SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número4EDUCAÇÃO GEOGRÁFICA E SUAS NUANCES NOS PROCESSOS DE ENSINAR E APRENDERFormación inicial de profesores de geografía, aspectos estructurales para permanecer y actuar en la escuela básica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Compartir


Perspectiva

versión impresa ISSN 0102-5473versión On-line ISSN 2175-795X

Perspectiva vol.36 no.4 Florianopolis oct./dic 2018  Epub 30-Jul-2019

https://doi.org/10.5007/2175-795x.2018v36n4p1132 

Artigos

La educación patrimonial de los docentes universitarios en Remedios, monumento nacional

A educacão patrimonial dos docentes universitários em Remedios, monumento nacional

The heritage education of the university teachers at Remedios, national monument

Tomás Raúl Gómes Hernández1 
http://orcid.org/0000-0002-6367-7436

Adilson Tadeu Basquerote Silvahttp://orcid.org/0000-0002-6328-l 7142 

1Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, UCL V, Villa Clara, Cuba

2Universidad Federal de Santa Catarina, UFSC


RESUMEN

El trabajo evalúa y presenta cómo ocurre la Educación Patrimonial en la superación de los profesores universitarios que trabajan en el Centro Universitario Municipal (CUM) de San Juan de los Remedios, Ciudad del Monumento Nacional en Cuba. El trabajo es un estudio de caso, de naturaleza cualitativa, con datos obtenidos de entrevistas no estructuradas con 20 profesores de diferentes carreras de ciencias pedagógicas y, en particular, Geografía. Se concluyó que la cultura de Remedios, su arquitectura y condiciones físicas en general constituyen un lugar único que debe ser preservado, de modo que la Educación Patrimonial para profesores es relevante. El Centro Universitario Municipal contribuye a la preparación de profesores en este importante asunto a través de diferentes formas de organización de mejora profesional: conferencias especializadas, auto-preparación, análisis de materiales didácticos, seminarios y visitas especializadas, entre otros. Contribuyendo así, para que estos docentes desarrollen trabajos con sus alumnos acerca de la Educación Patrimonial.

PALABRAS CLAVE:  Educación Patrimonial; Superación; Remedios

RESUMO

O trabalho avalia e apresenta como ocorre a EducaçãoPatrimonial na superação dos professores universitários que trabalham no Centro Universitário Municipal (CUM) de San Juan de los Remedios, Cidade do Monumento Nacional em Cuba. O trabalho é um estudo de caso, de natureza qualitativa, com dados obtidos de entrevistas não estruturadas com 20 professores de diferentes carreiras de ciências pedagógicas e, em particular, Geografia. Concluiu-se que a cultura de Remedios, sua arquitetura e condições físicas em geral constituem um lugar único que deve ser preservado, de modo que a Educação Patrimonial para professores é relevante. O Centro Universitário Municipal contribui para a preparação de professores neste importante assunto por meio de diferentes formas de organização de melhoria profissional: conferências especializadas, auto-preparação, análise de materiais didáticos, seminários e visitas especializadas, entre outros. Contribuindo assim, para que estes docentes desenvolvam trabalhos com seus alunos a respeito da Educação Patrimonial.

Palavras-chave:  Educação Patrimonial; Qualificação; Remedios

ABSTRACT

The work evaluates and presents how Patrimonial Education occurs in overcoming university professors working in the Municipal University Center (CUM) of San Juan de los Remedios, City of the National Monument in Cuba. The paper is a case study of a qualitative nature, with data obtained from unstructured interviews with 20 professors from different pedagogic careers and, in particular, Geography. It was concluded that the culture of Remedios, its architecture and physical conditions in general constitute a unique place that must be preserved, so that the Patrimonial Education for teachers is relevant. The Municipal University Center contributes to the preparation of teachers in this important subject through different forms of organization of professional improvement: specialized conferences, self-preparation, and analysis of didactic materials, seminars and specialized visits, among others. Thus contributing, so that these teachers develop works with their students on the Patrimonial Education.

KEYWORDS:  Heritage education; training; Remedios

INTRODUCCIÓN

A través de la historia de la humanidad la educación se ha considerado un proceso dinámico condicionado por factores externos e internos, al respecto José Martí escribió:

Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que la ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podrá salir a flote: es preparar al hombre para la vida (MARTÍ, 1975, p. 282)

Toda acción educativa debe ofrecer la herencia cultural; hacer que el sujeto sea actor en el mundo en que vive; y convertirlo en autor, en creador, para que no resulte un ser pasivo y sea capaz de aportar a la cultura y a la sociedad. La “Educación es todo proceso de influencia, de configuración o de desarrollo del hombre, al mismo tiempo que el efecto de esa influencia, de esa configuración o de ese desarrollo” (CHÁVEZ, 2005, p. 5).

En este proceso existe un elemento de enlace entre el sujeto y el medio, que se encarga de encauzar las acciones educativas: el docente; para que logre sus mejores efectos tiene que desarrollarse de forma muy especial, con gran tacto y flexibilidad, teniendo en cuenta las condiciones individuales de cada persona y el entorno donde se materializan las acciones educativas. El acto educativo es una obra de infinito amor que se da verdaderamente entre sujetos. La educación es una categoría eterna de la sociedad y no cesa durante toda la vida del sujeto, donde una generación transmite a otra más joven su riqueza material, cultural y espiritual, así como sus formas de relación con los bienes de la naturaleza.

Al educar cumplimos nuestro compromiso activo con la memoria y con la historia. Por lo tanto,

La escuela–espacio de socialización de conocimientos y agente que dinamiza la formación de valores en las nuevas generaciones– es la institución idónea para conformar la identidad a partir del conocimiento y aprecio del patrimonio de cada comunidad (CANTÓN; GONZALEZ, 2009, p. 5).

El hombre puede ser educado, a partir de sus condiciones humanas y sus predisposiciones, unido a los factores externos que inciden sobre él, condicionado por factores macro sociales: economía, política, cultura. A su vez, la educación es condicionante y determina el constante sentido del progreso, material y espiritual que vive el hombre. Este proceso se da en unidad dialéctica y la hipertrofia de uno de ellos en detrimento del otro produce enfoques unilaterales y erróneos acerca del papel de la educación en el desarrollo social y humano. En este sentido es necesario,

Una idea de educación que recoja y explicite con claridad sus fines y principios (objetivos últimos, valores y principios orientadores) y se articule en prácticas escolares a partir de las cuales se integren los aspectos pedagógicos teóricos y conceptuales con las competencias a desarrollar, que han de ser, desde nuestro punto de vista, competencias para la vida terrenal (una vida con libertad, justicia y sentidos de identidad y pertenencia). Es decir, una idea de educación en la que la teoría y la praxeología pedagógicas vayan de la mano, se sepan mutuamente necesarias y sean coherentes con la idea de mundo y de hombre que las orienta (CANTÓN, 2009, p. 03).

El Sistema de Educación Cubano ofrece las herramientas necesarias para desarrollar con éxito el proceso pedagógico escolar donde los subsistemas y niveles de educación diseñan acciones concretas para cumplir con este fin. En este contexto se desarrolla la Educación Patrimonial como un proceso de trabajo educacional que transcurre de forma permanente y sistemática, centrado en el Patrimonio Cultural como fuente primaria de conocimiento y enriquecimiento individual y colectivo. Por eso, persiste la importancia de comprender la cultura de un lugar como forma de mejor presérvala. En esta perspectiva Areces (2009, p.12)

La cultura es un patrimonio y ello significa que su contenido son fundamentalmente recursos. Estos recursos se heredan y de ellos se vive. Los aspectos tradicionales coexisten con los nuevos y el pasado se integra en el presente. Estos recursos se utilizan por las personas, que son sujetos de la cultura como patrimonio. En el patrimonio cultural hablamos de símbolos y no de indicadores de cultura, son modos culturales estereotipados convertidos en signos, no pueden ser recursos propiamente, de los que se pueda vivir.

En el contexto de la educación, se encarga de la preparación del hombre para vivir en el patrimonio y con el patrimonio, para asumirlo culturalmente y sentirse parte de él, desarrollar el sentido de pertenencia y el orgullo por los valores naturales y culturales que debe considerar como suyos. Así, el patrimonio local constituye una vía para que los educadores puedan desarrollar el proceso pedagógico de forma tal que contribuya al fortalecimiento de los sentimientos de amor por el lugar donde nacieron y el arraigo hacia su tierra. En este sentido, la Educación Patrimonial se acerca a la educación geográfica a través de la geografía cultural, presente en los estudios de Claval (2002, p. 20) cuando defiende que

El objetivo del enfoque cultural es entender la experiencia de los hombres en medio ambiente y social, comprender la significación que éstos imponen a lel medio ambiente y el sentido dado a sus vidas. El enfoque cultural integrar las representaciones mentales y las reacciones subjetivas en el campo de la investigación geográfica (traducción nuestra).

La Educación Patrimonial se hace pertinente en todos los Monumentos Nacionales como lo es San Juan de los Remedios. Todo lo anterior expresa la necesidad, importancia y actualidad que requiere este tema, el que nos condujo a trazarnos como objetivo, contribuir a la superación en Educación Patrimonial de los docentes universitarios de Remedios, Monumento Nacional cubano.

LOS CAMINOS DE LA INVESTIGACIÓN

Debido a sus características, la investigación se presenta de naturaleza cualitativa, para Bogdan e Biklen (1994) una investigación cualitativa involucra cinco características básicas que configuran este tipo de estudio: ambiente natural, datos descriptivos, preocupación por el proceso, preocupación por el proceso significado y proceso de análisis inductivo. Se muestra como un Estudio de Caso que para Yin (2001, p. 32): “es una investigación empírica de un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto de la vida real, siendo que los límites entre el fenómeno y el contexto no están claramente definidos”. Se caracteriza como un enfoque etnográfico (LAPLANTINE, 1993), a medida que busca la comprensión de los elementos exteriores de una sociedad, comprendiendo los significados que los propios individuos dan a sus comportamientos.

Para la recolección de datos se utilizó entrevistas no estructuradas realizadas individualmente, con 20 docentes del CUM de distintas carreras de ciencias pedagógicas y en especial, la de Geografía con el objetivo de saber cómo transcurrió su preparación para contribuir a la Educación Patrimonial en la ciudad de Remedios y cuáles sus percepciones sobre ella. Flick (2013) defiende que en las entrevistas no estructuradas, el informante aborda libremente el tema propuesto. En la misma dirección Gil (1999) afianza que en esta modalidad el entrevistador posee una libertad de acción y puede incursionar por varios asuntos y probar varias hipótesis durante el curso de la entrevista. Las entrevistas se basaron en 15 preguntas abiertas y cerradas hechas igualmente a todos, que versaban sobre cómo fue su formación docente en la universidad para actuar en las clases sobre la Educación Patrimonial y cuál es su percepción a este respecto. Los datos fueron analizados por los procedimientos de Análisis del Discurso, que para Orlandi, (2003, p. 26), el Análisis de Discurso “busca la comprensión de cómo un objeto simbólico produce sentidos, como él está invertido de significancia para y por sujetos”.

DESARROLLO

La Educción Patrimonial en los sistemas educativos

La Educación Patrimonial se ha expandido por el mundo y se encuentra en la agenda de organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, que en el World Heritage Education Programme, atiende la Educación Patrimonial y trata de generalizarla, mediante el citado programa. Por otra parte la Comisión Europea sostiene a HEREDUC, un sitio Web destinado a la Educación Patrimonial en los países de la Unión Europea.

En Norteamérica, la Fundación para la Educación Patrimonial de Canadá tiene un importante papel en el desarrollo y divulgación de investigaciones relacionadas con este tema. Mientras que en el ámbito Iberoamericano, se destacan investigaciones y trabajos realizados por la Universidad Austral de Chile, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de las Islas Baleares, la Universidad Estadual del Norte Fluminense, en Brasil, así como algunos estudios y formas de postgrados desarrollados en la Universidad Autónoma de México.

La diversidad de estudios sobre el patrimonio revela una dualidad constante entre innovar y preservar y ahí entra el papel de la Educación Patrimonial, a medida que

Cada generación reconoce sus propios problemas y se realiza como sujeto histórico en su momento de creación-recreación del mundo. Ha de enfrentar nuevas y diversas tensiones sociales y es por eso que requiere una revaloración y, en su caso, redefinición de fines, principios y prácticas educativas en los que deposita su sentido de trascendencia y su sentido de continuidad como especie. Así, las sociedades contemporáneas enfrentan diversas tensiones, cuya comprensión es indispensable para su proyecto educativo (CANTÓN, 2009, p. 3).

Delors (1997) al analizar las bases de sustentación de los proyectos educativos de Educación Patrimonial, define sus cinco bases de sustento. La figura 1 presenta de forma esquemática estas bases:

Fonte: Adaptado por los autores de Delours (1997)

Figura 1 – Bases de sustento de la Educación Patrimonial 

Cuando la pauta de discusión es la transmisión de las bases educativas de la Educación Patrimonial se desarrollan muchas tensiones que han causado conflictos alrededor del mundo. El Cuadro 1 presenta las principales formas de tensiones según Delours (1997):

Cuadro 1 - Principales formas de tensiones de la discusión y transmisión de las bases de Educación Patrimonial 

TENSIÓN CARACTERISTICAS
Entre lo mundial y lo local Siendo miembro de una comunidad o una nación, el hombre tiene que aprender a reconocerse como ciudadano del mundo sin perder de vista, con esto, su sentido de pertenencia a su localidad, comunidad o nación.
La tensión entre lo universal y lo singular Aun cuando forme parte de la aldea global, cada individuo debe procurar preservar su carácter personal, mantener sus tradiciones y vigilar que su cultura sea protegida.
Entre la tradición y la modernidad Afirmando su singularidad y autonomía, y la singularidad y autonomía de los demás, cada hombre ha de estar abierto a los cambios y las transformaciones que la era de la información y las nuevas tecnologías generan. Así, con los pies puestos en sus raíces, será capaz de atender y aprovechar el desarrollo técnico y científico a partir del cual puede mejorar sus condiciones de vida y bienestar.
Entre el largo y el corto plazo Presa de la modernidad, la mentalidad dominante actual exige el acortamiento de los tiempos, la instantaneidad de las soluciones y tiende al predominio de lo efímero, de ahí que las soluciones que requieren tiempo y paciencia sean cada vez más desdeñadas, olvidando así la temporalidad necesaria de las grandes aportaciones y transformaciones sociales, culturales y materiales.
Entre los valores materiales y los valores culturales y espirituales Esta tensión se agudiza en aquellas sociedades orientadas al consumo y el gasto irracional, en las que los valores y adquisiciones materiales constituyen fetiches y símbolos de bienestar.

Fonte: Elaborado por los autores de Delours (1997)

La protección y continuidad de la memoria histórica son imprescindibles para transitar hacia el futuro, donde el conjunto del Patrimonio tangible e intangible conforma el marco de la actividad humana. La acción humana constituye la mayor amenaza al patrimonio, mientras que paradójicamente es el hombre el único que puede salvarlo y protegerlo para su propio disfrute.

A finales del siglo XX y en los inicios del siglo XXI:

[…]se advierte la necesidad urgente de preservar el patrimonio material y espiritual de cada pueblo frente a la oleada de globalización neoliberal que se vive en el mundo, que aniquila, minimiza, subestima y subvalora la historia acumulada por los pueblos, sus tradiciones y costumbres imponiendo patrones que nada tienen que ver nuestros países (…) no olvidar el pasado, preservar los retos en el presente e involucrar a los niños, adolescentes y jóvenes en proyectos que generan conocimientos de la heterogeneidad de aspectos histórico-culturales y sobre todo, la toma de conciencia en la preservación de esos valores patrimoniales para la conservación y Educación Patrimonial (REYES, 2010, p.1) .

La acción patrimonial depende entonces de dos acciones conscientes y voluntarias, soberanas: dar y recibir. En esto sentido, los sistemas educativos tienen el encargo social de educar para la preservación del patrimonio. No obstante, otras instituciones como los museos han desarrollado un interesante trabajo al respecto y tienen gran influencia en el surgimiento de la Educación Patrimonial.

Diferentes autores han conceptualizado la Educación Patrimonial, desde sus respectivos puntos de vista e intereses investigativos, destacan la importancia de la escuela en la Educación Patrimonial, ponderando más adelante el vínculo de esta con instituciones comunitarias tales como los museos, al respecto plantean que los museos locales incorporan en sus colecciones las muestras arqueológicas recuperadas en las exploraciones y excavaciones realizadas en sus jurisdicciones para transformarlas en exponentes museables. Así,

los museos refuerzan sus funciones en el desempeño de una labor educativa, como vehículos de divulgación cultural dirigida a diferentes sectores de la sociedad, además de crear los espacios dedicados a las actividades didácticas a fin de enriquecer la Educación Patrimonial de sus visitantes (PEREIRA, 2004, p. 10).

Cantón e Gonzales (2009) defiende la Educación Patrimonial como una acción educativa consciente, organizada y sistematizada dirigida a la formación de sujetos a partir del reconocimiento y la apropiación de su sustento cultural, histórico, político y ético-espiritual. Es decir, a partir del reconocimiento de su particularidad y de la apropiación plena, subjetivo y emancipatoria de su cultura, entendida esta como un complejo sistema de valores, creencias, tradiciones, costumbres y horizontes utópicos constructivo y constituyente de bienes materiales y espirituales únicos, irrepetibles e históricamente determinados.

En la misma perspectiva, Teixeira (2006, p.133) afianza que:

La Educación Patrimonial es un proceso permanente y sistemático de trabajo educacional centrado en el patrimonio cultural como fuente primaria de conocimiento y enriquecimiento individual y colectivo […] es un instrumento de alfabetización cultural que posibilita a los individuos hacer la lectura del mundo que los rodea, permitiendo la comprensión del universo sociocultural y de la trayectoria histórica y cultural en que está insertado […] es un instrumento de la “alfabetización cultural” que permite al hombre una lectura del mundo que le rodea, de su universo, su tiempo y su espacio y orientar sus intervenciones.

Zabala y Galtes, 2006, la asumen como una asignatura al tratar de enseñar la Educación Patrimonial, concepción con la que se difiere por ser la Educación Patrimonial un eje transversal, un contenido educativo y no una asignatura, al respecto plantean que:

[…] es un proceso de enseñanza-aprendizaje, basado en la responsabilidad y el compromiso con el medio que busca mejorar las relaciones de los seres humanos con su entorno, tendiendo al arraigo de la población con su territorio, a través del conocimiento y la sensibilización respecto al mismo. (p. 8)

Sobre la importancia de la educación en la transmisión del patrimonio, Cantón y González (2009), reconocen que la educación es el proceso mediante el cual una generación transmite a otra más joven su riqueza material, cultural y espiritual, y sus formas de relación con los bienes de la naturaleza, al educar se cumple el compromiso activo con la memoria y con la historia. En este escenario, la escuela, espacio de socialización de los conocimientos y agente que dinamiza la formación de valores en las nuevas generaciones, es la institución idónea para conformar la identidad a partir del conocimiento y aprecio del Patrimonio de cada comunidad.

La Educación Patrimonial es un campo de la educación cuyo objeto de estudio es el patrimonio. Es una acción educativa organizada y sistemática dirigida a la formación de sujetos a partir del reconocimiento y la apropiación del conocimiento (CANTÓN; GONZÁLEZ, 2009, p. 7).

Para Godoy et al, (2013), la Educación Patrimonial constituye “una acción pedagógica no formal y sistemática destinada a resignificar el espacio propio del educando a partir de su patrimonio, con el objetivo de preservarlo y estimular la comprensión, tolerancia y respeto intercultural” (p. 26). Al asignarle un carácter no formal a la Educación Patrimonial, la excluyen del proceso pedagógico escolar planificado, organizado, ejecutado y controlado institucionalmente, con los que los autores del presente artículo no concuerdan.

Como se puede apreciar, las diferentes concepciones de la Educación Patrimonial transitan desde lo específico de algunos procesos que ocurren en la escuela hasta la labor de otras instituciones no vinculadas a los sistemas educativos. Se destaca la tendencia de declarar como objeto al patrimonio, lo que excluye la transversalidad, característica esencial de estos contenidos educativos.

Según esta concepción, es el proceso pedagógico escolar el escenario fundamental para la Educación Patrimonial, tanto en las clases como en las actividades educativas extradocentes, de conjunto con otros ejes transversales declarados en los objetivos formativos generales del nivel o de manera individual aprovechando las potencialidades de un contexto con elevados valores patrimoniales. Asi, según Boldiriev (1982) las formas de organización del trabajo educativo factibles para la Educación Patrimonial, son: la información política, el debate ético, encuentros con personalidades y la charla ética y estas se enriquecen con el Patrimonio local.

La Educación Patrimonial como eje transversal en Cuba

La Educación Patrimonial en Cuba es parte de la Educación Ambiental, no es contenido específico de las asignaturas del Plan de estudio de ninguna carrera, por lo que asume las características de los ejes transversales, también denominados indistintamente: temas transversales, contenidos principales, objetivos formativos generales, global issues. Estos surgen en el antiguo currículo francés como thémes transversaux, introducidos en las reformas educativas españolas y argentinas de finales de los años 80 y principios de los años 90 del siglo XX. Son definidos como “problemas sociales y que por su presencia en el conjunto de las áreas curriculares, se han denominado ejes transversales” (MEC, 1993, p. 9).

En el proceso pedagógico escolar en Cuba es común la incorporación simultánea de varios ejes transversales, con lo que se logra:

[…] atender no solo a las capacidades intelectuales de los alumnos y las alumnas, sino también y fundamentalmente, a sus capacidades afectivas, motrices, de relación interpersonal y de inserción y actuación social lo que remite a una formación que incide en el conjunto de los ámbitos de desarrollo de la persona, contribuyendo a su educación integral (MEC, 1993, p. 9).

Esta concepción de transversalidad va más allá de los temas que puedan incluirse en las distintas asignaturas, al referirse al para qué de la educación y a la formación integral que puede proporcionar. La transversalidad desborda las asignaturas en objetivos y actividades más generales. Impregna todos los planteamientos, organización y actividades de la institución educativa. Cuando estas se encuentran ubicadas en áreas consideradas patrimoniales, la Educación Patrimonial ocupa importantes espacios en el proceso pedagógico para cumplimentar su encargo social.

La Educación Patrimonial se dirige a la formación y desarrollo de valores que permitan un entendimiento entre las relaciones del hombre con el legado natural y cultural de generaciones anteriores que hoy se puede apreciar. Es la contextualización de la Educación Ambiental a las características del entorno en que vive el estudiante, de sus vivencias personales, estrechamente relacionadas con la memoria histórica del lugar. Así, según Álvarez (2000) debe tener en cuenta la importancia del contexto en el proceso pedagógico escolar, declarado en las Leyes de la Didáctica. Por esto, la Educación Patrimonial en los lugares declarados patrimoniales asume una perspectiva diferente, debido a la pertinencia de la misma para la conservación de la cultura del lugar, así como del patrimonio tangible.

El encargo social se satisface cuando el egresado de la escuela es capaz, y está presto para desempeñar un papel en el contexto social, con cualidades que se corresponden con los intereses de esa sociedad que están relacionados con la tradición como base de la personalidad colectiva de un pueblo y la memoria como base de la personalidad individual (GONZÁLEZ, 2009).

El análisis de los conceptos expuestos anteriormente, de las características del proceso pedagógico, así como de Remedios como Monumento Nacional y del fin de la Educación Superior en Cuba, conduce a la elaboración de un concepto de Educación Patrimonial para los centros universitarios ubicados en monumentos nacionales y otras áreas de interés patrimonial.

A partir de ahí, Según Gómez (2014) la Educación Patrimonial se asume como un proceso de adquisición de conocimientos, de la formación y desarrollo de hábitos, habilidades, sentimientos, convicciones, actitudes y la consolidación de valores, que como parte del proceso pedagógico escolar está presente en el proceso de enseñanza- aprendizaje. A partir de las potencialidades del valor del contenido de la enseñanza de las asignaturas y en las actividades educativas extradocentes, aparece como elemento para resaltar la identidad cultural y el sentido de pertenencia en un contexto con valores patrimoniales tangibles e intangibles por proteger, conservar y/o utilizar sosteniblemente. Los monumentos nacionales, entre los que destaca Remedios constituyen importantes componentes de la cultura del país que es necesario proteger, conservar y utilizar sosteniblemente, para lo que es necesaria la Educación Patrimonial.

San Juan de los Remedios, Monumento Nacional de Cuba

San Juan de los Remedios, con una rica trayectoria histórica y cultural trasciende en el tiempo.

Con respecto a nuestra población de San Juan de los Remedios su origen y fundación es tan oscuro y nebuloso como el de casi todos los pueblos. Los conquistadores andaban tan a la carrera, hacían una vida tan mala, pisaban un suelo tan nuevo para ellos, que les era muy difícil darse exacta cuenta de lo que les rodeaba en este nuevo continente (MARTÍNEZ-FORTÚN Y FOYO, 1930, p. 10).

La fundación de Remedios se remonta al año 1515 por Vasco Porcallo de Figueroa en las inmediaciones del actual poblado de Jinaguayabo, con el nombre de Santa Cruz de la Sabana, de allí se dice fue mudada a una sabaneta poco distante, conocida como Tesico y posterior al paraje donde se halla actualmente, muchos años después fue denominada San Juan de los Remedios o el Cayo, en 1545 figuraba ya la villa como población reunida con ayuntamiento propio, por lo que es conocida internacionalmente como la Octava Villa de Cuba. Durante más de tres siglos la villa remediana se sumió en períodos de florecimiento o estancamiento económico, por lo que algunos asentamientos surgidos con posterioridad alcanzaron un desarrollo superior.

Remedios, como se le denomina en la actualidad, se asienta en una zona llana con abundante topografía cársica, representada por el lapiez o diente de perro, numerosas cavernas que sirvieron de refugio a la población aborigen y escenario para el nacimiento de algunas de sus leyendas, un incalculable caudal de agua subterránea y la presencia de suelos rojizos, rasgo que la distingue dentro de la geografía villaclareña, formando parte de la idiosincrasia del pueblo remediano. En este entorno se encuentra la ciudad de Remedios donde viven en la actualidad cerca de 20 000 habitantes.

Remedios en la actualidad es una ciudad dinámica con edificios, paseos, parques, escuelas y monumentos. Posee, flanqueada por flamboyanes, una plaza muy singular, porque es la única del país con dos iglesias: la de Nuestra Señora del Buen Viaje y la Parroquial Mayor de San Juan Bautista, ambas con gran riqueza arquitectónica, matizadas por diferentes estilos (GÓMEZ, 2014).

Se caracteriza por la irregularidad de sus calles, al encontrarse en los alrededores de la plaza central los centros económicos, sociales y religiosos de la época, el trazado de sus calles principales convergen radialmente hacia el centro, con la presencia de dos anillos que enmarcan los límites de la ciudad en diferentes épocas y sus salidas hacia otras ciudades y asentamientos, así se distingue su arquitectura actual donde se aprecian grandes aleros que protegen a los caminantes de la intensidad del sol, a la vez que crean un entorno que llama a adentrarse por las arterias de la centenaria ciudad. La imagen de San Juan de los Remedios se percibe a través de sus sendas. Cada piedra es un paréntesis explicativo de su historia. Cada barrio es muestra de su evolución y del florecimiento o de su depresión económica.

De acuerdo con Gómez (2014) la arquitectura colonial, barroca y ecléctica es un hito que marca el tiempo y los diferentes períodos, enriquecen su Patrimonio, junto a las Parrandas y sus fiestas Sanjuaneras, la existencia de muchas leyendas, nacidas del acervo popular y conservadas en la memoria histórica del pueblo. Su centro histórico se declara Monumento Nacional el 7 de marzo de 1980.

En los últimos años, Remedios viene destacándose en la superación de sus docentes para desarrollar proyectos de Educación Patrimonial nos sus distintos cursos de Pregrado y Posgrado a través de Centro Universitario Municipal. Creado en el año 2002 con el nombre de Sede Universitaria Municipal y cambiado en 2009 para el nombre actual, en el centro ya se han graduado aproximadamente 450 estudiantes de carreras pedagógicas de Preescolar, Primaria, Especial, Español-Literatura, Inglés, Matemática, Historia, Física, Química, Biología, Geografía, Educación Laboral, Informática, Ingeniería Industrial, Ingeniería Agrónoma, Licenciatura de Estudios Socioculturales, Licenciatura en Derecho, Licenciatura en Psicología y Licenciatura Economía. De ahí resultan innumerables investigaciones sobre Educación Patrimonial en Remedios y una aproximación de los estudiantes con la comunidad.

La superación de los docentes en Educación Patrimonial a partir de sus sujetos.

El estudio realizado logró constatar que los docentes universitarios de Remedios están en condiciones de desarrollar la Educación Patrimonial con una mejor preparación a partir de la ejecución de diferentes actividades educativas, metodológicas y científico-metodológicas.

Gómez (2014) señala que para contribuir a la superación de los docentes universitarios en Educación Patrimonial se diseñaron distintas actividades en diversos niveles. Los datos siguientes revelan parte de las acciones desarrolladas en el Centro Universitario Municipal de Remedios como forma de preparar a los docentes para actuar con educación Patrimonial:

  • 1 - Conferencias especializadas: En el CUM, se imparten conferencias especializadas a los docentes como forma de promover la superación profesional, de acuerdo con el Reglamento de Posgrado de la República de Cuba. Desde la Resolución 132/2004 (MES, 2004), incluyó la participación de personalidades de la cultura remediana, entre ellos: Historia de la Ciudad, Directivos de museos e instituciones culturales, dirigentes del territorio, personajes representativos de la ciudad, entre otros. Abordaron temas relacionados con la fundación de la Villa y su entorno colonial, las tradiciones y su alcance popular. El discurso del profesor 10 describe la importancia de incluir los estudios sobre remedios en la enseñanza universitaria: “La inclusión de la historia de Remedios y de su gente en el currículo, asegura que no se olvida la importancia del proceso histórico que la ciudad tuvo y de las personas que la construyeron. Así, tenemos que tener formación para trabajar con nuestros alumnos sobre este tema” (profesor 10).

  • 2- Autopreparación: En el Centro CUM, a partir de la formación de cuerpo docente para actuar en la Educación Patrimonial, cada profesor se convirtió en un investigador sobre el tema. Así, generó una búsqueda de descripción sobre el patrimonio material e inmaterial, como forma de mejorar su actuación docente y de superación para profundizar en los contenidos de las conferencias especializadas. Al respecto el profesor 2 destaca: “Nosotros profesores, estudiamos la historia de nuestra ciudad para entender el proceso histórico que tuvo, para mejor poder mediar los conocimientos sobre Educación Patrimonial con nuestros alumnos” (profesor 2).

  • 3 - Análisis de materiales didácticos: Asumir la Educación Patrimonial como un eje transversal de destaque, llevó a los docentes de Remedios a adoptar una postura de elaboradores y de críticos de materias relacionados con el patrimonio tangible e intangible, que sirven de recursos didácticos en el proceso de mediación pedagógica. Son producidos en Remedios, documentales, videos, películas, libros, que sirvieron de soporte material para profundizar en los valores patrimoniales más significativos. De hecho, “Un gran cambio en la práctica pedagógica fue el uso de recursos didácticos que tratan de nuestra ciudad en las diferentes asignaturas que trabajamos. Pasamos a utilizar estos recursos como instrumentos de enseñanza y aprendizaje”. (profesor 20).

  • 4 - Visitas especializadas: Remedios es una ciudad privilegiada por contar con un rico acervo patrimonial que puede ser explotado por sus profesores para la Educación Patrimonial. Para esto fue necesario que cada docente conociera el patrimonio local para poder utilizarlo con este objetivo. Entre ellos se destacan galerías de arte, la casa de cultura y los museos. La Ciudad cuenta con tres museos de gran interés histórico y cultural:

      1. Museo de la Música “Dr. Alejandro García Caturla”, muestra la vida y obra de quien fuera un fiel exponente de la música cubana y un destacado jurista, asesinado en la década del 30 del pasado siglo.

      2. Museo de Historia “Francisco Javier Balmaseda” recorre en sus salas la historia legendaria de nuestra Villa desde la presencia nativa hasta la actualidad.

  • 3 Museo de “Las Parrandas del centro-norte de Cuba”, único museo de arte popular en el país, recrea la historia de estas fiestas, inscripta dentro de las tres festividades nacionales, donde fraternalmente se enfrentan cada 24 de diciembre los barrios El Carmen y San Salvador. Fenómeno festivo de la región central de Cuba declarada el 24 de junio de 2013 “Patrimonio Cultural de la Nación Cubana”. A este respecto se destaca: Nosotros, los habitantes de Remedios somos privilegiados por tener un acervo histórico tan valioso y la oportunidad de utilizar la propia estructura de la ciudad como recurso para nuestras clases. Cuando trabajamos sobre Educación Patrimonial, podemos hacer un breve recorrido por las calles o visitar uno de nuestros museos. Incluso he realizado cursos y conferencias para debatir con los alumnos y con la comunidad la importancia de preservar nuestro patrimonio, tangible o intangible. (profesor 11).

  • 5 – Análisis y producción de productos informáticos: En los últimos años se han producido diversos materiales relacionados con el tema de Educación Patrimonial de la ciudad y los profesores recibieron formación específica para producir y analizar estos materiales. En los centros educacionales, joven club de computación, recintos universitarios y demás instituciones, cuentan con materiales informáticos donde se recoge la historia de la ciudad y el estado y conservación de los valores patrimoniales, los cuales fueron consultados desde el contenido de las diferentes asignaturas que se imparten en la carrera Estudios Socioculturales. El profesor 9 informa: “En estos años, fueran producidos diversos materiales electrónicos, como softwares de la historia de la ciudad, provincia o país y que auxilian en el proceso de mediación pedagógica en las diferentes asignaturas y carreras en especial las pedagógicas como la geografía y que nos ayudan en el trabajo en la universidad ” (profesor 9).

  • 6 - Seminarios integradores: Cundo se hacen visitas a algún sitio patrimonial de la ciudad o a lugares de interés patrimonial, en el retorno se organizan seminarios para evaluar en qué se contribuyó con la Educación Patrimonial y para mejorar la enseñanza a partir de la actividad y de los sus resultados. Sobre este tema, el profesor 6 destaca: “Una de las cosas que creo que es bastante positiva en nuestro Centro, son los seminarios de evaluación sobre las acciones desarrolladas sobre Educación Patrimonial en las diferentes asignaturas desarrolladas en Remedios. Ellas sirven para evaluar el éxito de las acciones desarrolladas, dirigir y planificar acciones futuras” (profesor 6).

  • 7 - Entrevistas: Otra actividad bastante desarrollada por los profesores de nuestro Centro es la entrevista con personas mayores de la comunidad que participaron o acompañaron parte de la historia de la ciudad. El material producido (videos, documentales, entrevistas, audios, entre otros) compone un rico acervo que se encuentra a disposición de la comunidad académica en general. En este sentido, el uso y la valorización de las experiencias de estas personas contribuyen a que se tenga una rica memoria histórica relacionada con el tema. Así, la ciudad se distingue por la elevada preparación profesional y nivel cultural de sus hijos, todo lo que posibilitó enriquecer, en los docentes, los conocimientos sobre historia local. El profesor 13 destaca: Realicé varias entrevistas con personas mayores de nuestra ciudad para conocer la historia de las personas y de los monumentos que en ella existen. Así, puedo entender mejor el contexto de cada monumento y todavía, enseñar sobre Educación Patrimonial con más propiedad y conocimiento. Incluso tengo un gran acervo fotográfico que hice copias de personas que he entrevistado. Las entrevistas también posibilitan identificar el aprecio de las personas por el lugar (Profesor 13).

  • 8 - Taller integrador: Contribuyendo con las actividades mencionadas anteriormente, periódicamente se realizan talleres de socialización de resultados de las acciones desarrolladas en el Centro con el objetivo de dar visibilidad a las actividades desarrolladas, sirviendo de base para la planificación de las acciones futuras. A respecto: “Los Talleres de socialización son espacios significativos de expresión de nuestras actividades aquí en el Centro. En ellas cada docente presenta la metodología, los resultados y las conclusiones sobre el proceso de mediación de la Educación Patrimonial en la ciudad. De esta forma, montamos un acervo de documentos, fotos, dinámicas que nos auxilian en las clases subsiguientes” (Profesor 17).

Los monumentos nacionales, entre los que destaca Remedios constituyen importantes componentes de la cultura del país que es necesario proteger, conservar y utilizar sosteniblemente, para lo que es necesaria la Educación Patrimonial.

CONCLUSIONES

A partir de los dados compilados en las entrevistas se concluye que el Sistema Nacional de Educación Cubano ofrece las herramientas necesarias para dar tratamiento a la Educación Patrimonial, con énfasis en la Educación Superior donde se alcanza la mayor madurez y preparación para la conclusión de estudios superiores. Lo que puede extenderse a otros centros educativos que quieran trabajar Educación Patrimonial con su grupo docente para promover y salvaguardar el patrimonio material e inmaterial.

Se evidenció que La Villa de San Juan de Los Remedios, en el centro de Cuba, conserva un excelente Patrimonio que posibilita fortalecer la identidad y el amor a la patria chica de todos sus habitantes y en especial de los jóvenes. Que las acciones de preparación propuestas, en lo fundamental, a partir de lo normado en el Reglamento de superación de posgrado de la República de Cuba contribuyen al fortalecimiento de la Educación Patrimonial en los docentes universitarios de Remedios.

Se constató que el CUM desarrolla importantes actividades para contribuir a la Educación Patrimonial para preservar y utilizar sosteniblemente el rico acervo patrimonial tangible y intangible del municipio, a medida que se desarrollan acciones que instrumentalizan su cuerpo docente a actuar de forma permanente y eficaz en la defensa del Patrimonio de la ciudad.

Se demuestra que el CUM se ha convertido en un centro de referencia nacional en la defensa del Patrimonio y en gran medida, los docentes universitarios del municipio por estar preparados para trabajar con Educación Patrimonial son responsables por la formación de ciudadanos más críticos y que actúan cotidianamente en la defensa del Patrimonio.

Se constató que independiente de la habilitación, de la carrera y de la asignatura, la defensa del patrimonio, es parte del currículo de los docentes. Por lo tanto, cada uno busca dentro de su especialidad trabajar contenidos que versan sobre la Educación Patrimonial. Contribuyendo así a la formación de un ciudadano más consciente y reflexivo.

Se reveló que en especial, en el ámbito de la Geografía, la Educación Patrimonial en el CUM se presenta como uno de los temas centrales del trabajo pedagógico. Aunque sea un eje transversal, es posible agregar a los contenidos geográficos la Educación Patrimonial, fundamentalmente en el estudio de la Geografía Cultural y del lugar y del paisaje.

Remedios es una prueba concreta de la necesidad de mantener el cuidado y conservación de los valores patrimoniales, por lo que representa para conservar la memoria histórica de la nación cubana. De hecho, la formación de los profesores del CUM para actuar como multiplicadores en sus clases, ha sido valiosa; en el futuro se debe incrementar su efectividad, garantizando así, la historia de esta importante ciudad cubana.

REFERENCIAS

ARECES, M. Á. A. Patrimonio, Cultura y Paisaje: recursos para una economía sostenible. Revista Ambienta: Desarrollo Sostenible, n 88, p. 09-19, 2009. Disponible en: <http://www.iarca.net/pdf/patrimonio-cultura-y-paisaje.pdf>. Acceso en: 30 de ene. 2018. [ Links ]

ÁLVAREZ, C. M. Características esenciales pedagógicas de la escuela cubana. Educación, La Habana, n. 100, p. 15-17, mayo-agosto, 2000. [ Links ]

BOGDAN, C.; BIKLEN, K. S. Investigação qualitativa em educação: uma introdução à teoria e aos métodos. Lisboa: Porto Editora, 1994. [ Links ]

BOLDIRIEV, N. Metodología de la organización del trabajo educativo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982. [ Links ]

CANTÓN, V. La Educación Patrimonial como estrategia para la formación ciudadana. Correo del Maestro, año 13, n. 154, p. 22-31, 2009. Disponible en: <http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2009/marzo/incert154.htm >. Acceso en: 28 abr. 2017. [ Links ]

CANTÓN V.; GONZÁLEZ, S. O. J. Notas para una aproximación a la educación patrimonial como CREADORA DE IDENTIDAD Y PROMOTORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA. Revista CORREO del MAESTRO, n. 161, p. 1-7, octubre, 2009. [ Links ]

CHÁVEZ, J. A. et al. Acercamiento necesario a la Pedagogía General. La Habana: Pueblo y Educación, 2005. [ Links ]

CLAVAL, P. A Volta do Cultural na Geografia. Revista de Geografia, ano 1, n. 2, 2002. p. 19-28. [ Links ]

DELORS, J. (Coord.). La educación encierra un tesoro. Santillana: Ediciones Unesco, 1997. [ Links ]

FLICK, U. Introdução à metodologia de pesquisa: um guia para iniciantes. Porto Alegre: Penso, 2013. [ Links ]

GIL, A. C. Métodos e técnicas de pesquisa social. 5. ed. São Paulo: Atlas, 1999. [ Links ]

GODOY, G. et al. Educación patrimonial desde el museo: iniciativas de promoción y puesta en valor del patrimonio cultural. 2013. Disponible en: http://www.didam.cl/dinamicas/DocAdjunto_94.pdf>. Acceso en: 28 abr. 2017 [ Links ]

GÓMEZ, T. La Educación Patrimonial de los docentes de Preuniversitario en Remedios, Monumento Nacional. 2014. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP “Félix Varela Morales”. Santa Clara, Villa Clara. [ Links ]

GONZÁLEZ, J. Educación patrimonial, identidad y calidad educativa. 2009. Disponible en: http://www.mav.cl/patrimonio>. Acceso en: 20 abr. 2017. [ Links ]

LAPLANTINE, F. Aprender Antropologia. 6 ed. São Paulo: Brasiliense, 1993. [ Links ]

MARTÍ, J. Obras Completas. T 18. La Habana: Editorial de Ciências Sociales, 1975. [ Links ]

MARTÍNEZ-FORTÚN Y FOYO, J. A. Anales y efemérides de San Juan de los Remedios Y su Jurisdiccion. La Habana: 1930. [ Links ]

MEC. Temas transversales y desarrollo curricular. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Secretaria de Estado de Educación, 1993. [ Links ]

MES. Resolución Ministerial n. 132. Reglamento de Posgrado. República de Cuba. La Habana: Ministerio de Educación, 2004. [ Links ]

ORLANDI, E. P. Análise de Discurso: princípios e procedimentos. Campinas, São Paulo: Pontes, 2003. [ Links ]

PEREIRA, O. Propuesta de aplicación de un plan de manejo para la gestión del patrimonio arqueológico aborigen en la ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba. VII conferencia internacional Antropología, 2004. Disponible en: < http://www.cubaarqueologica.org >. Acceso en: 18 abr. 2017. [ Links ]

REYES, J. I. La enseñanza de los valores patrimoniales en la escuela primaria en Cuba. Las Tunas: Editorial Pueblo y Educación. 2010. [ Links ]

TEIXEIRA, S. Educación Patrimonial: Alfabetización Cultural Para La Ciudadanía. Estudios Pedagógicos, 2006, v. 32, n. 2, p. 133-145. Disponible en: < http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-07052006000200008&script=sci_arttext>. Acceso en: 24 abr. 2017. [ Links ]

ZABALA, M. E.; GALTES, I. R. Reflexiones teóricas sobre patrimonio, educación y museos, Revista de Teoria y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida, Venezuela, v. 11, n. 11. p. 233-261, 2006. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201111>. Acceso en: 15 abr. 2017. [ Links ]

YIN, R. K. Estudio de caso – planejamento e métodos. 2. ed. Porto Alegre: Bookman. 2001. [ Links ]

Recibido: 24 de Mayo de 2017; Aprobado: 04 de Abril de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.