SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8A escola como lugar privilegiado de aprendizagem docenteAprendizagem da docência na pandemia: o Programa de Mentoria On-line da UESB índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Compartilhar


Educação & Formação

versão On-line ISSN 2448-3583

Educ. Form. vol.8  Fortaleza  2023  Epub 02-Jan-2024

https://doi.org/10.25053/redufor.v8.e10617 

ARTÍCULO

Educa[n]ción intercultural: canciones basadas en cuentos para una educación intercultural

Juan Rafael Muñoz Muñozi  , Conceptualización, redacción del borrador original, revisión y edición
http://orcid.org/0000-0002-6601-7329

Javier González-Martínii  , Redacción borrador original, Redacción revisión y edición
http://orcid.org/0000-0003-3531-9655

iUniversidad de Almería, Almería, España. E-mail: jrmunoz@ual.es

iiUniversidad de Almería, Almería, España. E-mail: jgonzal@ual.es


Resumen

El canto es una de las principales actividades que se realizan en el ámbito de la educación musical, fomentándose las relaciones sociales y favoreciéndose la integración. La canción es la principal protagonista en esta actividad y su utilización como medio para potenciar la educación en valores y la interculturalidad es cada vez más habitual. Su temática y los contextos que evocan facilitan el tratamiento de la educación para la paz, la aceptación y el respeto, la coeducación y la diversidad cultural. En este artículo se presenta un repertorio de canciones que forman parte de la formación del alumnado de los grados de educación infantil y primaria de la Universidad de Almería (España) así como de centros escolares de Almería y provincia que participan en conciertos didácticos y solidarios.

Palabras clave: canciones; educación en valores; emociones; integración; interculturalidad

Abstract

Singing is one of the main activities carried out in the field of musical education, promoting social relations and favouring integration. The song is the main protagonist in this activity, and its use as a means to promote education in values and interculturality is becoming increasingly common. Their theme and the contexts they invoke facilitate the treatment of education for peace, acceptance and respect, coeducation, and cultural diversity. This article presents a repertoire of songs that are part of the training of students in the Degrees of Early Childhood and Primary Education at the University of Almería (Spain), as well as schools in Almería that participate in didactic and solidarity concerts.

Keywords: songs; education in values; emotions; integration; interculturality

Resumo

O canto é uma das principais atividades desenvolvidas no âmbito da educação musical, promovendo relações sociais e favorecendo a integração. A música é a principal protagonista desta atividade e a sua utilização como meio de promover a educação em valores e a interculturalidade é cada vez mais comum. A sua temática e os contextos que evocam facilitam o tratamento da educação para a paz, o acolhimento, o respeito, a coeducação e a diversidade cultural. Este artigo apresenta um repertório de canções que fazem parte da formação de alunos de educação infantil e primária da Universidade de Almeria (Espanha), bem como de escolas de Almeria e da província que participam de concertos didáticos e solidários.

Palavras-chave: canções; educação em valores; emoções; integração; interculturalidade

1 Introducción

La interculturalidad es definida como “[...] la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo” (Unesco, 2005, p. 16). Así, entender la interculturalidad como un espacio de encuentro y conocimiento que favorezca la igualdad no solo de distintos grupos étnicos, lingüísticos o religiosos, tal como había sido entendida tradicionalmente, sino entre niñas y niños, jóvenes y mayores, atendiendo a las distintas identidades sexuales o de género, así como a la diversidad familiar y sus nuevos modelos de familia, supondría un importante resultado educativo para una ciudadanía inclusiva.

Por esta razón, la escuela debe ser el espacio en el que desarrollar competencias socioemocionales que permitan dar la respuesta adecuada a los retos que representan la interculturalidad y la diversidad con la utilización de destrezas educativas que promuevan recursos didácticos como son las canciones que favorezcan un mayor conocimiento de la realidad y permitan compensar las desigualdades al tiempo que fortalezca la convivencia (Pedrero-García; Moreno-Fernández; Moreno-Crespo, 2017).

Por su parte, el canto está presente en nuestras vidas desde los primeros años a través de las melodías que se cantan a los bebés en al ámbito familiar, siendo un medio de relación y comunicación entre la madre y su hijo (Morant, 1999). Desde el punto de vista cultural, el canto forma parte de los elementos básicos que definen a las culturas, como señala Kodaly: “Una cultura musical profunda sólo se ha desarrollado cuando el fundamento ha sido el canto. La voz humana es accesible para todos y al mismo tiempo constituye el instrumento más perfecto y más bello y debe ser la base de la cultura musical de las masas” (Ördög, 2000, p. 6).

Además, en el desarrollo de esas culturas, el canto ha sido utilizado como medio para la expresión de los sentimientos, sensaciones, emociones y vivencias del ser humano. En este sentido, Willems (1981, p. 140) llega a afirmar que se “[...] puede decir, sin temor a equivocarse, que el canto es el principio y el alma de la música”. Desde el punto de vista de su importancia en el ámbito educativo, habría que subrayar cómo a través del canto se pueden desarrollar capacidades que no son exclusivamente musicales, relacionadas con el ámbito de la audiopercepción (Monks, 2003) o incluso con la potenciación del tratamiento de la psicomotricidad (Phillips, 2014).

Habitualmente, en el canto se centra la atención en estos aspectos que hemos presentado, sin embargo, existen otros vinculados a la educación en valores que tienen una especial relevancia en esta actividad, sobre todo cuando se realiza en grupo. La acción de cantar necesita de una disposición de los participantes a la solidaridad, puesto que el resultado final será la suma de las aportaciones de cada una de las personas que intervienen. Esa solidaridad determina que el trabajo en equipo sea un pilar básico para su desarrollo y, para que esto sea posible, es fundamental que todos los cantantes se sientan parte integrante del grupo y, por lo tanto, que todas y todos se sientan incluidos en él. Es difícil pensar que se pueda cantar en grupo si sus componentes no se aceptan, no se respetan y no se valoran, porque no habría forma de controlar la interpretación propia y, sobre todo, la influencia en el canto de las emociones personales. Por eso, cuando planteamos una actividad de canto en el aula, independientemente del nivel en que se realice, estamos ofreciendo la posibilidad de que se mejoren las relaciones sociales del alumnado, potenciándose la solidaridad y la integración de todas las niñas y niños, sin distinción de sexo, raza, cultura, religión o nivel socioeconómico.

Esta dimensión del canto como medio favorecedor de la integración y de la interculturalidad se acentúa mucho más cuando se realiza una adecuada selección de las canciones que formarán parte de nuestro repertorio de aula. La temática tratada en cada una de ellas conducirá al alumnado a todos aquellos aspectos relacionados con la interculturalidad. De esta forma, se potencia la idea de que la escuela desarrolle valores que favorezcan la aceptación e integración de las personas haciendo uso del conocimiento de la cultura de cada sociedad (Bitir; Duran, 2019).

2 Las canciones como medio para el tratamiento de la educación intercultural

Junto a la importancia de la canción infantil en el marco de la educación musical, hay que destacar el papel que tiene como centro integrador de actividades de distintas áreas de conocimiento tanto en educación infantil como en primaria (Estévez Vila, 2006; López de la Calle Sampedro, 2007; Martín Escobar, 2002). Frecuentemente se ha señalado su relevancia en la formación musical de las niñas y niños, al punto de ser considerada por Hemsy de Gainza (1964, p. 113) como “[...] el alimento musical más importante que recibe el niño”. Su repercusión en el ámbito educativo es tratada por Bernal Vázquez y Calvo Niño (2000, p. 83), que señalan su aportación no solo para el aprendizaje musical, sino para el aprendizaje en otras áreas de conocimiento, porque la canción infantil “[...] es un recurso didáctico excelente porque solicita la participación directa y activa del niño, lo que hace de ella un elemento básico, tanto a nivel de educación musical infantil como para el aprendizaje e interiorización de otras áreas del currículum”.

Hay que destacar su justificación didáctica a través de las posibilidades que nos ofrece en el ámbito de la formación integral de las niñas y niños (Cámara Izagirre, 2005; Oriol de Alarcón; Parra, 1979). En esta línea, se potencia el uso de las canciones como medio para el desarrollo de otras capacidades, como la memorización de melodías o textos, al tiempo que ofrece una fuente inagotable de vocabulario y de conexión con distintas temáticas de las diferentes áreas de conocimiento (Pérez Miguel, 2003). Desde esta perspectiva, Muñoz Muñoz (2003) destaca la canción como el contexto de trabajo musical más completo y globalizador de los usados habitualmente en el aula y que es capaz de integrar capacidades y contenidos tanto musicales como extramusicales.

El uso de canciones basadas en cuentos, poesías y otras obras literarias facilita el acercamiento de las niñas y niños a sus primeras lecturas, de manera que las canciones se pueden emplear como medio para la animación a la lectura desde la educación infantil (Muñoz Muñoz, 2022), pero, al mismo tiempo, la música tiene una presencia activa en su educación emocional, siendo frecuente la utilización de las canciones y el canto como medio para favorecer el desarrollo emocional (Bisquerra, 2017).

La música favorece la educación en valores en los distintos niveles educativos (Conejo Rodríguez, 2012). Por medio de las canciones y el canto, se potencia la educación intercultural y el respeto a los demás sin diferencias de razas, sexo o religión (Bernabé, 2013). Del mismo modo, con ellas se contribuye a la formación de las niñas y niños en una educación para la paz y la no violencia potenciando actitudes y comportamientos propios de una cultura de paz (Cabedo-Mas; Moreno, 2018). El fomento de los valores a través de las canciones y el canto ofrece la ventaja de poder plantearse desde la educación infantil para tener continuidad a lo largo de la educación primaria (Moya Martínez et al., 2014).

También Epelde Larrañaga (2011) propone educar desde un acercamiento intercultural con la utilización de canciones con las que se ofrezca la posibilidad de establecer relaciones entre la música y el texto literario, trabajándose de forma conjunta con el área de Lengua y Literatura (Quiles, 2008). Cuando además el género literario utilizado es un cuento para el que se compone una canción basada en él, el trabajo será aún más completo, al tiempo que se estará desarrollando un enfoque didáctico interdisciplinar que favorecerá un mejor aprendizaje por parte del alumnado (García Sánchez, 2016).

3 Literatura infantil y juvenil para el desarrollo de propuestas interculturales

La literatura infantil y juvenil es un reflejo de la situación real del contexto en que se genera y desarrolla al igual que de los valores que transmite (Gárate, 1997), al tiempo que un referente que contribuye al fortalecimiento de las identidades y del sentimiento de pertenencia al grupo y a la sociedad, pero además tiene una función pedagógica en la que:

[...] se trata de educar ciudadanas y ciudadanos que asuman la diversidad, la pertenencia múltiple y la singularidad como riqueza individual y colectiva; además […] se debe ir más allá de la simple tolerancia para llegar al respeto y a la aceptación positiva de la diferencia como elemento enriquecedor; finalmente, hay que llegar a la afirmación simultánea del derecho personal a la singularidad, del derecho de los otros a singularizarse, del derecho a la diferencia y de la apertura a la universalidad como elementos complementarios y asumibles (Oltra Albiach, 2011, p. 1768).

Como señalan Mínguez López y Olmos Fontestad (2013), la literatura infantil y juvenil no tiene la obligación de cambiar nuestra sociedad, pero sí debería, al menos, reflejarla. A través de ella, podemos encontrar vías en las que se traten temas como el respeto y la igualdad, pero además en las que la diferencia no sea percibida como una dificultad, sino más bien como una oportunidad:

La idea de la diferencia ha implicado para la LIJ una oportunidad de generación de contenidos que retraten y pongan en evidencia a través de una perspectiva crítica lo que acontece en el mundo social, recurriendo a diversos lenguajes estéticos como la palabra hablada, cantada e ilustrada, que a través de una razón poética presentan y hablan de aquellos que hemos creído improbable hablar de un modo cuidado, delicado y sensible (Duque Cardona, 2022, p. 44).

La utilización de esta literatura se inicia desde la educación infantil con la selección de cuentos que de forma habitual se trabajan en el aula. De la misma forma que suponen un contacto directo con el fomento de la lectura y la escritura (López Martín, 2017), también suponen un medio de gran valor para el acercamiento a los contenidos de las diferentes áreas de conocimiento. Paralelamente, la utilización de los cuentos facilita el desarrollo de la imaginación y la creatividad (Borislavovna Borislova, 2017). Todo ello hace que sean considerados en la educación infantil y primaria como uno de los principales recursos didácticos para trabajar distintas áreas y contenidos (Jiménez Frías et al., 2001; Martínez-Antequera; Dalouh; Soriano-Ayala, 2020).

4 Centrando la atención en el uso de canciones para abordar la interculturalidad

Vamos a utilizar canciones basadas en cuentos como eje del desarrollo de nuestra propuesta de trabajo. Los cuentos son un elemento fundamental como recurso didáctico en educación infantil y primaria por las posibilidades y ventajas formativas que nos ofrecen. Con la inclusión de estas canciones, se favorece la creación de un currículo interdisciplinar que nos permita un aprendizaje significativo sobre la justicia, el poder, la dignidad y el propio valor (Beane; Appel, 1997), sobre la base de la democracia, la igualdad, el diálogo, la participación y el pluralismo (Aguilar, 2009).

Los personajes, los tiempos, las situaciones, las acciones y el mundo de la realidad, de fantasía y de los sueños nos ayudarán a llevar al alumnado por diferentes momentos que servirán de vivencias de las temáticas que pretendemos tratar (Nobile, 1992).

Las canciones que utilizamos están basadas en cuentos u obras literarias infantiles cuyas temáticas están relacionadas con la interculturalidad. El texto de estas canciones intenta ofrecer una idea sintetizada del contenido del cuento en el que se basa, de las principales acciones que se desarrollan y de sus personajes. A través del mismo, se podrá acercar al alumnado a la observación, identificación, conocimiento y toma de conciencia de los aspectos relacionados con la diversidad e interculturalidad.

El texto de las canciones ocupa un destacado lugar en su uso, puesto que de él dependerá el nivel educativo al que queramos destinar cada canción y las actividades que realizaremos con ella. Por otra parte, las características del texto: vocabulario, frases, dimensión, o incluso su sencillez o complejidad para la memorización, tendrán que adaptarse a los conocimientos, experiencias y vivencias de las niñas y niños a los que se destine el texto. Así, podremos facilitar la comprensión de estos y los montajes de las canciones para la interpretación de una forma rápida y directa.

El ritmo de las canciones debe ser sencillo, sin grandes contrastes, repetitivo y, al mismo tiempo, llamativo, estimulador y motivador, para generar una disposición al aprendizaje de estas y la participación en las actividades que queramos plantear con cada una de ellas. De igual modo, la melodía debe tener las mismas características que el ritmo: sencilla, sin grandes saltos entre las notas, y repetitiva. Si el ritmo y la melodía no llaman la atención del alumnado, difícilmente mostrarán una adecuada disposición hacia las actividades que vamos a realizar.

Su presencia es habitual también en los cursos de formación y actualización del profesorado y en otras actividades, como conciertos didácticos para centros escolares y para familias. Cada año se desarrolla una serie de conciertos didácticos en la Universidad de Almería y en otros espacios de la provincia, a los que asisten más de 7.000 niñas y niños de guarderías, centros de infantil y de primaria. En ellos, las canciones basadas en cuentos que las niñas y los niños han trabajado en sus colegios constituyen el núcleo fundamental de los repertorios de dichos conciertos.

5 Las actividades con canciones basadas en cuentos para el desarrollo de la interculturalidad

Plantear un trabajo que se desarrolla sobre canciones basadas en cuentos y obras literarias hace necesariamente que dediquemos una espacial atención a la selección de los cuentos y canciones que vamos a utilizar. En esta propuesta nos hemos decantado por una serie de cuentos que tocan de diferentes formas las cuestiones relacionadas con la interculturalidad, teniendo en cuenta que todos ellos disponen de una canción escrita sobre su contenido. Sus temáticas nos llevarán a la cultura de distintos países y grupos étnicos y, al mismo tiempo, abordarán cuestiones relativas a la diversidad, la solidaridad, la integración, la aceptación y el respeto de todas las personas, sin ningún tipo de discriminación.

Las actividades que podemos realizar con las canciones basadas en cuentos podemos clasificarlas en:

  • Actividades de narración del cuento.

  • Actividades de carácter musical.

La presentación de estas actividades no tiene un carácter prescriptivo, sino que pretenden servir de orientación al profesorado que quiera utilizar en su aula cuentos con canciones basadas en los mismos.

5.1 Actividades de narración del cuento

Es importante planificar cómo presentar a las niñas y niños el cuento en el que se basa la canción que vamos a trabajar. Dependiendo de sus características, podemos utilizar diferentes estrategias:

  • Lectura del cuento: se deberían aprovechar las posibilidades que nos ofrece la voz para contribuir a captar la atención del alumnado bien para dar personalidad a cada uno de los personajes o enfatizar las acciones que realizan en el desarrollo del mismo.

  • Narración del cuento: permite una presentación más libre y con mayor capacidad de adaptación a las circunstancias y a las características del alumnado.

  • Escenificación del cuento: tradicionalmente se realiza una vez que el cuento es conocido. Sin embargo, aquí proponemos que sirva como estrategia para contar el cuento.

5.2 Actividades de carácter musical

Las actividades musicales con canciones basadas en cuentos no son muy diferentes a las que desarrollamos con otras canciones. Pueden ser todo lo variadas que queramos, dependiendo del tiempo disponible y las edades y conocimientos del alumnado. Se puede cambiar la tonalidad, aumentar o disminuir el tiempo interpretativo, utilizar solo el estribillo o el estribillo y una estrofa, aunque disponga de más estrofas. Atendiendo al vocabulario del texto, la música y la estructura, unas son adecuadas para la educación infantil y el primer ciclo de primaria y otras para segundo y para tercer ciclo de primaria. Será cada docente quién decida su nivel de utilización y el curso en el que quiera trabajarlas.

Entre otras actividades, tendríamos:

  • Montaje de la canción, por imitación, repetición o decodificación: la utilización de la imitación y la repetición dependerá de las características de la canción que estemos trabajando y, sobre todo, de la extensión y complejidad de su texto. El proceso de montaje por decodificación estará en función del nivel de conocimientos sobre lenguaje musical que hayan adquiridos los niños. Pensemos que un montaje por imitación y repetición facilita un rápido aprendizaje de la canción y una participación fluida del alumnado, casi desde el primer momento.

  • Interpretación de la canción: la interpretación de la canción puede tener multitud de variables. Podemos realizar una interpretación que se ajuste simplemente a lo establecido en la canción, pero también se pueden hacer interpretaciones en las que se lleven a cabo sencillas variaciones de timbre, intensidad, duración y altura (Muñoz Muñoz, 2021). Otras interpretaciones se pueden centrar en interpretación sobre diferentes géneros y estilos.

  • Acompañamiento instrumental: el acompañamiento - como el montaje - se podrá realizar por imitación, repetición y decodificación. Nos vamos a centrar en el acompañamiento que toma como base la imitación y la repetición. Es, en definitiva, un acompañamiento sencillo, basado en seguir las indicaciones que, sobre la marcha, le va presentando la maestra o el maestro. Inicialmente, los instrumentos que utilizaremos serán: los naturales corporales, los objetos del entorno y los instrumentos de pequeña percusión de sonido indeterminado (caja china, claves, triángulo, maracas, pandereta…). En otros momentos, podremos utilizar los instrumentos de pequeña percusión de sonido determinado (carillones, xilófonos, metalófonos…) y otros instrumentos convencionales.

  • Acompañamiento gestual y con movimientos: el acompañamiento gestual y con movimientos también se realiza por imitación y repetición. Su mayor importancia estriba en permitir a las niñas y niños intervenir en la interpretación de la canción desde el primer momento e incluso desconociendo la canción (Muñoz Muñoz, 2021). Simplemente imitando a la maestra o el maestro, desde el inicio del montaje de la canción, ya se puede acompañar con gestos y movimientos sencillos.

5.3 Actividades de análisis, comentario y toma de conciencia de la temática

Las actividades de análisis, comentario y toma de conciencia de aspectos relacionados con la interculturalidad pueden llevarse a cabo en distintos momentos de las sesiones de trabajo con canciones basadas en cuentos. Algunas de ellas se pueden realizar al principio, para que sirvan de antecedente de lo que van a tratar; otras se desarrollan durante la sesión de trabajo, después de contar el cuento o de haber cantado por primera vez la canción; por último, otras se plantean como fase final del trabajo para proceder a una valoración y la toma de conciencia de aquello que estamos tratando:

  • Actividades de toma de contacto y conocimientos previos: al principio, las actividades de toma de contacto servirán para que las alumnas y alumnos puedan ser informados, pero también motivarlos de cara a la temática que vamos a tratar. Paralelamente, las utilizaremos para conocer cuáles son los conocimientos previos que tiene el alumnado sobre esa temática.

  • Actividades de análisis: se proponen durante el desarrollo de la sesión o al final de esta. Un buen momento lo encontramos cuando se ha finalizado la lectura, narración o escenificación del cuento, al comentar la temática, las acciones, los personajes y, en definitiva, todo lo que tiene que ver con el contenido de ese cuento. Otro momento, que se puede utilizar para este tipo de actividades, es la finalización del montaje de la canción. Podemos comentar el contenido de la letra y su relación con lo que conocemos del cuento. Esto nos conducirá, una vez más, a la temática concreta en la que estamos centrando la atención. En todas estas actividades, se pretende que el alumnado pueda intercambiar opiniones sobre esa temática, pueda expresarse oralmente sobre ella, pueda conocer la opinión de sus compañeras y compañeros, así como aquellas otras informaciones complementarias que pueda facilitarle su maestra o su maestro.

  • Actividades de toma de conciencia: estas actividades nos ayudarán a valorar, respetar y considerar todas aquellas cuestiones que tienen que ver con la interculturalidad. El intercambio de ideas, el debate y las exposiciones orales nos van a servir para poner de manifiesto actitudes positivas relacionadas con nuestra temática. A través de ellas, las niñas y niños adquieren compromisos personales encaminados a hacer realidad esas actitudes, tanto en clase como en casa y en su vida diaria. Se trata de compromisos sencillos, pero, al mismo tiempo, reales y a su alcance. Son, en definitiva, actividades de concienciación sobre la interculturalidad.

6 El desarrollo de actividades musicales y la interculturalidad

Las actividades musicales que planteamos tienen la capacidad de poder ser adaptadas a los conocimientos, las experiencias y las características de cualquier tipo de alumnado. La realización de estas actividades en grupo nos ofrece la posibilidad de desarrollar situaciones de trabajo y de convivencia en las que se pueda dar una verdadera inclusión de todas las alumnas y alumnos. La interpretación o el acompañamiento vocal, instrumental y con movimientos favorece la integración de los miembros del grupo clase. Y si, además, las obras seleccionadas permiten establecer una relación directa entre las culturas del alumnado, se estará potenciando un contexto intercultural rico y variado que ayudará a conocer la realidad cultural de cada una de ellas y de ellos.

El trabajo en equipo generará situaciones de solidaridad, cooperación y ayuda, siempre desde el respeto a los demás y la valoración de los papeles que cada uno desempeña a favor de la consecución de unos productos finales, fruto del esfuerzo y las aportaciones de todo el alumnado. Al mismo tiempo, se están facilitando situaciones en las que las niñas y niños puedan vivir en grupo y comentar distintas informaciones que están relacionadas con el contenido de los cuentos y las canciones y, por lo tanto, con aquellos aspectos vinculados a la interculturalidad. La flexibilidad de los agrupamientos y las rotaciones que proponemos en ellos están contribuyendo a potenciar las relaciones entre sus integrantes y la aceptación de todos. De esta forma, siempre se favorecerá una inclusión efectiva sin condiciones ni diferenciaciones.

Por otra parte, cuando las edades del alumnado y las características de las actividades a realizar lo permitan, serán ellas y ellos quienes planifiquen el trabajo. Esas situaciones son generadoras de intercambios de ideas, debates y búsqueda de información, que, una vez más, pondrán en contacto a las alumnas y alumnos con la temática intercultural que se esté abordando en ese momento.

Para el proceso de selección, se ha tenido en cuenta la temática del cuento y su relación con los aspectos vinculados a la diversidad, inclusión e interculturalidad. Esta selección la han llevado a cabo diferentes centros educativos que estaban interesados en trabajar esta temática con su alumnado. Sobre cada uno de ellos se ha escrito una canción ad hoc que presenta unas características musicales, una estructura y un texto con capacidad de adaptación a diferentes niveles educativos. Del mismo modo, se ha considerado concretamente que su melodía y su ritmo permitan una rápida interactuación y participación del alumnado. Esas canciones han sido utilizadas por esos centros y otros muchos, difundiéndose a través de distintas actividades de formación del profesorado y las redes sociales. Paralelamente, forman parte del repertorio utilizado en la Universidad con el alumnado de los grados de Maestro de Infantil y de Primaria y del repertorio de las actuaciones y Conciertos Didácticos que se organizan en ella para centros escolares.

Todas las actividades expuestas pueden realizarse con cada uno de los cuentos y canciones seleccionadas. Además, el trabajo que vamos a desarrollar nos permite abordar, simultáneamente, una serie de valores y emociones. Del mismo modo, podemos establecer las conexiones que consideremos oportunas con posibles proyectos, áreas de conocimiento y contextos de trabajo.

Evidentemente, no es necesario realizar todas las propuestas. Sin embargo, la diversidad de opciones de trabajo hará posible que un mismo cuento pueda ser utilizado en distintos niveles educativos cuando se considere oportuno. Los cuentos y canciones que se han seleccionado teniendo en cuenta las características del alumnado de infantil y primaria al que se destinan. Son los siguientes.

6.1 Manuela y el mar

Manuela y el mar es un cuento escrito por María Osorio con ilustraciones de Violeta Monreal (1993) en el que la protagonista es una niña de etnia gitana y que incluye, además, diferentes fragmentos de obras flamencas. En nuestras aulas se encuentran niñas y niños gitanos que nos permitirán conocer sus costumbres y tradiciones. Paralelamente, nos acercaremos al mundo del flamenco, con el que tanta relación mantiene la etnia gitana. Emocionalmente, destaca la alegría de Manuela cuando descubre por primera vez el mar. La duplicidad de las frases en el estribillo hace que el alumnado repita por imitación la frase que presenta su maestra o su maestro. Es un cuento y una canción que puede utilizarse fundamentalmente en educación infantil y primer y segundo ciclo de educación primaria para la celebración del Día del Flamenco, así como en proyectos que tienen como tema la etnia gitana.

Fuente: Juan Rafael Muñoz Muñoz.

Figura 1 Canción: Ven con Manuela 

6.2 Elmer

Elmer, escrito e ilustrado por David McKee (2003), nos acerca a la diversidad desde la autoestima personal. Aunque a veces puede pensarse que lo mejor es ser exactamente igual a los demás, la propia aceptación personal nos lleva a entender positivamente que somos distintas o distintos. Las diferencias del color de la piel son tratadas de una forma sencilla y nos plantean la necesidad de observar que esa cuestión no debe influir para entender que todos somos iguales. Lo importante es aceptar a cada una y a cada uno como es, por eso la tristeza de Elmer se vuelve alegría cuando comprueba que todos lo quieren tal como es. Es un cuento y una canción1 que suele ser utilizada tanto en educación infantil como en primaria por gran cantidad de centros escolares para la celebración del Día de la Paz.

Fuente: Juan Rafael Muñoz Muñoz.

Figura 2 Canción: Elmer 

6.3 Los colores de Mateo

Los colores de Mateo, de María López Soria e ilustraciones de Katarzyna Rogowicz (2003), es un cuento que habla de la diversidad de un niño adoptado que llega a tomar conciencia de cómo es y se siente feliz por ello. El enfado y los enfrentamientos con algunos compañeros por el color de la piel dejan de producirse cuando Mateo acepta el color de su piel, al tiempo que se siente feliz por haber sido adoptado por una familia que le quiere. La niñas y niños procedentes, sobre todo, del África Subsahariana están muy presentes en las aulas de nuestro país, especialmente en Andalucía. Con este cuento y su canción, se fomenta la aceptación y el respeto a este alumnado, en el marco de su integración plena en la vida diaria. Mateo existe en la realidad y llegamos a conocerlo de la mano de la autora del cuento, Marisa López Soria. Se suele utilizar en numerosos centros escolares para la celebración del Día de la Paz.

Fuente: Juan Rafael Muñoz Muñoz.

Figura 3 Canción: Los colores de Mateo 

6.4 Llegué... de China. Cuéntame mi historia

Llegué… de China. Cuéntame mi historia, de Miquel M. Gibert, con ilustraciones de Luci Gutiérrez (2006), también refleja el caso de una adopción internacional en el que su protagonista es una niña originaria de China, que viene a alegrar la vida de una familia occidental. La canción - y la utilización de este cuento - surge a partir de la presencia de esta niña en una de nuestras aulas y nos acerca a la realidad del conocimiento de otras culturas y, al mismo tiempo, a la consideración de una situación real en nuestra sociedad.

Fuente: Juan Rafael Muñoz Muñoz.

Figura 4 Canción: Sol Naciente 

6.5 El pequeño 1

El pequeño 1, de Ann Rand, con ilustraciones de Paul Rand (2006), trata fundamentalmente sobre la amistad. Aunque nadie quiera jugar con el Pequeño Uno, todo cambia cuando conoce a “Cero”. El rechazo mostrado por el resto de los personajes nos hace pensar y tomar conciencia de la repercusión que tiene ese tipo de actitud. La unión con el “Cero” es el primer paso para que se empiecen a normalizar las relaciones con los demás y le haga sentirse aceptado por todas y todos. También en este caso la tristeza se convierte en alegría, cuando esto se produce en un cuento que nos recuerda la necesidad de aceptar a todas y a todos como son y de compartir nuestra vida con ellas y con ellos. Por otra parte, permite acercarnos al mundo de las matemáticas desde la diversidad.

Fuente: Juan Rafael Muñoz Muñoz.

Figura 5 Canción: El pequeño Uno 

6.6 El sueño de Amina

El sueño de Amina, escrito por Anna Gasol e ilustrado por Mariona Cabassa Cortés (2011), nos conduce a los entornos de guerra que se dan en distintos países en los que las niñas y los niños tienen la necesidad de jugar, estudiar y vivir como otras niñas y niños de otros lugares que no se encuentran con conflictos armados. Amina piensa en lo maravilloso que sería cambiar las armas por flores para ser felices. Se trata de una oportunidad en la que se puede tomar conciencia de la situación de estas niñas y niños y solidarizarse con ellas y ellos para crecer en un mundo de paz. Nos ayuda, además, a valorar el miedo y la tristeza de la guerra y, frente a ella, la alegría y el amor de la paz.

Fuente: Juan Rafael Muñoz Muñoz.

Figura 6 Canción: Sueña Amina, sueña 

6.7 Por cuatro esquinitas de nada

Por cuatro esquinitas de nada, escrito e ilustrado por Jerome Ruillier (2014), vemos que el personaje principal quisiera ser como los demás, porque “cuadradito” no puede ser igual que los “redonditos”, para poder entrar por la puerta redonda de la casa grande. La propuesta inicial de los redonditos de cortarle las esquinas a “cuadradito” para que pueda entrar se cambia al entender que lo que hay que cortar es la puerta y hacerla cuadrada. Desde la educación infantil es muy importante que el alumnado pueda aceptar la realidad de cada una y de cada uno tal y como es. No se puede pretender que todos sean redonditos, sino valorar la diversidad con la que nos encontramos cada día en nuestras aulas y en la sociedad en la que vivimos. Emocionalmente, la tristeza inicial ante la posibilidad de entrar en la casa por las características de “cuadradito” se convierte en una gran alegría cuando se encuentra una solución que respeta al protagonista. Se utiliza en proyectos de temática: “Todos somos iguales y todos somos diferentes”.

Fuente: Juan Rafael Muñoz Muñoz.

Figura 7 Canción: Por cuatro esquinitas de nada2  

6.8 Una pareja diferente

Una pareja diferente, escrito e ilustrado por Daniela Kulot (2017), nos acerca a la realidad de que las parejas, en la actualidad, pueden estar formadas por personas muy distintas. Dos protagonistas tan distintos como una jirafa y un cocodrilo nos ayudan a visualizar este tipo de parejas y los problemas que suponen el rechazo de los demás. El amor entre las personas hace que se salve cualquier diferencia y nos encontremos parejas de distinta raza, cultura, condición económica y social y en las que el sexo no sea nunca un problema, como ocurre en nuestro entorno social. Es un cuento que permite al alumnado acercarse a la diversidad en todos los ámbitos y que es utilizado, cada vez más, para el tratamiento de temáticas coeducativas.

Fuente: Juan Rafael Muñoz Muñoz

Figura 8 Canción: Una pareja diferente 

7 Conclusiones

Los cuentos y las canciones seleccionadas han sido muy bien valorados en los centros que han desarrollado las actividades a partir de ellos. En muchos casos, se han utilizado como medio para preparar la celebración del Día Internacional de la Paz y la no Violencia, en el marco de las celebraciones, festividades y conmemoraciones incluidas en sus Proyectos de Centro (Muñoz Muñoz; Garrido Cano, 2022). En otros casos, han sido utilizados para la celebración del Día de los Derechos del Niño, el Día de la Música o el Día del Libro.

Las actividades musicales que se han propuesto tienen como principal cualidad su capacidad de adaptación a los conocimientos, experiencias y características de cualquier tipo de alumnado. La realización de estas actividades en grupo permite desarrollar situaciones de trabajo y convivencia en las que todos estos alumnos y alumnas puedan ser realmente incluidos. Concretamente, la interpretación o acompañamiento vocal, instrumental y de movimiento a nivel grupal favorece la integración de todas las niñas y los niños. Además, las obras seleccionadas han posibilitado establecer una relación directa entre las culturas de los alumnos, estableciéndose, a partir de ellas, un rico y variado contexto intercultural que ayuda a comprender la realidad cultural de cada una de las alumnas y los alumnos (Ilari; Chen-Hafteck; Crawford, 2013).

El trabajo en equipo ofrece la posibilidad de generar situaciones de solidaridad, cooperación y ayuda, siempre desde el respeto a los demás, dando la oportunidad de valorar el papel que cada una y cada uno desempeñan para la consecución de los productos finales, que son el resultado del esfuerzo y las aportaciones de todo el alumnado. Al mismo tiempo, también se fomentan situaciones en las que los niños y las niñas puedan vivir en grupo y comentar diferentes informaciones relacionadas con el contenido de cuentos y canciones, por tanto, abordando y tratando aspectos relacionados con la interacción intercultural.

Por otra parte, la flexibilidad de los conjuntos musicales y las rotaciones a la hora de desarrollar las interpretaciones que les proponemos ayudan a fortalecer las relaciones entre sus integrantes y la aceptación mutua, potenciando que todas y todos tengan la posibilidad de asumir diferentes papeles y responsabilidades. De esta forma, se promueve una inclusión efectiva de los niños y niñas, sin restricciones ni distinciones (Muñoz Muñoz, 2018).

Del mismo modo, siempre que la edad del alumnado y las características de las actividades a realizar lo permitan, serán ellas y ellos los encargados de planificar el trabajo, estableciendo sus fases y los procesos y recursos a utilizar en cada momento. Estas situaciones dan lugar a nuevos intercambios de ideas, debates y búsqueda de informaciones, que volverán a acercar a los niños y niñas a los temas transculturales abordados en ese momento.

Como conclusión, se puede afirmar que lo más importante sería pensar que, a través de la utilización de canciones para el tratamiento de la interculturalidad, se está contribuyendo al bienestar personal y el bienestar social del alumnado. En definitiva, como diría Vernia-Carrasco (2022), se estaría potenciando que nuestras aulas tengan una buena calidad de vida.

8 Referencias

AGUILAR, C. Género, interculturalidad y percepción de la identidad gitana a través de la LIJ. In: GUTIÉRREZ GARCÍA, F. et al. (ed.). Lengua, literatura y género: X Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Jaén: Universidad de Jaén, 2009. p. 1082-1102. [ Links ]

BEANE, J. A.; APPEL, M. W. (ed.). Escuelas democráticas. Madrid: Morata, 1997. [ Links ]

BERNABÉ, M. M. La intervención educativa musical en contextos pluriculturales. Hekademos: Revista Educativa Digital, Sevilla, n. 14, p. 29-39, 2013. [ Links ]

BERNAL VÁZQUEZ, J.; CALVO NIÑO, M. L. Didáctica de la música: la expresión musical en la educación infantil. Archidona: Aljibe, 2000. [ Links ]

BISQUERRA, R. Música y educación emocional. Eufonía: Didáctica de la Música, Barcelona, n. 71, p. 43-48, 2017. [ Links ]

BITIR, T.; DURAN, E. Increasing Awareness on Dede Korkut and His Stories: An Action Research. lnternational Electronic Journal of Elementary Education, [S.l.], v. 12, n. 1, p. 37-46, 2019. [ Links ]

BORISLAVOVNA BORISLOVA, N. Desarrollo de la creatividad en la primaria a partir del cuento musical. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Jalisco, v. 7, n. 14, p. 265-298, 2017. [ Links ]

CABEDO-MAS, A.; MORENO, I. Educación musical y no violencia: un reto para nuestras aulas. Eufonía: Didáctica de la Música, Barcelona, n. 74, p. 4-6, 2018. [ Links ]

CÁMARA IZAGIRRE, A. Actitudes de los niños y las niñas hacia el canto. Musiker: Cuadernos de Música, Bizkaia, n. 14, p. 101-119, 2005. [ Links ]

CONEJO RODRÍGUEZ, P. A. El valor formativo de la Música para la educación en valores. DEDiCA: Revista de Educação e Humanidades, Granada, n. 2, p. 263-278, 2012. [ Links ]

DUQUE CARDONA, N. Interculturalidad y LIJ: oportunidades para hablar de lo interseccional en la educación lectora. In: OCAMPO GONZÁLEZ, A.; SÁNCHEZ LARA, R.; LÓPEZ ANDRADA, C. (ed.). Interseccionalidades críticas: lecturas de lo abyecto, (contra)memorias y educación. Santiago de Chile: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva, 2022. p. 44-56. [ Links ]

EPELDE LARRAÑAGA, A. La interculturalidad en la educación a través de la música infantil. DEDiCA: Revista de Educação e Humanidades, Granada, n. 1, p. 273-291, 2011. [ Links ]

ESTÉVEZ VILA, X. Aplicación didáctica de la música popular gallega grabada y editada en España (1975-2000). 2006. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2006. [ Links ]

GÁRATE, A. Niños, niñas y libros. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Barcelona, v. 10, n. 95, p. 7-18, 1997. [ Links ]

GARCÍA SÁNCHEZ, A. El cuento musicado. La interdisciplinariedad al servicio de la interculturalidad. DEDiCA: Revista de Educação e Humanidades, Granada, n. 10, p. 29-41, 2016. [ Links ]

GASOL, A.; CABASSA, M. El sueño de Amina. Zaragoza: Luis Vives, 2011. [ Links ]

GIBERT, M. M.; GUTIÉRREZ, L. Llegué de China...: cuéntame mi historia. Barcelona: La Galera, 2006. [ Links ]

HEMSY DE GAINZA, V. La iniciación musical del niño. Buenos Aires: Ricordi, 1964. [ Links ]

ILARI, B.; CHEN-HAFTECK, L.; CRAWFORD, L. Singing and cultural understanding: A music education perspective. International Journal of Music Education, [S.l.], v. 31, n. 2, p. 202-216, 2013. [ Links ]

JIMÉNEZ FRÍAS, R. A. et al. Cuéntame: el cuento y la narración en educación infantil y primaria. Madrid: UNED, 2001. [ Links ]

KULOT, D. Una pareja diferente. Vigo: Kalandraka, 2017. [ Links ]

LÓPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, M. A. La música en centros de educación infantil 3-6 años de Galicia e Inglaterra: un estudio de su presencia y de las prácticas educativas. Tesis Doctoral, Universidade de Santiago de Compostela, Galiza, 2007. [ Links ]

LÓPEZ MARTÍN, J. El cuento y su valor. Málaga: ICB, 2017. [ Links ]

LÓPEZ SORIA, M.; ROGOWICZ, K. Los colores de Mateo. León: Everest, 2003. [ Links ]

MARTÍN ESCOBAR, M. J. Las canciones infantiles de transmisión oral en Murcia durante el siglo XX. 2002. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, Murcia, 2002. [ Links ]

MARTÍNEZ-ANTEQUERA, M.; DALOUH, R.; SORIANO-AYALA, E. Análisis del proceso de comprensión lectora de los cuentos en contextos interculturales. Modulema: Revista Científica sobre Diversidad Cultural, Granada, v. 4, p. 5-23, 2020. [ Links ]

MCKEE, D. Elmer. Madrid: Altea, 2003. [ Links ]

