SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39O DEBATE SOBRE UM CÓDIGO DE ÉTICA PARA A PROFISSÃO DOCENTEPARECER AVALIATIVO REFERENTE AO ARTIGO “ENGAJAMENTO, DELIBERAÇÃO E INFORMAÇÃO: COMO OS ESTUDANTES PENSAM A DEMOCRACIA” índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Compartilhar


Educação em Revista

versão impressa ISSN 0102-4698versão On-line ISSN 1982-6621

Educ. rev. vol.39  Belo Horizonte  2023  Epub 10-Jul-2023

https://doi.org/10.1590/0102-469846109 

Resenha Avaliativa

A FORMAÇÃO POLÍTICA DAS NOVAS GERAÇÕES COMO PROBLEMA DE ESTUDO1

THE POLITICAL TRAINING OF THE NEW GENERATIONS AS A STUDY PROBLEM

LA FORMACIÓN POLÍTICA DE LAS NUEVAS GENERACIONES COMO PROBLEMA DE ESTUDIO

FELIPE ZURITA GARRIDO1 
http://orcid.org/0000-0002-4136-4340

1 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Santiago, Chile


El artículo aquí reseñado tiene como principal objetivo presentar resultados de una investigación que buscó analizar cómo comprenden el concepto de democracia estudiantes de enseñanza secundaria de una escuela pública de la ciudad de Porto Alegre (Brasil), partiendo del supuesto de que dicha comprensión sería vital en las posibilidades de envolvimiento cívico efectivo, como así también, de que dicha comprensión podría ayudar a comprender los potenciales efectos de la educación escolar en el desarrollo de conocimientos y habilidades para la vida pública de las nuevas generaciones.

En la introducción del artículo se presenta el problema de estudio de la investigación, vinculándolo con estudios existentes en torno a cómo la población brasilera se relaciona con la política, para después focalizarse en la relación concreta de la política con el espacio escolar. Lo interesante de esta sección es que las autoras y el autor se preocupan por instalar cierta preocupación en torno a la ausencia de oportunidades que tienen las nuevas generaciones de formarse políticamente en el espacio escolar, entendido como el contexto privilegiado para que aquello ocurra. Esta ausencia de oportunidades de formación política en el espacio escolar radica en el hecho de que ninguna disciplina escolar incorpora dichos contenidos en su currículum, al mismo tiempo que grupos reaccionarios han intentado sin éxito prohibir el desarrollo de oportunidades de formación política en las escuelas, como es el caso del Proyecto de Escuela sin Partido. En este escenario, el conocer cómo las y los estudiantes comprenden el concepto de democracia resulta ser un problema relevante y necesario de ser abordado.

En la sección de metodología se explica que la investigación se inscribe en la perspectiva epistemológica cualitativa y es de tipo exploratoria, organizada en base a la aplicación de una encuesta online a 197 estudiantes de educación secundaria, a quienes se les preguntó qué entendían por el concepto de democracia. Las respuestas de las y los estudiantes fueron analizadas en base al método de análisis temático que permitió organizar las mismas en diferentes ejes temáticos.

En la sección de resultados se indica que a partir del análisis temático fue posible identificar cinco ejes temáticos, referidos a diferentes perspectivas sobre qué es la democracia. El primer eje temático corresponde al de “Democracia e Igualdad” en el que se vincula a la democracia con la idea de igualdad entre las diferentes personas independientemente de sus particularidades, valorando así la idea de universalidad. 27 respuestas fueron vinculadas a este eje temático representando el 13,70% del total. El segundo eje temático corresponde al de “Opinión y Libertad” que pone el énfasis en la idea de que la democracia se vincula con la libertad de emitir opiniones diferentes. 32 respuestas fueron vinculadas a este eje temático representando el 16,24% del total. El tercer eje temático es el de “Poder del Pueblo” que relaciona la idea de democracia con la soberanía popular. 43 respuestas fueron vinculadas a este eje temático representando el 21,82% del total. El cuarto eje temático fue nombrado “Poder de la Mayoría” en la perspectiva de que democracia se vincula con la idea de que las formas de vida colectiva serán organizadas según la voluntad de los grupos mayoritarios de la población. 12 respuestas fueron vinculadas a este eje temático representando el 6,09% del total. El quinto y último eje temático fue denominado “Poder del Voto” en el entendido de que democracia se relacionaría con el derecho a escoger representantes a través del voto. 44 respuestas fueron vinculadas a este eje temático representando el 22,33% del total.

En la sección de discusión de los resultados cada uno de los ejes temáticos son abordados intentando comprender por qué las y los estudiantes comprenden la democracia de determinadas maneras. En términos generales las autoras y el autor sostienen que las respuestas de las y los estudiantes, si bien son correctas de manera formal, al mismo tiempo son sucintas, teóricas y de sentido común, pudiendo significar esto que potencialmente existiría en estas personas un cierto grado de distanciamiento con la democracia. Después de señalar esto, las autoras y el autor señalan que esto no es suficiente para sostener que las y los estudiantes no están aptos para la vida pública y para participar de diferentes instancias en que la acción cívica es relevante. Acrecentando la discusión, las autoras y el autor señalan que defienden la idea de que la capacidad deliberativa, el conocimiento sobre la democracia y la adhesión a los valores democráticos serían elementos fundamentales de la formación ciudadana, afirmando que las y los estudiantes participantes de la investigación presentan dos pilares para ejercer una buena ciudadanía: la defensa de la actitud deliberativa y la adhesión a los valores democráticos. Más allá de esto, a partir de las respuestas de las y los estudiantes se afirma que los mismos entenderían a la democracia como algo dado y distante de su vida cotidiana, sin comprender que es necesario para su preservación y ensanchamiento la participación activa de toda la sociedad.

Las concusiones se organizan en las siguientes ideas: 1) las respuestas de las y los estudiantes son correctas y muestran una adhesión a la democracia, a pesar de que son respuestas simples y breves. Esto podría ayudar a comprender el rol que juega la democracia en la vida de estas personas; 2) en las respuestas de las y los estudiantes no fue posible identificar involucramiento y participación productiva en la democracia, lo que invita a relevar la necesidad de formar en la vida colectiva a las nuevas generaciones para aprovechar su potencial democrático; 3) la formación política de las nuevas generaciones es un derecho fundamental que tiene que ser asegurado por el Estado, con miras a favorecer que las y los jóvenes puedan formarse en ciudadanos competentes y actuar en la sociedad para su transformación.

En términos generales, es posible señalar que se trata de un excelente artículo, que tiene coherencia interna indesmentible, al mismo tiempo de que aborda una temática fundamental apoyándose en un arsenal teórico y metodológico adecuado, atractivo y actualizado.

Centrándome exclusivamente en el problema abordado en este trabajo es necesario insistir en que la formación política de las nuevas generaciones es vital para asegurar y ampliar el carácter democrático de la vida pública. Si bien este es un problema que puede y debe ser analizado en diferentes sociedades, específicamente en el caso brasilero esto resulta fundamental, puesto que existen amenazas evidentes para la vida democrática: una presencia abrumadora de la violencia política estatal para enfrentar las demandas de sectores sociales organizados; la impunidad obscena frente a las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura civil militar (1964-1985); la existencia de grupos conservadores y negacionistas que socaban las formas de vida democrática en el presente y que han logrado un alto nivel de adhesión de la población logrando elegir a Jair Bolsonaro como Presidente en el periodo 2019-2023. ¿Cómo esperar un involucramiento y participación activa de la población joven en un escenario de esta naturaleza? ¿Hasta qué punto estas amenazas a la democracia inhiben la vocación política de las nuevas generaciones? ¿Será que se está esperando demasiado del potencial ciudadano de las nuevas generaciones considerando que las generaciones adultas les legamos un escenario un tanto desalentador? Las preguntas precedentes no están dirigidas a desvalorizar el trabajo aquí presentado, por el contrario, se presentan para intentar ampliar nuestra reflexión sobre los desafíos de la formación política de las nuevas generaciones con elementos contextuales que podrían ayudar a comprender los resultados y conclusiones aquí compartidas.

Por otra parte, podría resultar interesante analizar cómo se ha investigado la formación política de las nuevas generaciones en el espacio escolar en otras latitudes a nivel internacional, para analizar cómo este problema es abordado más allá de Brasil, intentando buscar coincidencias y diferencias. Un proyecto de investigación interesante es el International Civic and Citizenship Education Study (ICCS) que busca estudiar la preparación de las y los estudiantes de diferentes países en tanto ciudadanas y ciudadanos, específicamente a través del análisis de las competencias y actitudes cívicas. Lo interesante de este estudio es que se ha realizado de manera continuada en países muy variados, entregando información relevante sobre las posibilidades y los obstáculos de la formación política de las nuevas generaciones en el espacio escolar. En ese escenario, se ha acumulado información relevante de muchos países, incluidos algunos de América Latina (Villalobos, Wyman & Treviño, 2020; Zúñiga, Ojeda, Neira, Cortés & Morel, 2020; Arroyo, Sandoval-Hernández & Eryilmaz, 2021). Otros estudios relevantes son aquellos desarrollados por el investigador brasilero Luis Fernando Cerri y diferentes colegas de América Latina que han buscado analizar el desarrollo de la conciencia histórica y la cultura política de las y los jóvenes, específicamente vinculado al estudio de la historia reciente y la democracia. ¿Cómo entienden la historia reciente de sus sociedades las y los jóvenes latinoamericanos? ¿Qué representaciones han elaborado sobre las Dictaduras desarrolladas en la segunda mitad del siglo XX en la región? ¿Qué tipo de conciencia histórica y cultura política ha favorecido la enseñanza de la historia en los espacios escolares en Latinoamérica? Estos estudios son relevantes, puesto que vinculan la formación política de las nuevas generaciones a los aprendizajes desarrollados en una disciplina escolar central de los currículos como es la historia, lo que permite eludir el problema de la ausencia de instancias formales de aprendizaje de la política en la escuela. Los resultados de estos estudios nos permiten reflexionar sobre cómo se vincula la formación política de las y los jóvenes con las múltiples formas en que se ha organizado la enseñanza de la historia en diferentes tiempos y contextos (Garriga, Pappier & Morrás, 2009; Cerri, Oliveira Molar & Cuesta, 2014; González, Cerri & Rosso, 2016; Amézola & Cerri, 2018).

Sobre el fenómeno de oposición a la formación política de las nuevas generaciones es necesario recordar que es un problema que no es del todo novedoso, puesto que ha existido durante mucho tiempo. Lo interesante de este fenómeno es que ha estimulado el desarrollo de diferentes propuestas pedagógicas que justamente van en la línea de favorecer que niñas, niños y jóvenes puedan ser parte del mundo que los recibe de una manera libre, activa y participativa (Dewey, 2004; Freire, 2011; Saviani, 2018). Esto nos advierte sobre la necesidad de continuar con la disputa interminable de favorecer el desarrollo de sociedades democráticas desde los diferentes espacios educativos.

REFERÊNCIAS

Amézola, G., & Cerri, L. (2018). Los jóvenes frente a la historia. Aprendizaje y enseñanza en escuelas secundarias. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata. [ Links ]

Arroyo, D., Sandoval-Hernández, A., & Eryilmaz, N. (2021). Characteristics of the schools resilient to violence. A study based on data from ICCS 2016 in Chile, Mexico and Colombia. International Journal of Educational Research, 109, 1-18. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2021.101839 [ Links ]

Cerri, L., Oliveira Molar, J., & Cuesta, V. (2014). Conciencia histórica y representaciones de identidad política de jóvenes en el MERCOSUR. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de Investigación, (13), 3-15. [ Links ]

Dewey, J. (2004). Educación y democracia. Una introducción a la filosofía de la educación. Ediciones Morata. [ Links ]

Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. [ Links ]

Garriga, M. C., Pappier, V., & Morrás, V. (2009). Los jóvenes entre la historia y la política: primeras aproximaciones a las representaciones de la democracia, los gobiernos militares y la participación política de alumnos de la escuela secundaria. Clío & Asociados, (14), 142-151. [ Links ]

González, F., Cerri, L., & Rosso, A. (2016). Heróis e cultura histórica entre estudantes no Chile. Revista Brasileira de História, 36(71), 179-201. https://doi.org/10.1590/1806-93472016v36n71_008 [ Links ]

Saviani, D. (2018). Escuela y democracia. Autores Associados. [ Links ]

Villalobos, C., Wyman, I., & Treviño, E. (2020). Evaluaciones Internacionales a gran escala y ciudadanía. Explorando la relación entre políticas y ICCS en Chile (2009-2016). Revista Iberoamericana de Educación, 84(1), 15-36. https://doi.org/10.35362/rie8413973 [ Links ]

Zúñiga, C., Ojeda, P., Neira, P., Cortés, T., & Morel, M. (2020). Entre la imposición y la necesidad: implementación del plan de formación ciudadana en escuelas chilenas. Calidad en la Educación, (52), 135-169. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.767 [ Links ]

Recebido: 20 de Março de 2020; Aceito: 18 de Junho de 2020

<felipe.zurita@umce.cl>

1

Editoras participantes do processo de avaliação por pares aberta: Suzana dos Santos Gomes e Maria Rosimary Santos.

Creative Commons License Este é um artigo publicado em acesso aberto sob uma licença Creative Commons