Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Compartilhar
Conjectura: Filosofia e Educação
versão impressa ISSN 0103-1457versão On-line ISSN 2178-4612
Resumo
FAVERO, Altair Alberto; AGOSTINI, Camila Chiodi e FARIA, Thalia Leite de. La mirada de Freire y de Benincá a la práctica pedagógica: el diálogo como principio ético de los docentes de la Escuela X. Conjectura: filos. e Educ. [online]. 2023, vol.28, e023009. ISSN 2178-4612. https://doi.org/10.18226/21784612.v28.e023009.
Al investigar la realidad educativa contemporánea, es necesario comprender que los desafíos que afectan la práctica pedagógica en el aula son multifacéticos y complejos. Pensar en el desempeño docente es cada vez más desafiante y requiere problematizaciones que ayuden en el enfrentamiento de las dificultades. Así, la presente investigación aborda el tema del diálogo como principio ético en la práctica pedagógica en el aula, con énfasis en la concepción de los docentes de la Escuela X. Siendo esta una investigación analítico-hermenéutica, la metodología de la observación participante, realizada a partir de la observación estructurada con el profesorado en su cotidiano en la escuela indicada, en la que se buscó resaltar el concepto de diálogo de Paulo Freire (1981) y su papel primordial en la relación docente/alumno. Así, el problema de investigación se ubicó en la siguiente pregunta: ¿es posible ejercer el diálogo como principio ético en la concepción de los docentes de la Escuela X? Así, con la justificación de promover el debate sobre los principios éticos en la práctica pedagógica, presentes en los escritos de Elli Benincá (2010) que deben ser asumidos por los docentes en su quehacer diario, se puede observar que si bien es deseable en teoría, el diálogo no lo es. siempre se ejerce en la práctica cotidiana en el aula. Sin embargo, entendemos que su comprensión conceptual y su ejercicio efectivo por parte de los profesores, en aras de preservar los principios éticos, puede brindar un sentimiento de esperanza al creer en el diálogo como posibilidad de superación del modelo educativo “bancario”, transformando la clase presencial. en un lugar de intercambio de saberes y de emancipación individual y colectiva.
Palavras-chave : Diálogo; Principios éticos; Práctica pedagógica.