SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1Toward the performativity of hate speechFight for the offspring: insubmission and agency of enslaved women author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Share


Revista Estudos Feministas

Print version ISSN 0104-026XOn-line version ISSN 1806-9584

Rev. Estud. Fem. vol.31 no.1 Florianópolis  2023  Epub Jan 01, 2023

https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n190857 

Resenhas

Lo privado y lo público. Mujeres y militancia en la Córdoba de los setenta

O privado e o público. Mulheres e militância em Córdoba nos anos setenta

The private and the public. Women and militancy in Cordoba in the seventies

1Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina. 5000 - cijs-ue@conicet.gov.ar

NOGUERA, Ana. Revoltosas y revolucionarias. Mujeres y militancia en la Córdoba setentista. Ciudad de Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, 2019. 420 p.p.


En este libro, Ana Noguera (2019)1 realiza un pormenorizado análisis de fuentes documentales, con un importante y valioso aporte de testimonios de mujeres y hombres militantes. La autora elije desandar la compleja relación entre la vida pública y lo privado de la militancia de la izquierda revolucionaria con todas sus implicancias: en lo personal, en lo político, en lo emocional, en lo identitario y en la lucha.

En el apartado de agradecimientos que inauguran el libro, la autora nos cuenta el origen de su interés por la temática y cómo lo personal fue un disparador en la decisión de indagar en el pasado reciente. El prólogo, por su vez, está a cargo de Dora Barrancos2 quien rescata el lugar destacado que se le otorga hace un tiempo a la perspectiva de género en la historia reciente, principalmente en los diversos procesos desarrollados en las décadas 1960-1970: épocas convulsionadas que generaron radicales cambios en la sociedad y en la juventud.

También señala que, si bien eran épocas en las que se manifestaba abiertamente sobre los derechos de las mujeres, con la Segunda Ola feminista en curso, no existió tal apropiación por parte de las mujeres que ingresaban a la militancia: “Jóvenes determinadas y arrojadas, muchachas insumisas y desprejuiciadas, capaces de enfrentar todos los riesgos, pero no identificadas con el feminismo” (Dora BARRANCOS, 2019, p. 16).

Dora definitivamente aporta una mirada con perspectiva de género que, en palabras de la autora “[] fue fundamental para comenzar a desandar este recorrido []” (Ana NOGUERA, 2019, p. 12) y constituye una importante contribución para comprender lo que en esos tiempos sucedía fundamentalmente en Córdoba, acostumbrados siempre a leer sobre Buenos Aires. Un análisis de la realidad cordobesa desde una concepción del feminismo en esa época, siendo central el rol de las mujeres en el seno organizacional y de la existencia militante femenina.

Se propone una introducción detallada compuesta por tres subtítulos - “Género y memoria en las narrativas de la historia reciente argentina”, “Las fuentes orales, necesariamente en primera persona” y “La organización de los capítulos” - a través de los cuales se presenta y se contextualiza una época haciendo foco en la presencia y el rol de la mujer a través de la participación política y la resistencia armada, siendo eje disparador El Cordobazo. Esta sección finaliza con la explicación sobre la metodología a través la cual se abordan las décadas sesenta y setenta del siglo pasado, con perspectiva de género y analizando las masculinidades, la memoria y las subjetividades, a la vez que se detalla el proceso de recolección de los datos, la utilización de fuentes orales y en primera persona combinadas con fuentes documentales y escritas para completar un sentido y otorgar mayor diversidad de análisis. Por último, se define la organización de los capítulos que le dan forma al libro.

Revoltosas y revolucionarias. Mujeres y militancia en la Córdoba setentista se organiza en ocho capítulos. El primero se titula “El surgimiento de Montoneros y el PRT-ERP”, el cual describe el recorrido del sistema político argentino luego del derrocamiento de Perón en 1955 y muestra a la sociedad cordobesa y los lugares desde donde surgieron los nuevos actores contestatarios, profundizando en la aparición de Montoneros y del PRT-ERP. La autora comparte una comprensión clara del contexto de la época que le permite abordar la forma en la que actuaron estas organizaciones político-militares, la importancia del espacio local y los lugares donde se insertaron y sus lineamientos.

Se realiza un conteo de los sucesivos gobiernos del período y un repaso de la contienda política de la época, que se transformó claramente en el sustento de su despliegue y acción. Destaco la organización de los subtítulos que, en su recorrido, comparten datos sobre el Golpe del 66 y sus particularidades, sobre las características de Córdoba como centro de resistencia, su estructura social y económica, las mujeres trabajadoras y su localización en el siglo XX, la forma en la que emerge el arco opositor, la construcción de imaginarios comunes con sus estructuras de identidad, como sindicatos y organizaciones estudiantiles, el surgimiento de nuevos actores colectivos que irrumpen, como la Nueva Izquierda y la opción de la lucha armada, sobre El Cordobazo, el surgimiento de Montoneros, La Docta Montonera y el surgimiento del PRT-ERP.

En el segundo capítulo, titulado “¿Quiénes eran las mujeres y varones militantes? Hacia un perfil de las y los activistas cordobeses”, se incluye el testimonio de quienes participaron en estas organizaciones, principalmente mujeres militantes, su vinculación con la política y la militancia y los espacios que transitaron y en los que desarrollaron su participación política, además de la definición de un perfil de militancia local a partir de la recuperación de una Nómina de personas de Córdoba desaparecidas y asesinadas en los ‘70 que fue publicada por la Universidad Nacional de Córdoba en 2016.

Los jóvenes de los 1960 y 70 eran reivindicados como sujetos de derecho, de consumo y eran los protagonistas de un proceso de modernización atravesado por discusiones y cuestionamientos hacia nuevos valores, al tiempo que se imponían estructuras tradicionales de la sociedad, lo cual se radicalizó después del golpe del 66. Aquí la categoría juventud era central ante estos cambios, considerada ahora como “objeto de preocupación y de control social” (NOGUERA, 2019, p. 85). Como sintetiza la autora, se trata de una época contradictoria, pero en esas décadas la juventud ya había asumido una actitud crítica incentivada por el contexto mundial que definiría una identidad social que se iba radicalizando, y la presencia femenina y sus experiencias estaban más presentes que nunca en esta cuestión generacional. Los testimonios que van dando forma a la memoria colectiva, vertidos en este capítulo, pasan a ser fundamentales para dimensionar nuestra historia reciente, y de ellos se desprende la construcción de la clandestinidad y el ‘55 como año central en los relatos y considerado como el momento fundacional de la llamada Resistencia Peronista.

El tercer capítulo, denominado “Mujeres Montoneras”, comienza con la organización peronista y los acontecimientos posteriores a 1973. La toma de la localidad La Calera, el asesinato de Aramburu y las contradicciones de Perón se presentan como ejes centrales respecto a su aparición en la escena pública nacional. Nuevamente Ana Noguera apela a los testimonios y a la importancia de la historia oral subrayando un contexto histórico que ayuda a comprender la época frente a la participación femenina. Gracias a los testimonios que utilizó como recurso la autora, se puede palpar en su verdadera dimensión y visibilidad no sólo la participación de las mujeres en las organizaciones, sino también, y, sobre todo, las cuestiones de su liderazgo y la toma de decisiones. En todo caso el machismo era problematizado. El capítulo se compone de varios subtítulos que recorren temáticas como el lugar de las mujeres en las organizaciones frente a la hegemonía masculina y sus experiencias militantes, El Navarrazo y la represión.

El cuarto capítulo “‘Las muchachas peronistas’: La Coordinadora de Unidades Básicas femeninas y la Agrupación Evita” está dedicado exclusivamente al frente Montonero para las mujeres: la Agrupación Evita. En septiembre de 1973, luego de las elecciones de marzo y como parte de una estrategia para acercarse a los sectores populares, Montoneros conforma a nivel nacional un frente denominado Agrupación Evita. La autora aquí mostrará cómo en Córdoba este frente se acopló con otro denominado Coordinadora de Unidades Básicas Femeninas (CUBF), relacionadas con la Izquierda Peronista.

Es un capítulo que recorrerá la conquista femenina en lo político, principalmente desde el primer gobierno peronista y con la sanción de la Ley de Sufragio Femenino y la creación del Partido Peronista Femenino en 1949 que luego se denominaría Rama Femenina (RF), de activa participación luego del derrocamiento de Perón y durante los años 1971 y 72 ante los conflictos internos suscitados por el retorno del líder. Se subraya la importancia de estos espacios teniendo en cuenta que aún en los setenta se continuaba apelando a ellas desde su función maternal y doméstica, en consonancia con el discurso clásico del peronismo de los años cuarenta.

Un punto muy particular del análisis que se realiza es el encuentro entre dos generaciones de mujeres militantes: aquellas del primer peronismo y la Resistencia y las otras de los setenta y los lugares en los que confluyeron. Se da una interesante lectura generacional sobre las agrupaciones peronistas y la participación femenina en ellas.

El quinto capítulo se titula: “Mujeres Perretianas”, sobre la situación del PRT-ERP ante las elecciones de 1973 y el lugar que ocuparon las mujeres en la organización. Noguera aquí remarca que, como en Montoneros, el PRT tenía en su interior una gran heterogeneidad de cuadros políticos, sociales y generacionales. El subtítulo del capítulo “Estrella Roja sobre Córdoba” posiciona a la ciudad de Córdoba como epicentro fundamental en lo que respecta a la organización del PRT-ERP, principalmente con El Cordobazo como gran impulsor y con El Viborazo como una experiencia de quiebre con la participación de la militancia vinculada a la izquierda revolucionaria. También se daba un encuentro generacional dentro del partido entre militantes jóvenes, fundadores, y viejos militantes, simpatizantes o activistas de los sesenta, además de la presencia femenina que pone al PRT-ERP como la primera organización que incluye a las mujeres en sus actividades desde sus orígenes, sin embargo, los cargos de mayor jerarquía eran ocupados por varones. De todos modos, eso no impidió la participación de las mujeres en diferentes frentes y su empoderamiento como práctica disruptiva respecto a épocas anteriores.

El sexto capítulo tiene por nombre “Un nuevo frente de masas: ‘las mujeres’. El Frente de Mujeres del PRT” y con base a un análisis documental se estudia ese frente específico de mujeres y su desarrollo en la ciudad. Luego del triunfo electoral de Cámpora, el PRT-ERP fomentó la creación de un frente de masas dedicado a la mujer: en principio serían dos regiones, y una de ellas Córdoba. Sus trabajos tuvieron una corta duración entre abril y agosto de 1974. De todos modos, ponía de manifiesto la importancia del lugar de la mujer en la organización y para el proceso revolucionario, pero siempre alejado de las discusiones entre izquierda y feminismo. Se la concebía aún desde su lugar en el hogar.

El séptimo capítulo, denominado “La participación de las mujeres en la lucha armada”, indaga, a través de fuentes orales, la participación en ambas organizaciones de las militantes en acciones armadas en Córdoba y cómo ellas sintieron estas experiencias y su relación con las armas. Además, se analizan las imágenes de la feminidad en la prensa gráfica cordobesa, haciendo foco en dos diarios: Córdoba y La Voz del Interior en cuanto a las cuestiones de poder desde lo femenino al momento de construir lo político y sobre la percepción de los varones frente a la imagen de la mujer combatiente en la que la condición de femineidad se ponía a discutir: discusión categoría Hombre Nuevo / Compañera / Compañero.

En el octavo y último capítulo “Lo personal… ¿era político? Vida cotidiana y militancia” se examina la organización de la vida cotidiana en lo que respecta a la militancia, la vida en pareja, las concepciones respecto al cuidado y crianza de los hijos y la maternidad a la vez que se abordan las maneras en las que la participación política permitió a las mujeres militantes mostrar actitudes (aunque alejadas del feminismo) respecto de vínculos más igualitarios en los ámbitos privado y cotidiano. Esta problematización de la cotidianeidad fue trasladándose a discusiones dentro de las organizaciones, en lo público y por la redefinición del papel de la mujer dentro de ella.

Debo destacar la importancia de los pies de página como complemento de lectura. Aportan información contextual muy interesante y valiosa, principalmente referido a los protagonistas mencionados en el desarrollo y a aquellos que dan su voz, como así también las menciones recurrentes sobre el tratamiento de los medios gráficos locales en torno a los sucesos históricos que se van contando.

El libro culmina con las reflexiones finales, en donde enfatiza sobre “[…] la recuperación de la agencia, la dimensión política del género. Una premisa que permitió recuperar sus experiencias singulares dentro de cada organización […]” (NOGUERA, 2019, p. 371). La historia oral abrió puertas, tal como denomina la autora al hecho de acercarse a los testimonios de los protagonistas y sus vivencias, incluso aquellas que no quedaban registradas en ningún lado y que quizás sólo formaban parte de la memoria individual y colectiva, y principalmente, construidas desde el propio género y sus implicancias.

En su libro Ana Noguera se propone la creación de un perfil de la militancia local cordobesa, con su heterogeneidad y priorizando la participación de las mujeres. El paso de la Universidad a la militancia universitaria, los espacios laborales femeninos y masculinos, la proletarización sobre todo de las mujeres funcionó como construcción de una identidad organizacional y las discusiones sobre las cuestiones de género atravesaron indefectiblemente a las organizaciones presentadas.

Además, se rescata la relación militancia-clase y profundiza sobre el hecho de que la hegemonía masculina no impidiera la participación y compromiso de las mujeres y su liderazgo, como contrapunto a la imagen de la mujer atrasada políticamente y siempre asociado con la concepción casi natural de la mujer y su lugar en el hogar, la familia y las tareas de cuidado.

Todo esto constituye un eje de investigación que devuelve a la autora una y otra vez a la tarea de indagar en la historia reciente, con un planteo de lo personal y lo político y con una fuerte mirada desde la perspectiva de género y en clave feminista. Es un libro que hace justicia y les devuelve a las mujeres militantes el reconocimiento que nunca tuvieron; a las que están y a las que no. En definitiva, es un gran aporte para reforzar una imagen de empoderamiento y de autonomía que existió y del que poco se dijo.

Referencias

BARRANCOS, Nora. “Prólogo”. In: NOGUERA, Ana. Revoltosas y revolucionarias. Mujeres y militancia en la Córdoba setentista. Ciudad de Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, 2019. p. 15-17. [ Links ]

NOGUERA, Ana. Revoltosas y revolucionarias. Mujeres y militancia en la Córdoba setentista. Ciudad de Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, 2019. [ Links ]

1Ana Noguera es doctora en Historia e investigadora del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

2Dora Barrancos fue la directora de la tesis doctoral en Historia de la autora, en la que se basa este libro, titulada Lo personal y lo político. Mujeres y militancia en la Nueva Izquierda. El caso del PRT - ERP y Montoneros en Córdoba. 1968-1976 realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

Como citar este artículo de acuerdo con las normas de la revista: SEGURA, Laura. “Lo privado y lo público. Mujeres y militancia en la Córdoba de los setenta”. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 31, n. 1, e90857, 2023

Financiación: Beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Consentimiento de uso de imagen: No se aplica

Aprobación de un comité de ética en investigación: No se aplica

Recibido: 06 de Septiembre de 2022; Aprobado: 29 de Noviembre de 2022

laura.eugenia.segura@mi.unc.edu.ar, laurysegura@gmail.com

Laura Segura (laura.eugenia.segura@mi.unc.edu.ar, laurysegura@gmail.com) es licenciada en Comunicación Social, graduada en la orientación de investigación social y planificación de proyectos, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Doctoranda en Ciencia Política en el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales, de la UNC. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Contribución de autoría: No se aplica

Conflicto de intereses: No se aplica

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons