SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2A TEORIA DO CAPITAL HUMANO E A CONCEPÇÃO PRODUTIVISTA NA EDUCAÇÃO BRASILEIRA: EAD EM FOCO índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Compartilhar


Contrapontos

versão On-line ISSN 1984-7114

Resumo

CORTEZIA, William Guedes. Ciudadanía democrática: la pedagogía de las ciencias sociales en las escuelas públicas. Contrapontos [online]. 2017, vol.17, n.2, pp.218-245. ISSN 1984-7114.  https://doi.org/10.14210/contrapontos.v17n1.p218-245.

Históricamente los currículos se constituyen dentro de sistemas de ideas que describen estilos de razonamiento, patrones y diferencias conceptuales en las prácticas escolares y con los alumnos. El currículo es una práctica de regulación social y regulador de poder. Cuando se pregunta sobre la historia del currículo, se entiende que también es una cuestión de la política del conocimiento en el trabajo disciplinar (Antunes, 2007; Apple, 1971; Dewey, 1916; Freire, 1993). Este estudio es un análisis crítico del discurso de cómo se enseña el concepto de ciudadanía/democracia en las escuelas públicas a través del currículo de ciencias sociales, tal como se encuentra en el texto de modelos de estudios sociales y libros escolares seleccionados, así como en las transcripciones de entrevistas de cinco profesores de estudios sociales de enseñanza secundaria en un sistema escolar público en el sudoeste estadounidense (Gee y Green, 1998; Hicks, 1995; Luke, 1996, 2004). Ese contenido teórico se basa en la teoría de la Pedagogía Crítica, que enfoca la forma en la que se crean los currículos escolares en la formación del estudiante-ciudadano. El investigador describió, analizó e interpretó documentos que incluían los Modelos Nacionales y Estatales de Estudios Sociales estadounidenses, transcripciones de entrevistas con cinco educadores de ciencias sociales de enseñanza secundaria y libros didácticos de Geografía, Educación Cívica e Historia estadunidenses utilizados por el sistema escolar. La investigación destaca las evidencias de nuestra incapacidad de proveer una educación verdaderamente democrática de ciudadanía a través de tres distintos foros a nivel de la escuela pública: libros didácticos, modelos de estudios sociales y profesores. Además, se refiere a la importancia de los años de la Enseñanza Secundaria y de las características “intermediarias” para el desarrollo moral/social y académico de los alumnos. Los tipos de conocimiento socialmente aprobados y practicados en instituciones educacionales (como la escuela pública y el endoso oficial de ese conocimiento reflejado en los patrones de estudios sociales) merecen más atención por parte de investigadores y educadores para llenar un vacío importante en la literatura/análisis de la historia del desarrollo de currículos de estudios sociales, en ese campo vital de la enseñanza. El currículo de enseñanza secundaria de ciencias sociales demanda un foco más lógico y necesita una organización más cualificada. Es esencial que haya educadores involucrados en la construcción de la teoría, que crecerán a partir del procesamiento y de la organización de nuevas informaciones. Profesores y alumnos pueden comprometerse a reunirse y desarrollar cuadros de referencia, que se pueden denominar sistemas y teorías. En ese caso, cada uno podrá ser examinado para comprobar su utilidad y su poder de explicar, prever y extender lo que es conocido (Antunes, 2007; Apple, 1971; Combs, 1991). Por último, se entiende que el resultado de esta investigación esclarece que el currículo es un trabajo en marcha constante y que a través del prisma del discurso crítico, llevó a concluir que el establecimiento del conocimiento público forma parte del proceso social democrático.

Palavras-chave : Democracia; Ciudadanía; Pedagogía.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )