SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número3A violência de gênero em Canción de cuna para un anarquista de Jorge DíazO ativismo feminista da revista L’Egyptienne (1925-1940): o jornalismo de Siza Nabarawi índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Compartilhar


Revista Estudos Feministas

versão impressa ISSN 0104-026Xversão On-line ISSN 1806-9584

Rev. Estud. Fem. vol.30 no.3 Florianópolis  2022  Epub 01-Set-2022

https://doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n379936 

Artículos

Análisis de la presencia de las mujeres mayores en las series de televisión españolas

Analysis of the presence of older women in Spanish TV series

Análise da presença de mulheres idosas em séries televisivas espanholas

Esther Santaella Rodríguez1 
http://orcid.org/0000-0001-7186-7689

Cristina de Pinedo Extremera1 
http://orcid.org/0000-0003-1394-0491

Nazaret Martínez-Heredia2 
http://orcid.org/0000-0001-7029-7127

1Universidad de Granada, Centro de Magisterio La Inmaculada, Granada, España. 18013 - magisterio@cmli.es

2Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación, Granada, España. 18071 - pedagogia@ugr.es


Resumen:

El objetivo de este estudio es analizar, desde una perspectiva crítica, la presencia de mujeres mayores en las series de televisión españolas emitidas en 2019. Se utiliza una metodología cualitativa y el análisis documental como técnica para la recolección y análisis de datos. Los resultados muestran que la mayoría de los personajes analizados son secundarios, centrados en realizar tareas de cuidado vinculadas fundamentalmente al trabajo dentro del hogar, lo que reproduce roles tradicionales de víctimas, amas de casa, mujeres objeto. No se ha encontrado una representatividad importante de mujeres mayores en las series de televisión, lo que coincide con otros estudios que confirman un escaso protagonismo de mujeres de edad en la ficción televisiva. Como conclusión, se resalta la importancia de promover una educación mediática para fomentar una relación correcta y óptima con los medios.

Palabras clave: mujeres mayores; televisión; estereotipos; roles de género; medios de comunicación

Abstract:

The objective of this study is to analyze, from a critical perspective, the presence of older women in Spanish television series broadcast in 2019. A qualitative methodology and documentary analysis are used as a technique for data collection and analysis. The results show that most of the characters analyzed are secondary, focused on performing care tasks, and fundamentally linked to work within the home, reproducing traditional roles of victims, housewives, object women. No significant representation of older women has been found in television series, which coincides with other studies that confirm a scarce role for older women in television fiction. In conclusion, the importance of promoting media education is highlighted to foster a correct and optimal relationship with the media.

Keywords: Older women; Televisión; Stereotypes; Gender roles; Mass media

Resumo:

O objetivo deste estudo é analisar, em uma perspectiva crítica, a presença de mulheres idosas em séries televisivas espanholas veiculadas em 2019. A metodologia qualitativa e a análise documental são utilizadas como técnica de coleta e análise de dados. Os resultados mostram que a maioria das personagens analisadas são secundárias, voltadas para o desempenho de tarefas de cuidado, fundamentalmente vinculadas ao trabalho doméstico, que reproduz os papéis tradicionais de vítima, dona de casa, mulher objeto. Não foi encontrada representação significativa de mulheres idosas em séries de televisão, o que coincide com outros estudos que confirmam um papel escasso de mulheres idosas na ficção televisiva. Em conclusão, destaca-se a importância de promover a educação para a mídia para promover um relacionamento correto e ideal com a mídia.

Palavras-chave: Mulheres idosas; televisão; estereótipos; papéis de gênero; meios de comunicação

1. Introducción

En la actualidad se ha producido un aumento de la presencia de mujeres mayores en las series de televisión, observándose como una tendencia cada vez más común (Irene RAMOS SOLER; Natalia PAPÍ, 2012). En España, también empiezan a publicarse diversos trabajos que analizan la imagen de la persona mayor en la televisión, pero pocas investigaciones se centran en profundizar la relación de los roles asignados a la tercera/cuarta edad, poniendo de manifiesto que la representación de personas mayores no avanza al mismo tiempo que su aumento real en el país (RAMOS SOLER; María Carmen CARRETÓN BALLESTER, 2012).

Numerosas investigaciones defienden que la edad, al igual que el género o la raza se transforman en elementos segregadores en las series de televisión (Milagros OTERO, 2010; Ana GARCÍA, 2014; José MANCEBO, 2014; Charo LACALLE; Beatriz GÓMEZ, 2016a; Elena BANDRÉS, 2019). De hecho, en la ficción televisiva, estudios más recientes han destacado que la presencia de la mujer mayor ha aumentado, pero que la proporción de personajes mayores masculinos es tres veces superior a la de los femeninos. Además, la tendencia femenina a desarrollar papeles secundarios o cómicos aumenta, así como la representación de roles tradicionales; la ficción intenta reflejar una sociedad de edad joven, apartando a las personas mayores (María GÓMEZ PATIÑO, 2011; Elisa de CASO BAUSELA; Beatriz GONZÁLEZ DE GARAY; María MARCOS RAMOS, 2020).

Por otro lado, María Yolanda Fernández y Margarita Antón (2018) consideran que los medios de comunicación pueden condicionar la imagen social que tenemos de las personas mayores en general, y de las mujeres mayores en concreto, lo que genera imágenes discriminatorias y de exclusión.

La ficción que se reproduce en la TV refleja roles y proyecta conductas que aportan una visión de la sexualidad o de género estereotipada (María RAMÍREZ; Sergio COBO, 2013).

El presente trabajo estudia, desde una perspectiva crítica, la participación de mujeres mayores en series de televisión, con el objetivo de analizar su presencia en las series de televisión españolas emitidas en 2019. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio de corte cualitativo, en el que se ha utilizado el análisis documental como técnica para la recolección y análisis de datos. La muestra de este estudio se centra en los personajes femeninos mayores presentes en las series que han conseguido el índice de audiencia más elevado, logrando que uno de sus capítulos haya sido la emisión más vista dentro de la categoría series, durante 2019. Posteriormente, los resultados han sido analizados en torno a cuatro categorías de análisis: relevancia del personaje, función del personaje, características del personaje y descripción física. Con la finalidad de fundamentar esta investigación, antes de proceder a la descripción del método y a la exposición de los resultados se desarrolla un marco conceptual, profundizando en la imagen de las mujeres mayores en la sociedad, el significado del envejecimiento femenino, tanto en los medios como en las series de comunicación, así como la importancia e impacto social y educativo que tienen las series de televisión.

1.1 La imagen de las mujeres mayores en la sociedad

A lo largo de la historia, las mujeres, más aún si son mayores, han sido consideradas más frágiles y menos capacitadas para ciertas tareas que los hombres, debido a la influencia de las ideas difundidas en la sociedad patriarcal. La imagen de mujer mayor ha quedado relegada a las labores domésticas, al cuidado de los demás, viéndose limitada a la faceta de madre, esposa o ama de casa, sin libertad para elegir sobre aspectos de su vida o disponer de sus bienes. En este sentido, la igualdad de género, que actualmente se persigue, encuentra más dificultades y obstáculos que salvar cuando se entrecruzan “los ejes género y edad” (Helena LÓPEZ, 2018; Marcelo PIÑA; Verónica GÓMEZ, 2019). Así, la desigualdad se ve más acentuada para las mujeres que son mayores pues, además de sufrir la discriminación propia de su sexo, luchan contra el rechazo o minusvaloración por su edad.

Desde la Revolución Industrial, y hasta hace relativamente poco, a la vejez, y con ello a las personas mayores, se han asociado a conceptos peyorativos, además de ser un grupo poblacional poco valorado, e incluso un factor discriminatorio (LÓPEZ, 2018), porque la sociedad lo concebía como una etapa de pérdida de valores y con connotaciones despectivas, ya que, en ocasiones, se asocia a la enfermedad, el deterioro y la pérdida (Ingrid FERGUSSON 2017; PIÑA; GÓMEZ, 2019). Sin embargo, desde principios del siglo XXI se ha producido un cambio en la sociedad, pues las mujeres, y con ellas también las mayores, desempeñan mayor protagonismo e integración en los ámbitos políticos, sociales, económicos o culturales, pero aún falta mucho por hacer para alcanzar una igualdad de sexos y oportunidades efectivas (Matilde ALONSO; Elies FURIÓ, 2007).

Según diferentes estudios, en la sociedad actual las personas mayores, en concreto las mujeres, realizan importantes funciones de cuidado, soporte económico de hijos y nietos (LÓPEZ, 2018; PIÑA; GÓMEZ, 2019), e incluso aportan unos conocimientos que ningún otro grupo de edad puede facilitar (Nuria BADENES; María Teresa LÓPEZ, 2011). Por ello, se consideran un pilar fundamental en la sociedad española. Sociedad que, por tener una mayor población femenina (Antonio ABELLÁN; Alba AYALA; Rogelio PUJOL, 2017; OTERO, 2010), tiene una “feminización de la senectud o la longevidad” (María VASCONCELOS, et al., 2016, p. 3) o una feminización de la vejez (Fidel MOLINA LUQUE; Nuria CASADO GUAL; Paquita SANVICEN TORNÉ, 2018). Diríamos que el “envejecimiento tiene cara de mujer” (LÓPEZ, 2018, p.27).

Es importante señalar que, actualmente en nuestra sociedad, “mientras los hombres maduran, las mujeres envejecen”, como ya apuntaba el título de la investigación de Montserrat González (2012). De acuerdo con varios investigadores no es lo mismo envejecer siendo hombre que siendo mujer (Vanesa ZORRILLA MUÑOZ, et al., 2018; Anna FREIXAS, 2008). De un modo más concreto se puede analizar ¿cómo se perciben las mujeres en la etapa del climaterio en la sociedad? Para dar respuesta conviene señalar que: “La mayoría de las mujeres mayores comprende el envejecimiento como un proceso natural y agradable, que aporta experiencias buenas y provechosas” (VASCONCELOS et al., 2016, p. 30).

En este momento vital, a diferencia de los varones, ellas tienen un envejecimiento más proactivo y conciencia sobre sus posibilidades y capacidades (ZORRILLA MUÑOZ et al., 2018). Cada vez más, llevan a cabo, conciliando responsabilidades y cuidado de sus familias, actividades lúdicas, sociales y participativas en espacios públicos para mayores, tradicionalmente ocupados por hombres.

La mujer mayor está curtida por los años y, aunque pierda cualidades físicas, dispone progresivamente de más recursos personales, emocionales y psicológicos que le han permitido tener cualidades positivas que nunca antes había conseguido, como: seguridad, confianza, madurez, libertad, autoconsciencia, sensatez, autoconocimiento, sosiego, coherencia, estabilidad, capacidad de análisis, sabiduría, mejor gestión de dificultades, mayor dominio de la vida propia. Por otro lado, destacan como recursos adquiridos con la edad: decir que no, expresar lo que se siente sin miedo a ser juzgada, no importar lo que piensen, pérdida de miedos que antes paralizaban la acción o pavor a ser rechazada (FREIXAS, 1991; GONZÁLEZ, 2012).

Por último, cabe destacar los resultados encontrados por Freixas (1991) en su estudio sobre la percepción que las mujeres tienen de su propio proceso de envejecimiento:

Se sienten profundamente jóvenes, aunque consideran que las personas que las rodean -que habitualmente tienen su misma edad- sí son mayores (...). Sienten que su vida ha evolucionado positivamente en los últimos años (…). Respecto al envejecimiento consideran, de manera unánime, que el hombre envejece antes y peor que la mujer. (FREIXAS, 1991, p. 72-75)

1.2 Envejecer en femenino en los medios y en las series de televisión

La presencia de las mujeres mayores en las series está prácticamente invisibilizada ya que es reducida, pobre, poco afortunada, negativa, sesgada y alejada de la realidad actual; se puede decir que son las grandes olvidadas (MANCEBO; RAMOS SOLER, 2015; Sacramento PINAZO; Trinidad NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, 2016). Ante esta realidad surgen distintos interrogantes como el que plantea Virginia Guarinos (2019): “¿No interesa este tipo de personajes al público, a los directores o guionistas?” (p. 60); O quizá ocurre lo que cuestionan Pinazo y Núñez Domínguez (2016), es que acaso “¿La belleza de una mujer mayor no vende? ¿Será ésta una de las causas de la no inclusión de mujeres mayores en el cine?” (p. 98). A esta última pregunta las propias autoras responden que la vejez no interesa al mundo audiovisual porque la estética de la persona mayor no resulta agradable.

En esta misma línea, las mujeres mayores de 65 años sufren un "doble estándar sexista" en los medios porque figuran menos y peor representadas (MANCEBO; RAMOS SOLER, 2015). De hecho, les cuesta más obtener papeles como actrices (GUARINOS, 2019) y, cuando los consiguen, suelen ser secundarios, con peso narrativo nulo y tiempo de acción escaso, de relleno (Inmaculada GORDILLO; GUARINOS; Mar RAMÍREZ, 2009; GUARINOS, 2019).

En la ficción española, casi siempre son relegadas al ámbito privado, con un rol doméstico, sin metas ni objetivos y tienen la figura tradicional de abuela, madre o esposa, cuidadora, trabajadora del hogar, etc. conformando un pilar fundamental en la ayuda de sus hijos y cuidado de sus nietos o con el rol de “consejera experta y protectora del entorno familiar” (GUARINOS, 2019; Tatiana HIDALGO, 2017; LACALLE; GÓMEZ, 2016b; PINAZO; NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, 2016; PIÑA; GÓMEZ, 2019).

Suelen ser de niveles culturales bajos y, por viudedad o separación, viven solas o en casa de sus hijos, en ambientes urbanos. La vestimenta y cuidado personal se relacionan con su nivel económico. Así, las que tienen nivel medio, visten de modo estandarizado, las de nivel alto llevan siempre complementos, trajes y usan maquillaje o peinado de peluquería de calidad. Sin embargo, las mujeres con apariencias que más rompen con los roles establecidos, y físicamente más extravagantes, son las ancianas y las más jóvenes (GORDILLO et al., 2009).

En otras ocasiones, la mujer mayor en la ficción y en las series, suele representar una carga, un problema para la familia (HIDALGO, 2017) o tiene un carácter complicado. Las personas mayores, en general, suponen el porcentaje más alto de confrontación familiar, obstaculizan planes de otros personajes, tienen conflictos generacionales o se muestran pasivas (GUARINOS, 2019). Todos estos, posiblemente sean indicios que favorezcan el “escaso atractivo” característico de este tipo de personajes, para la audiencia (LACALLE; GÓMEZ, 2016a). Y es que: “la edad avanzada, constituye (…) una variable sociodemográfica ‘incómoda’ en cuanto a que el foco de las series televisivas suele ponerse en personajes adultos de relativa juventud” (MANCEBO; RAMOS-SOLER, 2015, p. 1008).

Por otro lado, más de la mitad de las mujeres mayores representan roles negativos, con pocos matices positivos. Suelen ser personajes cómicos caricaturizados, esquematizados en sus rasgos más ridículos, pensados para hacer reír al espectador, sin conseguir su apoyo e identificación. En las teleseries, la mujer suele situarse en uno de los siguientes modelos prototípicos:

Mujer infalible o mujer ideal, mujer posesiva que es propensa a tener "celos", mujer débil que necesita ser salvada (por un hombre), comprensiva, pasiva, sumisa, cuidadora y es una mujer machista porque sigue el patrón de pensamiento basado en la superioridad del varón. (INSTITUTO DE LA MUJER, 2007, p. 51)

En ocasiones, las mujeres mayores, son tratadas con excesivo paternalismo y falsedad estereotipada (MANCEBO; RAMOS SOLER, 2015). Además, se las representa demasiado como dependientes, inmaduras, manipuladoras y egoístas, sin iniciativa o poder, y en papeles de bruja, enferma, abuela, suegra maligna o solterona cotilla, costando encontrar perfiles amables (PINAZO; NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, 2016; Hernando Carlos GÓMEZ, 2017). En la mayoría de las películas las mujeres pertenecen a las categorías “neutra” y “negativa” según la siguiente clasificación (PINAZO; NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, 2016, p. 97):

  1. Positiva: mujeres tratadas en positivo. Pueden ser: mujeres autónomas. Resuelven los conflictos de forma eficaz y competente o mujeres con deseos de amistad, amor o de sexo. Valientes, inconformistas y empoderadas.

  2. Neutra: mujeres en su rol tradicional: cuidadoras, abnegadas y dependientes.

  3. Negativa: mujeres tratadas en negativo, que pueden ser al mismo tiempo: Suegras insoportables; brujas y perversas o mujeres desquiciadas.

De un modo más específico, las mujeres mayores de las teleseries cumplen con los siguientes estereotipos por edades según el Instituto de la Mujer (2007):

  • Mujeres alrededor de los 50 años: tratando de asumir su madurez.

  • Mujeres alrededor de los 60: ama de casa con fuerte personalidad, pero con una visión muy tradicional de las relaciones sentimentales.

  • Mujeres de más de 60 años: con mucho tiempo libre dedicadas al cotilleo incluso hacen chantaje con las circunstancias personales de los personajes. Hablan, actúan o se visten según el modelo de personalidad que puede ser desde: muy moderna, clásica y elegante o con su bata de estar por casa.

  • Mujeres ancianas de más de 70: mujeres solitarias que buscan compañía.

Según Bandrés (2019), quien coincide en el análisis de una de las series utilizadas en este estudio, afirma que en dicho film se cumplen estereotipos de género y situaciones de desigualdad señaladas por Simone de Beauvoir (2015): sentimiento de inferioridad al pensar que los hombres son superiores y que para ellos están reservados los éxitos, poca exigencia de sí misma, supedita su voluntad a la del varón, femenina es mostrarse impotente, fútil, pasiva y dócil.

Para finalizar este apartado, es importante señalar que el hecho de que esto siga ocurriendo en la actualidad es alarmante y requiere de la investigación y su divulgación para derribar los estereotipos y discriminación de las mujeres mayores en las series de televisión, algo que al mismo tiempo influye y se ve influido por la imagen social que se difunde de este grupo poblacional.

1.3 Importancia e impacto social de las series de televisión y su influencia en la educación

Las teleseries se han convertido en el producto televisivo más seguido, demandado y rentable para las cadenas. Su éxito radica en que “interpelan de tú a tú al espectador, le narran aspectos de su vida, de sus inquietudes, de sus aspiraciones. Las series hablan de lo real y, en ocasiones, son representación de la realidad” (INSTITUTO DE LA MUJER, 2007, p. 28). Está comprobado que las series de televisión tienen una influencia incuestionable en la persona, en la sociedad y un potente carácter educativo porque, al representar una parte del mundo, influyen en la conducta individual, la propagación de ideas y la construcción de modelos sociales con los que los espectadores se sienten atraídos, identificados y pueden imitar (INSTITUTO DE LA MUJER, 2007).

La Teoría del Aprendizaje Social estudia que la influencia social proviene de varias áreas. Fue liderada por Bandura, quien afirmó que: “Los medios modelan las conductas del público junto con las influencias interpersonales y sociales” (Albert BANDURA, 1996, p.112). Desde un plano pedagógico, podemos decir que las series pueden ser un recurso educativo, dependiendo del uso que se haga de las mismas, porque las personas construyen su propia imagen y criterio del mundo a partir de las experiencias con su entorno, entre otras de lo que ven a través de los medios de comunicación. Así, la ficción televisiva al representar a la mujer mayor de forma limitada, poco ajustada, con más connotaciones negativas que positivas y estereotipos injustos, asimétricos, está creando esos modelos sociales influyentes en la organización de imaginarios colectivos y simbólicos (GORDILLO et al., 2009) que causarán mayor perjuicio en la audiencia y, por extensión, a la sociedad.

Además, “en general, las series presentan un discurso normalizador sobre (…) roles y relaciones de género que ayudan a reforzar estereotipos sociales” (Jorge BELMONTE; Silvia GUILLAMÓN, 2008, p.81). Dicha normalización se favorece con el recurso del humor, tan presente en las series, que capta la atención del espectador al tiempo que contribuye a presentar la realidad enmascarando estereotipos perjudiciales para la igualdad.

Como se ha visto, la mujer mayor se representa en las series de forma infravalorada. Este dato es especialmente negativo si se tiene en cuenta que, según los estudios de audiencias en España, las mujeres mayores son el sector de población que más minutos dedica a ver la televisión. Así, por un lado, las mujeres mayores no encuentran modelos de referencia con los que identificarse (GUARINOS, 2019; MANCEBO; RAMOS SOLER, 2015; RAMOS SOLER; PAPÍ, 2012) y, por otro, el mensaje negativo y tóxico sobre ellas, hace que el estado de ánimo de la espectadora disminuya porque tiende a percibir a los personajes como parte de sus propias vidas (María ORTEGA; Nuria SIMELIO, 2012).

Tal es la influencia de las series en la sociedad que Robert Jensen y Emily Oster (2009) concluyeron que la llegada de la televisión por cable a la India hizo que las mujeres que seguían las series de ficción internacionales estuvieran menos dispuestas a tolerar maltratos conyugales y se revelarán más en contra de la violencia machista. Este podría ser un ejemplo de cómo las series de televisión pueden utilizarse como recurso educativo, para la concienciación y sensibilización en materia de género.

Según Marcos Ramos, González de Garay y Carlos Arcila Calderón (2020), “no existe una conciencia real sobre la acusada infrarrepresentación audiovisual en términos de género, edad, orientación sexual o nacionalidad” (p.332). Sirva esta investigación para reivindicar un aumento de papeles principales de mujeres mayores en las series de televisión y para poner en valor la tercera edad femenina a la que se hace necesario dedicar atención y cuidado no solo desde las políticas sociales, sino también desde la investigación y la educación.

2. Objetivos

Después de la revisión y aclaración conceptual realizada, cabe señalar que el objetivo principal de este estudio fue identificar y analizar, desde una perspectiva crítica, la presencia de mujeres mayores en las series de televisión españolas emitidas en 2019.

De este objetivo general se derivaron los siguientes específicos para el análisis de los personajes femeninos mayores en las series de televisión:

  1. Identificar la importancia del personaje femenino mayor en el desarrollo de la trama.

  2. Analizar las funciones y tareas desarrolladas por los personajes de mujeres mayores en la ficción.

  3. Describir las principales características de los personajes femeninos mayores, teniendo en cuenta rasgos de la personalidad, costumbres, rutinas, hábitos, o cualquier seña de identidad del personaje.

  4. Describir las características físicas del personaje a partir de su apariencia.

3. Metodología

El estudio se enmarcó bajo un paradigma cualitativo, ya que perseguía el análisis y la descripción de una realidad concreta, en este caso, el análisis de la presencia de mujeres mayores en las series de televisión españolas en emisión durante el año 2019. Se recurrió al empleo de esta metodología por tratarse de un estudio de carácter social centrado en cuestiones que podrían no ser comprendidas, de manera integral, con el empleo de una metodología cuantitativa. Por otra parte, no se persigue comprobar ninguna teoría o hipótesis, sino que se espera generar nuevos interrogantes que abran nuevas vías de investigación para futuros estudios e incluso intervenciones en el ámbito educativo, para lo que el método cualitativo ha demostrado ser el más efectivo (Fernando LÓPEZ NOGUERO, 2002).

Concretamente, este estudio, se centró en el empleo del método de análisis del discurso, ya que, como afirma Sebastián Sayago (2014), en ocasiones el objeto de estudio demanda el empleo de dicha metodología, especialmente cuando se intenta conocer la representación discursiva presente en determinados medios o espacios comunicativos, como es la televisión en este caso. Para ello, se ha tenido en cuenta el discurso desarrollado por los personajes femeninos objeto de estudio, atendiendo a cuestiones tales como: sus propias enunciaciones, que hablaban sobre ellas mismas u otras personas, también sobre qué intereses y motivaciones mostraban con respecto al desarrollo de la trama e, incluso, cómo se desarrollaban sus interacciones con otros personajes.

En este sentido, se reconoce el análisis del discurso como el método más adecuado para identificar la finalidad de estas series en relación a su representación discursiva, aunque sigue siendo recomendable recurrir, de manera complementaria, al empleo de otras técnicas. En el caso que nos ocupa, se optó por el análisis documental como técnica empleada para la recolección y el análisis de datos, concretamente el de documentos de tipo audiovisual.

Actualmente, en la denominada sociedad de la información y la comunicación el uso de la imagen, a través de los mass media, cada vez está más presente. Inmaculada ACAL (2015) habla de una producción continua e incontrolable de documentos e información audiovisual, la cual requiere de una atención especial a la hora de abordar su estudio. Los documentos audiovisuales analizados fueron series de televisión españolas en emisión durante el año 2019.

Para delimitar el objeto de estudio y poder extraer la muestra, se utilizó como referencia el índice de audiencia. Se seleccionaron las series que habían conseguido el índice de audiencia más alto, es decir que uno de sus capítulos logró ser la emisión más vista dentro de la categoría series, en alguno de los meses de 2019. Se utilizaron como referencia los informes de audiencia mensuales emitidos por la consultora Barlovento Comunicación, dedicada al sector de la comunicación, para las cadenas de televisión españolas. Se recurrió al índice de audiencia por entender éste como un indicador de impacto e influencia en la sociedad, basándose en el alcance de la emisión en cuestión. En total han sido analizadas 8 series.

La muestra de este estudio son los personajes femeninos de edad avanzada presentes en las series, concretamente, durante las temporadas en emisión para el período analizado. Es importante señalar que el perfil de la muestra se basa en la función del personaje mayor, es decir en la ficción, no la de la actriz que lo interpreta, ya que la intención de este estudio es analizar la imagen que se difunde de las mujeres mayores y de su papel en las realidades que se exponen en las diferentes series de televisión. En total se han analizado 10 personajes de ficción, para lo cual se han utilizado distintas categorías de análisis que se detallan a continuación:

  • Relevancia del personaje (RdP): Se hace alusión a la importancia del personaje en el desarrollo de la trama, si se trata de un personaje principal o secundario y si su función es decisiva en el desarrollo de la trama.

  • Función del personaje (FdP): Se identifica cual es la misión del personaje en la trama, ocupación que desempeña o por qué actividades destaca el personaje.

  • Características del personaje (CdP): Se describen los principales rasgos de la personalidad, así como costumbres, rutinas, hábitos, etc. que sean una seña de identidad para el personaje.

  • Descripción física (DF): Se describen las características físicas del personaje, teniendo en cuenta su apariencia, forma de vestir o el cuidado de su aspecto físico.

4. Resultados

A continuación, se describen los resultados una vez analizados cada uno de los personajes, aunque se realiza una inferencia de los resultados, destacando los aspectos más relevantes del análisis, también queda recogida de manera general una descripción de cada personaje utilizado como muestra, según las categorías de análisis.

  • Personaje 1 (serie 1):

    • Relevancia del personaje: secundario.

    • Función del personaje: madre de uno de los personajes. Trabaja junto a su hijo en el bar. Se encarga de la cocina.

    • Características del personaje: se muestra como una persona controladora y entrometida, dependiente de su hijo, con un temperamento fuerte.

    • Descripción física: siempre viste con vestido informal y delantal. Una vestimenta clásica. Aseada, pero con un aspecto descuidado.

  • Personaje 2 (serie 2):

    • Relevancia del personaje: secundario. Aparece en ocasiones esporádicas.

    • Función del personaje: asistente en el hogar de los protagonistas, en ocasiones adopta el rol de madre o abuela sin serlo.

    • Características del personaje: persona entrometida, que manifiesta algunas emociones de manera exagerada, como el llanto. En ocasiones se muestra sumisa.

    • Descripción física: aspecto descuidado, suele salir con un vestuario informal y bastante clásico.

  • Personaje 3 (serie 3):

    • Relevancia del personaje: principal.

    • Función del personaje: destaca por ser la madre de uno de los protagonistas. No se le conoce profesión u ocupación laboral.

    • Características del personaje: carácter fuerte, mujer con temperamento, muy cabezota y resistente al cambio, también algo controladora. Además, se muestra absorbente o sobreprotectora con su hijo.

    • Descripción física: mujer que siempre aparece con un aspecto cuidado y a la vez discreto. En la mayoría de los casos usa falda. Utiliza una vestimenta clásica.

  • Personaje 4 (serie 3):

    • Relevancia del personaje: secundario.

    • Función del personaje: vecina de la protagonista, se desconoce si tiene o ha tenido alguna ocupación laboral.

    • Características del personaje: directa, decidida, dicharachera y alegre. Además, una de las señas de identidad del personaje es que es entrometida.

    • Descripción física: mujer mayor siempre aparece con un aspecto cuidado y con ropa conjuntada.

  • Personaje 5 (serie 4):

    • Relevancia del personaje: secundario.

    • Función del personaje: vecina, no tiene ninguna ocupación profesional ni se conoce si la tuvo anteriormente.

    • Características del personaje: carácter muy autoritario, frío y fuerte. Muy cotilla.

    • Descripción física: mujer mayor que tiene una imagen muy descuidada, no cuida su aspecto.

  • Personaje 6 (serie 4):

    • Relevancia del personaje: secundario. Aparece en ocasiones esporádicas.

    • Función del personaje: madre de un personaje relevante.

    • Características del personaje: carácter autoritario y frío.

    • Descripción física: mujer que cuida mucho su aspecto y vestimenta.

  • Personaje 7 (serie 5):

    • Relevancia del personaje: principal y protagonista.

    • Función del personaje: abuela, trabaja como portera en el edificio en el que vive.

    • Características del personaje: alegre y generosa, siempre atenta a los demás. Se muestra como un personaje atrevido.

    • Descripción física: mujer mayor que cuida su imagen y su ropa, un aspecto humilde. Siempre lleva los labios pintados con carmín.

  • Personaje 8 (serie 5):

    • Relevancia del personaje: principal.

    • Función del personaje: mafiosa, cabecilla de una banda criminal.

    • Características del personaje: mujer con mucho carácter, fría y calculadora. Frecuentemente muestra actitudes violentas.

    • Descripción física: no muestra preocupación por su aspecto, suele vestir con chándal y camisa.

  • Personaje 9 (serie 5):

    • Relevancia del personaje: secundario.

    • Función del personaje: suegra de una de las protagonistas.

    • Características del personaje: se muestra protectora con su familia, demuestra complicidad. Una mujer con un carácter pronunciado.

    • Descripción física: imagen cuidada, delgada, en cierto modo preocupada por mantener la delgadez. Su vestimenta se caracteriza por usar prendas de señora de avanzada edad.

  • Personaje 10 (serie 8):

    • Relevancia del personaje: secundario

    • Función del personaje: directora de la pasarela. Espacio relevante en el desarrollo de la trama.

    • Características del personaje: de actitud calmada, demuestra seguridad, mujer con experiencia que proporciona apoyo.

    • Descripción física: mujer mayor delgada, utiliza siempre la misma vestimenta (uniforme), con un aspecto muy cuidado.

Es importante señalar que, aunque se han encontrado personajes femeninos de mujeres mayores, no se encuentra una representatividad destacable de este grupo de población en la ficción, ya que en general la presencia de personajes femeninos es inferior a la de masculinos, además, las mujeres mayores no se ven tan representadas como las de otros grupos de edad, especialmente las más representadas serían las adultas jóvenes.

4.1 Relevancia de los personajes

Con respecto a la relevancia de los personajes, cabe destacar que, en la gran mayoría de las series analizadas, es posible encontrar personajes de mujeres mayores, solamente en dos de ellas no ha sido posible destacar algún personaje de este tipo, por no verse reflejada una significatividad en el desarrollo de la trama de un personaje asociado a las características que aquí nos ocupan. Tal y como queda reflejado en el siguiente cuadro:

Fuente: Elaboración propia

#PraTodoMundoVer Cuadro de tres columnas que recoge la relevancia de los personajes según su papel junto con los personajes que ocupan dicho papel y la relación entre estos personajes y el total de los personajes analizados. Con un papel principal y protagonista se encuentra el personaje 7, en total 1 personaje de los 10 analizados; Con un papel principal aparecen los personajes 3 y 8, en total 2 personajes de los 10 analizados; con un papel secundario se encuentran los personajes 1, 4, 5, 9 y 10, en total 5 de los 10 personajes analizados; con un papel secundario limitado a apariciones esporádicas aparecen los personajes 2 y 6, en total 2 de los 10 personajes analizados

Cuadro 1 Relevancia de los personajes femeninos mayores en las series analizadas 

La gran mayoría de los personajes analizados son secundarios, es decir, que su participación en el desarrollo de la trama no es decisiva, e incluso, en los casos en los que las figuras de estas mujeres son principales, como es el caso de los personajes 3 y 8, y solo en uno de los casos hablamos de un personaje principal y protagonista, el personaje 7.

Otro hecho significativo reside en que la gran mayoría de los personajes femeninos mayores son de carácter secundario, pero además, en algunas ocasiones, su aparición se limita a momentos puntuales y esporádicos, como es el caso de los personajes 2 y 6. En estas situaciones, el personaje no influye significativamente en el desarrollo de la trama.

Para terminar, cabe destacar que sí aparecen personajes femeninos mayores que resultan fundamentales en la trama, aunque no sean la mayoría. En este sentido, es destacable que, de los 3 personajes de mujeres mayores principales en el desarrollo de la trama, 2 de ellas forman parte de la misma serie, serie 5. En este caso, es además reseñable el hecho de que la gran mayoría de los personajes que aparecen en la serie son femeninos. Aquí, cabría preguntarse si guarda alguna relación con el hecho de que la trama gira en torno a lo que sucede en una Asociación de Madres y Padres de Alumnos, es decir, cuestiones muy relacionadas con lo que se denominan las tareas de cuidados. En general, en esta serie (serie 5) es en la que más personajes femeninos mayores se han encontrado.

4.2 Funciones y misión de los personajes

Con respecto a las funciones o la misión que cumplen estos personajes femeninos en el desarrollo de la trama, así como a las funciones sociales que se asignan a estos personajes el cuadro 2 recoge un pequeño resumen de las funciones ocupadas por cada uno de ellos, aunque es destacable que pocas de estas mujeres desempeñan o han desempeñado alguna función laboral.

Fuente: Elaboración propia.

#PraTodoMundoVer Cuadro de dos columnas que recoge un resumen de las funciones y misión de los personajes analizados. La primera columna recoge los personajes con una ocupación laboral conocida, entre los que se encuentran los personajes 1, 2, 7, 8 y 10; la segunda columna recoge aquellos personajes cuya misión o rol social depende de otros personajes, entre estos se encuentran los personajes 1, 2, 4, 5, 6 y 9.

Cuadro 2 Funciones y misión de los personajes 

En relación a los puestos profesionales a los que estos personajes aparecen vinculados son: encargada de la cocina de un bar, el cual es un negocio familiar gestionado por el hijo del personaje que aquí nos ocupa (personaje 1); asistenta del hogar, encargada de las tareas domésticas y del cuidado de niños (personaje 2) o portera de un edificio (personaje 7).

En este sentido, cabe destacar las funciones de dos de los personajes analizados, ya que rompen con la dinámica de mujeres encargadas de tareas relacionadas con los cuidados, la cocina o el hogar, como son los personajes 8 y 10. En ambos casos, son personajes con puestos de poder. En el personaje 8, es una figura de una mujer mafiosa, jefa de una banda de sicarios. En el caso del personaje 10, vemos a una directora de un espacio ficticio, encargada de coordinar y decidir sobre el funcionamiento y la organización que afecta directamente en el desarrollo de la trama. En ambos casos, nos encontramos con un personaje que ostenta un cargo de poder y que, al contrario de otros casos, que se explicarán a continuación, son otros personajes los que dependen de la función de ellas.

Por otro lado, una de las cuestiones más significativas a la hora de analizar las funciones o roles de estos personajes, se encuentra en el hecho de que en muchos casos su misión se centra en tareas o cuestiones vinculadas a las vidas de otras personas (madres, abuelas, vecinas, etc.). Esto, sin lugar a dudas, hace que los personajes de mujeres mayores se presenten como personas dependientes de las vidas ajenas para dar sentido a las suyas propias, como son los casos de los personajes 1, 2, 4, 5, 6 y 9.

Además, en varias ocasiones tampoco se dan mayores explicaciones de la forma en la que estos personajes se sustentan o mantienen, no se conoce, ni se da a entender si estas mujeres anteriormente trabajaron o destacaron por alguna obra o trabajo previo, al igual que se desconoce si lo hacen en el momento en el que se desarrolla la trama, como le ocurre a los personajes 3, 4, 5 y 9.

Por último, se debe mencionar que existe cierta visión generaliza de los personajes de mujeres mayores, asociados a funciones relacionadas con los cuidados y la dependencia de su misión a las vidas de otros personajes. Al mismo tiempo, aparecen personajes que rompen con esta dinámica y ofrecen una visión de mujeres mayores que ocupan posiciones de poder o dominantes, aunque no sea una parte significativa de la muestra.

4.3 Cualidades personales de los personajes

En cuanto a las características personales de estos personajes se observa una amplia diversidad, no se puede establecer un patrón general, aunque son varias las cualidades que se repiten en diversos personajes. Por ejemplo, los personajes 1 y 3, se muestran como madres controladoras y dependientes de la vida de sus hijos. En esta misma línea, los personajes 7 y 9 se muestran como mujeres protectoras con sus familias, pero sin ser controladoras o entrometidas.

Por otro lado, un atributo que se ve reflejado en varios de estos personajes es el de ser mujeres entrometidas o cotillas como los personajes 1, 2, 4 y 5. Especialmente significativo son los personajes 4 y 5, que representan el rol de vecinas y unas de sus señas de identidad es el ser cotillas.

Otras cualidades a destacar son la de los personajes 8, 6 y 5, la presencia de un carácter frío, autoritario, e incluso, distante. Por el contrario, los personajes 4, 7 y 9 se muestran como mujeres cercanas, e incluso alegres como los personajes 4 y 7.

Solo en el caso del personaje 2 se muestra la figura de una mujer sumisa, en el resto de los personajes ésta no es una cualidad que se vea reflejada. Por el contrario, si se dan varios casos en los que estos personajes demuestran tener bastante seguridad a la vez que un carácter fuerte, como por ejemplo los personajes 3, 7, 8, 9 y 10. En este sentido, son especialmente destacables los personajes 8 y 10, que se muestran como mujeres capaces de organizar y dirigir a otros, y en el caso del personaje 10, además, sirve de apoyo a los demás con una actitud calmada.

Finalmente, es importante señalar que el personaje 8, muestra la imagen de una mujer violenta y calculadora que, desarrolla su misión en la serie, en base a estas cualidades.

4.4 Apariencia física de los personajes

En relación con la apariencia de estos personajes no es posible establecer un patrón general, por lo que se pueden describir diferentes formas en las que éstos son representados. Son varios los personajes que hacen uso de ropa clásica o emplean batas y delantales como parte de su vestimenta, como es el caso de los personajes 1, 2, 3, 5 y 9. Aunque entre ellos hay grandes diferencias, ya que, por ejemplo, el personaje 3, aunque usa ropa clásica, destaca por presentar una imagen muy cuidada de sí misma. Mientras que los personajes 1, 2 y 5 muestran un aspecto muy descuidado.

Por otro lado, los personajes 3, 6 y 10 aparecen como mujeres elegantes a la hora de vestir. En este sentido, cabe señalar que el personaje 10 siempre figura con la misma vestimenta, pues se presenta con un uniforme compuesto de un traje blanco de pantalón y chaqueta. Sin embargo, aunque muestran una imagen cuidada, los personajes 7 y 9 hacen uso de una vestimenta más humilde, generalmente vistiendo falda y camiseta (personaje 9) o pantalón holgado y camiseta (personaje 7).

De todos estos personajes, destacan dos por su vestimenta: el personaje 4 que aparece con una ropa más moderna y atrevida y el personaje 8 que habitualmente aparece en chándal y con camisa.

Para terminar, con respecto al maquillaje, ninguno de estos personajes aparece haciendo un uso exagerado del mismo, en las ocasiones en las que se nota su uso, se hace de forma discreta, como los personajes 3, 4, 6 y 7.

5. Discusión y conclusiones

En primer lugar, es importante señalar, atendiendo a los resultados del trabajo de investigación realizado, que no se ha encontrado una representatividad destacable de mujeres mayores en las series de televisión españolas. Esto coincide con diversos estudios publicados, como los de los autores Lacalle y Gómez (2016a), Hidalgo (2017), Fernández y Antón (2018), y de Caso Bausela, González de Garay y Marcos Ramos (2020), que confirman un escaso protagonismo de las mujeres mayores en la ficción televisiva, aunque el porcentaje de la población femenina mayor esté en aumento y su reconocimiento en la sociedad también. Dicho patrón coincide con los resultados de nuestro estudio, en los cuales las mujeres mayores suelen ser personajes secundarios, apareciendo en situaciones concretas, puntuales y aisladas sin ser determinantes en la trama principal.

Por otro lado, la presencia de estereotipos de género y de edad en cualquier producto audiovisual preocupa, debido a los efectos que puede ejercer durante la infancia y la adolescencia, ya que los personajes de ficción pueden transformarse en modelos sociales, a través de los cuales se pueden sentir identificados (Inmaculada SÁNCHEZ LABELLA, 2016).

En el presente estudio vemos como, en la mayoría de los personajes analizados, las mujeres mayores se centran en realizar tareas o cuestiones vinculadas a las vidas de otras personas, siendo éstas mayoritariamente dependientes y cuidadoras, controladoras, e incluso algunas veces entrometidas. Del mismo modo, se resaltan las escasas funciones laborales fuera del hogar. Dichos resultados coinciden con el trabajo realizado por Gordillo et al. (2009), el cual expone que la ficción muestra a las mujeres mayores mayoritariamente con roles negativos, resaltando la figura de madres o abuelas sufridoras o incordios, amargadas, superficiales o incluso solteronas. En un estudio sobre la representación de las mujeres en las series de máxima audiencia emitidas en España (ORTEGA; SIMELIO, 2012) destacan que aún se siguen encontrando personajes femeninos que reproducen los roles tradicionales de víctimas, amas de casa, mujeres objeto, etc.

Diferentes estudios han puesto de manifiesto que los personajes mayores femeninos se caracterizan por ser sensibles, preocupadas por su propia imagen, bondadosas, obedientes, sumisas e inteligentes, además, suelen representar a personas que no toman decisiones en público, tienen roles tópicos y estereotípicos similares, vinculados a las emociones, la pasividad, la maternidad, siendo mayoritariamente de niveles culturales bajos (LACALLE; HIDALGO, 2016; HIDALGO, 2017; HIDALGO, Anna TOUS ROVIROSA; Luis Fernando MORALES, 2019). Esto coincide con los resultados de este estudio, ya que todas estas características quedan recogidas en los personajes analizados. Otro aspecto destacable es la vestimenta y el cuidado personal, estando relacionado con su nivel económico, pudiendo observar que la mayoría tiene un nivel medio y visten de modo estandarizado o incluso descuidado.

De acuerdo con todos estos roles y estereotipos, surge una alerta en torno a la necesidad de una educación mediática, para que sobretodo los jóvenes puedan relacionarse con los medios de manera correcta y óptima, de forma que se garantice un consumo libre de estereotipos sexistas (María José MASANET; Paloma CONTRERAS; Joan FERRÉS, 2013; MASANET, 2016). Esto resulta fundamental en un momento en el que los medios han adquirido una función socializadora de primer orden. Por ello, se debe trabajar para una educación mediática real, tanto en los contextos educativos formales como no formales. Es necesario desarrollar dicha educación para fomentar el desarrollo de valores y actitudes positivas hacia las personas mayores en general y hacia las mujeres mayores en particular. Una adecuada formación sobre los estereotipos y prejuicios en relación al género y a la edad ayuda a su no reproducción y justificación en la vida real.

Referencias

ABELLÁN, Antonio; AYALA, Alba; PUJOL, Rogelio. “Un perfil de las personas mayores en España, 2017. Indicadores estadísticos básicos. Informes Portal Mayores”, 2017. Disponible en Disponible en http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos17.pdf . Fecha de acceso: 30/10/2020. [ Links ]

ACAL, Inmaculada. “Metodologías para el análisis de la imagen fija en los documentos publicitarios: revisión y aplicaciones”. Revista General de Información y Documentación, v. 25, n. 2, p. 425-446, 2015. DOI: 10.5209/rev_RGID.2015.v25.n2.51243. [ Links ]

ALONSO, Matilde; FURIÓ, Elies. El papel de la mujer en la sociedad española. Universidad de Valencia, Economía Aplicada-Grup d’Investigació-Economia, treball i territorio, 2007. Disponible en Disponible en https://ideas.repec.org/p/hal/wpaper/halshs-00133674.html . Fecha de acceso: 30/09/2020. [ Links ]

BADENES, Nuria; LÓPEZ, María Teresa. “Doble dependencia: abuelos que cuidan nietos en España”. Zerbitzuan: Gizartezerbitzuetarakoaldizkaria, Revista de servicios sociales, n. 49, p. 107-125, 2011. DOI: 10.5569/1134-7147.49.09. [ Links ]

BANDRÉS, Elena. “Pervivencia en la serie de televisión "La que se avecina" de los estereotipos contra las mujeres denunciados por Simone de Beauvoir”. Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, n. 29, p. 75-95, 2019. DOI: 10.31921/doxacom.n29a4. [ Links ]

BANDURA, Albert. “Teoría social cognitiva de la comunicación de masas”. In: BRYANT, Joan; ZILLMANN, Danielle (Coords.). Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós, 1996. p. 89-126. [ Links ]

BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia Televisiva (enero, 2019)”, 2019a. Disponible en Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/02/barlovento-audiencias-enero2019.pdf . Fecha de acceso: 25/10/2020. [ Links ]

BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV (febrero, 2019)”, 2019b. Disponible en Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/03/barlovento-audienciasTV-febrero2019.pdf . Fecha de acceso: 25/10/2020. [ Links ]

BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV (marzo, 2019)”, 2019c. Disponible en Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/04/barlovento-analisisaudiencias-marzo2019.pdf . Fecha de acceso: 25/10/2020. [ Links ]

BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV (abril, 2019)”, 2019d. Disponible en Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/05/barlovento-analisisaudiencias-abril-2019.pdf . Fecha de acceso: 25/10/2020. [ Links ]

BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV (mayo, 2019)”, 2019e. Disponible en Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/06/barlovento-analisisaudiencias-mayo2019.pdf . Fecha de acceso: 25/10/2020. [ Links ]

BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV (junio, 2019)”, 2019f. Disponible en Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/07/barlovento-analisisaudiencias-junio2019-1.pdf . Fecha de acceso: 25/10/2020. [ Links ]

BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV (julio, 2019)”, 2019g. Disponible en Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/08/barlovento-analisisaudiencias-julio2019.pdf . Fecha de acceso: 25/10/2020. [ Links ]

BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV (agosto, 2019)”, 2019h. Disponible en Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/09/barlovento-analisisaudiencias-agosto2019.pdf . Fecha de acceso: 25/10/2020. [ Links ]

BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV (septiembre, 2019)”, 2019i. Disponible en Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/09/barlovento-analisisaudiencias-septiembre19-1.pdf . Fecha de acceso: 25/10/2020. [ Links ]

BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV (octubre, 2019)”, 2019j. Disponible en Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/10/barlovento-analisisaudiencias-octubre2019.pdf . Fecha de acceso: 25/10/2020. [ Links ]

BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV (noviembre, 2019)”, 2019k. Disponible en Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/11/barlovento-analisisaudiencias-noviembre2019.pdf . Fecha de acceso: 25/10/2020. [ Links ]

BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV (diciembre, 2019)”, 2020. Disponible en Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2020/01/barlovento-analisisaudiencias-diciembre2019-2.pdf . Fecha de acceso: 25/10/2020. [ Links ]

BELMONTE, Jorge; GUILLAMÓN, Silvia. “Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV”. Comunicar, v. 16, n. 31, p. 115-120, 2008. DOI: 10.3916/c31-2008-01-014. [ Links ]

DE BEAUVOIR, Simone. El segundo sexo. Cátedra: Madrid, 2015. [ Links ]

DE CASO BAUSELA, Elisa de; GONZÁLEZ DE GARAY, Beatriz; MARCOS RAMOS, María. “Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018)”. El Profesional de la Información, v. 29, n. 2, p. 1-13, 2020. DOI: 10.3145/epi.2020.mar.08. [ Links ]

FERGUSSON, Ingrid. “Análisis de la incorporación de la perspectiva de género en la política de envejecimiento”. Solonik, n. 1, p. 16- 27, 2017. [ Links ]

FERNÁNDEZ, María Yolanda; ANTÓN, Margarita. “Estereotipos de las personas mayores y de género en la prensa digital: estudio empírico desde la Teoría del Framing”. Prisma Social: revista de investigación social, n. 21, p. 316-337, 2018. [ Links ]

FREIXAS, Anna. “Autopercepción del proceso de envejecimiento en la mujer entre 50 y 60 años”. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, n. 50, p. 67-78, 1991. [ Links ]

FREIXAS, Anna. “La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica feminista”. Anuario de Psicología, v. 39, n. 1, p. 41-57, 2008. [ Links ]

GARCÍA, Ana. “Publicidad sexista y medios de comunicación”. Revista CESCO de derecho de consumo, n. 10, p. 130-142, 2014. [ Links ]

GÓMEZ, Hernando Carlos. “Cambiar la vida. Función de noche de Josefina Molina como ejemplo cinematográfico de representación positiva del envejecimiento femenino”. Prisma Social, n. 2, p. 104-125, 2017. [ Links ]

GÓMEZ PATIÑO, María. “Análisis del tratamiento de la mujer en la prensa española. Día Internacional de las Mujeres”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, v. 17, n. 1, p. 119-140, 2011. DOI: 10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n1.7. [ Links ]

GONZÁLEZ, Montserrat. “Mientras los hombres maduran, las mujeres envejecen”, 2012. Disponible en Disponible en http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/15164/6/mgonzalezgarciaTFC0612memoria.pdf . Fecha de acceso: 05/11/2020. [ Links ]

GORDILLO, Inmaculada; GUARINOS, Virginia; RAMÍREZ, Mar. Mujeres adolescentes y envejecientes en las series de televisión. Conflictos de identificación. In: IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS DE LAS MUJERES. IDENTIDADES FEMENINAS EN UN MUNDO PLURAL. Universidad de Almería. Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres, 2009, p. 327-334. Disponible en Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4611725 . Fecha de acceso: 27/10/2020. [ Links ]

GUARINOS, Virginia. “Envejecimiento (de tópicos) activo (s) en el cine español de las décadas del bienestar”. Área Abierta, v. 19, n. 1, p. 59-73, 2019. DOI: 10.5209/ARAB.61154. [ Links ]

HIDALGO, Tatiana. “De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española”. Prisma Social, n. 2, p. 291-314, 2017. [ Links ]

HIDALGO, Tatiana; TOUSROVIROSA, Anna; MORALES, Luis Fernando. “Los modelos familiares en la comedia televisiva española: (1990-2010)”. Revista Latina de Comunicación Social, v. 73, p. 1-11, 2019. DOI: 10.4185/RLCS, 74-2019-1318. [ Links ]

INSTITUTO DE LA MUJER. Tratamiento y representación de las mujeres en las teleseries emitidas por las cadenas de televisión de ámbito nacional nº 99. Madrid, 2007. Disponible en Disponible en http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/serieEstudios/docs/estudios_99.pdf . Fecha de acceso: 25/10/2020. [ Links ]

JENSEN, Robert; OSTER, Emily. “The power of TV: Cable television and women's status in India”. The Quarterly Journal of Economics, v. 124, n. 3, p. 1057-1094, 2009. DOI: 10.3386/w13305. [ Links ]

LACALLE, Charo; GÓMEZ, Beatriz. “La representación de la mujer en el contexto familiar de la ficción televisiva española”. Communication & Society, v. 29, n. 3, p. 1-15, 2016a. DOI: 10.15581/003.29.3.sp.1-15. [ Links ]

LACALLE, Charo; GÓMEZ, Beatriz. “La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva española”. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, v. 24, n. 47, p. 59-67, 2016b. DOI: 10.3916/C47-2016-06. [ Links ]

LACALLE, Charo; HIDALGO, Tatiana. “La evolución de la familia en la ficción televisiva española”. Revista Latina de Comunicación Social, n. 71, p. 470-483, 2016. DOI: 10.4185/RLCS-2016-1105. [ Links ]

LÓPEZ, Helena. El papel de las personas mayores en una sociedad en cambio: un nuevo enfoque ante un cambio de paradigma. 2018. (Trabajo fin de máster), Universidad de La Coruña. Facultad de Sociología. Disponible en https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/22662. [ Links ]

LÓPEZ NOGUERO, Fernando. “El Análisis de contenido como método de investigación”. XXI Revista de educación, n. 4, p. 167-180, 2002. [ Links ]

MANCEBO, José. “Mayores, publicidad y medios de comunicación: Una revisión teórica/Elderly, advertising and media: A theoretical review”. Historia y Comunicación Social, n. 19, p. 573-589, 2014. DOI: 10.5209/rev_HICS.2014.v19.45050. [ Links ]

MANCEBO, José; RAMOS-SOLER, Irene. “Las personas mayores en la ficción televisiva: el caso de Hospital Central”. Opción, v. 31, n. 6, p. 1006-1021, 2015. [ Links ]

MARCOS RAMOS, María; GONZÁLEZ DE GARAY, Beatriz; ARCILA CALDERÓN, Carlos. “Grupos minoritarios en la ficción televisiva española: análisis de contenido y percepciones ciudadanas para la creación de un índice de diversidad”. Cuadernos info, n. 46, p. 307-341, 2020. DOI: 10.7764/cdi.46.1739. [ Links ]

MASANET, María José. “Pervivencia de los estereotipos de género en los hábitos de consumo mediático de los adolescentes: drama para las chicas y humor para los chicos”. Cuadernos info, n. 39, p. 39-53, 2016. DOI: 10.7764/cdi.39.1027. [ Links ]

MASANET, María José; CONTRERAS, Paloma; FERRÉS, Joan. “Highly qualified students? Research into the media competence level of Spanish youth”. Communication & Society, v. 26, n. 4, p. 217-234. 2013. DOI: 10.15581/003.26.4.217-234. [ Links ]

MOLINA LUQUE, Fidel; CASADO GUAL, Núria; SANVICÉN TORNÉ, Paquita. “Mujeres mayores también activas, creativas y fuertes: modelos para romper estereotipos”. Revista Prisma Social, n. 21, p. 43-74, 2018. [ Links ]

ORTEGA, María; SIMELIO, Nuria. “La representación de las mujeres trabajadoras en las series de máxima audiencia emitidas en España”. Revista Comunicación, v. 10, n. 1, p. 1006-1016, 2012. DOI: 10.3916/C47-. [ Links ]

OTERO, Milagros. “Mujeres mayores en la publicidad radiofónica: una presencia silenciada”. Comunicación y Medios, n. 22, p. 30-43, 2010. DOI: 10.22235/rd.vi21.1991. [ Links ]

PINAZO, Sacramento; NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, Trinidad. “Mujeres mayores en el cine. Una evaluación de los proyectos fílmicos”. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas (REPPP), n. 7, p. 96-115, 2016. DOI: 10.5944/reppp.7.2016.17068. [ Links ]

PIÑA, Marcelo; GÓMEZ, Verónica. “Envejecimiento y género: Reconstruyendo los roles sociales de las personas mayores en los cuidados”. Revista Rupturas, v. 9, n. 2, p. 23-38, 2019. DOI: 10.22458/rr.v9i2.2521. [ Links ]

RAMÍREZ, María; COBO, Sergio. “La ficción gay-friendly en las series de televisión españolas”. Comunicación y Sociedad, v. 19, p. 213-235, 2013. DOI: 10.32870/cys.v0i19.209. [ Links ]

RAMOS SOLER, Irene; CARRETÓN BALLESTER, María Carmen. “Presencia y representación de las personas mayores en la publicidad televisiva: el caso español”. Revista española de geriatría y gerontología, v. 47, n. 2, p. 55-61, 2012. DOI: 10.1016/j.regg.2011.11.010. [ Links ]

RAMOS SOLER, Irene; PAPÍ, Natalia. “Personas mayores y publicidad: Representaciones de género en televisión”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, n. 18. p. 753-762, 2012. DOI: 10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40954. [ Links ]

SÁNCHEZ LABELLA, Inmaculada. “¿Cómo abordar la construcción de los personajes creados para ficción? Una herramienta para el análisis desde una perspectiva narrativa y de género”. In: OLLER ALONSO, María; TORNAY MÁRQUEZ, María del Carmen (Coord.), Comunicación, Periodismo y Género. Una mirada desde Iberoamérica. Egregius: Sevilla, 2016, p. 105-120. [ Links ]

SAYAGO, Sebastián. “El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales”. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, n. 49, p. 1-10, 2014. DOI: 10.4067/S0717-554X2014000100001. [ Links ]

VASCONCELOS, María, et al. “La mujer ante el envejecimiento en un centro para adultos mayores”. Index de Enfermería, v. 25, n. 4, p. 238-242, 2016. [ Links ]

ZORRILLA MUÑOZ, Vanesa, et al. “Género y envejecimiento desde el prisma de las organizaciones que trabajan con mayores”. Revista Prisma Social, n. 21, p. 500-510, 2018. DOI: 10.1080/13607860802120979. [ Links ]

Como citar este artículo, de acuerdo con las normas de la revista: SANTAELLA RODRÍGUEZ, Esther; DE PINEDO EXTREMERA, Cristina; MARTÍNEZ-HEREDIA, Nazaret. “Análisis de la presencia de las mujeres mayores en las series de televisión españolas”. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 30, n. 3, e79936, 2022.

Financiación: no se aplica

Consentimiento de uso de imagen: no se aplica.

Aprobación de un comité de ética en investigación: no se aplica.

Recibido: 09 de Marzo de 2021; Revisado: 31 de Enero de 2022; Aprobado: 07 de Febrero de 2022

esantaella@cmli.es

cristinadepinedo@cmli.es

nazareth@ugr.es

Esther Santaella Rodríguez (esantaella@cmli.es) es doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada. Docente e investigadora del Centro de Magisterio La Inmaculada, adscrito a la Universidad de Granada (UGR), donde pertenece al departamento de Pedagogía. También, ha sido docente de posgrado en la Universidad Internacional de La Rioja y en la Universidad Camilo José Cela. Investigadora del Grupo Pedagogía Social y Educación en Valores (PESEVA) (HUM-1073) de la UGR

Cristina de Pinedo Extremera (cristinadepinedo@cmli.es) es doctora en Arte por la UGR. Docente e investigadora del Centro de Magisterio La Inmaculada adscrito a la UGR, en el Departamento de Educación Artística. También, es docente del Taller de Arte y Creatividad del APFA de la UGR. Ha impartido clases en el Máster oficial “Cuidados de la salud para la autonomía de las personas al final de la vida” y en el Experto en “Artemediación”. Investigadora del Grupo “Por otra escultura pública” (HUM-425) de la UGR

Nazaret Martínez-Heredia (nazareth@ugr.es) es doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada. Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Además, es investigadora del Grupo de Investigación Pedagogía Social y Educación en Valores (PESEVA) (HUM-1073) de la UGR

Contribución de autoría: Las autoras contribuyeron igualmente

Conflicto de intereses: no se aplica

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons