SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3Impactos da pandemia de covid-19 em um curso integrado ao ensino médioEducação integral no ensino médio: um ensaio em torno de “compromissos com o mundo do trabalho” índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Compartilhar


Reflexão e Ação

versão On-line ISSN 1982-9949

Rev. Reflex vol.29 no.3 Santa Cruz do Sul set./dez 2021  Epub 30-Ago-2023

https://doi.org/10.17058/rea.v29i3.16621 

Dossiê temático: Ensino Médio e Educação Integral na América Latina

Narrativas de proyecto de vida de estudiantes como puente de formación integral entre la educación escolar y la universitaria

Narratives of student life project as a bridge of integral training between school and university education

Narrativas do projeto de vida de estudantes como ponte de formação integral entre a educação básica e a universitária

Sonia Brito Rodríguez1 
http://orcid.org/0000-0002-1211-1125

Lorena Basualto Porra2 
http://orcid.org/0000-0001-8780-0841

1 Universidad Autónoma de Chile - UA - Santiago - Chile.

2 Universidad Católica Silva Henríquez - UCSH - Santiago - Chile.


RESUMEN

El presente artículo tiene como propósito reconocer el impacto de la educación secundaria en el proyecto de vida de estudiantes de pedagogía. Para ello, se utiliza una metodología de investigación narrativa, desde un paradigma cualitativo y hermenéutico aplicados a relatos autobiográficos de historias de vida. Los resultados dan cuenta de la influencia de la formación escolar en el proyecto de vida de las/los estudiantes y la decisión de formarse como futuros docentes, además de sus propósitos, proyección profesional y de su dimensión socio política donde se une proyecto de vida y proyecto de sociedad.

Palabras clave: Proyecto de Vida; Proyecto de Sociedade; Formación Docente; Profesión; Estudiantes de Pedagogía

ABSTRACT

The purpose of this article is to recognize the high school impact on the life project of students coursing pedagogy. For this, a narrative research methodology is used, from a qualitative and hermeneutical paradigm applied to autobiographical accounts of life stories. The results show that the influence of school training on the life project of the students and their decision to be trained as future teachers, in addition to their purposes, professional projection and their socio-political dimension where life project and project of society work as one.

Keywords: Life Project; Society Project; Teacher Training; Profession; Pedagogy students

RESUMO

O artigo tem como objetivo reconhecer o impacto do ensino básico no projeto de vida dos estudantes do curso de Pedagogia. Para isso se usa uma metodologia de pesquisa narrativa, desde um paradigma qualitativo e hermenêutico aplicados a relatos autobiográficos de histórias de vida. Os resultados, demonstram a influência da formação escolar no projeto de vida dos e das estudantes e da decisão de converter-se em futuros docentes, além dos seus propósitos, projeção profissional e da sua dimensão sociopolítica onde se juntam o projeto de vida e o projeto da sociedade.

Palavras-chave: Projeto de vida; Projeto de Sociedade; Formação Docente; Profissão; Estudantes de Pedagogia

INTRODUCCIÓN

El tránsito de la vida escolar a la universitaria es un proceso complejo que asume el adolescente a partir de su experiencia formativa y conocimiento del mundo laboral, que lo hace optar por una determinada carrera que ejercerá, en algunos casos, para toda la vida. A su vez la carrera elegida lo sitúa en el mundo y le permite constituirse en un profesional que, desde su experticia, es capaz de contribuir a la sociedad y, a la vez, constituirse en una persona autónoma capaz de desarrollarse en su área.

De esta manera, niños/as, adolescentes y jóvenes van construyendo una biografía, que se fundamenta en sus historias de vida, se proyecta hacia el futuro y se resignifica en el presente. Así las y los estudiantes de la educación media, cuando terminan su ciclo escolar y transitan hacia la educación superior elaboran la síntesis de su trayectoria formativa, identificando personas que los han orientado, no solamente en lo disciplinar y técnico, sino que han apoyado y acompañado su recorrido académico y personal, reconociendo sus talentos y habilidades.

Por lo tanto, cuando se recupera la historia personal de los y las estudiantes con una mirada trascendente, el pasado entrega pistas que permite vislumbrar la ruta transitada con la familia, el colegio los amigos, desplegándose, al modo de un círculo hermenéutico, la construcción de un proyecto de vida heurístico al descubrir nuevas potencialidades, oportunidades y desafíos. Desde esta lógica, el proyecta de vida se construye en gerundio, es decir, está siempre por hacerse en tanto reto personal y también social. El reconocimiento de la historia de vida permite, recoger diversos elementos que le otorgan la posibilidad de construir un proyecto de vida que también es un proyecto de sociedad, pues el contexto social permite hacer la reflexividad crítica desde el bien individual al bien común, construyendo un camino que no está dado, sino que, necesariamente, se traza según los avatares de la historia humana. Al respecto Meza y Arango (2008) señalan,

El proyecto personal responde a la pedagogía de la persona en proceso que, haciendo un análisis de la historia vivida para captar las grandes cuestiones vividas (sentido de la existencia, historia familiar, experiencias y acontecimientos significativos, tendencias psicológicas relevantes y problemáticas existenciales en relación con los ciclos vitales), lleva al discernimiento del momento actual en donde el individuo emerge desde dentro superando aquello que le entorpece en su crecimiento como persona.(p. 42).

El diseño de un proyecto de vida posibilita al joven enfrentar con claridad el futuro, pues le permiten tomar decisiones teniendo claro sus metas, sin embargo, este proceso reflexivo es necesario intencionarlo en la educación formal, pues muchas veces es de carácter intuitivo y no reflexivo. De allí la necesidad de una formación integral que, tanto en la educación escolar y universitaria, propicie la reflexión de un proyecto de vida y opere como puente educativo del paso de un nivel a otro. A través de este proceso, se posibilitaría que la educación superior asuma las potencialidades de los estudiantes, sus opciones valóricas, expectativas y sueños que traen conscientemente desde la secundaria. Y así, el proyecto de vida pueda desplegarse en la formación universitaria como conductas de entradas que se extienden como un maletín de herramientas que opere como acervo personal y académico que propicia la instalación a la nueva realidad académica que trae consigo nuevos códigos, nuevos retos y horizontes. Lo anterior, opera como una bisagra que conecta dos mundos en un continuo sinérgico de movimientos inacabados de diálogos motivación y proyecciones.

Ahora bien, se puede afirmar que hay bastante claridad en los estándares cognitivos desde lo instruccional reflejado en pruebas estandarizadas como SIMCE (Sistema de medición de la calidad de la educación del Ministerio de educación Chile), PISA (Programme for International Student Assessment, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE aplicada a nivel mundial) y TIMS (Teacher Information Management System), pero no necesariamente en los criterios actitudinales y valóricos.

De esta manera, una educación secundaria que esté muy centrada en lo pragmático provoca “un reduccionismo de la comprensión y del hecho educativo, primando el contenido antes que la persona” (BRITO, BASUALTO, FLORES, LIZANA, 2020, p.109). Esta situación se ha buscado revertir en la educación chilena a través de las nuevas Bases curriculares aprobadas por el Ministerio de educación de Chile, donde se acentúan los objetivos de aprendizajes actitudinales (OAA), junto a los objetivos de aprendizaje (OA). Con esta incorporación se busca que los estudiantes adquieran una formación integral donde se articulen las habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales (MINEDUC, 2012 y 2015).

A su vez, en la Ley de educación superior de Chile, aprobada el año 2018, establece que

La educación superior busca la formación integral y ética de las personas, orientada al desarrollo del pensamiento autónomo y crítico, que les incentive a participar y aportar activamente en los distintos ámbitos de la vida en sociedad, de acuerdo a sus diversos talentos, intereses y capacidades (Ley 21091, art.1).

La ley, presenta una concepción integral de la educación superior considerando la dimensión axiológica que constituye una dimensión importante dentro de un proyecto de vida. De hecho, según Meza y Arango, “el proyecto personal de vida se entiende como el núcleo central del sujeto formado por los valores en torno a los cuales va estructurándose su identidad.” (2008, p. 41). En este mismo sentido, la Agenda 2030 de desarrollo sostenible difundida por la ONU y asumida por Chile, consideran que la educación de calidad enunciada en el objetivo 4, asume la dimensión ética cuando señala en el 4.7 la necesidad de desplegar la dimensión valórica a través del respeto a los derechos humanos, la igualdad de género, la cultura de la paz, la ciudadanía mundial y la diversidad cultural (NACIONES UNIDAS, 2018).

Desde la importancia de la construcción de proyecto de vida para la educación escolar y universitaria, el artículo desarrolla el resultado de un estudio cualitativo hermenéutico de narrativas de proyectos de vida realizadas por estudiantes universitarios de carreras de pedagogía en los cursos de formación general de la Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago de Chile (en adelante UCSH). El estudio tiene por objetivo reconocer el impacto de la educación secundaria en el proyecto de vida de estudiantes de pedagogía, considerando cuatro aspectos, a saber: el reconocimiento de su historia de vida con respecto a su formación escolar, sus propósitos como futuros docentes, las proyecciones profesionales y la dimensión sociopolítica de su profesión.

Es importante situar la investigación a través del planteamiento del estado del arte en el sentido de considerar los estudios realizado a nivel de estudiantes secundarios y universitários sobre el tema del proyecto de vida. Al respecto, Ruiz (2011) sostiene que trabajar narrativas autobiográficas de proyecto de vida terminando la enseñanza escolar es muy importante, pues permite que el estudiante tome decisiones y se sitúe como un sujeto social y político ante la educación superior. En la secundaria se ha trabajado principalmente el tema del proyecto de vida con la autoestima (FRANCO, 2018), la formación valórica (ARÉVALO, 2006) y la orientación profesional.

Así el estudio de Gómez y Royo (2015) realizada en las universidades de la séptima región del Maule, Chile, arrojó que la elaboración del proyecto de vida está en estrecha relación con la identidad personal del estudiante, como también de su percepción de la institución familiar y las condiciones laborales de incertidumbre.

Otros estudios se realizan en torno a la formación integral donde se percibe que el proyecto de vida es una instancia importante en la formación del estudiante, la cual debe propiciarse en su formación (CUENCA, 2010). A su vez, Mosquera y Vallejos (2016), analizan las motivaciones de los proyectos de vida de los estudiantes de la Universidad José Camacho de Santiago de Cali-Valle del Cauca, Colombia y concluyen que es fundamental para el desarrollo del estudiante trazarse un proyecto de vida que permite enfrentar el futuro con metas claras; los factores motivacionales involucrados son principalmente la familia, sus propias capacidades y el apoyo de las/los académicas/os de la universidad. También Callealta, Donoso y Camuñas, (2020) plantean la importancia de la identidad del docente que se construye desde la etapa escolar, pues es allí donde se encarnan con mayor fuerza los valores, las actitudes y habilidades sociales que luego en la universidad se podrán fortalecer.

Así este estudio contribuye a las investigaciones referidas a proyectos de vida en contextos universitarios, desde la presentación del resultado de un estudio cualitativo hermenéutico del análisis de narrativas de proyectos de vida realizada a estudiantes universitarias/os de primer año de la carrera de pedagogía. La indagación se focalizará en la influencia que proporciona la enseñanza escolar en la decisión de un/a joven de estudiar pedagogía pues, es reconocido que existen tres socializaciones que impactan sobre todo en la adolescencia: la familia, el colegio y las/los amigas/os (CASTELLANO, 2005). La influencia de estas instancias va realizando un modelaje en la persona en el saber ser, saber actuar y saber convivir, performateando los perfiles al modo de un sistema de vasos comunicantes, que van dinamizando al otro sistema de forma permeable o semipermeable, dialogando o no, e influyendo poderosamente uno sobre el otro.

METODOLOGÍA

Para alcanzar el objetivo de estudio se utilizará una metodología de investigación narrativa, pues ella permite acercarse, desde un paradigma cualitativo y hermenéutico a escritos de características autobiográficos de historias de vida; considerando que la construcción de relatos forma parte de la interpretación que las personas realizan de su propia experiencia y la de otros, proporcionando sentido a lo vivido (NIETO, ANGARITA, MUÑOZ y LABRADOR, 2019).

A su vez, la investigación narrativa en educación está siendo muy valorada, puesto que al rescatar el mundo de la vida de los actores principales como son los estudiantes, se deja atrás las narrativas oficiales que tienden a “dirigir la mirada a la enseñanza como acciones planificadas y tratando de señalar que lo importante y lo que cuenta son los resultados de dichas acciones” (PORTA Y RAMALLO, 2019, p.90). Abundando en el tema, Contreras afirma que “la indagación narrativa no pretende tanto interpretar la realidad, sino más bien generar una nueva relación con ella (...) su pretensión no es representar la experiencia sino enriquecerla y transformarla” (2016, p. 27-28).

La recolección de las narrativas se realizó a través de una ficha de trabajo que consideraba preguntas abiertas en base a la propuesta de proyecto de vida trabajada por Meza y Arango (2008). Estos autores plantean que el proyecto de vida tiene un triple propósito: 1) Un propósito en el presente que ubica a la persona en el hoy, en cuanto se reconoce y se identifica; desde ahí se empieza a trabajar con el proyecto, la persona que consigue esto vive en el “presente-presente”. 2) Un propósito hacia el futuro, que apela hacia las decisiones que se toman en perspectiva de futuro, en tanto metas que se quieren alcanzar; este punto coloca al ser humano en el “futuro-presente”. 3) Un proyecto desde el pasado, en este punto la persona se centra en su pasado y en sus experiencias que lo han ido marcando en su vida y que fundamenta su proyecto de vida; estas personas viven en el “pasado-presente”.

En segundo lugar, Meza y Arango (2008) sostienen que existe una connotación axiológica en el proyecto de vida en tanto que necesariamente hay una elección de valores, es decir, cuando una persona se enfrenta a su proyecto realiza opciones valóricas, así cuando se establece el proyecto de vida, se responde a la pregunta ¿Cuáles son los valores que le dan sentido a mi ser y a mí quehacer?

Finalmente, los autores plantean que el proyecto de vida posee cuatro dimensiones 1) Afectiva, en tanto que la persona tiene la posibilidad de conocer, reconocer, admirar, simpatizar y amar al otro; cuyas decisiones de compañía y relaciones interpersonales están marcadas por el conocimiento de sí mismo y el valor de la vida, la autoimagen, el autoconcepto, la autoestima y la autonomía. 2) Política, hace referencia al espíritu que impulsa cualquier acción política en el ser humano: el que lleva a hacer de él un sujeto que se interrelaciona con los otros para buscar el bien común de todos. 3) Profesional, hace referencia a los valores del trabajo y al desarrollo de las cualidades del ser humano. El trabajo debe ser la tarea que, al ser desarrollada, produzca realización, satisfacción y felicidad. 4) Trascendente, forma parte del proyecto vital de una persona, fundamentada en la fe religiosa o creencias que profesa el hombre y la mujer que anima su vida y le otorga sentido (Figura 1).

Fonte: las autoras

Figura 1 

Los participantes de la investigación la constituyeron estudiantes pertenecientes a las carreras de pedagogía de la UCSH, quienes cursaban la actividad curricular de “Persona y proyecto de vida: Aportes desde la antropología cristiana”, impartida durante el primer semestre del año 2020. Cabe señalar que este curso pertenece al ámbito de la Formación general cuya audiencia es abierta y en ella pueden confluir estudiantes de distintas carreras. De esta manera, la ficha de Proyecto de vida fue desarrollada por un total de sesenta estudiantes pertenecientes a dos secciones del curso, sin embargo, debido al objetivo de investigación se seleccionaron 38 fichas correspondientes a estudiantes de pedagogía.

Como caracterización del estudiantado de la UCSH, es importante considerar que la universidad sirve a jóvenes de clase media baja, donde el 80% de las/los estudiantes pertenece a los tres primeros quintiles, más del 60% proviene de colegios particulares subvencionados, más del 30% del sector municipal y el 70% califican como jóvenes de primera generación de sus familias que accede a la educación superior (BRITO, POSADA y CASTRO, 2018). Además, cabe señalar que el 70% de los estudiantes son mujeres, puesto que los planes de estudio que imparte la UCSH son principalmente pedagogías y carreras del área de la salud, las cuales convoca principalmente a mujeres (UCSH, 2018).

La muestra de la investigación la conforma 38 estudiantes de pedagogía de primer año reclutados a través de su inscripción en la actividad curricular, quienes desarrollaron a modo de actividad de la clase la ficha de proyecto de vida. Del total de estudiantes, 24 son mujeres y 14 son hombres cuyas edades fluctúan entre los 18 y 21 años.

Los estudiantes trabajaron en clases on-line junto a la académica, el segundo capítulo del texto “Discernimiento y proyecto de vida. Dinamismo para la construcción de sentido de los autores Meza y Arango (2008). Desde esta base teórica trabajada, previamente con los estudiantes, se les propuso una ficha de trabajo donde pudieran plasmar su propio proyecto de vida. Para la ejecución de este trabajo se les dio un tiempo de aprendizaje autónomo para contestar y así tener un espacio contemplativo de reflexión.

Las cuatro preguntas seleccionadas para la presentación de esta investigación tenían un límite de 10 líneas de desarrollo, por lo que se intencionó una narrativa que presentara lo medular de la experiencia. Los estudiantes enviaron la ficha de proyecto de vida a través de la plataforma de la universidad y se realizó la retroalimentación de la actividad de forma individual a través de la misma aula o de forma colectiva a través de los foros de clases.

Finalmente, es necesario señalar desde la dimensión ética de la investigación, que se pidió la autorización a las/los jóvenes estudiantes para utilizar sus narrativas de proyecto de vida a través de un consentimiento informado vía online por el contexto de la pandemia y las clases a distancia.

Según la ficha presentada, es importante señalar que no se realizó la pregunta directa sobre la influencia de la formación secundaria en la elección de la carrera de pedagogía, sino que se les pidió a las/los estudiantes universitarios redactar su propio proyecto de vida a partir de las preguntas contenidas en esta ficha de trabajo. Para efectos del objetivo propuesto se consideraron sólo cuatro preguntas de la ficha: 1) ¿En tu historia personal qué acontecimiento de tu vida percibes que te marcó más para la persona que eres ahora? 2) ¿Cómo te ves en el futuro? ¿Cómo te proyectas? 3) ¿Cómo sueñas una sociedad más justa y más fraterna? ¿Cómo puedes contribuir a ella? 4) ¿Cómo te proyectas como profesional? ¿Cómo te gustaría desarrollarte como profesional?

Una vez revisados los relatos correspondientes a estas cuatro preguntas se procedió a trabajar las narrativas en los siguientes momentos: 1) Organización del material considerando el objetivo de indagación referido al análisis de las narrativas de proyecto de vida de los estudiantes desde el prisma de la influencia de la educación escolar en la decisión de estudiar pedagogía. 2) Categorización, en tanto descubrir términos esenciales que surgen desde las propias narrativas. 3) Análisis a partir de las dimensiones de pasado, futuro e incidencia sociopolítica. 4) Construcción de un nuevo relato a partir de las narrativas analizadas.

Para presentar los resultados se utilizará la sigla E (estudiante), numerando la participación desde el numeral 1 hasta el 38.

RESULTADOS

Los resultados se ordenan en cuatro apartados según el objetivo de investigación planteado. El primero se refiere a la influencia que tuvo la formación escolar en su proyecto de vida y a la decisión de formarse como futuros docentes; el segundo referido a los propósitos como futuros docentes; el tercero en tanto su proyección profesional concretado en alguna área disciplinar; finalmente, en el cuarto acápite se presenta la dimensión socio política de la profesión docente donde se une proyecto de vida y proyecto social.

Como se ha señalado la pregunta no se hizo directamente, sino que se consultó sobre algún acontecimiento del pasado significativo con el propósito de descubrir si aludían a su formación secundaria. De esta manera, es importante señalar que de las 38 fichas revisadas 14 manifestaron alguna alusión a su trayectoria formativa de educación escolar, es decir un 36,8% de los relatos. La gran mayoría de las narrativas relatan otro tipo de experiencia, principalmente relacionada con su historia familiar, enfermedades personales o de familiares, experiencias sentimentales dolorosas, fracaso en los estudios de educación superior o experiencias laborales.

Cuando los estudiantes se refirieron a su formación escolar lo hicieron señalando los aprendizajes positivos que habían adquirido en el colegio y el modo en que esas experiencias suscitaron la decisión de estudiar pedagogía. Algunas narrativas en este contexto fueron las siguientes:

El querer dedicarme a un deporte (futbol) desde los tiempos de colegio aprendí muchas cosas, y sobre todo mi gusto por los deportes, expandiendo así mi visión, llegando a ser finalmente atleta, y querer estudiar mi carrera. (E1) El que todos realizaban deporte en el colegio y yo no. Entonces empecé a ejercitarme y me ayudaba que me motivaran los profesores y compañeros. Eso me marcó para querer ser mejor y lograr que las personas me reconozcan que soy bueno en lo que hago. (E3) Yo siento que la gran responsable de lo que soy yo ahora es mi familia y Dios, creo que el estudiar en un colegio cristiano me enseñó que hay cosas más relevantes que los materiales. (E12) Más que un acontecimiento, creo que lo que marca la persona que soy ahora es el contexto en el que me tocó vivir. Crecí en la pobreza absoluta, en barrios donde quienes no morían, robaban, traficaban o se prostituían. Sin embargo, logré mantenerme alejada, aunque nunca salí de ahí realmente. Terminé la escuela, lo que era raro, pero tuve que trabajar, me casé, tuve hijos, siempre haciendo aseo, siempre la nana de alguien, esa era mi vida y la amé, la amo aún, porque siendo la tía del aseo de un colegio descubrí mi vocación, lo que me llenaba el alma era enseñar y todo lo que viví, me preparó para ser hoy la mujer feliz, que cumple sus sueños. (E 34).

También los estudiantes aluden a experiencias negativas que vivieron en el colegio y que les ayudó a resignificar la vida que hasta ese momento estaban llevando, sin embargo, no señalan expresamente que el colegio les haya ayudado a revertir esa situación, sino más bien lo realizaron desde sí mismos:

La expulsión de uno de mis amigos del colegio me llevó a madurar (E13) Yo creo que lo que más me marcó en la vida fue haber recibido bullying en el colegio, en ciertas ocasiones por mi apariencia física, siempre he sido muy querido por los demás, pero cuando niño muchos nos molestamos, a veces duele y nos afecta. Y para mí llegó un punto en el que dije que no quería sufrir más, que podía cambiar, que podía tener una mejor versión de mí y así decidí meterme con todo al mundo del deporte y la vida saludable, aprendiendo mucho, así poder cambiar mi mentalidad, mi forma de pensar y a la vez ayudar a los demás. Yo creo que eso me marcó y me ha hecho ser la persona que soy hoy en día. (E14)

Finalmente, los estudiantes señalan experiencias significativas de aprendizajes que tuvieron en la etapa escolar cuando se encuentran con una persona significativa. En las narrativas que se presentan a continuación, ambos estudiantes afirman la influencia que tuvieron de sus profesores jefes:

Ante la muerte de mis abuelos y separación de mis padres, la profesora jefa del colegio en la media fue un apoyo muy importante para la persona que soy ahora. (E22) Un evento que marcó mi vida fue el conocer a mi profesor jefe de tercero medio, N.N, quien supuso un desafío para mí en cuanto a desenvolverme con los demás, mejorar las habilidades sociales. Y además supuso un apoyo y un desafío académico: me interesé cada vez más por la lectura, por aprender y logró despertar la curiosidad por aprender en mí. Gracias a este evento es que mi motivación por la escuela apareció nuevamente y me lleva a aprender más cosas a diario dentro del área que más me gusta: la literatura. (E 30)

Em los párrafos siguientes este apartado se rescatan los grandes principios que los estudiantes narran con respecto a su proyección como profesionales de la educación, es decir, se refieren a las cualidades que necesitan desarrollar para un óptimo ejercicio docente. Al respecto se refieren a fundamentos teóricos de la profesión y a la centralidad del estudiante:

En el futuro me veo con una mayor seguridad en mí mismo, considerando que me estoy formando para ser docente y no puedo entrar a un aula con dudas con respecto a mi forma de hacer pedagogía y menos de una forma autoritaria, creo mucho en la pedagogía emancipadora que nos enseña Freire y es necesario al menos para mí ponerla en práctica, me gustaría poder perfeccionarme más profesionalmente, no por el hecho de llegar a ser un gran conocido en la pedagogía, sino porque los niños merecen los mejores docentes. (E,11) Como profesional mi meta es llegar hacer una educadora donde los niños y niñas se sientan cómodos en el aula conmigo, confíen en mí, yo los conozca tanto en sus fortalezas, debilidades, intereses, capacidades, para así generar interacciones pedagógicas que sean beneficiosas para todos/as. (E2)

También los estudiantes de pedagogía aluden a la formación integral, que la entienden como una educación que trasciende los contenidos y por tanto se necesita trabajar otras habilidades con los escolares para que puedan desarrollarse como personas, entre ellas una de la más importantes es la formación en valores. Al respecto afirman:

En el futuro me veo como una profesora muy justa y dedicada a mis estudiantes de manera integral, otorgándoles las herramientas que necesiten para desarrollarse de la mejor manera posible para que sean grandes personas en un futuro. (E22) Yo soy estudiante de pedagogía en educación física y me gustaría proyectarme como un profesional integral en todos los ámbitos, físicos, espiritual, emocional, afectivo, etc. De esta manera yo podré guiar y apoyar a mis estudiantes no solo en el ámbito de aprendizaje de contenido, sino que también desarrollarlos de manera integral y darle herramientas para que puedan afrontar de la mejor manera las situaciones que le ocurren en su vida. (E 27) Me veo una profesora haciendo las cosas por vocación, desempeñándome en un colegio tratando de ser el mejor ejemplo para ellos entregándoles las herramientas necesarias para ser lo que ellos quieran y que deben luchar por sus metas, a ser más humanos sacando la mejor versión de ellos mismos, inculcando valores para formar un ser integral dentro de la sociedad. (E23)

Em las siguientes narrativas, los estudiantes que se refieren a la forma en que se proyectan, concretamente como profesionales de la educación. Es necesario consignar que todas las respuestas aludían al bien intrínseco de la profesión y en la búsqueda del bien común. Algunas narrativas señalaron lo siguiente:

Sueño con una sociedad donde la ley sea pareja, donde la gente tenga más oportunidades de surgir y con mucha menos delincuencia. Me gustaría a futuro impartir clases en alguna cárcel, de lo que sea, pero estar ejerciendo ahí con las personas que son víctimas de un sistema vicioso que no permite reinserción social. (E19) En el ámbito profesional, desde que entré a estudiar pedagogía ha sido con un objetivo claro, que es ayudar a los niños de diferentes maneras, me gustaría trabajar en colegios con bajos recursos, porque creo que son ellos los que más necesitan. No todo tiene que ver con entregar contenidos. (E32) Me gustaría desarrollarme como lingüista, saber muchos idiomas, y de esta manera poder enseñar, sin embargo, trabajaría toda mi vida para que volvamos a hablar toda nuestra antigua lengua sin ser discriminados, y así poder conservar el “kuyfi mapuche kimün/el antiguo conocimiento mapuche. (E,15)

Como se puede apreciar en las narrativas de los estudiantes, la profesión pedagógica la visualizan desde una perspectiva de servicio cuya finalidad es contribuir en distintas áreas al bien de la persona, la sociedad, la cultura y el medio ambiente. Se podría afirmar que la totalidad de las respuestas presentan la profesión no solo como una realización personal, sino que siempre los estudiantes tienen en perspectiva al otro. De allí que, sus convicciones, los mueven a proyectarse como profesionales al servicio del país con ideas innovadoras, al servicio de los más vulnerables en los territorios más periféricos y discriminados de la sociedad.

Por otra parte, es interesante que en las narrativas los estudiantes consideren en su proyecto de vida la formación permanente en su profesión para, de esta manera ir progresando en su carrera y ampliando su campo ocupacional. Al respecto señalan:

En estos momentos me proyecto primeramente trabajando en un colegio, sin embargo, al estudiar pedagogía no quiere decir que sea para siempre, la verdad es que me gustaría tener mi propio gimnasio y entrenar a la persona, un entrenamiento enfocado en crossfit, en donde contaría con un nutricionista, kinesiólogos y preparadores físicos. (E,18) Siento que me falta tanto para ser una persona competente para ejercer, me encantaría conocer de todos los temas y manejarlos, pero me siento muy lejano de eso. Siento que debo estar constantemente aprendiendo para ser lo suficiente para aquellos estudiantes que en su momento deba apoyar y guiar. (E,17) Me proyecto como una profesora de lengua y literatura que puede ayudar a aquellos que menos oportunidades tienen por culpa del sistema, en donde me puedo desarrollar sobre todo desde una pedagogía emocional y feminista. Asimismo, poder especializarme desde el área de currículum, para poder aportar desde la construcción de los aprendizajes. (E 36)

Según las narrativas de los estudiantes la formación permanente en su profesión inicial, la especialización e incluso incursionar en otras disciplinas forma parte de su proyecto de vida, es decir, el paradigma de hace algunos años de una sola carrera profesional se desvanece en un mundo cada vez más exigente e interdisciplinar. A su vez, los jóvenes se atreven a emprender nuevos desafíos en su formación más allá de las fronteras del país y abordando distintas áreas del trabajo profesional.

En la ficha de proyecto de vida se les preguntó a los estudiantes sobre esta dimensión a partir de la pregunta ¿Cómo sueñas una sociedad más justa y fraterna? y ¿Cómo puedes contribuir a ella? Con respecto a estas preguntas sobre la dimensión política los estudiantes se manifestaron especialmente desde las demandas que se hicieron visibles en Chile durante el estallido social donde la ciudadanía se manifestó en contra de una serie de injusticias que se han perpetuado durante décadas y que no han sido posibles de resolver con el advenimiento de la democracia en los años noventa.

Sus proyectos de vida desde la dimensión política están influenciados por las carreras que estudian y consideran que su aporte se puede dar en relación con diversos temas. Uno de ellos es el tema de la justicia, al respecto señalan:

El hacer docencia es un acto político, entonces no me puedo ver ajeno a esta dimensión, por eso sé que puedo contribuir a una sociedad más justa, en donde por medio de la educación se logren cambios, no por medio del miedo o del autoritarismo. (E18) Efectivamente creo que la mayoría de las personas deseamos una sociedad más justa e igualitaria en Chile, que no sean los que tienen más ingresos o empresas que se llenan los bolsillos con dineros con los cobros y tarifas sin límites los que se lleven toda la economía en Chile. Sin dejar de lado que la clase media también existe en este país, muchas veces somos la clase media la que menos justicia tiene. Y creo sinceramente que pudo contribuir a la sociedad educando a mis futuros estudiantes en base al respeto y valores establecidos (E10)

Los estudiantes manifiestan que a través de sus futuras profesiones pueden contribuir a la justicia. Así desde la educación, se tiene conciencia que la educación es un acto político en sentido amplio del término en tanto constructora de la polis y posibilitadora de cambios sociales, igualdad de oportunidades y transformación social. A su vez, los jóvenes son muy sensibles a la falta de equidad y discriminación, lo cual significa construir una sociedad donde cambien los paradigmas de las relaciones humanas y el medio ambiente.

Un segundo aspecto que subrayan los estudiantes con respecto a la dimensión política del proyecto de vida refiere a las transformaciones sociales que se realizan a través de las prácticas y enseñanza de valores en diversos espacios. Algunas de estas narrativas fueron:

Una sociedad en donde todas las personas logren respetar a través de los valores básicos, ya que hoy en día perdimos la empatía, con muchas cosas, como entre nosotros mismos, animales, nuestro planeta, etc. (E29) Podría contribuir como futura educadora de párvulos a que exista un sistema educativo y sobre todo dentro de las aulas un trato igualitario sin importar las diferencias de raza, nacionalidades, nivel socioeconómico, enseñarla a los niños y niñas desde pequeños que sin importar lo antes mencionado todas las personas y todos merecemos el mismo trato y respeto. (E31)

Las narrativas dan cuenta de aportes políticos desde el proyecto de vida en tanto educación en valores como la empatía, igualdad, respeto, dignidad, protección del medio ambiente y la paz. Los estudiantes manifiestan que las prácticas de estos valores contribuirían a un proyecto de sociedad donde la calidad de vida de todos/as alcanzara el mejor bien posible.

Finalmente, los estudiantes apuntan a una reconstrucción política que necesariamente vaya de la mano con nuevas propuestas económicas que se presenten como alternativas al sistema neoliberal. Al respecto señalan:

Pienso y aspiro a una sociedad que no viva orientada al dinero. Chile debe cambiar sus bases como país y orientarse a la felicidad de su comunidad, donde se pueda estudiar música, artes y todas las cosas que uno desee, sin que se anteponga el lucro. (E25) Tener un gobierno realmente democrático y no dirigido por entes que solo ven el dinero y lucran con el esfuerzo del más débil, pero Chile está lejos de esto, por lo que solo debo soñarlo y empezar por mí. (E,44)

Los estudiantes critican la centralidad del lucro como único criterio de indicador de progreso. En este sentido, quedan marginados los más vulnerables, los que no producen y todos aquellos que dedican sus esfuerzos a disciplinas poco productivas. Se percibe un cierto dejo de desesperanza que estos cambios se den desde lo macrosocial pero sí hay un convencimiento que los cambios parten desde las personas.

DISCUSIÓN

Un proyecto de vida vinculado a un proyecto de sociedad requiere que las instituciones de educación superior consideren las conductas de entrada de las /los estudiantes, reconociendo la trayectoria personal, académica y, las potencialidades que traen como acervo a la continuidad de estudio. Ese reconocimiento y uso de las herramientas previas permite a las/los estudiantes realizar un tránsito de proceso, disminuyendo los temores, aumentado la confianza y permitiendo la adquisición de nuevos códigos cognitivos, procedimentales y actitudinales que dialoguen con aquellas competencias y habilidades incorporadas en su socialización previa.

El/la estudiante al realizar un análisis crítico, en cuanto somos seres historizados y epocales, les permite comprender que los contextos y escenarios familiares, educativos, políticos, sociales y culturales responden a un momento particular de la historia de la sociedad, que demanda de un/a sujeto/a social que actúe en concordancia y por tanto contextualizado. Es así, que, al joven del siglo XXI, del año 2020, se le demanda flexibilidad a los cambios, empatía, creatividad, humanidad y apertura a un mundo que está viviendo una crisis social y una crisis humanitaria. Entonces, formarse como profesor en este contexto, significa ampliar la mirada hacia otras rutas de aprendizaje, con otras herramientas, con otras perspectivas y desde epistemologías abiertas. Lo único cierto hoy es la incertidumbre, entonces, cómo se puede aprender a vivir en este mundo cambiante ¿cómo aportar en la construcción de un mundo de la vida que entregue herramientas para enfrentar este nuevo contexto desde la formación universitaria? Pareciera que cobra relevancia la figura del/la académica que acompaña procesos formativos, sociales y personales, permitiendo a las/los estudiantes ampliar la mirada, saliéndose de sí y entrando a otras comprensiones, a otros mundos culturales, sociales, cognitivos, actitudinales para descubrir desde miradas caleidoscópicas otras realidades posibles de construir. El proyecto de vida se une al proyecto social, toda vez que no aparece como un evento dentro del curriculum, sino que se debe manifestar como proceso donde se articulan la educación escolar con la educación universitaria.

Es así como la figura del /la académica que acompaña procesos de formación integral es fundamental porque lo que más valoran las/los estudiantes de pedagogía en su formación escolar es el docente comprometido, que las/los apoyó, creyó en ellos/ellas y que abrió el mundo a otros saberes. En las narrativas, se plantea que es necesario formarse para acompañar, no es una acción aislada, solo intuitiva o académica, sino que, requiere de una formación integral que considere los diversos aspectos de la persona del estudiante, por ello, se demanda de instituciones que tengan incorporada la cultura de la formación permanente de las/los formadores de formadores.

Los estudiantes hacen el tránsito de la educación escolar a la universidad como una experiencia vital que está acontecida por sueños, esperanzas y desafíos, pero también conviven con el temor y la incertidumbre ante un escenario completamente nuevo. Es por este motivo que uno de los desafíos que se desprende de la investigación es la necesidad que, tanto en la educación secundaria como terciaria se constituya la labor de educadores mediadores y facilitadores.

CONCLUSIÓN

En conclusión, se trata de instalar la pedagogía del acompañamiento que, en la educación escolar está reconocida por la/el profesor jefe o el orientador, pero en las instituciones de educación superior la figura no está instalada. De esta manera, el desafío es potenciar estas buenas prácticas de la educación secundaria en la educación universitaria y articular estos procesos a modo de potenciarse mutuamente. Ciertamente, no se trata de infantilizar al joven universitario, sino de acompañarlo según las necesidades de su proceso vital. Es por este motivo que el equipo académico que se encargue de esta misión o las/los profesores de primer año, deben tener ciertas condiciones personales y, a la vez, percibir la educación como formación y no como instrucción. Además, se necesita tener una mirada amplia de los procesos formativos, de los educandos, de la disciplina, de la profesión y del contexto social.

Es un desafío para las universidades propiciar que las/los académicos/as de los primeros años sean aquellos que poseen una amplia trayectoria académica, puesto que crean escuela, encantan y entusiasman a estas/os nuevas/os estudiantes que, existencialmente, están dispuestos a ampliar sus conocimientos y perspectivas. Al mismo tiempo, es necesario que las/los académicos/as nóveles trabajen con académicas/os de trayectorias, no sólo desde un intercambio disciplinar sino y, sobre todo, desde un paradigma de formación integral donde se es consciente que se aprende con el ejemplo las actitudes, valores y otras habilidades esenciales en la vida laboral, como el desarrollo de la inteligencia emocional, la comunicación efectiva y la reflexión crítica.

Desde lo metodológico, es necesario que las universidades busquen formas de hacerse cargo de las motivaciones y expectativas que traen los estudiantes, en el sentido de aproximarse a la profesión, no sólo desde los contenidos, sino de aprender primero desde sí mismo; de tal forma de reconocer y entregar a otros aquellas habilidades que cada uno ha descubierto. De allí la importancia de instalar una cultura temprana de acercamiento a la realidad social a través de proyectos sociales iniciales y no sólo al final de la carrera o en la instancia de prácticas formales. En este sentido, se puede considerar contracultural trabajar colaborativamente en una sociedad neoliberal que recalca el individualismo, de allí la importancia de pensar con otros un proyecto que necesita de una organización que busca el fin del bien común a un territorio o colectivo concreto. Esto les permite conocer otras realidades sociales y estudiar con la mirada puesta en el contexto del país con sus problemáticas y desafíos, de modo que el proyecto de vida está lejos de reducirse a un individualismo narcisista.

Finalmente, como desafío mayor, se constituye el edificar una cultura institucional de la formación integral donde el estudiante esté al centro de la formación, desarrollando diversos tipos de habilidades y donde los procedimientos y las evaluaciones se dirijan a ello. Particular relevancia constituiría el hecho de levantar indicadores de formación integral tanto en la educación escolar como universitaria, al modo de una articulación formativa.

REFERENCIAS

ARÉVALO, Mauricio. Practica pedagógicas de mediación en una propuesta intencionada para la formación ciudadana desde el proyecto de vida de niños y jóvenes de educación básica secundaria del liceo Hermano Miguel de La Salle Mauricio, 2006. (tesis de pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. [ Links ]

BRITO, Sonia; BASUALTO, Lorena; FLORES, Claudia; LIZANA, Ruth. La escucha y la voz como instrumentos de intervención socioeducativa. En: BRITO, S.; BASUALTO, L.; AZÓCAR, R.; GÁLVEZ, V.; FLORES, C. (ed.). Intervención social y educativa en tiempos de pandemia. Santiago, Chile: Le Monde Diplomatique, Aún creemos en los sueños y Universidad Autónoma, 2020. [ Links ]

BRITO, Sonia; POSADA, Margarita; CASTRO, Nicolás. Los jóvenes de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) como sujetos políticos en los movimientos sociales. Revista Perspectivas, n. 31, pág. 71-94, 2018. [ Links ]

CALLEALTA, Leopoldo; DONOSO, Macarena; CAMUÑAS, Nuria. Identidad profesional docente: la influencia de las competencias y la formación inicial de los aspirantes a profesores de Educación Secundaria. Revista de estilos de aprendizaje, v. 13, n. 25, pág. 84-98, 2020. [ Links ]

CASTELLANO, Germán. El adolescente y su entorno: sociedad, familia y amigos. Pediatría Integral, v.9, n. 1, pág. 41-46, 2005. [ Links ]

CONTRERAS, José. Relatos de experiencia, en busca de un saber pedagógico. Revista Brasileira De Pesquisa (Auto)biográfica, v.1, n.1, pág. 14-30, 2006. [ Links ]

CUENCA, Yamila. Orientación educativa a estudiantes de carreras pedagógicas para el desarrollo de proyectos de vida, 2010 (tesis de doctorado). Universidad de Ciencias Pedagógicas “José De la Luz y Caballero”, Holguín, Cuba. [ Links ]

FRANCO, Patricia. Autoestima y proyecto de vida en estudiantes de secundaria de uma institución educativa de Villa El Salvador, 2018 (tesis de licenciatura). Universidad Autónoma del Perú, Lima, Perú. [ Links ]

GÓMEZ, Verónica; ROYO, Paulina. Nuevas subjetividades y proyecto de vida: jóvenes universitarios de la VII región del Maule, Chile. Revista de Estudios Sociales, n.53, pág. 90-101, 2015. [ Links ]

Ley 21091. Ley sobre educación superior, 2018. Disponible em https://www.leychile.cl/N?i=1118991&f=2018-05-29&p=. [ Links ]

MEZA, José Luis; ARANGO, Oscar. Discernimiento y proyecto de vida. Dinamismo para la construcción de sentido. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008. [ Links ]

MINEDUC. Bases curriculares educación básica. Santiago: Mineduc, 2012. [ Links ]

MINEDUC. Bases curriculares 7° básico a 2°medio. Santiago: Mineduc, 2012. [ Links ]

MOSQUERA, Kenny; VALLEJO, Olga. Factores motivacionales, metas de logro y proyecto de vida en los estudiantes universitarios. Revista Plumilla Educativa, v.18, n.2, pág. 206-242, 2016. [ Links ]

NACIONES UNIDAS. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Uma oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: ONU, 2018. [ Links ]

NIETO, Johan; ANGARITA, Mario; MUÑOZ, Juan; LABRADOR, Gustavo. La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. Hojas y Hablas, n.17, pág. 58-73, 2019. [ Links ]

PORTA, Luis; RAMALLO, Francisco. La investigación narrativa en la historia de la educación: Desviaciones del relato del bachillerato argentino desde la inmediatez (Mar del Plata, 1914-1940). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales, n.55, pág. 85-100, 2019. [ Links ]

RUIZ, José. Proyecto de vida, relatos autobiográficos y toma de decisiones. Revista Teoría y praxis investigativa, v. 6, n.1, pág. 27-34, 2011. [ Links ]

UCSH. Informe descriptivo, caracterización del estudiante del primer año 2018. Santiago de Chile: UCSH, 2018. [ Links ]

Recibido: 17 de Mayo de 2021; Aprobado: 09 de Septiembre de 2021

Sonia Brito Rodríguez Doctora en Ciencias de la Educación, mención educación intercultural por la Universidad de Santiago de Chile. Académica- Investigadora, Escuela de Trabajo social, Universidad Autónoma de Chile

Lorena Basualto Porra Magíster en Educación, por la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Magíster en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica Instituto Teológico Egidio Viganó, Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago de Chile

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons