SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53EL PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN FÍSICA Y LA DISPERSIÓN DE SUS DISCURSOS PEDAGÓGICOSLA REPRODUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES EN EL ACCESO A LAS ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Compartir


Cadernos de Pesquisa

versión impresa ISSN 0100-1574versión On-line ISSN 1980-5314

Cad. Pesqui. vol.53  São Paulo  2023  Epub 29-Sep-2023

https://doi.org/10.1590/1980531410088 

EDUCACIÓN BÁSICA, CULTURA, CURRÍCULO

APRENDIZAJES INFORMALES EN ARGENTINA: APORTES A LA EDUCACIÓN DE TRABAJADORES

APRENDIZAGEM INFORMAL NA ARGENTINA: CONTRIBUIÇÕES PARA A EDUCAÇÃO DOS TRABALHADORES

INFORMAL LEARNING IN ARGENTINA: CONTRIBUTIONS TO WORKERS’ EDUCATION

L’APPRENTISSAGE INFORMEL EN ARGENTINE: CONTRIBUTIONS À L’ÉDUCATION DES TRAVAILLEURS

IUniversidad de Buenos Aires (UBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; nath@filo.uba.ar


Resumen

La educación y formación para el trabajo en el marco de la educación a lo largo de la vida reconoce los aprendizajes que realizan las y los adultas/os fuera de la educación formal y de los cursos organizados, en relación con el trabajo remunerado y otras áreas de la vida social. El artículo da cuenta, a partir de la encuesta ArCaWall aplicada a población adulta en el Gran Buenos Aires (Argentina) en 2011 y 2021, de los cambios en la extensión, las temáticas y el tiempo dedicado a aprendizajes informales en la última década, considerando las diferencias entre géneros, grupos de edad, condición de ocupación y el nivel educativo alcanzado. Entre los resultados destaca la importancia del acceso al sistema educativo, como base para el aprovechamiento de otras oportunidades de educación a lo largo de la vida.

Palabras-clave: EDUCACIÓN INFORMAL; APRENDIZAJE; ARGENTINA; ENCUESTAS

Resumo

A educação e a formação para o trabalho no âmbito da educação ao longo da vida reconhecem as aprendizagens que os adultos realizam fora do ensino formal e dos cursos organizados, em relação ao trabalho remunerado e outros âmbitos da vida social. O artigo trata, a partir da pesquisa ArCaWall aplicada à população adulta da Grande Buenos Aires (Argentina) em 2011 e 2021, das mudanças na extensão, nos temas e no tempo dedicado à aprendizagem informal, na última década, considerando as diferenças entre gêneros, faixas etárias, condição de ocupação e nível educacional alcançado. Entre os resultados, destaca-se a importância do acesso ao sistema educacional como base para o aproveitamento de outras oportunidades educacionais ao longo da vida.

Palavras-Chave: EDUCAÇÃO INFORMAL; APRENDIZAGEM; ARGENTINA; PESQUISAS

Abstract

Education and training for work within the framework of lifelong education recognizes the learning that adults do outside formal education and organized courses, in relation to paid work and other areas of social life. Based on the ArCaWall survey applied to the adult population from Greater Buenos Aires (Argentina) in 2011 and 2021, the article looks at changes in the extension, topics and time dedicated to informal learning during the last decade, taking into account differences among genders, age groups, occupational status and educational level achieved. Among the results, it highlights the importance of access to the educational system as a foundation for other educational opportunities throughout life.

Key words: INFORMAL EDUCATION; LEARNING; ARGENTINA; SURVEYS

Résumé

Dans le cadre de l’éducation tout au long de la vie, l’éducation et la formation au travail reconnaissent les apprentissages que les adultes hommes et femmes réalisent en dehors de l’éducation formelle et des cours organisés, pour leur travail rémunéré ou pour d’autres domaines de la vie sociale. À partir de l’enquête ArCaWall, réalisée en 2011 et en 2021, soumise à la population adulte du Grand Buenos Aires, en Argentine, l’article examine les changements en terme d’apprentissage informel ayant eu lieu dans cette région au cours de la dernière décennie, concernant son extension, les thèmes qui y sont abordés et le temps qui lui y est consacré, en tenant compte des différences de genre, de groupes d’âge, de statut professionnel et de niveau d’éducation. Parmi les résultats, ressorte l’importance de l’accès au système éducatif comme moyen de profiter d’autres opportunités éducatives tout au long de la vie.

Key words: ÉDUCATION INFORMELLE; APPRENTISSAGE; ARGENTINE; ENQUÊTES

La perspectiva de la educación a lo largo de la vida llevó a reconstruir la amplitud de las actividades educativas, que exceden los espacios organizados en el ámbito del sistema educativo y las instancias no formales, y a reconocer los aprendizajes que las y los sujetos realizan por su cuenta en los ámbitos más diversos, como la familia, el trabajo, la participación ciudadana, el tiempo libre, etc. La visibilización de los aprendizajes sociales y/o informales es una reivindicación de la educación de jóvenes y adultos, en tanto se plantea que todas y todos construímos y nos apropiamos de saberes valiosos y útiles para desenvolvernos en la vida, a partir de las experiencias y situaciones vividas. Desde la educación y formación para el trabajo corresponde reconocer los saberes que las y los trabajadores se apropian en y para el trabajo, en articulación con el tránsito por distintos niveles y modalidades del sistema educativo y actividades de formación (Riquelme, 1985).

Estos aprendizajes son denominados informales -en tanto el referente es la educación formal del sistema escolar y se caracterizan por un escaso grado de formalización política, jurídica, administrativa y pedagógica de estas prácticas, que no implica que carezcan de una intencionalidad y un objetivo consciente de aprendizaje. Diferentes autores (Tough, 1978; Livingstone, 2008; Romero Brest, 1989) han señalado que estos aprendizajes son diversos y constituyen una importante fuente de saberes para hacer frente a los cambios en el mundo que nos rodea, aunque no tengan una certificación y no siempre son reconocidos o valorados por la sociedad y por parte de los propios sujetos.

Estudios realizados en Argentina plantean la noción de educación y formación para el trabajo a lo largo de la vida, asentada en la necesaria articulación entre el acceso a la educación formal, la formación contínua de la población económicamente activa y los aprendizajes en el desempeño de la ocupación. Estos recorridos más o menos articulados entre las distintas instancias intervienen en el desarrollo de los proyectos laborales de las y los trabajadores, en el marco más amplio de sus proyectos de vida, social y ciudadana (Riquelme, 1985, 1993, 1998; Riquelme & Herger, 2005).

Este artículo retoma esta noción de educación y formación para el trabajo en el marco de la educación a lo largo de la vida y propone la caracterización de los aprendizajes que realizan las y los adultas/os fuera de la educación formal y de los cursos organizados, en relación con el trabajo remunerado y la búsqueda de un empleo, el trabajo doméstico y los intereses o gustos personales (hobbies, tiempo libre, recreación). El escrito presenta algunos resultados de una investigación en curso1 acerca de los cambios en la educación y formación para el trabajo de jóvenes y adultas/os del Gran Buenos Aires, el área urbana más importante de Argentina, a partir de las temáticas centrales de la encuesta ArCaWall “Argentina Canadá Trabajo y Educación a lo largo de vida”2 aplicada en el área del Gran Buenos Aires en 2011 y en 2021 (Riquelme & Herger, 2021). La temática central corresponde a las prácticas de aprendizaje informal o social en la última década y considerando estudios previos (Riquelme, 2015), especialmente la extensión de los aprendizajes informales sociales y laborales y las diferencias en la realización entre varones y mujeres, jóvenes y adultos, y especialmente de acuerdo al nivel educativo alcanzado.

Educación formal, no formal y aprendizajes sociales y laborales: La hipótesis del iceberg y el reconocimiento del potencial educativo de jóvenes y adultos

Este apartado propone una revisión de antecedentes acerca de la noción de aprendizajes informales, sociales y laborales, a partir de la selección de estudios internacionales y de Argentina.

Los aprendizajes informales, sociales y laborales, de jóvenes y adultos

El paradigma de la educación a lo largo de la vida pone el acento en la amplitud y diversidad de actividades de educación y aprendizaje que se despliegan en una sociedad. En este universo suelen distinguirse instancias de educación formal, no formal y aprendizajes informales que se desarrollan en un continuo y con carácter acumulativo a lo largo de la vida. Esta clasificación se basa en el carácter más o menos organizado o estructurado e intencional de las acciones educativas. La educación y formación de trabajadoras y trabajadores se desarrolla en estas instancias, de manera más o menos articulada desde los niveles y modalidades del sistema educativo, hasta las acciones de formación, las capacitaciones y los aprendizajes en los puestos y ocupaciones.

En el universo de la educación corresponde distinguir las acciones que han sido denominadas informales -en tanto el referente es la educación formal del sistema escolar oficial y oficialmente reconocido- que se dan en los ámbitos más diversos de la vida social, como la familia, el trabajo, la participación ciudadana, el tiempo libre, etc. El carácter informal deviene del escaso grado de formalización política, jurídica, administrativa y pedagógica de estas prácticas, que no implica que carezcan de una intencionalidad y un objetivo consciente de aprendizaje. Estos aprendizajes resultan de importancia pues con ellos se completa el espectro de ámbitos en los cuales nos apropiamos de los saberes que nos permiten actuar en el mundo.

Los aprendizajes informales pueden darse en una institución educativa o de formación, aunque no de manera intencional o como parte de sus objetivos principales. Estos aprendizajes están asociados con la experiencia y la práctica en espacios de la vida social que no tienen una intenciona- lidad educativa, como el trabajo, la familia, la política o el tiempo libre y no son estructurados en términos de los objetivos, la secuencia y contenidos (OECD, 2000; Commission of the European Communities, 2000). Además, no cuentan con una certificación y, si bien los sujetos pueden reali- zarlos de manera intencional, en muchos casos, son incidentales, aleatorios o sin intencionalidad.

La distinción entre componentes de la educación permanente suele destacarse como un recurso útil para el análisis de una realidad compleja en la que se superponen y amplían cada vez más los espacios de educación y formación. Algunos autores proponen diferenciar entre la “educación inicial”, educación de adultos y aprendizajes sociales (Bélanger, 1994, 2012), y señalan que los aprendizajes sociales corresponden a los contextos socioculturales en los que están inmersos los sujetos de todas las edades y en los diferentes ámbitos (las escuelas, en la vida privada, en la comunidad, en el trabajo, a través de los medios, etc.). Los aprendizajes sociales, en tanto entornos culturales, influyen en la participación en la educación inicial y de adultos y, de acuerdo con este autor, constituyen la dimensión informal de la educación permanente.

Los trabajos de Allan Tough (1978), recuperados por estudios desarrollados en el Centre for the Study of Education and Work (CSEW) de la University of Toronto, destacan que el aprendizaje informal es la parte sumergida del iceberg de las actividades de aprendizaje de las y los adultos. El aprendizaje informal y las actividades de aprendizaje no enseñadas representan la mayor parte del aprendizaje, y por ello, no se puede dar cuenta de forma completa del aprendizaje a lo largo de la vida si no se consideran las actividades de aprendizaje informal de las personas (Livingstone, 2008). En esta perspectiva, los sitios de aprendizaje y educación conforman un continuo que abarca desde las respuestas espontáneas de la vida cotidiana hasta la participación en los programas más organizados de educación formal, a la par que en muchos casos, las condiciones de aprendizaje incluyen instancias organizadas y no organizadas (Livingstone; 2009; Nilson & Rubenson, 2014; Eraut, 2004).

Estos estudios señalan que existen importantes flujos de conocimiento entre las diversas formas de aprendizaje y de los diferentes ámbitos de la actividad de jóvenes y adultos -en el hogar, el trabajo voluntario, el empleo asalariado y/o cuenta propia. Sin embargo, el conocimiento legítimo depende de las relaciones de poder en la sociedad y en el lugar de trabajo que determinan grandes diferencias entre los logros educacionales y los requerimientos del trabajo para los grupos menos poderosos -sean estas las clases populares, las mujeres, las minorías o los inmigrantes entre otros (Livingstone, 2008; Young, 2008).

En la revisión de los abordajes acerca de los aprendizajes informales sociales y laborales en Argentina, pueden destacarse los estudios iniciales de Romero Brest y Paín que retoman los discursos internacionales de la educación permanente. Estos autores plantean la noción de educación informal, como un circuito educativo que remite a acciones no típicamente pedagógicas, sino de animación o de autoaprendizajes vinculados con temas de la realidad social en el sentido más amplio (Romero Brest, 1972).

Paín (1992) plantea la noción de educación informal como los fenómenos educativos por fuera de las estructuras educativas formales, cuyos contenidos “se manifiestan en relación directa con acontecimientos de la vida cotidiana; por su propia lógica ligada a la acción; cuyo objetivo principal es el rendimiento; donde el individuo juega un rol decisivo” (Paín, 1992, p. 201). El autor señala el carácter de coproducto del aprendizaje informal en tanto que tiene lugar en organizaciones o situaciones que no tienen objetivos explícitamente educativos, y los aprendizajes se producen en la realización de la actividad principal. Los contenidos que circulan o se apropian corresponden principalmente al “curriculum social” (Romero Brest, 1989) es decir, a la información y conocimientos que genera el explosivo avance científico-tecnológico y que circula con acelerada velocidad en la sociedad actual. Las posibilidades de seleccionar entre ese volumen de información aquellas que resultan más adecuadas a los intereses y necesidades están mediadas por las características sociales, culturales y educativas de los individuos.

La interpretación de la educación desde una visión integral a lo largo de toda la vida es desarrollada en estudios posteriores que destacan la noción de “grados y tipos de formalización”, desde un polo o extremo de mayor formalización hasta otro de menor o mínima formaliza- ción, según las características que asumen las experiencias educativas en términos de la dimensión sociopolítica de relación con el Estado, la institucional y el espacio de enseñanza y aprendizaje en el que se desarrollan (Sirvent et al., 2010).

Desde el campo de la Economía Política de la Educación, la noción de educación y formación para el trabajo (Riquelme, 1985, 1991, 1998) postula como vertebrales del proyecto formativo de los sujetos tanto a la educación formal a lo largo del sistema educativo como al conjunto de instancias de diverso grado de organización y estructuración que los ciudadanos tienen o no oportunidad de desarrollar en el mundo del trabajo. Ello implicaría la articulación y complementariedad de diversas instancias de educación y formación:

. . . la educación formal, tanto para niños y adolescentes como para los adultos que abando- naron tempranamente el sistema; la educación no formal, que garantice la formación continua de la población económicamente activa; los espacios de educación informal en el lugar de trabajo, que corresponden a los llamados procesos de “training in the job” y dependen de los perfiles de base de la población ocupada, el tipo de grupo humano de trabajadores, sus niveles educativos y tipo de integración laboral. (Riquelme, 1985, p. 28).

El proyecto de investigación en curso en el Programa Educación, Economía y Trabajo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires (PEET-IICE/UBA)3 plantea la noción de potencial educativo de las y los trabajadores, que incluye a los certificados formales de educación, la formación fuera del sistema educativo, tanto en cursos no formales como del conjunto de aprendizajes informales que se realizan en espacios laborales y del resto de la vida social. El origen socioeconómico y las características etarias y de género pueden actuar como facilitadores o factores de desventaja en el desarrollo del potencial educativo hacia proyectos que articulen y profundicen los saberes y conocimientos adquiridos por jóvenes y adultos en las distintas instancias educativas y de formación.

En Argentina, y otros países de América Latina, la educación a lo largo de toda la vida asume connotaciones diferentes a las de los países más desarrollados, en tanto el acceso y finalización de la educación obligatoria aún no han sido logradas. Informes regionales recientes advierten que “muchos de los logros educativos alcanzados por nuestros países, cuyo avance fue notable en los primeros años de este siglo, han sufrido una desaceleración, o incluso un estancamiento a partir de 2015” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] et al., 2022, p. 6). En este contexto, la educación a lo largo de la vida constituiría una posibilidad de establecer puentes y articulaciones entre la tríada tradicional -educación formal, no formal y aprendizajes informales- para concretar el derecho a la educación. El reconocimiento por parte de los sistemas educativos de los de los saberes y conocimientos que las y los jóvenes y adultos adquieren en otros ámbitos puede contribuir a este objetivo.

La realización de aprendizajes informales: Tendencias internacionales y barreras

La expansión del acceso a la educación formal y no formal constituye un logro de hace muchas décadas para la mayoría de los países desarrollados, que fue acompañado por la participación y el tiempo dedicado al aprendizaje informal (Livingstone, 2010; Livingstone & Raykov, 2017). Los estudios realizados en países como Canadá señalan que más del 96% de los adultos canadienses participan en alguna forma de aprendizaje informal (Livingstone, 1999, 2001) y que el tiempo dedicado a estos aprendizajes puede superar las horas destinadas a la educación organizada. En Europa, la realización de aprendizajes informales alcanza a cerca de dos tercios de los adultos de 15 a 64 en 2016 (59,7%) y varía entre menos del 35% en Lituania y Polonia, y más del 90% en Croacia y Chipre (Eurostat, 2023). En la mayoría de los países las mujeres eran más proclives a realizar este tipo de aprendizaje que los varones. Y la manera más común de encarar estos aprendizajes es a través de dispositivos digitales (computadora, celular, etc.) (Eurostat, 2023). Los resultados también dan cuenta de un crecimiento en el reconocimiento de los aprendizajes informales por parte de las y los adultos entre 2007 y 2016.

Los estudios e investigaciones acerca de las condiciones que favorecen o dificultan los aprendizajes en los distintos ámbitos de la vida coinciden en reconocer la influencia de dimensiones estructurales, en tanto las personas viven en contextos culturales que conducen de forma desigual al aprendizaje activo (Bélanger, 2012), e individuales, tales como la edad, el género, el nivel educativo alcanzado y el tipo de ocupación (Livingstone, 2010). Los factores que influyen en la participación en la educación formal y no formal también incidirían en los aprendizajes informales de distintos grupos o sectores de la población. Las condiciones de vida y de trabajo podrían llevar a realizar diferentes tipos de aprendizaje informal, influyendo en sus contenidos y el tiempo disponible (Livingstone, 2010; Nilson & Rubenson, 2014).

El aprendizaje informal en los ámbitos sociales y laborales está asociado a los niveles educativos alcanzados por las y los jóvenes y adultos. Se trata de un círculo virtuoso o de avance acumulativo, por el cual quienes más educación formal han logrado, suelen ser quienes participan más de la educación no formal y en actividades de aprendizaje durante los diferentes períodos de su vida (Sirvent, 1992; Bélanger, 2012; Riquelme, 1998, 2000, 2015). Esta tendencia acumulativa y de retroalimentación entre la educación formal, no formal e informal fue verificada en países industrializados y en desarrollo (Desjardins, 2020). Las interrelaciones tienen sentido en tanto el acceso a la educación primaria y secundaria promueven el acceso a los conocimientos y herramientas necesarias para continuar aprendiendo en los distintos espacios e instancias. Estos niveles educativos dan la base para la participación en instancias formales más allá de la escuela, vinculadas al trabajo y otras áreas de la vida social, en tanto proveen de los conocimientos, habilidades, actitudes y habilidades básicas y generales para continuar aprendiendo a lo largo de la vida (Riquelme & Herger, 2009; Herger, 2012). Los estudios previos en un área urbana de Argentina han mostrado esta asociación entre la educación formal, no formal y los aprendizajes informales (Riquelme, 2015; Herger, 2015).

Las oportunidades de aprendizaje varían también según el tipo de empleo, el sector, la estabilidad y/o las condiciones del puesto, es decir, las desigualdades en el mundo del trabajo se retroalimentan con las educativas. El aprendizaje informal puede verse obstaculizado por estructuras organizativas restrictivas o individualistas, condiciones de trabajo rutinarias y/o no sindicalizadas (Livingstone & Sawchuk, 2005; Eraut, 2004). Estudios realizados en Argentina (Riquelme, 2000, 2015) marcaron las diferencias en el acceso a la educación no formal de trabajadores de distintos sectores económicos, así como la mayor participación en cursos y la realización de aprendizajes informales entre las y los ocupados que tienen mayor nivel educativo.

La encuesta ArCaWall “Argentina-Canadá Educación y trabajo a lo largo de la Vida”

El análisis de los aprendizajes informales que realizan las/os jóvenes y adultas/os del Gran Buenos Aires recurre a los resultados de la encuesta ArCaWall “Argentina Canadá Educación y Trabajo a lo largo de la Vida”, elaborada por el PEET-IICE-UBA y que fue aplicada a la población de 18 años y más residente en esta área urbana en dos oportunidades, 2011 y 2021.

La encuesta ArCaWall es una adaptación autorizada de la encuesta “Work and Lifelong Learning” (WALL) del CSEW del Ontario Institute for Studies of Education (OISE) de la University of Toronto. La adaptación fue elaborada por el Programa Educación, Economía y Trabajo, dirigido por la Dra. Graciela Clotilde Riquelme, del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires.4

Las encuestas WALL y ArCaWall indagan acerca del nivel educativo alcanzado, las actividades de educación no formal y los aprendizajes informales en relación con el trabajo y otras áreas de la vida social.

También examinan la percepción de los trabajadores acerca de los niveles de conocimiento y las habilidades requeridos por los puestos de trabajo, las necesidades de formación que perciben y las barreras que enfrentan para el acceso a la educación y la formación para el trabajo (Riquelme, 2015; Riquelme & Herger, 2015; Herger, 2015).

En Argentina, algunas de estas temáticas fueron abordadas en encuestas previas de fines de la década de 1990 y principios de los 2000 que abarcaron a la población infantil, joven y adulta de grandes centros urbanos del país.5 La adaptación de ArCaWall buscó mantener la comparabilidad con esas encuestas previas en la indagación de algunas temáticas, y que su aplicación permitiera caracterizar el acceso a la educación formal y no formal, ya que no se cuenta con esa información de manera regular en el país.

La primera aplicación de la encuesta ArCaWall fue realizada en 2011 a una muestra de la población adulta (18 años y más) del Gran Buenos Aires, el área urbana más poblada de Argentina, conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipios del conurbano bonaerense. En 2011 se encuestó a 800 adultas/os de 18 años y más a partir de una muestra probabilística (Riquelme & Herger, 2015). A diez años de la primera aplicación y en el marco de un proyecto de investigación acerca de la educación y aprendizajes sociales y laborales de trabajadoras y trabajadores,6 la encuesta ArCaWall se volvió a realizar en la misma área urbana. La nueva aplicación implicó tanto una adaptación del cuestionario conservando la comparabilidad con 2011, como de la estrategia del trabajo de campo en el contexto de pandemia por covid-19. En esta oportunidad fueron encuestadas 1.263 personas.7

Los aprendizajes sociales y laborales que realizan las y los trabajadores es uno de los temas centrales de la encuesta WALL y su adaptación para Argentina, definidos de manera operativa como el aprendizaje que se realizaron por sí mismas/os o con otras/os fuera de cursos formales u organizados en los últimos 12 meses, en relación con distintas esferas de la vida social:

  • la ocupación o actividad laboral remunerada (sólo para la población ocupada);

  • el trabajo en hogar (el propio o de otros, pero sin remuneración);

  • la obtención de recursos para la subsistencia familiar;

  • la búsqueda de empleo entre los desempleados; y

  • los intereses generales, referido a gustos o hobbies.

