SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47Dificuldades enfrentadas por docentes da educação superior brasileira com o ensino remoto emergencial em tempos de pandemia: estado do conhecimentoCaracterização da inserção de docentes na educação profissional, científica e tecnológica: uma análise da literatura índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Compartilhar


Acta Scientiarum. Education

versão impressa ISSN 2178-5198versão On-line ISSN 2178-5201

Resumo

SOUSA, Eliomar Araújo de; GONCALVES, Ruth Maria de Paula; OLIVEIRA, Daniele Kelly Lima de  e  SANTANA, Juliana Silva. Formulación de políticas públicas para la educación inclusiva en los países periféricos bajo la égida de los organismos internacionales. Acta Educ. [online]. 2025, vol.47, e63494.  Epub 01-Dez-2024. ISSN 2178-5201.  https://doi.org/10.4025/actascieduc.v47i1.63494.

La investigación objetiva demostrar de qué modo los organismos internacionales, en específico el Banco Mundial, influyen en la formulación de políticas públicas inclusivas en Brasil. Hemos traído una breve contextualización histórica acerca de la importancia de la educación inclusiva en Brasil y de qué modo ella viene siendo atravesada por la política neoliberal en el país en contexto de crisis estructural del capital. Este estudio utilizó como metodologías la investigación bibliográfica y documental. Analizamos las declaraciones resultantes de las conferencias de Jomtien (Organização das Nações Unidas para a Educação, a Ciência e a Cultura [Unesco], 1990), de Derechos Humanos (1993), de Salamanca (Organização das Nações Unidas para a Educação, a Ciência e a Cultura [Unesco], 1994), de Guatemala (Organização das Nações Unidas [ONU], 1999), de Brasília (Brasil, 2008) y de Incheon (Organização das Nações Unidas para a Educação, a Ciência e a Cultura [Unesco], 2015). En el ámbito de las políticas públicas en Brasil, hemos traído la Constitución Federal (Brasil, 1988), la LDB 9394/96 (Brasil, 1996) y el Plan Nacional de Educación (PNE) (2014). La materialidad de los resultados y discusiones nos han mostrado que las políticas públicas para la educación inclusiva siguen las determinaciones del Movimiento de Educación Para Todos (EPT). Desde 1984, el Banco Mundial pasó a conducir la cartera de las políticas educacionales, que antes se quedaba a cargo de la UNESCO, tratando la educación no más como, apenas, un derecho social, sino y sobre todo, como interesante mercancía de alta posibilidad de generación de beneficios, por lo tanto, los préstamos realizados en el área educacional estaban uncidos a condicionales que dependían de una serie de negociaciones que se desdoblaban en cláusulas financieras, gerenciales y en el establecimiento de directrices educacionales, como apuntan las investigaciones de Fonseca (2000). Hemos concluido que, a pesar de haber diversas leyes que reglamentan la inclusión de personas con discapacidades, en los más distintos espacios de la sociedad, esas leyes todavía no son, de hecho, materializadas en su totalidad y, además, las cuestiones socioeconómicas tienen un papel importante en lo que dice respecto a mejores posibilidades de desarrollo de las personas con discapacidad.

Palavras-chave : política educativa; inclusión en la educación; neoliberalismo; banco mundial; movimiento educación para todos (EPT).

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Português | Inglês     · Português ( pdf ) | Inglês ( pdf )