SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número173SOBRE DIAGNÓSTICOS Y PRONÓSTICOS: INFORMES EN LA CONFIGURACIÓN DE MUCHAS EXPERIENCIAS DE ESCOLARIZACIÓNIMPRENSA PEDAGÓGICA: APROXIMAÇÕES E DISTANCIAMENTOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Compartir


Cadernos de Pesquisa

versión impresa ISSN 0100-1574versión On-line ISSN 1980-5314

Cad. Pesqui. vol.49 no.173 São Paulo jul./sept 2019  Epub 04-Oct-2019

https://doi.org/10.1590/198053146102 

RESENHAS

EL NECESARIO VÍNCULO ENTRE LO VISUAL Y LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Andrés Bianchetti SaavedraI 
http://orcid.org/0000-0002-6607-7380

IUniversidad San Sebastián, Concepción, Chile; abianchettis@docente.uss.cl

MANNAY, Dawn. Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Madrid: Narcea, 2017. 180p.


La importante exposición visual a la que hoy en día están sometidos los integrantes de las sociedades occidentales ha generado un nuevo foco de atención para los científicos sociales, dado por las imágenes y sus representaciones, principalmente en términos de constituir una interesante y novedosa fuente de acceso a la producción de conocimientos. Aun cuando el uso de la imagen no es un recurso tan reciente en la historia de la investigación social, los modos en que son usadas y el potencial en términos de recurso investigativo ha cambiado a través del tiempo; por lo que la reflexión hoy en día pone en valor nuevos elementos y se dirige hacia otros horizontes, dependiendo del énfasis que determinen los investigadores. Es en esta línea en la que se centra la publicación titulada Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa, de la académica Dra. Dawn Mannay, quien ha trabajado desde lo visual en distintas investigaciones de campo, que van desde la etnografía con mujeres en los márgenes en el Reino Unido hasta la construcción de la identidad de género en mujeres excluidas.

En el primer capítulo del libro titulado “Cartografiar imágenes, representar gráficamente lo visual y lo creativo en la investigación en Ciencias Sociales”, la autora resalta el rol de la subjetividad del observador en la relación con el objeto que es fuente de su observación, examina el contexto, la forma y el contenido, junto con el modo en que influyen en el análisis del objeto dependiendo del momento histórico. El capítulo analiza también el rol de la fotografía en el siglo XIX y el modo en que la imagen transmitía, en siglos pasados, aquello que era considerado “verdadero”. Por otra parte, la autora da cuenta de experiencias de investigación desde la hoy llamada Antropología Visual; describe el caso del Vicos Project realizado en 1954 en el Perú, en el que Collier demostró, a través de imágenes, que la realidad cultural de la comunidad de Vicosinos era distinta a aquellas visiones que la describían desde la carencia y, consecuentemente, desde la necesidad de incorporarla a la economía de mercado. La autora recuerda que Collier es reconocido por la técnica de la foto - elucidación, que consiste en insertar una imagen durante la realización de una entrevista y que, según el mismo autor, logra activar la memoria y la emocionalidad del informante.

La autora reconoce niveles de participación, destacando que habitualmente ésta queda relegada al proceso de producción de datos. En esta línea, surge el concepto de fotovoz para designar al material visual fotográfico producido por los sujetos de estudio en tanto participantes activos de la investigación. Foto - elucidación y Foto - Voz se describen de esta forma desde marcos contrapuestos, principalmente definidos por el rol del investigador y del investigado en la producción de información.

En el segundo capítulo, titulado “Hacer de lo familiar algo extraño. Preguntas que no habíamos pensado plantear” la autora analiza la problemática de la “familiaridad” del investigador con relación a los sujetos que investiga. Vislumbra en lo visual una herramienta de “desfamiliarización” que puede favorecer el proceso investigativo. Las ventajas y desventajas de la cercanía del investigador son ejemplificadas a través de su estudio sobre la vida cotidiana de madres e hijas de una zona residencial “marginalizada”, como ella le llama, donde concluye que no siempre el investigador es completamente ajeno o cercano al grupo que investiga, dadas las condiciones de género, edad, procedencia, entre muchas otras, por lo que su condición de investigador se caracteriza por matices que lo alejan o acercan al grupo, sin que pueda definirse en términos absolutos en una condición u otra. La autora destaca la importancia de “hacer de lo familiar algo extraño”, y recoge las ideas que visualizan en el arte una posibilidad de expresión visual que permita investigar, contribuyendo de esta forma a la desfamiliarización. Asimismo, la creación de fotografías, collages y mapas de la vida cotidiana desde los investigados, permiten al investigador diseñar posteriormente sus entrevistas desde lo significativo para el grupo y no establecer a priori en su pauta de entrevista aquello que él cree importante. Las imágenes aportan a que no se dé por conocido aquello que resulta relevante para el investigador, abriendo su campo de investigación a nuevas temáticas.

Por otra parte, Mannay afirma que existen situaciones en que lo visual puede transmitir ideas falaces respecto a visiones compartidas colectivamente. Tal es el caso de algunos dibujos infantiles que en ocasiones pueden transmitir versiones populares de espacios y objetos, más que representar la realidad del niño o niña que lo realiza. De lo anterior se desprende, en parte, la importancia de las entrevistas de elucidación.

El tercer capítulo de la publicación se titula “Metodologías participativas. Cuestiones de poder y de posicionamiento en la investigación creativa”. En él Mannay analiza el modo en que los métodos visuales pueden constituir una alternativa viable para “dar voz” a grupos que se pueden considerar marginados en parte de la investigación social. En esta línea, los niños o grupos de personas analfabetas configuran algunos de sus ejemplos. Sobre los últimos, menciona el “relato en tela” que, según explica:

[…] se emplea en artesanía literaria para referirse a una forma de artesanía narrativa, textil y pictórica que presenta escenas sueltas y secuencias narrativas tanto bordadas como en aplicación; y este formato ha sido utilizado por grupos que se ven silenciados por medio del analfabetismo, el patriarcado y el control político coercitivo. (MANNAY, 2017, p. 57)

En este último contexto, la autora recuerda las aspilleras y tapices cosidos por mujeres durante la dictadura militar chilena que “transmiten procesos de resistencia, memoria y búsqueda de la verdad y justicia en un contexto de represión” (2017, p. 57). Igualmente, los murales pintados en Irlanda en el contexto de los “troubles” o conflictos de Irlanda del Norte, que transmitían mensajes censurados por los medios de comunicación, son parte de sus ejemplos que dan cuenta de lo visual como una herramienta para expresar voces de grupos marginados o reprimidos dentro de un contexto social más amplio.

Mannay destaca en el capítulo algunas buenas prácticas de investigación de acción participativa usando métodos visuales, expresando con claridad que la utilización de técnicas visuales creativas no convierte per se a la investigación en participativa:

Los proyectos que emplean técnicas creativas de producción de datos no pueden considerarse necesariamente como participativos. Puede que tengan elementos de práctica participativa, pero el equilibrio de poder tenderá hacia el investigador y el impacto sobre el diseño, la implementación y la difusión de la investigación. (2017, p. 63)

De esta forma, según la autora, el uso de técnicas de rodaje comunitario, la foto - elucidación y los talleres de dibujo y poesía no suponen la trascendencia de las jerarquías entre el investigador y los participantes.

Mannay analiza también cómo las relaciones de poder entre los participantes pueden afectar la producción de datos, ejemplificando con su investigación sobre madres e hijas en los márgenes, en la que hubo casos de padres y hermanos que controlaron la elaboración de collages reduciendo la participación de las niñas en su creación. Un último tópico en esta línea se relaciona con el control social que afecta a los individuos participantes de la investigación, el que es abordado de manera sintética por la autora, concluyendo que se debe prestar atención a los silencios y a aquello que no se dice por parte de los entrevistados, en tanto podrían ocultar información que no se desea expresar, producto de ese control existente.

El cuarto capítulo titulado “Problematizando la interpretación. Aplicando la teoría de autor, generando disrupción y rompiendo el marco” aborda la problemática de la interpretación de lo visual. Reconoce los inconvenientes del observador dados por su propia subjetividad y describe la posibilidad de coincidencia entre la interpretación de la obra desde el observador y el contenido que el autor deseo plasmar en ella:

Existe a menudo una yuxtaposición entre la lectura e interpretación de la audiencia y la narrativa interna de las imágenes, tal y como pretendía su creador. De este modo, la lectura de imágenes y textos visuales se predica sobre la interpretación de la observación misma, y sobre un “yo” que no es una entidad objetiva, sino una postura de subjetividades acumuladas. (MANNAY, 2017, p. 74)

La autora complementa su idea señalando que de algún modo tal interpretación de imágenes visuales estará delineada por diversos factores: “Las ideas preconcebidas de tipo cultural, el conocimiento personal y el contexto guían nuestra lectura e interpretaciones” (2017, p. 74).

Posteriormente, se refiere a la teoría del autor, que establece la importancia de que el creador de la imagen exprese el sentido que le otorga a su obra. El investigador se transforma en un facilitador para develar este sentido y la imagen en el medio para comunicarlo. Adicionalmente, la autora revisa brevemente algunos marcos teóricos desde los cuales se puede construir la interpretación de la imagen. En esta línea señala que la semiótica es útil en el análisis de imágenes publicitarias, como también destaca que los estudios culturales pueden cumplir un rol importante en la exploración de los discursos de poder, de clase y de políticos, así como de masculinidades y feminidades en sociedades de consumo. Por último, Mannay destaca que la teoría de las representaciones sociales permite comprender el modo en que los medios de comunicación de masas las crean y/o reproducen:

En la sociedad contemporánea, los medios juegan un papel crucial en la circulación de las ideas y el desarrollo de nuevas representaciones sociales. Éstas son producto de los medios y a la vez éstos las reflejan. En consecuencia, analizar los aspectos lingüísticos y las imágenes visuales que circulan en los medios es una forma de detectar las representaciones sociales que circulan en una sociedad en particular. (2017, p. 91)

Al finalizar, la autora se refiere brevemente a la noción de Butler de “romper el marco” que permite explorar e interpretar las imágenes más allá de aquello que exhibe y se da por conocido.

El quinto capítulo de la publicación se titula “La producción visual y narrativa de datos. Tiempo, capacidad artística e incongruencia y flexibilidad”. La autora analiza en él la problemática del tiempo con relación al uso de los métodos visuales de investigación, reconociendo que ellos son más extensos en comparación con la entrevista tradicional, debido a la demora que en muchos casos manifiestan los participantes antes de la entrevista en crear sus artefactos o soportes. Por lo anterior, Mannay recomienda que esta última creación se realice con la presencia física del investigador mientras se desarrolla el trabajo de campo, creando las condiciones necesarias para que la intromisión de su presencia se minimice. Aborda, además, el “arte” en la producción de datos visuales desde los participantes y cómo la creencia de “no realizar buenos dibujos” puede llevar a omitir información. De lo anterior se desprende lo importante de las entrevistas de elucidación para evitar que el entrevistado deje de transmitir información relevante por el solo hecho de creer que sus dibujos no son “de calidad” o no cumplen ciertos requisitos estéticos. La autora analiza, además, a lo largo del capítulo, la importancia de los tiempos de espera, aquellos en los que no se está realizando ninguna entrevista, en los que sin embargo se convive de algún modo con los participantes del estudio. Distingue en estos momentos un instante propicio para introducir métodos visuales, los que aclara, deben concebirse en términos complementarios a la aplicación de otras técnicas dado que, desde su postura, difícilmente pueden sustentar completamente el levantamiento de información por si solos en el contexto de la investigación cualitativa. Mannay finaliza el capítulo reflexionando en torno a las dificultades que el contexto socioeconómico impone a la investigación cualitativa, concluyendo que el desprecio por la “ciencia lenta” impide muchas veces que se respeten sus tiempos y se traduzca en un “instrumentalismo metodológico” de baja calidad en cuanto a sus hallazgos.

El sexto capítulo se denomina “Preocupaciones éticas. Respuestas a preguntas que quisiéramos no plantear” y examina la problemática ética asociada a los métodos visuales, entre los cuales garantizar la confidencialidad del participante o de parte del contenido que pudiese haber plasmado en una creación es una tarea compleja. Es por ello que la autora transmite la idea de que los soportes visuales, en tanto técnica de investigación, requieren consideraciones éticas especiales. En este sentido Mannay identifica en la creatividad de la divulgación la posibilidad de comunicar manteniendo el anonimato. Ejemplifica lo anterior con la creación de obras de teatro y poesías que mantienen el contenido original de una entrevista o conjunto de datos y que son creadas por el investigador.

El libro finaliza con el séptimo capítulo, titulado “Conclusión. Mirar atrás y avanzar” en el que la autora realiza un breve resumen de las ideas principales de los capítulos anteriores y resalta el valor del trabajo transdiciplinario tanto en el uso de los métodos visuales como en la generación de nuevos modos para su aplicación.

Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa es un libro que ofrece una reflexión acotada, pero no menos profunda, sobre el uso y aplicación de las técnicas visuales en la investigación social. La publicación rescata y menciona variados ejemplos de investigaciones anteriores para sustentar los postulados planteados, con lo que ofrece un modelo para el trabajo de campo de las investigaciones cualitativas. Aun cuando no se puede considerar un nuevo tratado teórico sobre el uso de las técnicas visuales, es posible distinguir en el libro un sistemático trabajo de revisión del estado del arte de los estudios visuales, los que entregan al lector la posibilidad de profundizar en las ideas planteadas y asimilar el modo de aplicación de las técnicas descritas en la narración.

REFERENCIAS

MANNAY, Dawn. Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Madrid: Narcea, 2017. [ Links ]

Recibido: 05 de Julio de 2018; Aprobado: 04 de Diciembre de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License