Esta definición se refiere a los aprendizajes informales de tipo intencional cuyo punto de partida es el interés o la preocupación de cada individuo. La indagación de las prácticas de aprendizaje informal de jóvenes y adultos incluye la estimación de la cantidad de horas semanales que dedican, las temáticas y la valoración que las personas encuestadas atribuyen a estos aprendizajes en relación con el trabajo remunerado.

Los resultados obtenidos en la encuesta ArCaWall para la población de 18 años y más del Gran Buenos Aires tienen el valor de tratarse de una de las pocas encuestas sobre esta temática en Argentina y que además alcanza un número importante de casos.

Aprendizajes sociales y laborales en el Gran Buenos Aires (Argentina): Hallazgos de la comparación 2011 y 2021

Este apartado reseña algunas evidencias acerca de los aprendizajes informales que las y los adultos realizan por su cuenta en relación con el trabajo remunerado, la búsqueda de trabajo, el trabajo doméstico y los intereses o gustos de las y los jóvenes y adultas/os en el Gran Buenos Aires en 2011 y 2021, tomando como referencia los estudios previos (Riquelme & Herger, 2015; Herger, 2015). El análisis inicia con la caracterización de la población que realiza estos aprendizajes según género y grupos de edad, también se ilustra acerca de las temáticas de los aprendizajes y la cantidad de horas semanales que conllevan. Un tema central consiste en interpretar la realización de aprendizajes informales en relación con el nivel educativo de las y los encuestados para indagar acerca de la retroalimentación de desigualdades en el acceso a las distintas instancias educativas y de formación.

¿Quiénes y qué aprendizajes realizan las y los jóvenes y adultos?

Los resultados de la encuesta aplicada en 2011 mostraban que entre el 60% y 67% de las y los adultos de 18 años y más realizó algún aprendizaje por su cuenta y/o con otros en alguna de las áreas de actividad consideradas en la encuesta. Sólo en el caso de los aprendizajes relacionados con la obtención de recursos para el hogar ese porcentaje era mucho menor (menos de una cuarta parte de la población encuestada) (Herger, 2015). Las y los desocupados expresaban los mayores porcentajes de aprendizajes informales en contenidos referidos a la búsqueda de empleo (66,7%), mientras que casi dos tercios de las y los adultas/os encuestadas/os dicen haber realizado aprendizajes informales relacionados con el hogar (reparaciones, cocina y otros quehaceres domésticos, cuidado de niños o ancianos, etc.). Entre las y los ocupados encuestados el 60% realizó algún aprendizaje vinculado al trabajo que desempeña.

Una década después, la realización de aprendizajes informales disminuyó, en tanto entre el 50% y el 63% de las y los encuestados dijeron haber encarado algún tipo de aprendizaje por su cuenta. Al igual que en 2011, la búsqueda de empleo parece convocar a las y los desocupados a realizar aprendizajes, mientras sólo la mitad de quienes tienen una ocupación han aprendido algo vinculado a su actividad laboral (Tabla 1).

Tabla 1 Población de 18 años y más que realizó algún aprendizaje informal en los últimos 12 meses. Gran Buenos Aires (Argentina). 2011 y 2021. En porcentajes 

Realizó aprendizajes informales 2011 2021
relacionados con su trabajo (sólo ocupados) 60,2 50,4
relacionados con el trabajo doméstico (población de 18 años y más) 65,3 56,8
relacionado con la búsqueda de empleo (sólo desocupados) 66,7 62,7
relacionado con intereses generales (población de 18 años y más) 60,8 54,7

Fuente: Encuesta ArCaWall “Trabajo y Educación a lo largo de la Vida” (2011 y 2021), CONICET-PEET-IICE-FFyL/UBA.

Estos resultados coinciden con hallazgos de otros países (Livingstone & Raykov, 2017) en dos cuestiones de interés: a) la extensión de los aprendizajes informales es más amplia que la participación en la educación no formal de jóvenes y adultos, que en Argentina, de acuerdo a resultados de ArCaWall, alcanzaba entre el 46% en 2011 y el 38% en 2021; b) la incidencia de la realización de aprendizajes informales ha disminuido en la última década, situación que también fue registrada en las encuestas canadienses de mediados de 2010 (Livingstone & Raykov, 2017). Esta última situación en el caso de Canadá parece explicarse por la extensión de la educación superior y las características de los puestos de trabajo, mientras que en el Gran Buenos Aires se requeriría de estudios más profundos.

Las desigualdades en el acceso al sistema educativo de acuerdo con el género y grupo de edad han sido interpretadas en términos de grupos beneficiados y excluidos en el logro del derecho a la educación (Riquelme, 2000; Riquelme & Herger, 2001), cabe preguntarse si existen diferencias en la realización de aprendizajes informales entre mujeres y varones y entre jóvenes y adultos.

La encuesta ArCaWall pone en evidencia que las brechas entre varones y mujeres no son significativas, aunque la proporción de adultas que han realizado aprendizajes informales en 2021 es levemente superior. Las diferencias más importantes tanto en 2011 como en 2021 se dan en los aprendizajes relacionados con la búsqueda de empleo, en tanto las encuestadas desocupadas superan en más de 20 puntos porcentuales a los varones. En el ámbito de las actividades domésticas es levemente mayor el porcentaje de mujeres respecto al de varones que dice haber realizado aprendizajes por su cuenta (Tabla 2).

Tabla 2 Población de 18 años y más que realizó algún aprendizaje informal en los últimos 12 meses según género. Gran Buenos Aires (Argentina). 2011 y 2021. En porcentajes 

Realizó aprendizajes informales relacionados con... Año Género
Total Varón Mujer Otros
su trabajo (sólo ocupadas/os) 2011 60,2 61,3 58,7 -
2021 50,4 48,5 52,5 100,0
relacionados con el trabajo doméstico (todas/os encuestadas/os) 2011 65,3 63,4 66,9 65,3
2021 56,8 55,9 57,5 100,0
relacionado con la búsqueda de empleo (sólo desocupadas/os) 2011 66,7 54,2 76,7 -
2021 62,7 50,8 75,2 -
relacionado con intereses generales (todas/os encuestadas/os) 2011 60,8 60,2 61,3 60,8
2021 54,7 54,1 55,2 100,0

Fuente: Encuesta ArCaWall “Trabajo y Educación a lo largo de la Vida” (2011 y 2021), CONICET-PEET-IICE-FFyL/UBA.

A medida que se incrementa la edad de las/os encuestados, es mayor la realización de aprendizajes informales, sociales y laborales, a excepción de los aprendizajes vinculados a intereses generales de las y los encuestados. Esta tendencia contradice la esperada y la observada en países desarrollados como Canadá, en la que los jóvenes parecen estar más motivados a realizar aprendizajes que les permitirían obtener más conocimientos adicionales en los distintos ámbitos, mientras los adultos mayores confían ya en la experiencia acumulada.

Tabla 3 Población de 18 años y más que realizó algún aprendizaje informal en los últimos 12 meses según grupos de edad. Gran Buenos Aires (Argentina). 2021. En porcentajes 

Realizó aprendizajes informales relacionados con... Total Grupos de edad
18 a 24 años 25 a 39 años 40 a 49 años 50 años y más
el trabajo (sólo ocupadas/os) 50,4 44,7 52,1 49,3 52,4
el trabajo doméstico (todas/os encuestadas/os) 56,8 45,1 62,0 58,7 57,2
la búsqueda de empleo (sólo desocupadas/os) 62,7 57,0 71,3 100,0 50,6
intereses generales (todas/os encuestadas/os) 54,7 53,6 55,6 60,2 50,2

Fuente: Encuesta ArCaWall “Trabajo y Educación a lo largo de la Vida” (2011 y 2021), CONICET-PEET-IICE-FFyL/UBA.

Cabe señalar que son los adultos en edad de una actividad laboral plena y responsabilidades familiares -25 a 39 años y 40 a 49 años- quienes tienen las tasas de realización de aprendizajes informales más altas (Tabla 3). Habría que profundizar este análisis considerando los tipos de trabajo que realizan, de manera de entender los efectos que ciertos cambios en los procesos de trabajo y/o los impactos vinculados con la crisis del mercado laboral antes y durante la pandemia en Argentina.

Aprendizajes informales según el nivel educativo alcanzado

Distintos estudios han mostrado que la realización y el reconocimiento de los aprendizajes que las y los adultos realizan por sí mismos en los ámbitos sociales y laborales están asociados al nivel educativo alcanzado. Este fenómeno fue denominado como principio de avance acumulativo: quien más educación tiene, más educación demanda y obtiene a lo largo de la vida (Sirvent, 1992; Bélanger, 2012; Riquelme, 1998, 2000). Así, el comportamiento respecto al aprendizaje informal es diferente según el nivel educativo de los jóvenes y adultos.

Tabla 4 Población de 18 años y más que realizó algún aprendizaje informal en los últimos 12 meses según máximo nivel educativo alcanzado. Gran Buenos Aires (Argentina). 2011 y 2021. En porcentajes 

Realizó aprendizajes informales relacionados con... Año Total Hasta primario completo Secundario incompleto Secundario completo Superior incompleto Superior completo
su trabajo (1) 2011 60,2 33,2 55,0 47,3 77,1 80,2
2021 50,4 30,8 40,6 33,1 68,5 63,7
el trabajo doméstico (2) 2011 65,3 57,5 62,5 66,4 77,1 68,1
2021 56,8 43,9 50,1 47,6 68,1 69,7
la búsqueda de empleo (4) 2011 66,7 41,6 60,0 72,7 84,6 100,0
2021 62,7 65,2 42,9 64,8 84,4 73,2
intereses generales (5) 2011 60,8 60,1 52,7 60,8 81,7 80,5
2021 54,7 33,2 41,2 47,7 74,3 68,7

Fuente: Encuesta ArCaWall “Trabajo y Educación a lo largo de la Vida” (2011 y 2021), CONICET-PEET-IICE-FFyL/UBA.

Notas: (1) sólo ocupados; (2) población de 18 años y más; (4) sólo desocupados; (5) población de 18 años y más.

Respecto a los aprendizajes vinculados al trabajo, en la primera aplicación de ArCaWall el 80% de los ocupados encuestados con educación superior completa dijeron haber aprendido informalmente, mientras que sólo un tercio de las y los ocupadas/os que completaron la educación primaria realizaron este tipo de aprendizajes (Tabla 4). Lo mismo sucedía en el caso de los encuestados desocupados, en tanto quienes más educación formal lograron, también reconocían en mayor proporción que realizaron aprendizajes informales para la búsqueda de empleo. Entre los jóvenes y adultos que tienen educación superior (incompleta o completa) la realización de aprendizajes informales relacionados con sus intereses duplicaba, según ArCaWall, la manifestada por aquellos con muy bajo y bajo nivel educativo (primario incompleto y completo).

Los resultados de la segunda aplicación (2021) dan cuenta que los ocupados encuestados con educación superior incompleta y completa que realizaron aprendizajes vinculados al trabajo más que duplican a quienes tienen hasta primaria completa (Tabla 4). También entre los jóvenes y adultos que tienen educación superior (incompleta o completa) la realización de aprendizajes informales relacionados con intereses generales duplica la manifestada por aquellos con muy bajo nivel educativo (primario incompleto y completo). Las diferencias entre las y los encuestados que realizan aprendizajes informales relacionados al trabajo doméstico y a la búsqueda de empleo son también importantes de acuerdo con el nivel educativo alcanzado (Tabla 4).

El principio de avance acumulativo -quien más educación tiene, más educación demanda o consume- parece mantener la vigencia al considerar los aprendizajes informales que realizan las y los jóvenes y adultos encuestados en el Gran Buenos Aires. De acuerdo con los resultados de ArCaWall, quienes alcanzan un mayor nivel educativo participan de más educación no formal (Riquelme, 2015) y también tienden a desarrollar más actividades de aprendizaje informal. Estas evidencias dan cuenta de la importancia del acceso a la educación formal como base para el aprovechamiento y enriquecimiento de las oportunidades educativas a lo largo de toda la vida.

Las temáticas y el tiempo dedicado a los aprendizajes informales

Una aproximación al contenido o las temáticas más específicas de los aprendizajes informales realizados por jóvenes y adultas/os encuestadas/os en el Gran Buenos Aires puede ser de interés al pensar propuestas de educación y formación para esta población.

Tabla 5 Ocupados de 18 a 64 años que realizaron algún aprendizaje informal relacionado con su trabajo por temáticas de los aprendizajes realizados. Gran Buenos Aires (Argentina). 2011 y 2021. Porcentajes de respuestas afirmativas 

Temáticas de los aprendizajes realizados 2011 2021
mantenerse al día o actualizarse en su ocupación principal 72,2 60,2
nuevas tareas de su trabajo 62,0 57,5
uso de computadoras y programas 53,9 59,5
nuevo equipamiento, máquinas o herramientas 44,1 38,1
habilidades organizacionales o de administración 31,2 28,7
presupuesto o administración financiera 21,7 20,5
trabajar en equipo para resolución de problemas o para mejorar sus habilidades de comunicación 43,7 39,9
las condiciones laborales y los derechos de los trabajadores 39,0 32,9
salud y seguridad 46,8 53,1
manejo de redes sociales y multimedia - 46,5
plataformas, aplicaciones o dispositivos para el trabajo a distancia o teletrabajo - 50,3
otros - 5,3

Fuente: Encuesta ArCaWall “Trabajo y Educación a lo largo de la Vida” (2011 y 2021), CONICET-PEET-IICE-FFyL/UBA.

La intención de mantenerse al día o actualizado en el trabajo es un motor para las y los ocupados encuestados al momento de encarar aprendizajes informales, seguido por aprendizajes de nuevas tareas en el trabajo y el manejo de computadoras y/o programas, tanto en 2011 como en 2021. Las temáticas menos mencionadas corresponden a presupuesto o administración financiera (Tabla 5). En 2021, en el contexto de pandemia por covid-19 y las medidas de cuarentena y aislamiento, han cobrado importancia las temáticas referidas a salud y seguridad, el uso de plataformas y otros dispositivos de trabajo a distancia y el manejo de redes sociales.

Tabla 6 Desocupados 18 a 64 años que realizaron actividades de aprendizaje informal relacionadas con la búsqueda de empleo por temática de los aprendizajes realizados. Gran Buenos Aires (Argentina). 2011 y 2021. Porcentajes de respuestas afirmativas 

Temáticas de los aprendizajes realizados 2011 2021
cómo elaborar y organizar su currículum vitae 77,8 69,7
presentar su experiencia y conocimientos en una entrevista de trabajo 75,0 72,3
formas y medios de búsqueda de empleo 94,4 73,9
cómo encarar alguna actividad o negocio por su cuenta 55,6 52,4
otros - 9,6

Fuente: Encuesta ArCaWall “Trabajo y Educación a lo largo de la Vida” (2011 y 2021), CONICET-PEET-IICE-FFyL/UBA.

En el caso de los desocupados tanto en 2011 como en 2021, las temáticas propuestas a las y los encuestados tienen que ver con la búsqueda de empleo, destacándose como respuestas más mencionadas aquellas referidas a las formas y medios de búsqueda, seguidos por los aprendizajes para presentar su experiencia y conocimientos en una entrevista de trabajo (Tabla 6).

Tabla 7 Población de 18 a 64 años que realizó algún aprendizaje informal relacionado con trabajo doméstico en el hogar por temáticas de los aprendizajes realizados. Gran Buenos Aires (Argentina). 2011 y 2021. Porcentajes de respuestas afirmativas 

Temáticas de los aprendizajes realizados 2011 2021
reparaciones y mantenimiento del hogar 45,2 49,4
cocina 70,3 66,1
paternidad/maternidad y cuidado de niños 41,4 31,1
cuidado de ancianos 16,1 17,6
salud y bienestar 52,5 65,8
atención de la discapacidad - 23,4
aprendizaje sobre electrodomésticos y nuevos equipamientos 35,8 28,0
paisajismo o jardinería 22 28,8
costura o confección de indumentaria 16,9 16,8
computadoras 43,3 42,7
presupuesto y administración financiera en el hogar 28,5 31,7
organización y administración de tareas/actividades del hogar 31,4 40,5
trabajo en equipo, resolución de problemas o mejorar sus habilidades de comunicación 27,4 34,2
igualdad de roles en las tareas del hogar - 47,6
otros - 3,3

Fuente: Encuesta ArCaWall “Trabajo y Educación a lo largo de la Vida” (2011 y 2021), CONICET-PEET-IICE-FFyL/UBA.

Las temáticas más mencionadas por quienes realizaron algún aprendizaje informal vinculado a tareas domésticas son las mismas en 2011 y 2021. La mayoría de las y los encuestados dice haber aprendido sobre cocina, salud y bienestar y reparaciones y mantenimiento del hogar. Estas últimas incrementaron su peso relativo en 2021, especialmente, salud y bienestar, que podría entenderse por el efecto de la pandemia por covid-19 (Tabla 7). En este período es también importante el porcentaje de encuestadas/os que dijeron haber aprendido sobre igualdad de roles en las tareas del hogar, otra de las temáticas que pueden entenderse en el contexto del reconocimiento de las problemáticas de género en Argentina.

Tabla 8 Población de 18 a 65 años y más que realizó algún aprendizaje informal relacionado con intereses generales por temáticas de los aprendizajes realizados. Gran Buenos Aires (Argentina). 2011 y 2021. Porcentajes de respuestas afirmativas 

Temáticas de los aprendizajes realizados 2011 2021
deportes y recreación 43,4 41,4
tradiciones culturales y costumbres 45,1 33,1
ocio y habilidades para un pasatiempo 35,2 44,8
habilidades sociales y desarrollo personal 40,5 38,0
salud y bienestar 45,1 59,7
finanzas 20,8 23,6
uso de computadoras y programas 57,0 49,1
habilidades de comunicación y lenguaje - 36,2
ciencia y tecnología 35,0 44,2
religión o espiritualidad 33,3 29,0
artes 28,2 33,7
idiomas 21,2 25,7
psicología 23,3 33,5
problemáticas sociales, políticas o ambientales 40,3 46,9
manejo de redes sociales y multimedia - 47,8
plataformas, aplicaciones o dispositivos para el trabajo a distancia o teletrabajo - 40,6
otro 9,1 3,5

Fuente: Encuesta ArCaWall “Trabajo y Educación a lo largo de la Vida” (2011 y 2021), CONICET-PEET-IICE-FFyL/UBA.

Las temáticas del aprendizaje informal relacionado con los intereses generales de las y los jóvenes y adultos encuestados presentan más variación que las anteriores. Uno de los tópicos que parecía interesar más a esta población en 2011 era computación y programas, seguidas por salud y bienestar, tradiciones culturales y costumbres y deportes y recreación. En 2021, tiene el mayor porcentaje salud y bienestar (60%), seguida por el uso de computadoras y el manejo de redes sociales y multimedia (Tabla 8).

El tiempo dedicado al aprendizaje informal es más difícil de estimar que el tiempo utilizado en la asistencia a instituciones educativas o cursos, dado que suele desarrollarse en distintos períodos y en forma menos sistemática. La cantidad de horas es un aspecto de interés teniendo en cuenta que por su edad (18 años y más), muchos de las/os encuestadas/os tienen responsabilidades familiares y laborales a la que destinan la mayor parte del día.

Tabla 9 Promedio de horas semanales dedicadas a aprendizajes por la población de 18 años y más. Gran Buenos Aires (Argentina). 2011 y 2021 

Realizó aprendizajes informales relacionados con... 2011 2021
su trabajo (sólo ocupadas/os) 7 9,7
relacionados con el trabajo doméstico (todas/os encuestadas/os) 6 9,9
relacionado con intereses generales (todas/os encuestadas/os) 6 8,5

Fuente: Encuesta ArCaWall “Trabajo y Educación a lo largo de la Vida” (2011 y 2021), CONICET-PEET-IICE-FFyL/UBA.

Nota: El promedio excluye a encuestadas y encuestados que “No sabe/no responde” la cantidad de horas dedicadas a aprendizajes informales.

Los resultados de la encuesta ArCaWall dan cuenta que la cantidad de horas semanales que las y los jóvenes y adultos encuestados dedicaban y/o utilizaban para estos aprendizajes en 2011 variaba entre 6 y 7 horas promedio (Tabla 9). En 2021, si bien disminuye el porcentaje de encuestadas/os que realizan algún tipo de aprendizaje informal, la cantidad de horas que dedican a estos aprendizajes es mayor: varía entre 8,5 en hobbies e intereses, a casi 10 orientadas a aprendizajes relacionados con el trabajo remunerado y al trabajo del hogar. Dado que la encuesta se realizó en un período en que aún regían restricciones a la circulación como prevención ante la propagación del covid-19, podría hipotetizarse que este contexto favoreció la disponibilidad de tiempo para aprendizajes informales, que en otros momentos están más restringidos.

Reconocimiento de los aprendizajes sociales y laborales

El reconocimiento de los aprendizajes realizados por sí mismos constituye para las y los adultos una manera de valorar la propia experiencia y los conocimientos adquiridos fuera del sistema educativo, que no cuentan con una certificación, aunque sin dudas les resultan útiles en el desarrollo en distintos ámbitos de la vida social, laboral, política, familiar, etc.

Estos aprendizajes podrían constituir una base para las acciones de recuperación educativa o de promoción de oportunidades de vuelta a la escuela de las y los jóvenes y adultos, a partir de la acreditación o valoración al iniciar un curso o retomar los estudios formales.

Al indagar en la población joven y adulta que fue encuestada en el Gran Buenos Aires el interés en programas educativos que reconocieran la experiencia y los aprendizajes adquiridos en instancias no formales e informales de la vida y del trabajo, resultan llamativos los cambios entre 2011 y 2021.

Tabla 10 Porcentaje de población de 18 años y más que se inscribiría en un programa educativo si le reconocieran formalmente su aprendizaje y experiencias previas. Gran Buenos Aires (Argentina). 2011 y 2021. En porcentajes 

Población de 18 años y más 2011 2021
Total 54,9 40,3
Grupos de edad 2011 2021
18 a 24 años 76,4 29,9
25 a 34 años 71,7 42,7
35 a 44 años 68,3 44,3
45 a 54 años 47,0 48,0
Grupos de edad 2011 2021
55 a 64 años 45,9 35,2
65 años y más 14,0 -
Género 2011 2021
Masculino 55,6 36,2
Femenino 54,2 43,5

Fuente: Encuesta ArCaWall “Trabajo y Educación a lo largo de la Vida” (2011 y 2021), CONICET-PEET-IICE-FFyL/UBA.

La mayoría de las y los jóvenes y adultos encuestados en el Gran Buenos Aires dijo en 2011 que se inscribiría en un programa educativo si le reconocieran formalmente sus aprendizajes y experiencias previas. Especialmente las/los jóvenes (hasta 24 años) y los adultos jóvenes (25 a 34 años) parecían estar más interesados en este tipo de propuestas de acceso a la educación vía un reconocimiento; también entre los adultos de 35 a 44 años era alto el porcentaje. Paradójicamente la población encuestada de 45 años y más, que por su edad podría tener más experiencia y aprendizajes adquiridos informalmente, eran los dispuestos a iniciar un trayecto educativo a partir del reconocimiento de estos aprendizajes (Tabla 10). Estos resultados pueden estar relacionados con etapas de la vida social, laboral, familiar en las que las responsabilidades, los objetivos y los planes respecto al futuro son distintos. Es llamativo que en 2021 disminuye en todos los grupos de edad el interés de los encuestados por inscribirse en programas que reconozcan aprendizajes y experiencias obtenidas por fuera del sistema educativo. Además, los porcentajes disminuyen más en el grupo más joven (Tabla 10).

La primera aplicación de la encuesta mostraba que no hay diferencias entre varones y mujeres. El 55,6% de los varones y 54,2% de las encuestadas respondió que se inscribiría en un programa educativo si le reconocieran formalmente su aprendizaje y experiencias previas. Diez años después, las mujeres son quienes dicen estar más interesadas en la posibilidad de lograr un reconocimiento a su experiencia y aprendizajes informales (Tabla 10).

Tabla 11 Población de 18 años y más por máximo nivel educativo alcanzado según se inscribiría en un programa educativo si le reconocieran formalmente su aprendizaje y experiencias previas. Gran Buenos Aires (Argentina). 2011 y 2021. En porcentajes 

Población de 18 años y más 2011 2021
Total 54,9 40,3
Hasta primario incompleto 22,9 46,4
Primario completo 38,7 24,5
Secundario incompleto 64,5 28,7
Secundario completo 49,3 30,6
Superior incompleto 71,9 58,2
Superior completo y más 62,8 53,0

Fuente: Encuesta ArCaWall “Trabajo y Educación a lo largo de la Vida” (2011 y 2021), CONICET-PEET-IICE-FFyL/UBA.

Al analizar las respuestas obtenidas según nivel educativo surge una nueva faceta del principio de avance acumulativo, pues quienes más educación han alcanzado, más dispuestos estarían a aprovechar instancias de reconocimiento de los saberes que obtuvieran de la experiencia y/o adquiridos informalmente. En 2011, destacaba también que entre las y los jóvenes y adultos encuestados con secundario incompleto el porcentaje de interesados en el reconocimiento de saberes era muy alto (64,5%) (Tabla 11). En 2021 resulta llamativo el porcentaje en el grupo de hasta primario incompleto. Sin dudas, este interés por parte de las y los adultos que no han completado la educación obligatoria debería explotarse o aprovecharse para la definición de programas de vuelta a la escuela, y más aún de instancias innovadoras de evaluación de los saberes adquiridos a través de distintas vías que habiliten a completar grados y/o niveles de estudio.

A modo de cierre

Estudios como el presentado en este artículo pueden ser de utilidad para reconocer el rol activo de los sujetos en procesos de aprendizaje más allá de la educación formal, a la par que aporta a generar reflexiones acerca de las condiciones necesarias para que puedan efectivamente beneficiarse de los aprendizajes que realizan a lo largo de sus vidas, fundamentalmente pensando en jóvenes y adultos con bajo nivel educativo.

El artículo mostró la extensión de los aprendizajes informales que realizan las y los jóvenes y adultos en el Gran Buenos Aires, así como la diversidad de temáticas y el tiempo dedicado. Entre los hallazgos, cabe destacar que entre la mitad y casi dos tercios de las y los encuestados realizó algún aprendizaje por su cuenta en el último año. La realización de aprendizajes informales disminuyó en todos los ámbitos de indagación -trabajo remunerado, trabajo doméstico, búsqueda de empleo e intereses- respecto a una década atrás (2011). La menor realización de aprendizajes informales fue acompañada por el aumento en la cantidad de horas que las y los adultos le dedicaron y por el interés en temáticas como el manejo de computadoras y/o programas, única que incrementó la mención por parte de las y los trabajadores ocupados encuestados en 2021.

La vigencia del principio de avance acumulativo -quién más educación tiene, más educación demanda y obtiene- que parece comprobarse en la relación entre el nivel educativo alcanzado y la realización de aprendizajes informales, coincide con estudios previos de Argentina (Riquelme, 2015; Herger, 2015; Sirvent, 1992) y de otros países (Desjardins, 2020). Ello pone en evidencia la importancia del acceso al sistema educativo, como base que favorece el aprovechamiento de las oportunidades de educación a lo largo de la vida en cada sociedad.

La posibilidad de encarar un proyecto de educación y formación a largo de la vida depende de la manera en que “las sociedades orientarán la formación escolar inicial a fin de asegurar una mayor igualdad de las oportunidades y el desarrollo de la creatividad en esa fase crítica de despegue de la educación a lo largo de toda vida” (Bélanger & Federighi, 2004, pp. 299-300). Las políticas dirigidas a la educación de jóvenes y adultos deberían tener muy presente esta interacción y el rol fundamental de la finalización de los niveles educativos para seguir aprendiendo.

Una reflexión final corresponde a las condiciones del mercado de trabajo como contexto de la educación y formación para el trabajo, en el marco del desarrollo de proyectos laborales y de vida de las y los trabajadores, en tanto afecta las oportunidades de acceso al trabajo para quienes están buscando empleo por primera vez, la reinserción de las y los que fueron expulsados y de quienes tienen ocupaciones en los sectores informales. En contextos como el actual, atravesados por las consecuencias de la pandemia y pospandemia, resulta válido promover la apropiación de parte de los sujetos de todos los espacios de educación y formación, así como el reconocimiento de los aprendizajes que realizan en distintos ámbitos para enfrentar los cambios en el trabajo y sociedades cada vez más complejas y excluyentes.

Disponibilidad de datos

Los datos subyacentes al texto de la investigación se informan en el artículo.

Referencias

Bélanger, P. (1994). The dialectics of lifelong education. International Review of Education, 40(3), 353-382. [ Links ]

Bélanger, P. (2012). Educación permanente: La dialéctica de las educaciones permanentes. Revista del IICE, (31), 9-36. [ Links ]

Bélanger, P., & Federighi, P. (2004). Análisis transnacional de las políticas de educación y formación de adultos. La difícil liberación de las fuerzas productivas. Miño y Dávila Editores. [ Links ]

Commission of the European Communities. (2000). A memorandum on lifelong learning: Commission staff working paper. Commission of the European Communities. [ Links ]

Desjardins, R. (2020). PIAAC: Thematic report on adult learning. OECD Education Working Papers, (223). https://doi.org/10.1787/864d2484-enLinks ]

Eraut, M. (2004). Informal learning in the workplace. Studies in Continuing Education, 26(2), 247-273. https://doi.org/10.1080/158037042000225245Links ]

Eurostat. (2023). Adult learning statistics. Eurostat Statistical Explained. Recuperado en dic. 2022. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Adult_learning_statistics#And_to_what_extent_did_adults_participate_in_informal_learning_activities_in_2016.3FLinks ]

Herger, N. (2012). Los jóvenes y adultos con bajo nivel educativo enfrentando la fragmentación de los sistemas de educación y formación para trabajo: Las políticas de reconocimiento de saberes de los trabajadores como campo relativo y conflictual [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Facultad de Filosofía. [ Links ]

Herger, N. (2015). Los aprendizajes informales de jóvenes y adultos y el reconocimiento del aprendizaje en múltiples esferas de la vida social, cultural y política en la vida social y en el trabajo. Programa Educación, Economía y Trabajo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. https://peetiiceuba.files.wordpress.com/2018/08/arcawall-peet-iice-ffyl-uba.pdfLinks ]

Livingstone, D. W. (1999). Exploring the icebergs of adult learning: Findings of the first Canadian survey of informal learning practices. Canadian Journal for the Study of Adult Education, 13(2), 49-72. https://cjsae.library.dal.ca/index.php/cjsae/article/view/2000Links ]

Livingstone, D. W. (2001). Expanding notions of work and learning: Profiles of latent power. New Directions for Adult and Continuing Education, (92), 19-30. https://doi.org/10.1002/ace.37Links ]

Livingstone, D. W. (2008). Multiple literacies. In D. W. Livingstone, K. Mirchandani, & P. Sawchuk, The future of lifelong learning and work: Critical perspectives (pp. 233-235). Sense Publishers. [ Links ]

Livingstone, D. W. (2009). A general conceptual and theoretical approach to the study of learning and work and their correspondence. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

Livingstone, D. W. (2010). Lifelong learning in paid and unpaid work: Survey and case study findings. Routledge. [ Links ]

Livingstone, D. W., & Raykov, M. (2017). The growing gap between post-secondary education and further education: Findings of 1998, 2004, 2010, and 2016 survey of the employed Canadian labour force. Canadian Journal for the Study of Adult Education, 29(1), 83-104. https://cjsae.library.dal.ca/index.php/cjsae/article/view/5382Links ]

Livingstone, D. W., & Sawchuk, P. (2005). Hidden knowledge: Working-class capacity in the “knowledge-based economy”. Studies in the Education of Adults, 37(2), 110-122. https://doi.org/10.1080/02660830.2005.11661511Links ]

Nilson, S., & Rubenson, K. (2014). On the determinants of employment-related organized education an informal learning. Studies in Continuing Education, 36(3), 304-321. [ Links ]

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2000). Literacy in the Information Age: Final Report of the International Adult Literacy Survey. OECD; Statistics Canada. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), & Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe: Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. Cepal. https://hdl.handle.net/11362/48153Links ]

Paín, A. (1992). Educación informal: El potencial educativo de las situaciones cotidianas. Nueva Visión. [ Links ]

Riquelme, G. C. (1985). Readaptación profesional y ocupacional de los trabajadores en contextos de crisis. Revista Argentina de Educación, 4(6), 17-45. [ Links ]

Riquelme, G. C. (1991). Implicancias educativas de la transformación de las calificaciones ocupacionales: Abordaje teórico-conceptual. Facultad de Filosofía y Letras, Universidade de Buenos Aires. [ Links ]

Riquelme, G. C. (1993). La comprensión del mundo del trabajo. Una propuesta alternativa para la enseñanza media. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, (2), 2-12. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4491Links ]

Riquelme, G. C. (1998). La educación técnica y la formación profesional en la encrucijada. In G. C. Riquelme, S. Brusilovky, & M. Davini, Política y sistema de formación de formadores (pp. 13-30). Novedades Educativas. [ Links ]

Riquelme, G. C. (2000). La educación formal y no formal de los trabajadores: Diferenciales para el área metropolitana, regiones y por ingresos (Serie Estudios). Mecovi-Argentina; Indec; BID; BM; Cepal. [ Links ]

Riquelme, G. C. (2015). Educación y trabajo de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: Los alcances de una primera aplicación en el Área Metropolitana de Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

Riquelme, G. C., & Herger, N. (2001). El acceso y permanencia en el sistema educativo: ¿Quiénes son beneficiadas/os y excluidas/os? Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, (18), 3-18. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5960Links ]

Riquelme, G. C., & Herger, N. (2005). La explosión y fragmentación de la educación y formación para el trabajo en Argentina: Resignificación y desafíos en la perspectiva de los jóvenes y adultos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13(39), 1-25. https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/144/270Links ]

Riquelme G. C., & Herger N. (2009). Educación y formación para el trabajo: Nuevas demandas y transición crítica de la secundaria. Novedades Educativas, (225), 6-12. [ Links ]

Riquelme, G. C., & Herger, N. (2015). La adaptación en Argentina de la encuesta WALL de Canadá. Programa Educación, Economía y Trabajo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. https://peetiiceuba.files.wordpress.com/2020/06/2.-adaptacion-en-argentina-de-la-encuesta-wall.pdfLinks ]

Riquelme, G. C., & Herger, N. (2021). Educación formal, no formal y aprendizajes sociales y laborales: Las lecciones de la aplicación de una encuesta en la perspectiva las trabajadoras y los trabajadores [Trabajo presentado]. 15. Congreso de Estudios de Trabajo, Asociación de Especialistas en Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina. [ Links ]

Romero Brest, G. L. (1972). La educación y sus dos circuitos: Un desafío para el planeamiento del sector. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Educación. [ Links ]

Romero Brest, G. L. (1989). Educación no formal: Precisiones terminológicas y estrategias de democratización (Cuadernos, 7). Centro de Investigaciones en Ciencias de la Educación. [ Links ]

Sirvent, M. T. (1992). Políticas de ajuste y educación permanente. ¿Quiénes demandan más educación? El caso de Argentina. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, (1), 2-19. [ Links ]

Sirvent, M. T., Toubes, A., Santos, H., Llosa, S., & Lomagno, C. (2010). Revisión del concepto de educación no formal: Debates y propuesta. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, (29), 41-56. [ Links ]

Tough, A. (1978). Major learning efforts: Recent research and future directions. Adult Education Quarterly, 28(4), 250-263. [ Links ]

Young, M. (2008). Bringing knowledge back in: From social constructivism to social realism in the sociology of education. Routledge. [ Links ]

1Proyecto “Educación, aprendizajes sociales y laborales de trabajadoras y trabajadores: la utilidad para las áreas de conducción educativa y la demanda de recursos humanos. Aportes de una adaptación de la encuesta ArCaWall” (PICT-2018-03746 - PIDAE UBA 2018 3051 y PIDAE 2019 3969). Dirección: Graciela Clotilde Riquelme. Sede: Programa Educación, Economía y Trabajo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (PEET-IICE-FFyL/UBA). Sitio web: https://educacion-economia-trabajo-peet.org/. Correo electrónico: peetiice@gmail.com.

2En 2007 por invitación y ofrecimiento del responsable de la encuesta canadiense David Livingstone, del Centre for the Study of Education and Work at Ontario Institute for Studies in Education (CSEW/OISE), a la Dra. Graciela C. Riquelme, Directora del Programa Educación, Economía y Trabajo del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras de la UBA) fue posible encarar la adaptación de WALL “Work and Lifelong Learning” y la posterior aplicación de ArCaWall “Argentina-Canadá Trabajo y Educación a lo largo de toda la vida” en el Área Metropolitana de Buenos Aires en 2011 y 2021.

3Los datos del proyecto fueron mencionados anteriormente, en la primera nota a pie de página.

4Proyecto “Las demandas de educación y formación para el trabajo en la argentina post crisis: Revisión de las nociones de oferta y demanda y evaluación de las necesidades educativas de los trabajadores”. Subsidio Fondo Nacional de Ciencia y Técnica (FONCyT)-Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) PICT 2007-00267. Programa Educación, Economía y Trabajo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Directora: Dra. Graciela C. Riquelme.

5SIEMPRO, Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta de Desarrollo social y condiciones de vida, 1997 y 2001. INDEC y RedFIE/Ministerio de Educación y Cultura, Encuesta Permanente de Hogares (EPH), módulo sobre características educativas, Mayo 1998.

6Los datos del proyecto fueron mencionados anteriormente, en la primera nota a pie de página.

7Las muestras logradas de 2011 y 2021 tienen sesgos respecto a la cobertura de la población en desventaja socioeconómica y con bajo nivel educativo, pero pese a estas limitaciones permiten una caracterización de la población encuestada.

Recibido: 17 de Febrero de 2023; Aprobado: 29 de Junio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons