SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número1Docência inovadora: ressignificações da identidade docente a partir da escuta de si e do outroO ensino da avaliação na formação em educação física: das prescrições às apropriações de alunos na Colômbia, México e Uruguai índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Compartilhar


Educação

versão impressa ISSN 0101-465Xversão On-line ISSN 1981-2582

Resumo

TAUCHEN, Gionara; BRICENO, Juan Carlos Teran  e  BORGES, Daniele Simões. Internacionalización de la educación superior: redes sociales y preocupaciones emergentes. Educação. Porto Alegre [online]. 2023, vol.46, n.1, e44654. ISSN 1981-2582.  https://doi.org/10.15448/1981-2582.2023.1.44654.

La internacionalización viene promoviendo cambios en las políticas y finalidades de la Educación Superior. En este artículo, pretendemos construir la red social de las comunidades científicas dedicadas a estudios sobre la internacionalización de la Educación Superior, a partir de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI (1998), y analizar las preocupaciones emergentes con los autores más citados por la comunidad científica. Como estrategia metodológica, se utilizó, primero, el análisis bibliométrico visando la cartografía de la producción científica en el período de 1998 a 2020, recopilando una muestra de 810 artículos. A continuación, se localizaron los 10 artículos más citados y se analizaron mediante Análisis de Contenido. Se encontró que el 50% de la producción analizada se localiza entre China, Brasil y Estados Unidos. Se concluye que la internacionalización puede ser considerada un agente de la globalización, influenciada por los organismos multilaterales y el norte global occidental, que posee mayor prestigio, capital cultural y recursos en la estratificación de la Educación Superior. Cabe destacar que el capitalismo académico viene produciendo cambios en la gobernanza y diferenciación de las instituciones (universidades de clase mundial), que implican la mercantilización de la enseñanza universitaria, la captación de estudiantes extranjeros, la competitividad por la financiación vinculada a la investigación y la reducción de las inversiones públicas. En el contexto lingüístico de la internacionalización, destaca la difusión de la lengua inglesa como política lingüística, como marcador de éxito, poder y estatus social, así como mecanismo de discriminación, racismo y exclusión cognitiva.

Palavras-chave : internacionalización; enseñanza universitaria; redes sociales; lengua inglesa.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Português     · Português ( pdf )