligns with the crucial and urgent debate on the visibility of marginalized communities. The maxim and challenge we face are unequivocal: one cannot discuss the Amazon without giving voice and visibility to marginalized individuals.
Keywords: History of Education in the Pan-Amazon Region; School Cultures; Educational Phenomena
Presentación
Con características históricas únicas, las poblaciones de los países que forman parte de la Pan-amazonia representan sociedades originadas por una variedad de movimientos migratorios a lo largo del tiempo. De esas poblaciones se originaron distintos espacios urbanos y rurales, tanto centrales como periféricos, en ambientes que incluyen ciudades, campos, bosques y ríos. Están compuestas por diversos grupos, como los pueblos tradicionales, que engloban indígenas, campesinos y colonos, además de ocupantes extranjeros, sean ellos dominadores o dominados, que llegaron de otros continentes y se establecieron en la región.
Además, la formación de los países en Pan-amazonia también exhibe una diversidad notable, en la que cada nación reserva un conjunto distinto de relaciones de poder, dinámicas de dominación, estructuras económicas y culturas multifacéticas. Un ejemplo es Brasil, que conquistó su independencia política en 1822, mientras Guyana alcanzó su independencia solo en 1966.
Históricamente, esos países han enfrentado desafíos derivados de disputas persistentes relacionadas con la explotación de sus recursos naturales y las políticas que viabilizan o permiten la implementación de megaproyectos, tales como la minería, la expansión agropecuaria y la construcción de ferrocarriles, entre otras ocupaciones, algunas de las cuales pueden ser cuestionables. Eso resulta en contradicciones evidentes entre la generación de riqueza material derivada de esos emprendimientos económicos, las políticas de desarrollo influenciadas por las reglas del mercado internacional ― que sustentan proyectos locales y nacionales ― y las necesidades expresadas por las poblaciones locales. En general, esas poblaciones no suelen beneficiarse económicamente de esos proyectos, y, muchas veces, el resultado son sus vidas perjudicadas.
Un ejemplo ilustrativo de esa situación es la lucha diaria de los pueblos indígenas Yanomami, que enfrentan desafíos constantes para sobrevivir debido a la práctica de minería ilegal em sus tierras demarcadas.
En la Amazonia Occidental, esa franja involucra áreas fronterizas con cinco países y tiene cerca de 9 mil km de extensión [...] teniendo una situación periférica con relación a los centros urbanos mayores y, por lo tanto, también con relación a la modernidad; esas áreas solo ocasionalmente se vieron afectadas por el proceso histórico de ocupación regional. Están marcadas por una realidad socioeconómica deprimida, reflejando la marginalidad acentuada por las grandes distancias (SILVA; HOMMA, 2015, p. 161).
Estamos tratando, por lo tanto, con personas que habitan en una región de gran destaque e interés global debido a su biodiversidad y su riqueza biológica. Esa área desempeña un papel central en el mantenimiento de la vida en nuestro planeta, lo que se evidencia por el hecho de que la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos (COP 30) se llevará a cabo en la Amazonia brasileña, específicamente en Belém, Pará. Sin embargo, es fundamental subrayar que esa atención se debe no solo a la región en sí, sino también a sus poblaciones.
Es imprescindible que reconozcamos la importancia de dar visibilidad a esas comunidades, permitiéndoles que compartan sus experiencias sociales, culturales e históricas, así como sus modos de vida y los métodos de educación de las generaciones futuras por medio de instituciones propias. Debemos, también, promover la divulgación de las diferencias y singularidades que existen entre esas poblaciones, lo que ayuda a explicar las prácticas escolares que tienen significados particulares y nacionales, como ejemplificado en la imagen a seguir, que retrata una manifestación cívico-escolar en un río durante un desfile fluvial.
Esas experiencias singulares ofrecen información valiosa sobre las personas que desempeñan un papel fundamental en la educación de la Amazonia, así como sobre las intervenciones políticas a nivel nacional y local y sobre las prácticas sociales y culturales que, a lo largo de la historia, han sido constantemente reformadas.
Explotar la historia de la educación en la Amazonia nos confronta con la contradicción de producir conocimiento sobre una región que está en el epicentro de los debates globales y que, a la vez, permanece al margen. Tal marginalidad es doble, pues esas áreas están localizadas en países que orbitan las economías industriales desarrolladas y, en el caso de Brasil, también en estados federativos que están lejos de los centros productivos (STAVIE, 2015).
Los países que componen esa área geográfica buscan alcanzar simetría y equidad en un lugar caracterizado por sus propias necesidades y sus desafíos únicos. Además, esa región alberga una diversidad extraordinaria de expresiones culturales, entrelazadas con distintas identidades colectivas, que sirven como cimiento a las luchas por la preservación de sus territorios (MESQUITA et al., 2009).
La producción de conocimiento sobre la historia de la educación en/de Pan-amazonia emerge como un canal adicional para reflexión sobre esas identidades y sobre las vidas de las diversas poblaciones amazónicas, situadas en el contexto de los variados procesos y proyectos de construcción de las naciones y de sus sistemas educativos.1
Aqui presentamos una temática inédita, lo que justifica plenamente el desafío que asumimos al reunir esta producción de la manera con que se presenta la propuesta. A pesar de las dificultades que surgieron, decidimos afrontarlas directamente.
La historia de la educación en Amazonia, en sus diversos enfoques teóricos, desempeña un papel fundamental en el fortalecimiento de la cooperación e integración de los pueblos, promoviendo el conocimiento, la problematización teórica y la comprensión activa de las formas de subalternidad que afectan a la región.
El recorrido que estamos trazando, actualmente, toma forma. Damasceno y otros(as) investigadores(as) (2021) se sumergen en la producción en historia de la educación en el posgrado en la Amazonia, entre 2003 y 2019, para destacar la escasez de productos, disertaciones y tesis en ese campo. Por otro lado, Vasconcelos, Souza y Miki (2023) explotan los desafíos en la construcción del campo y en la producción de conocimiento en los estados Amazonas y Pará, subrayando la contradicción entre la riqueza de fuentes disponibles para la escritura de la historia de la educación y la carencia de políticas públicas para la constitución y preservación de acervos documentales. Ese esfuerzo es compartido por Costa y Rosario (2020), que narran la trayectoria de dos grupos de estudio e investigación en Pará, documentando y divulgando su producción y su impacto en la ampliación del debate sobre la Historia de la Educación en la Amazonia. Esos autores destacan los desafíos enfrentados, los progresos alcanzados y los esfuerzos continuos emprendidos en ese campo.
En el contexto que se delinea, parece apropiado analizar algunos de los avances que se van realizando en la construcción de la historia de la educación en Pan-amazonia, con base en lo que ha sido publicado en artículos de revistas académicas brasileñas. Vale la pena señalar que no estamos tratando de realizar un estudio completo del estado del arte, pero, sí, destacar algunas producciones de los últimos cinco años, tomando como referencia revistas de diferentes regiones de Brasil, incluyendo Norte, Nordeste, Medio Oeste y, por supuesto, la región amazónica. También tomamos como referencia otras dos revistas: una especializada en historia de la educación y la otra que, gentilmente, aceptó nuestro dossier.
Comenzando por el Norte del País, merece destaque la publicación en historia de la educación en la Revista Exitus, ligada a la Universidad Federal del Oeste del Pará. En esa revista, encontramos un análisis complejo sobre la inserción de la Amazonia en el contexto del modo de producción hegemónico y en el proyecto educativo de la modernidad, presentado por Colares (2022). El autor problematiza la colonización, tanto la externa como la interna, que resulta en los persistentes problemas de subordinación. Además, la misma revista trae un estudio sobre la formación de profesores de Matemáticas para la enseñanza en escuelas rurales en el sur de Mato Grosso durante la década de 1960. Los autores Furtado, Alencar y Amorim (2019) emprenden un análisis crítico de esa formación, considerada tecnicista, a partir de los cuadernos de una profesora laica en formación. Utilizando fuentes primarias de archivos públicos y escolares, Soares (2019) también contribuye para la historia de la educación al explotar la historia de la educación Matemática por medio de la trayectoria de un profesor y autor de libros en esa disciplina escolar.
En el campo de la historia de las instituciones escolares, Silva y Oliveira (2022) se destacan al traer a la luz una experiencia considerada pionera en educación integral que ocurrió en una escuela de Belém en los años 1900. En la misma línea temática, Silva y Miki (2019) arrojan luz sobre la historia de la enseñanza técnica en una escuela de Manaus, abarcando el período de 1942 a 1965. Por último, en el ámbito de las políticas públicas en educación, Golobovante, Melo y Damasceno (2023) abordan cuestiones relacionadas con la enseñanza de Historia en Pará, situándola en el contexto del período nacional-desarrollista en Brasil.
Estos estudios representan importantes contribuciones al campo de la historia de la educación en Pan-amazonia al explotar diversos aspectos y abordajes que enriquecen nuestra comprensión de las dinámicas educativas en esa región singular.
Siguiendo para el Nordeste, en la Revista Educação e Emancipação, un periódico electrónico de la Universidad Federal de Maranhão, identificamos textos relevantes sobre la historia de la educación en la Amazonia. Con un enfoque cultural, Maciel e Castro (2019) nos invitan a examinar los muebles escolares en las escuelas radiofónicas en la Amazonia bragantina, en el período de 1961 a 1968, como artefactos que proporcionan un análisis de la producción, la circulación y los métodos de enseñanza destinados a jóvenes y adultos. A su vez, Frazão (2023) comparte información sobre la formación y las prácticas de los directores de los grupos escolares en Maranhão, recurriendo a la historia oral para rescatar sus memorias formativas. Además, en esa revista, encontramos un estudio que aborda la historia de la educación básica en Venezuela, contextualizada durante la llamada “guerra económica”, que ocurrió de 2014 a 2018, con énfasis en las consecuencias del embargo económico, un tópico analizado por Nogueira y Alves (2021). Por último, una discusión crítica sobre la educación quilombola es conducida por Ferreira, Rodrigues y Martins (2022), por medio del examen de la historia de una escuela quilombola en Mato Grosso y de las cuestiones relacionadas a la formación de profesores para esa escuela.
Avanzando hacia la región Medio Oeste, encontramos tres temáticas abordadas en la Revista de Educação Pública, vinculada a la Universidad Federal de Mato Grosso. En el contexto de la educación indígena en Rondônia, Neves (2023) lanza luz sobre la educación formal para los Pakaas-Nuevos, en el período de 1965 a 1979, destacando las resistencias de la comunidad, que preservó sus prácticas culturales e incorporó el conocimiento escolar de acuerdo con sus propios intereses. Kunze (2020), por su parte, presenta un estudio que abarca una década de la historia del Instituto Federal de Mato Grosso, resaltando el papel de la institución en enseñanza, investigación y extensión, tanto en la educación básica como en la educación superior en la región. Silva (2023) contribuye con aspectos de la historia de la instrucción primaria durante el proceso de formación de la ciudad de Porto Velho, examinando las primeras escuelas creadas en la ciudad, las modalidades de enseñanza existentes y los debates relacionados con el grupo escolar en el período de 1910 a 1930, bajo la luz de la historia cultural.
Por último, deseamos destacar la recepción y publicación de artículos relacionados con la Amazonia en la Revista Brasileira de História da Educação, una revista de reconocimiento nacional que representa un importante paso para la integración de nuestra historia en la región. La revista abarca una amplia variedad de temas y localidades, abordando cuestiones como la historia intelectual, ejemplificada por la experiencia educativa y política de José Veríssimo en Pará (MORAES, 2020), así como por la trayectoria social de José do Nascimento Moraes, un prominente representante de una familia negra que se enfrentó al racismo (CRUZ, 2022).
Además, la inspección escolar a principios del siglo XX en la educación de Pará, durante la Primera República, es minuciosamente explotada por Damasceno y Pantoja (2020). La historia de las instituciones escolares y de la educación indígena es discutida con base en la experiencia de los internados salesianos en el Amazonas (COSTA, 2021) y en el estudio de la cultura escolar y de las prácticas educativas en el Colegio Universitario de la Universidad Federal de Maranhão, en el período de 1980 a 1995 (CASTELLANOS; OLIVEIRA, 2021).
El tema de la educación y el trabajo es abordado de forma sustancial por Lobato e Ferreira (2020), que investigan las acciones educativas de una empresa minera activa en el Estado de Amapá durante los años 1964 a 1967. Además, cuestiones relacionadas con la calidad, evaluación y expansión de la enseñanza son ampliamente exploradas, trazando la historia política de la educación de Pará entre 1957 y 1961 (BENCOSTTA; MELO; MORAES, 2022).
La revista también se extiende más allá de las fronteras brasileñas, con una mirada sobre Venezuela, destacando las instituciones educativas y el pensamiento pedagógico de intelectuales comprometidos con la causa de la libertad durante el proceso de independencia venezolano entre 1808 y 1822 (FARRERO, 2020).
La relación entre educación y cultura es explorada de manera intrigante por Maciel (2020), que analiza el radio cautivo como un medio de alfabetización y escolarización de caboclos ingenuos, jóvenes y adultos en las escuelas radiofónicas de la Prelatura de Guamá, en la Amazonia de Pará, entre 1961 y 1971.
Por último, el periódico Educar en Revista, de la Universidad Federal de Paraná, ha sido un valioso espacio para divulgar la historia de la educación en la Amazonia. Autores como Ruíz y Socorro (2020) examinan los impactos de las políticas sociales, en particular las económicas, de Estados Unidos sobre Venezuela y el proyecto Bolivariano en las últimas décadas. Maciel, Castro y Francia (2019) investigan la cultura escolar en Bragança, Pará, analizando la cultura material en las escuelas radiofónicas entre 1960 y 1970. Por último, Zora (2022) comparte sus análisis sobre la formación de los modelos de sujeto educado en Colombia a partir del currículo y de las políticas de la enseñanza media en el período de 1956 a 2015.
Este breve panorama de la producción relacionada con la historia de la educación en Amazonia demuestra un crecimiento significativo y una creciente expansión de esa área de estudios, consolidando una base sólida para futuras investigaciones. La diversidad de experiencias históricas en la región contribuye a la singularidad de la educación amazónica que, gradualmente, está ganando visibilidad a nivel nacional e internacional. Eso justifica la necesidad de establecer un espacio científico dedicado a la reflexión histórica sobre la educación en Amazonia utilizando los lenguajes y las perspectivas locales e incorporando las experiencias de los sujetos involucrados como fuentes de conocimiento sobre sus propias historias y como fundamentos teóricos y metodológicos para la producción de esos saberes.
La búsqueda de nuevas fuentes, perspectivas, miradas y objetos de estudio es fundamental en la construcción de esta narrativa histórica de Amazonia, lo que nos aleja del discurso centralizado y hegemónico que, muchas veces, prevalece en las representaciones sobre regiones periféricas.
La compilación de escritos relacionados con la historia de la educación en Pan-amazonia es pertinente, considerando la creciente relevancia de las cuestiones relacionadas con la región en el escenario global. La inclusión de artículos originales e inéditos producidos por investigadores del campo de la historia de la educación, con foco en instituciones de enseñanza e investigación, hace de este dossier un medio privilegiado para ampliar las relaciones internacionales, promover el diálogo entre investigadores de diferentes instituciones y contribuir a reducir el desequilibrio acentuado en la producción de conocimiento entre los países involucrados.
Así, la estructura de esta publicación fue cuidadosamente elaborada, de la que forman parte nueve artículos inéditos y una entrevista. Esos materiales son fruto de investigaciones profundamente arraigadas en enfoques y cuestiones que discuten la significativa relevancia de la historia de la educación en la región amazónica.
Para inaugurar esta contribución a nuestra historiografía, destacamos el artículo de Vitor Souza Cunha Nery y Cristiane Socorro Santos Nery, titulado Sujetos de inspección de la Instrucción Pública Primaria en la Comarca de Macapá (1852-1886). Ese estudio utiliza una variedad de fuentes históricas encontradas en archivos de gran relevancia, que fueron cruciales en la identificación de las diferentes categorías de agentes de inspección escolar en la región. Tales agentes incluían presidentes de provincia, directores de instrucción pública, delegados, visitadores y, finalmente, profesores. Lo que unía a esos agentes, además de su actuación en la promoción de la educación y en la fiscalización de las escuelas en la Comarca de Macapá, en el siglo XIX, era su origen social elitista.
Adalberto Carvalho Ribeiro, en su estudio titulado Trayectorias y memorias de pioneros de la Amazonia Septentrional: singularidades históricas, formación y bases del Sistema Educacional de Amapá, revela, por medio de la metodología de historia de vida y de las memorias de los personajes entrevistados, que las trayectorias están intrínsecamente vinculadas a los contextos sociales. En ese caso, los procesos de socialización de cuatro profesores y cuatro profesoras jubilados están profundamente influenciados por la historia y la formación, en las bases, del sistema educativo de Amapá ― localizado en la Amazonia septentrional brasileña ― y, a la vez, destacan recorridos individuales y singulares que evidencian el contexto de la región a partir de mediados del siglo XX.
A continuación, el artículo de Alceu Zoia, Josiane Brolo Rohden y Helen Arantes Martins, titulado La vida cotidiana escolar en la historia de Vilhena-RO durante el proceso de colonización de la Amazonia en el siglo XX, discute el cotidiano escolar de la escuela Wilson Camargo, situada en la región Norte de Brasil, entre los años 1960 y 1980, un período notoriamente marcado por la dictadura civil-militar brasileña. Además de la documentación de la propia escuela, fueron utilizadas entrevistas realizadas con exalumnos y profesores que, juntos, contribuyeron para la contextualización de la historia de la educación en relación con las prácticas vividas por los individuos que integraban aquel ambiente escolar.
Las autoras Iolete Ribeiro da Silva y Alessandra dos Santos Pereira, en su artículo Historia de vida y Feminismos en la Amazonia: un estudio de caso, vuelven sus miradas a la historiografía social de la Amazonia que, durante mucho tiempo, invisibilizó y silenció el papel desempeñado por las mujeres profesoras ribereñas del Río Negro, próximas al municipio de Iranduba (Amazonas). Por medio de sus análisis, las autoras buscan comprender los procesos de empoderamiento de esas mujeres y sus estrategias de resistencia, que se configuraron dentro de contextos sociales más amplios, contribuyendo a la construcción de diferentes formas de participación y protagonismo comunitario.
En el contexto de la producción historiográfica, presentamos, a continuación, cuatro discusiones de significativa relevancia. La primera de ellas es la contribución de Vivian Souza Lobato, Renato Pinheiro Costa y Maria José Aviz Rosario, titulada La Línea de Historia de la Educación en los Programas de Posgrado Stricto Sensu. En ese estudio, se enfatiza la importancia de los estudios sobre la Historia de la Educación Básica en el ámbito de la Educación, con especial destaque para la producción de los Programas de Posgrado en Educación en Brasil. Se destaca, sobre todo, la trayectoria de la investigación Historia de la Educación Básica del Programa de Posgrado en Currículo y Gestión de la Escuela Básica de la Universidad Federal de Pará.
La segunda discusión es presentada por Carlos Nazareno Ferreira Borges y Márcio Barradas Souza, por medio del artículo titulado Notas introductorias sobre la educación no escolar en investigaciones educativas. Como sugiere el título, el objetivo del texto es analizar experiencias de investigaciones educativas enfocadas en procesos educativos de naturaleza no escolar. Esas investigaciones fueron conducidas por miembros del Grupo de Investigación Historia de la Educación en la Amazonia, insertado en la Línea de Investigación Saberes Culturales y Educación en la Amazonia del Programa de Posgrado en Educación de la Universidad del Estado de Pará.
La tercera discusión, presentada en el artículo de autoría de José Damião Trindade Rocha y Jardilene Gualberto Pereira Fôlha, titulado Quilombolas Amazónicos en las investigaciones de Posgrado en Educación, resulta de investigaciones sobre las investigaciones realizadas en los Programas de Posgrado en Licenciatura en Educación de las universidades de la Amazonia Brasileña, con enfoque en los remanentes quilombolas. Al igual que las discusiones anteriores, ese estudio se basa en el enfoque bibliográfico, utilizando la metodología del estado del conocimiento.
Finalmente, la cuarta discusión de ese conjunto de estudios es presentada en el artículo de Livia Sousa da Silva, Welington da Costa Pinheiro y Tayane Helena Cunha Silva, titulado La utilización de la técnica del inventario como instrumento de investigación: una contribución metodológica a la historia de la educación en la Amazonia. Este artículo tiene como objetivo primordial analizar la aplicación del inventario como una herramienta técnico-metodológica en el análisis de datos documentales de gran relevancia para las investigaciones realizadas en el área de la Historia de la Educación, con foco en las producciones académicas en el contexto amazónico, especialmente en el estado de Pará.
Continuamos nuestra presentación con el próximo artículo, La constitución del Estado en la Modernidad y las Políticas Educativas de Inclusión en la Amazonia: Brasil, Colombia y Perú, de autoría de Maria Almerinda de Souza Matos y Maria Francisca Nunes dos Santos. Este estudio enfoca en la comprensión de la formación del Estado Moderno y su interrelación con las políticas educativas en América Latina, con énfasis en los casos de Brasil, Colombia y Perú. Las autoras evidencian que la educación formal no siempre fue universal y que, muchas veces, fue concebida como un privilegio, perpetuando la marginación de grupos sociales ― como negros, indígenas y sordos ― fuera de las aulas.
Para concluir nuestro dossier, presentamos la entrevista Diálogos sobre la Historia de la Educación en la Amazonia, con la participación de los renombrados investigadores Anselmo Colares (Brasil) y Luis Bermúdez (Venezuela), junto con la destacada investigadora Mariana Tosolini (Argentina). En esa entrevista, ellos y ella explotan la importancia de estudios dedicados a la historia de la educación, especialmente en la vasta región de la Amazonia y de América del Sur, incluso compartiendo el deseo de iniciar un diálogo enriquecedor con colegas de países vecinos.
Las experiencias histórico-educativas deben destacar ideas y prácticas contrarias a la hegemonía, tornando visibles las diversas personas, territorios y experiencias sociohistóricas. Los pensamientos cuestionadores ofrecen una manera alternativa de abordar la educación, llevando al análisis crítico de los procesos educativos ― desde el punto de vista de los subyugados ― y a la superación de cualquier enfoque colonialista. El conocimiento sobre la historia de la educación asume un papel central en el desarrollo social y económico de la región.
Esperamos que este conjunto de ideas promueva un mayor diálogo científico entre los países pan-amazónicos, ya que el distanciamiento entre esas naciones ha resultado en un nivel de diálogo y cooperación técnica y diplomática tenue y muy lejano de las demandas de poblaciones de la región (SILVA; RODRIGUES, 2021).
Invitamos a los(as) lectores(as) a reflexionaren sobre la historia de la educación en la Pan-amazonia por medio de los artículos presentados en este Dossier. Esos artículos revisan experiencias nacionales y locales, estimulando reflexiones que tienen como objetivo reunir, socializar y dar voz a las diversas experiencias histórico-educativas de las poblaciones de los países que comparten el espacio/tiempo panamazónico.
Finalmente, esta publicación es un acto político, una contribución para fortalecer la educación y sus análisis desde una perspectiva histórica. Busca dar visibilidad a las personas y a sus historias. Que esta lectura sea tan enriquecedora como la expresión “padre yegua”, propuesta por dos académicos amazónicos: un investigador de Paraná y una investigadora de Pará.
REFERENCIAS
BENCOSTTA, Marcus Levy; MELLO, Clarice Nascimento de; MORAES, Adhilio Wictor Almeida de. O ensino no tempo do nacional-desenvolvimentismo no Pará (1957-1961): qualidade, avaliação e expansão. Revista Brasileira de História da Educação, v. 22, p. 1-22, 2022. Disponível em: https://www.scielo.br/j/rbhe/a/fJQDBCmKK8yJHgd8gCwVX9F/#. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
CASTELLANOS, Samuel Luis Velázquez; OLIVEIRA, Wilson Raimundo de. A cultura escolar democrática no colégio universitário da UFMA (1980-1995). Revista Brasileira de História da Educação, v. 21, p. 1-23, 2021. Disponível em: https://www.scielo.br/j/rbhe/a/R6cWTBTdDdZjLM4V9h574Zh/abstract/?lang=pt#. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
COLARES, Anselmo Alencar. Inserção da Amazônia no modo de produção hegemônico e no projeto educacional da modernidade. Revista Exitus, v. 12, n. 1, p. 1-54, 2022. Disponível em: https://portaldeperiodicos.ufopa.edu.br/index.php/revistaexitus/article/view/2003/1201. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
COSTA, Jesus de Nazaré de Lima; ROSÁRIO, Maria José Aviz do. HISTEDBR e GEPHE: uma década de história da educação da Amazônia. Revista Exitus, v. 10, n. 1, e020036, 2020. Disponível em: https://www.redalyc.org/journal/5531/553171468036/html/. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
COSTA, Mauro Gomes da. A institucionalização e o disciplinamento de crianças indígenas nas missões salesianas do Amazonas/Brasil (1923-1965). Revista Brasileira de História da Educação. v. 21, e186202. p. 1-26, 2021. Disponível em: https://www.scielo.br/j/rbhe/a/rs4fr9FXHj6TsdRw4ZqfnsG/. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
CRUZ, Mariléia dos Santos. Erudição e racismo na trajetória ascendente de uma família negra do Maranhão. Revista Brasileira de História da Educação, v. 22, n. 1, e211, 2022. Disponível em: https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/61255. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
DAMASCENO, Alberto; PANTOJA, Suellem. Controle e fiscalização do ensino no Pará: a inspeção escolar no início do século XX. Revista Brasileira de História da Educação, 20, p. 1-25, 2020, e093. Disponível em: https://www.scielo.br/j/rbhe/a/RDxQTF6SQ87kMdcjLwC5rFt/?lang=pt&format=pdf. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
DAMASCENO, Alberto; RESCHKE, Monika; CAMPOS, Danielly; PANTOJA, Suellem; FERREIRA, Gercina; DOURADO, Viviane; MESQUITA, Jessica; MIRANDA, Joaquina Ianca. A história da educação nos programas de pós-graduação em educação na Amazônia: o estado do conhecimento da produção no campo. Brazilian Journal of Development, v. 7, e55671, 2021. Disponível em: https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/30893. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
FARRERO, Jordi Garcia. La gazeta de Caracas en el albor del movimiento independentista: análisis de las noticias educativas publicadas en el diario decano de la prensa venezolana. Revista Brasileira de História da Educação, v. 20, n. 1, 2020. Disponível em: https://www.scielo.br/j/rbhe/a/dbqhCbQCfhmChKd3FVZkCJg/abstract/?lang=es. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
FERREIRA, Nilce Vieira Campo; RODRIGUES, Luisa Bomdespacho; MARTINS, Joira Aparecida Leite de Oliveira Amorim. Docência no Quilombo Itambé: história, memória e vivências. Revista Educação e Emancipação, v. 15, n. 1, 2022. Disponível em: https://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/reducacaoemancipacao/article/view/19152. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
FRAZÃO, Maria das Dores Cardoso. Trajetórias de diretoras de grupos escolares do Maranhão. Revista Educação e Emancipação, v. 16, n. 1, p. 317-343, 2023. Disponível em: https://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/reducacaoemancipacao/article/view/18252. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
FURTADO, Alessandra Cristina; ALENCAR, Edvonete Souza de; AMORIM, Rômulo Pinheiro de. O professor leigo que ensinava Matemática no Sul do Mato Grosso (década de 60 do século XX): história da sua formação. Rev. Exitus, v. 9, n. 2, p.105-130, 2019. Disponível em: https://doi.org/10.24065/2237-9460.2019v9n2id856. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
GOLOBOVANTE, Smile; MELO, Clarice; DAMASCENO, Alberto. Política, educação e o ensino de história no contexto do nacional-desenvolvimentismo. Revista Exitus, v. 13, p. 1-24, e023009, 2023. Disponível em: https://portaldeperiodicos.ufopa.edu.br/index.php/revistaexitus/article/view/2061/1308. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
KUNZE, Nádia Cuiabano. O rumo trilhado pelo IFMT: 2009-2019. Revista de Educação Pública, v. 29, p. 1-19, 2020. Disponível em: https://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/educacaopublica/article/view/10015. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
LOBATO, Sidney; FERREIRA, Pollianna Pimentel. Educação e mundo do trabalho: diretrizes e ações educativas da ICOMI no Amapá (1964-1967). Revista Brasileira de História da Educação, v. 20, n. 1, e110, 2020. Disponível em: https://www.scielo.br/j/rbhe/a/VVzCnCXgF4bk4dM5LtZqYDM/abstract/?lang=pt. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
MACIEL, Rogerio Andrade. O rádio cativo nas escolas radiofônicas: um artefato cultural de ensino para os caboclos “ingênuos” na prelazia do Guamá, Amazônia paraense (1961-1971). Revista Brasileira de História da Educação, v. 20, 2020. Disponível em: https://www.scielo.br/j/rbhe/a/fCFSCQh6cPXwhKLh9NQ6Vgc/?lang=pt. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
MACIEL, Rogerio Andrade; CASTRO, Cesar Augusto. As mobílias escolares nas escolas radiofônicas: uma análise sobre a produção, circulação e os métodos de ensino para os jovens e adultos na Amazônia bragantina (1961-1968). Revista Educação e Emancipação, v. 13, n. 3, p. 208-232, 2020. Disponível em: https://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/reducacaoemancipacao/article/view/15689. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
MACIEL, Rogerio Andrade; CASTRO, Cesar Augusto; FRANÇA, Maria do Perpétuo Socorro Gomes de Souza Avelino de. Cultura material escolar nas escolas radiofônicas de Bragança: entre permanências e inovações pedagógicas (1960-1970). Educar em Revista, v. 35, n. 77, p. 183-203, 2019. Disponível em: https://www.scielo.br/j/er/a/Q9dRGqYYKnZktTzdT6xnsyz/?lang=pt. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
MESQUITA, Benjamin Alvino de; NOVAES, Jurandir Santos; LIMA, Luiz Augusto; COSTA LIMA, Marcos Vinicius da. Mapeamento social da diversidade social na Panamazônia. In: ENCONTRO DE GEÓGRAFOS DA AMÉRICA LATINA, 2009. [ Links ]
NEVES, Josélia Gomes. Histórias Ameríndias: educação, religião e resistência entre os Pakaas-Novos de Rondônia de 1965 a 1984. Revista de Educação Pública, v. 32, p.42-67, 2021. Disponível em: https://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/educacaopublica/article/view/12404. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
NOGUEIRA, Francis Mary Guimarães; ALVES, Bruna da Silva Alves. A educação básica na Venezuela pós-Chavéz: acesso e permanência no contexto da chamada “guerra econômica” (2014-2018). Revista Educação e Emancipação, v. 14, n. 2, 2021. Disponível em: http://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/reducacaoemancipacao/article/view/17129. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
RUÍZ, Samuel Hilcías Carvaja; SOCORRO, Paulina Elena Villasmil. La educación Venezolana en tiempos de guerra. Educar em Revista, v. 36, p. 1-21, 2020. Disponível em: https://www.scielo.br/j/er/a/dr6bGpqt4Kbb5PcQTHjVqJn/?format=pdf&lang=es. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
SILVA, Osiris Messias Araujo da; HOMMA, Alfredo Kingo Homma (Orgs.). Panamazônia: visão histórica, perspectivas de integração e crescimento. Manaus, FIEAM, 2015. [ Links ]
SILVA, Reginaldo do Socorro Martins da; OLIVEIRA, Ney Cristina Monteiro de. A história do Centro Educacional Fundação IBIFAM (CEFI): experiência pioneira de educação integral em tempo integral na escola básica em Belém-PA. Revista Exitus, v. 12, n. 1, p. 1-25, e022034, 2022. Disponível em: https://portaldeperiodicos.ufopa.edu.br/index.php/revistaexitus/article/view/1680/1187. Acesso em: 03 out.2023. [ Links ]
SILVA, Vanessa Ribeiro da; MIKI, Pérsida da Silva Ribeiro. Escola Técnica de Manaus (ETM) à Escola Técnica Federal do Amazonas (ETFAM) - (1942-1965): uma perspectiva histórica. Revista Exitus, v. 9, n. 4, p. 805-831, 2019. Disponível em: https://portaldeperiodicos.ufopa.edu.br/index.php/revistaexitus/article/view/1034/550. Acesso em: 03 out.2023. [ Links ]
SILVA, Irenildo Costa da; RODRÍGUEZ, Nohra León. Formação territorial, economia e projetos de integração regional da Panamazônia. Revista Tempo do Mundo, n. 27, 2021. p. 19-43. Disponível em: https://www.ipea.gov.br/revistas/index.php/rtm/article/view/341. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
SOARES, Waléria de Jesus Barbosa; MOREIRA, Roberto. Aulas particulares e o ensino de aritmética no século XIX. Revista Exitus, v. 9, n. 2, p. 161-185, 2019. Disponível em: http://educa.fcc.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2237-94602019000200161. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
STAEVIE, Pedro Marcelo. Crescimento demográfico e exclusão social nas capitais periféricas da Amazônia. Revista Textos e Debates, n. 28, p. 185-204, 2015. Disponível em: https://revista.ufrr.br/textosedebates/article/view/3392. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
VASCONCELOS, Kelly Rocha de Matos; SOUZA, Diego Pires de; MIKI, Pérsida da Silva Ribeiro. História da Educação: formação do campo nos estados do Amazonas e Pará. Revista Brasileira de História da Educação, v. 23, e280, 2023. Disponível em: https://www.scielo.br/j/rbhe/a/Z3nM356YJ9CcvLDcGRF5yst/. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
ZORA, Luis Fernando Vásquez. Currículo, gobierno y sociedad: la educación media y la formación de sujetos sociales en Colombia (1956-2015). Educar em Revista, v. 38, e85574, 2022. Disponível em: https://www.scielo.br/j/er/a/Pfhw6q9tqyb7WdW7VtnzsHz/?format=pdf&lang=es. Acesso em: 03 out. 2023. [ Links ]
Recibido: 21 de Septiembre de 2023; Aprobado: 02 de Octubre de 2023