MÍNGUEZ LÓPEZ, X.; OLMOS FONTESTAD, N. Modelos de familia desde el paradigma de la interculturalidad en los álbumes ilustrados en catalán. In: MARGARIDA RAMOS, A.; FERREIRA BOO, C. (ed.). La familia en la literatura infantil y juvenil: a família na literatura infantil e juvenil. Vigo-Braga: Asociación Nacional de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 2013. p. 247-263. [ Links ]

MONKS, S. Adolescent singers and perceptions of vocal identity. British Journal of Music Education, [S.l.], v. 20, n. 3, p. 243-256, 2003. [ Links ]

MORANT, R. La música popular según el ciclo escolar. Eufonía: Didáctica de la Música, Barcelona, n. 16, p. 106-110, 1999. [ Links ]

MOYA MARTÍNEZ, M. V. et al. Formación en valores en educación infantil a través de la música. Eufonía: Didáctica de la Música, Barcelona, n. 63, p. 7-15, 2014. [ Links ]

MUÑOZ MUÑOZ, J. R. Contextos de trabajo para la educación musical. Eufonía: Didáctica de la Música, Barcelona, n. 27, p. 54-68, 2003. [ Links ]

MUÑOZ MUÑOZ, J. R. La importancia de otros elementos de la didáctica de la música. Educação & Formação, Fortaleza, v. 3, n. 3, p. 20-35, 2018. [ Links ]

MUÑOZ MUÑOZ, J. R. Las canciones para la animación a la lectura en la educación infantil. In: PASCUAL LACAL, M. R.; MADRID VIVAR, D.; GUTIÉRREZ PÉREZ, R. (ed.). La competencia lingüística con sentido y funcionalidad en la etapa infantil (0-6 años). Madrid: Dykinson, 2021. p. 171-193. [ Links ]

MUÑOZ MUÑOZ, J. R. Música vivenciada en educación infantil a través de la canción. In: MADRID VIVAR, D.; PASCUAL LACAL, M. R. (ed.). Buenas prácticas en educación infantil. Madrid: Dykinson, 2022. p. 216-222. [ Links ]

MUÑOZ MUÑOZ, J. R.; GARRIDO CANO, D. C. De las conmemoraciones y festividades a los valores a través de las actividades musicales. In: RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, J. A. (ed.). Educación siglo XXI: nuevos retos, nuevas soluciones. Madrid: Dykinson, 2022. p. 259-378. [ Links ]

NOBILE, A. Literatura infantil y juvenil: la infancia y sus libros en la civilización tecnológica. Madrid: Morata, 1992. [ Links ]

OLTRA ALBIACH, M. A. Multiculturalidad y nuevas estructuras familiares en la literatura infantil. In: NÚÑEZ, P.; RIENDA, J.; DEL MORAL, C. (ed.). La investigación en didáctica de la lengua y la literatura: situación actual y perspectivas de futuro. Granada: Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 2011. p. 1763-1780. [ Links ]

ÖRDÖG, L. Enseñanza de la escritura y lectura musical según el sistema Kodaly: a partir de canciones españolas y algunas húngaras y sudamericanas. Valencia: Rivera Mota, 2000. [ Links ]

ORIOL DE ALARCÓN, N.; PARRA, J. M. La expresión musical en la educación básica. Madrid: Alpuerto, 1979. [ Links ]

OSORIO, M.; MONREAL, V. Manuela y el mar. Barcelona: Edebé, 1993. [ Links ]

PEDRERO-GARCÍA, E.; MORENO-FERNÁNDEZ, O.; MORENO-CRESPO, P. Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales, Maracaibo, v. 23, n. 2, p. 11-26, 2017. [ Links ]

PÉREZ MIGUEL, B. La música en infantil, primaria y secundaria. ¿Por qué?, ¿para qué?. Eufonía: Didáctica de la Música, Barcelona, n. 28, p. 50-55, 2003. [ Links ]

PHILLIPS, K. H. Teaching kids to sing. 2. ed. Boston, MA: Schirmer/Cengage Learning, 2014. [ Links ]

QUILES, M. C. Textos con música: cómo desarrollar las habilidades comunicativas desde una perspectiva interdisciplinar. Glosas Didácticas: Revista Electrónica Internacional, Murcia, v. 17, p. 18-32, 2008. [ Links ]

RAND, A.; RAND, P. El Pequeño 1. [S.l.]: Barbara Fiore, 2006. [ Links ]

RUILLIER, J. Por cuatro esquinitas de nada. Barcelona: Juventud, 2014. [ Links ]

UNESCO. Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Paris: Unesco, 2005. [ Links ]

VERNIA-CARRASCO, A. M. La educación musical para la mejora de la calidad de vida en las aulas. Revista Internacional de Humanidades, Madrid, v. 11, p. 1-11, 2022. [ Links ]

WILLEMS, E. El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidós, 1981. [ Links ]

1Ejemplos de la canción “Elmer”: (a) https://youtu.be/5DOQTFvMpHk - (b) https://youtu.be/TpNx3i0WIBM.

2Ejemplos de la canción “Por cuatro esquinitas de nada”: (a) En lenguaje de signos: https://youtu.be/PeVSXnFVqrc - (b) https://youtu.be/LRwpTzT67GM - (c) Con alumnado TEA y de Aula específica: https://youtu.be/MyquXhUhrEs.

Revisores ad hoc: Mercedes Causse Cathcart y Sérgio Luis

Recibido: 03 de Mayo de 2023; Aprobado: 10 de Julio de 2023

Juan Rafael Muñoz Muñoz, Universidad de Almería, Departamento de Educación

https://orcid.org/0000-0002-6601-7329

Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor de Didáctica de la Expresión Musical. Departamento de Educación de la Universidad de Almería.

E-mail: jrmunoz@ual.es

Javier González-Martín, Universidad de Almería, Departamento de Educación

https://orcid.org/0000-0003-3531-9655

Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor de Didáctica de la Expresión Musical. Departamento de Educación de la Universidad de Almería.

E-mail: jgonzal@ual.es

Editora responsable:

Lia Machado Fiuza Fialho

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons