SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Sutilezas de la relación afectivo-sexual entre mujeres en Retrato de una Mujer en LlamasLa Ironía y la Crítica Feminista de The Handmaid’s Tale índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Compartir


Revista Estudos Feministas

versión impresa ISSN 0104-026Xversión On-line ISSN 1806-9584

Rev. Estud. Fem. vol.31 no.2 Florianópolis  2023  Epub 01-Mayo-2023

https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n285800 

Artículos

Deconstruir estereotipos y visibilizar la dominación gracias a la traducción literaria

Deconstructing stereotypes and making domination visible through literary translation

Desconstruir estereótipos e tornar visível a dominação através da tradução literária

Soledad Díaz Alarcón1 
http://orcid.org/0000-0002-8733-6396

1Universidad de Córdoba, Facultad de Filosofía y Letras Córdoba, Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía, Geografía y Traducción e Interpretación, Córdoba, España. 14071 - www.uco.es


Resumen:

En la sociedad actual la mujer sigue soportando la infravaloración y el abuso por parte del colectivo masculino, quien, a través de técnicas de dominación y creación de estereotipos arbitrarios y artificiales, insiste en que esta situación de asimetría es connatural al ser humano. Consideramos que este desequilibrio se neutraliza con una educación para nuestros jóvenes basada en la igualdad y el respeto. En este trabajo analizamos los segmentos que vehiculan micromachismos y estereotipos en la novela Des poupées et des anges (2004) de Nora Hamdi, siguiendo las técnicas de dominación de Berit Ås (2004) y los parámetros de medición de estereotipos de Colás y Villaciervos (2009). La traducción al español de los ejemplos permite a nuestro alumnado universitario reflexionar sobre las agresiones que sufre la mujer, y cómo el lenguaje participa de actitudes excluyentes y de control individual y social.

Palabras clave: Estereotipos de Género; Dominación; Traducción Literaria; Nora Hamdi; Visibilización

Abstract:

In today's society, women continue to be undervalued and abused by men, who, through techniques of domination and the creation of arbitrary and artificial stereotypes, insist on this situation of asymmetry being connatural to human beings. We believe that this imbalance can be neutralised with education for our young people based on equality and respect. In this paper, we analyse the segments that convey micromachisms and stereotypes in the novel Des poupées et des anges (2004) by Nora Hamdi, following the domination techniques of Berit Ås (2004) and the parameters for measuring stereotypes of Colás and Villaciervos (2009). The translation of the examples into Spanish allows our university students to reflect on the aggressions suffered by women and how language participates in exclusionary attitudes and individual and social control.

Keywords: Gender stereotypes; Domination; Literary translation; Nora Hamdi; Visibilisation

Resumo:

Na sociedade atual, as mulheres continuam a ser subvalorizadas e abusadas pelos homens, que, com técnicas de dominação e da criação de estereótipos arbitrários e artificiais, insistem em que esta situação de assimetria seja conatural aos seres humanos. Acreditamos que este desequilíbrio pode ser neutralizado com uma educação para os nossos jovens baseada na igualdade e no respeito. Neste artigo, analisamos os segmentos que transmitem micromacismos e estereótipos no romance Des poupées et des anges (2004) de Nora Hamdi, seguindo as técnicas de domínio de Berit Ås (2004) e os parâmetros de medição de estereótipos de Colás e Villaciervos (2009). A tradução dos exemplos para espanhol permite refletir aos nossos estudantes universitários sobre as agressões sofridas pelas mulheres e como a língua participa nas atitudes de exclusão e no controlo individual e social.

Palavras-chave: Estereótipos de Gênero; Dominação; Tradução Literária; Nora Hamdi; Visibilização

Introducción

La Declaración Universal de los Derechos Humanos recoge en su Artículo 1 que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (1948). No obstante, el reconocimiento de los derechos de la mujer, tanto en la esfera privada como en la pública, dista mucho de ser una realidad, sin menoscabo de los logros individuales o colectivos alcanzados por tantas mujeres que han luchado para que sean reconocidos en igualdad unos derechos conferidos y subyacentes a todo ser humano.

La causa primordial de que este desequilibrio persista es la perpetuación manifiesta de una estructura sociopolítica, económica y cultural sustentada en la dominación y sometimiento de un colectivo sobre otro. El control de los poderes contemplados en la organización del Estado y en los poderes fácticos por el colectivo masculino le atribuyen la infundada potestad de definir la realidad; es decir, de decidir cuándo, cómo, en qué situación y qué aspectos se deben discutir sobre la cuestión de género. Esta voluntad de subyugar, prohibir o poseer está respaldada, socioculturalmente, en muchas sociedades occidentales; y legalmente1, en tantas otras de África, Asia, Centroamérica, Sudamérica, etc. (GRUPO BANCO MUNDIAL, 2021)

Las sociedades europeas hacen gala, con flagrantes evidencias, de los fundamentos patriarcales sobre los que se asientan, y de su clara voluntad de preservarlos, inmunes al sufrimiento que infligen. La perduración de su poder es expresada mediante diferentes técnicas de dominación, que insisten en la concepción de que esta situación de desigualdad es natural. Sin embargo, muy al contrario, vienen a confirmar que la aceptación sociocultural de micromachismos y estereotipos son solo testimonios de un problema mayor que comprende la estructura macromachista sobre la que se asienta nuestra sociedad, con ejemplos tan palmarios como las diferencias en el acceso al mercado laboral, trabajos precarios, infrarrepresentación de la mujer en órganos de decisión o “techo de cristal”2, brecha salarial o feminización de la pobreza; en definitiva, violación de sus derechos y de su integridad. Este desequilibrio estructural se nutre de los sesgos culturales, es decir, de las restricciones de cómo ser y cómo vivir establecidas desde el momento del nacimiento, a las que se unen las prácticas machistas presentes en tantos ámbitos públicos y privados.

Consideramos que para lograr un cambio en la sociedad es crucial detectar dichas prácticas, comprender su origen y funcionamiento para reconocerlas y rechazarlas. La clave, por tanto, está en su visibilización y, muy especialmente, en la educación de nuestros jóvenes, al tiempo que urge aplicar medidas de carácter cultural y normas que modifiquen dichos comportamientos y promuevan la igualdad, el respeto y la dignidad, así como construir relaciones equilibradas entre géneros que prevengan la minusvaloración y la violencia ejercida contra la mujer por el solo hecho de serlo.

Esta es la finalidad de nuestro trabajo, traslucir estas actuaciones y expresiones de dominación a través de la traducción literaria, con un doble objetivo: que el trasvase a una segunda lengua de la novela de Hamdi favorezca su difusión de modo que despierte las conciencias del lector y la lectora en español y le permita reflexionar sobre el desequilibrio actual de género; y en segundo lugar, que nuestro alumnado universitario, a través de la traducción de esta novela en clase, tome conciencia de las agresiones a las que se enfrenta la mujer en la sociedad actual, tanto en ataques directos (violencia o maltrato) como indirectos (manipulación, vejación o insulto). Su constatación nos permite abrir un debate sobre la urgencia de adquirir el firme compromiso de la no tolerancia a la subordinación y la infravaloración. Para su consecución, llevamos a cabo la lectura y el análisis de la primera novela de la escritora franco-argelina Nora Hamdi, titulada Des poupées et des anges que fue publicada en 2004. Esta narración relata la historia de dos hermanas adolescentes de la zona periférica de París que buscan su identidad y su afirmación como mujeres tanto en el espacio privado, en una familia de arraigada tradición argelina, como en el espacio público, la sociedad francesa contemporánea. En este relato, que ganó el premio Yves Navarre en 2005, se ponen de manifiesto estereotipos como la dependencia del varón, la dificultad de emancipación, el sometimiento de una mujer que sufre violencia doméstica, la crueldad de un marido y padre maltratador, la decadencia del mundo de la moda parisina, etc.; toda una amalgama de clichés que deja al descubierto las fracturas de la sociedad francesa, y por ende, de cualquier sociedad europea.

Partimos, por tanto, de un estudio sustentado en la dominación, con sus diferentes formas de representación, y en los estereotipos de género. Posteriormente, analizamos los segmentos que vehiculan estas construcciones transculturales arraigadas en la sociedad y que traslucen discursos machistas. Tras el análisis, realizamos la traducción al español de dichos segmentos, con la finalidad de que nuestro alumnado del Grado de Traducción e Interpretación establezca las correspondencias en su lengua materna y reflexione sobre cómo el lenguaje participa de estas actitudes excluyentes y de control individuales y sociales.

En los siguientes apartados definimos el concepto de dominación y las técnicas de sometimiento generalizadas en las que nos basamos; por una parte, a partir de las master suppression techniques3 (Berit ÅS, 2004); y, por otra, de la noción de estereotipación femenina y de los parámetros de medición que establecen Pilar Colás Bravo y Patricia Villaciervos Moreno (2009). Para el análisis utilizamos ejemplos extraídos de la novela Des poupées et des anges de Nora Hamdi que, como hemos indicado, hemos traducido al español.

Concepto y técnicas de dominación

El concepto de dominación es formulado por Max Weber, en 2013, en su obra La domination, en la que lo define del siguiente modo:

Par “domination”, nous entendrons donc ici le fait qu’une volonté affirmée (un “ordre” du ou des “dominants”) cherche à influencer l’action d’autrui (du ou des “dominés”) et l’influence effectivement, dans la mesure où, à un degré significatif d’un point de vue social, cette action se déroule comme si les dominés avaient fait du contenu de cet ordre, en tant que tel, la maxime de leur action (“obéissance”). (Max WEBER, 2013, p. 44)

Por tanto, en un sentido general, se trataría de la capacidad de obligar a los demás a cambiar su comportamiento para adaptarlo a la propia voluntad. Dolors Mayoral Arqué (2007) incide en que el ejercicio de la dominación se sustenta sobre una estructura social que difunde el mensaje dominador, para que la situación asimétrica sea concebida no como ilegítima, sino como natural, tal y como apuntábamos en la introducción de este trabajo. En este sentido, el principal objetivo de la dominación es la reproducción del mandato o de la orden, sin tener conciencia de la acción de la dominación; es decir, la dominación “tiende a la persuasión, al convencimiento, a que los hechos se vean como ‘naturales’ porque no se observa a primera vista la estructura subyacente de dominación.” (MAYORAL ARQUÉ, 2007, p. 191).

El patriarcado o dominación masculina característica de nuestra sociedad se vale de mecanismos de socialización y de autodesignación del hombre para legitimar sus prácticas a través de la tradición, las costumbres y la religión. Esta ideología patriarcal conduce a la mujer a interiorizar una falsa conciencia de sumisión voluntaria, puesto que, además, se suele enmascarar con el amor, cuidado y protección.

La sumisión de mujeres y, por ende, también de los hijos, especialmente en la esfera doméstica, se concreta en una devoción personal hacia un hombre en particular, y obtiene legitimidad por su carácter cotidiano y porque las normas de obediencia asentadas en la tradición la hacen significar como natural (Pilar MONTESÓ CURTO, 2012, p. 6). La dominación así entendida se perpetúa, dado que está fuertemente arraigada en el seno familiar y no existe conciencia de necesidad de libertad interior en los dominados, ni voluntad de cambio en el dominador. Es la esclavitud moderna, como la define Leila Lorena Torres:

Una esclavitud ideológica de dimensiones insospechadas, en las que el miedo, la manipulación, el fanatismo, la pobreza y las leyes del mercado son algunas de sus muchas herramientas. Así, la sociedad continúa esclavizando a la mujer, y esta última se mantiene prisionera de los arquetipos dominador-dominada con la misma convicción que el hombre. (TORRES, 2018, p. 108)

Las técnicas de dominación propuestas por la académica noruega Berit Ås (1978; 2004) aluden a las acciones y comportamientos utilizados, consciente o inconscientemente, para manifestar las relaciones de poder en la sociedad. Las mujeres y niñas son sistemáticamente subrepresentadas en la toma de decisiones en todas las esferas del Estado. Por ello, es fundamental fomentar su confianza para que detecten estos abusos maquillados de tradición, que participen activamente en la vida privada y pública; ayudarlas a superar los estereotipos de género, para que construyan una posición fuerte sustentada en una alta autoestima. Estas acciones proactivas nos conducen al concepto de “empoderamiento4”, enfoque utilizado para definir el proceso de capacitación hacia la emancipación y la antidiscriminación del colectivo femenino, para que recupere sus derechos, el control individual y colectivo sobre la propia vida, el espacio, las leyes y el lenguaje que describe la realidad.

Queremos concienciar a las mujeres y niñas sobre estas técnicas de dominación. Conocerlas puede ayudarlas a entender, darles poder y facilitar que alcancen sus objetivos. A continuación, presentamos una breve descripción de las técnicas de Berit Ås a cuya clasificación hemos añadido un nuevo parámetro: manipulación y abuso. Veamos a continuación las diferentes técnicas:

  1. 1. Invisibilidad. Silenciar o marginar a la oposición, ignorándola. Las mujeres son invisibles cuando son olvidadas o postergadas. Hacerlas invisibles las priva de su identidad y les indica que ellas tienen menos valor, que son insignificantes.

  2. 2. Ridiculización. Representar de forma manipulada a los oponentes o sus argumentos, ridiculizándolos. Esto sucede fundamentalmente cuando los aportes de las mujeres son motivo de burla o cuando se afirma que las mujeres son hipersensibles u objetos sexuales. Por lo común estas actitudes no se asocian a los hombres.

  3. 3. Retención de información. Esta técnica consiste en excluir a una persona del proceso de toma de decisiones u ocultarle información ex profeso para reducir su capacidad de elegir. La retención de información ocurre cuando los hombres dirigen su palabra o actúan hacia otros hombres, dejando a las mujeres excluidas de rutinas cotidianas y de información necesaria.

  4. 4. Doble castigo. Castigar o menospreciar las acciones de una persona, independientemente de cómo actúe. El doble castigo sucede cuando se considera erróneo tanto lo que la mujer hace como lo que deja de hacer. Se es por tanto culpable por actuación o por inacción.

  5. 5. Culpar, humillar, avergonzar. Mediante esta técnica, se culpa a la mujer de su situación o de su falta de competencia.

  6. 6. Objetivar. Discutir la apariencia de una persona en una situación en la que no es relevante.

  7. 7. Violencia, fuerza o amenaza de fuerza. Amenazar o usar la fuerza contra una persona. La violencia puede ser verbal, psicológica, emocional, física o sexual.

  8. 8. Falsa conciencia de liberación. Mediante esta técnica, el poder patriarcal hace creer a la mujer que se ha liberado, permitiéndole, por ejemplo, el acceso al mercado laboral. No obstante, los puestos que esta desempeña son, en muchas ocasiones, subordinados y, además, ha de encargarse de la limpieza de la casa y del cuidado de hijos y padres, lo que deriva en una situación de explotación económica al realizar tareas continuas y gratuitas que dan como resultado una sobrecarga física y psíquica.

  9. 9. Manipulación y abuso. Condicionar la conducta de una persona para obtener beneficio a sabiendas de los perjuicios físicos o psicológicos que pueda ocasionar.

Seguidamente, presentamos el concepto y el modelo de medición de estereotipos creado por Pilar Colás Bravo y Patricia Villaciervos Moreno (2009) que utilizamos para el análisis de la novela de Nora Hamdi.

Estereotipos de género

El grupo dominante, en su afán de simplificar la realidad, establece una categorización de grupos sociales mediante la asignación de unos roles, que, a pesar de ser arbitrarios, se consideran connaturales y vienen a consolidar la estructura dominante del grupo que los ha creado. En la siguiente cita, Blanca González Gabaldón (1999) explica el origen de las etiquetas sociales y los comportamentos atribuídos a las mismas:

Al igual que lo hacemos con la totalidad de las realidades que nos rodean, también funcionamos de la misma manera con las personas y con los grupos: los etiquetamos, los agrupamos en tipos, les asignamos características uniformes y acabamos aceptando, y creyendo, que cada uno de los individuos ha de entrar en alguna de las categorías sociales o grupos en los que reconocemos, de manera compartida por un gran número de personas, que poseen un conjunto de atributos que le convienen a ese individuo. Así, aunque no sepamos nada de un individuo, si lo reconocemos como integrante de un grupo, le aplicamos entonces el conocimiento previo del que disponemos sobre dicho grupo. (GONZÁLEZ, 1999, p. 81)

Estos roles sociales hacen referencia a las características psicológicas, morales, conductuales, que se atribuyen al sujeto en función de su sexo, y que permiten justificar la distribución de los sexos en representaciones sociales diferenciadas. En este sentido, el individuo femenino asume su identidad en el marco del rol que se le ha asignado (a través de la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.) y el orden cultural le transmite los preceptos sociales inherentes a la estructura social, perpetuando de este modo el rol, hasta convertirlo en estereotipo de género.

Dicho estereotipo, como argumenta Leila Lorena Torres (2018, p. 73), parte de una diferencia sexual, a la que se le atribuye una categorización grupal que construye estructuras cognitivas que designan una tipificación socializada y arbitraria a los sexos. Una asociación asumida como indisoluble entre el sexo y la conducta.

Estas características asociadas a los estereotipos se adquieren desde temprana edad, como consecuencia del aprendizaje en el ámbito social más inmediato del individuo, siendo la familia y la escuela los más representativos. Luego, son perpetuados en un contexto social más amplio, que abarca aspectos de distinta índole, como el lenguaje, el juego, la educación, el ámbito laboral o la industria de la moda, y que finalmente terminan por condicionar el desarrollo y las expectativas futuras de la mujer. De hecho, la aceptación de los estereotipos acarrea desigualdades que van desde la imagen de la mujer hipersexualizada, desigualdades salariales, limitación de acceso a la educación, pobreza, normalización de la violencia y maltrato de género, hasta la represión y abuso sexuales.

Dado que, como vemos, la estereotipación femenina es multidimensional (Aurelia MARTÍN CASARES, 2006), Pilar Colás Bravo y Patricia Villaciervos Moreno (2009) han creado un instrumento de medición basado en las siguientes dimensiones: cuerpo sexuado, comportamiento social, competencias y capacidades, emociones, expresión afectiva y responsabilidad social; a partir de las cuales analizan la estereotipación femenina. Veamos a continuación la descripción de estas unidades:

  1. 1. Cuerpo sexuado. Cuidado del cuerpo y atractivo físico. El cuerpo debe ser moldeado y utilizado en virtud de lo que los estereotipos de género demandan. La mujer debe cultivar una belleza necesaria para reafirmar su feminidad frente al hombre, que encuentra en la mujer el objeto de deseo. La mujer procura responder a esas demandas y manifestar su expresión corporal en virtud de lo que se espera de ella, desoyendo impulsos auténticos internos (Nuria MÉNDEZ GARITA, 2004).

  2. 2. Comportamiento social. Las conductas sociales se aprenden a lo largo de la vida y las habilidades sociales se adquieren con las interacciones sociales, la imitación o el juego. Este desarrollo social se basa en pautas de comportamiento, creencias, costumbres y actitudes transmitidas en el seno familiar y en el grupo cultural y social al que el individuo pertenece.

  3. 3. Competencias y capacidades. El interés del colectivo masculino por mantener discriminado al feminino parte del diseño de las habilidades, competencias y capacidades según su sexo y no según su nivel intelectual, formación o capacitación. De este modo limitan su acceso a puestos representativos o a desempeñar determinadas actividades profesionales y moldean su motivación en función de parametros interesados.

  4. 4. Expresión afectiva. En una relación, la mujer ha de adoptar el rol pasivo, de objeto, se le impide expresar sus deseos, se le prohibe el equilibrio afectivo como sujeto participativo y activo.

  5. 5. Responsabilidad social. El espacio público es ocupado por el varón, se le reserva el espacio doméstico a la mujer.

Vemos por tanto que, a pesar de encontrarnos en el siglo XXI y que se hayan logrado algunos avances, el rol femenino sigue anclado en varios ejes: sujeto pasivo, objeto de placer estético y sexual e infrarrepresentación profesional y competencial.

Análisis de técnicas de dominación y de estereótipos de género

A partir de sendas clasificaciones de técnicas y estereotipos, hemos seleccionado un conjunto de segmentos lingüístico-semánticos de la novela de Nora Hamdi que ejemplifican los parámetros de ambas taxonomías. Dada la limitación espacial, hemos seleccionado un ejemplo para cada rasgo, no obstante, los resultados que recogemos en el siguiente apartado configuran la síntesis del análisis en su totalidad. A continuación, recogemos las técnicas de dominación representadas, el extracto de la novela en lengua original, su contextualización en la obra, la explicación o justificación de su representatividad y la traducción al español.

Técnica 1: Invisibilidad

Segmento en FR. Des hommes en costume avec une armée de flics, sont dans le RER. Ils sont assis, dans le wagon. […] On fait un gouvernement avec quelques personnes qui promettent aux gens que tous leurs problèmes vont être réglés, qu'ils vont bien s'occuper du pays […]. (HAMDI, 2004, p. 54)

Contextualización. Lya explica a su hermana pequeña, Inés, quiénes son los ministros que, en campaña electoral, han subido al transporte público, y cómo son elegidos.

Explicación. Cliché de la representación política del país en forma de ministros hombres. En este caso la invisibilidad se consigue mediante el tópico de la apariencia física de un ministro: un señor elegante con su traje y protección policial, así como el uso específico del término homme para referirse a la clase política, en la que se da por sentado que las mujeres no participan.

Traducción al ES. Tipos trajeados escoltados por un ejército de polis están en el metro, sentados en un wagon. […] El gobierno se forma con algunas personas que prometen a la gente que van a resolverles todos los problemas, que se van a ocupar del país […].

Técnica 2: Ridiculización

Segmento en FR. Acheter une machine à laver? Mais t’y penses pas! […] t’as de ces idées, t’es incorrigible!... Chirine, dis à ta mère qu’elle me bafoue, qu’elle exagère, c’est la honte! (HAMDI, 2004, p. 49) […] Il lui avait promis qu’il achèterait une machine à laver. (HAMDI, 2004, p. 50)

Contextualización. El padre de Lya ridiculiza y veja a su mujer en los momentos en los que ella le recuerda compromisos contraídos, como la promesa de comprarle una lavadora.

Explicación. El hombre no consiente que cuestionen sus actuaciones o se ponga en duda sus capacidades. En lugar de reconocer una promesa incumplida, insulta a su mujer cuando esta se lo recuerda.

Traducción al ES. ¿Comprar una lavadora? Pero ¿en qué estás pensando? [...] ¡Se te ocurre cada cosa, eres incorregible!... Chirine, dile a tu madre que me está ofendiendo, que es una exagerada, ¡una vergüenza! […] Él le había prometido que le compraría una lavadora.

Técnica 3: Retención de información

Segmento en FR. -Bon, je vais partir trois mois en déplacement. / Ma mère s’arrête une fraction de seconde, cache sa surprise. (HAMDI, 2004, p. 16)

Contextualización. El padre toma las decisiones en el hogar sin que la madre participe, como en este ejemplo, cuando tiene que marcharse tres meses por cuestiones laborales sin haber dicho una palabra a su mujer, solo el día de antes de la partida para que le prepare la maleta.

Explicación. La negación de información, el veto en la toma de decisiones redunda en la infravaloración de la madre y refuerza la técnica de la invisibilidad.

Traducción al ES. -Voy a estar fuera tres meses. / Mi madre se detiene por una fracción de segundo y oculta su sorpresa.

Técnica 4: Doble castigo

Segmento en FR. Ma parole, un crédit pour une machine à laver! Et tes journées, tu vas les passer à quoi? [...] Toi alors, t'as vraiment le chic pour m'énerver!... Je te jure, tu m'exaspères, tu me crispes, tu m'agaces, tu m'excèdes, tu m'horripiles, tu me tapes les nerfs, tu me surchauffes tout le système! (HAMDI, 2004, p. 50)

Contextualización. La madre de Lya se ocupa de las tareas de la casa, su marido le prohibe trabajar fuera de ella. Realiza su trabajo con celo porque el marido exige limpieza y orden. En un momento le promete una lavadora y cuando ella se lo recuerda, su marido la tacha de perezosa.

Explicación. La madre no tiene reconocimiento alguno por el trabajo que realiza. Haga lo que haga, diga lo que diga, su marido siempre la culpa de todo, incluso de su mal humor. En este ejemplo se recoge también la técnica de la culpa y la humillación.

Traducción al ES. ¡Por Dios, un crédito para una lavadora! y mientras tú ¿a qué te vas a dedicar todo el día? Desde luego, tienes el don de sacarme de mis casillas. Te lo juro, ¡me exasperas, me crispas los nervios, me irritas, me horrorizas, me sacas de quicio, me quemas la sangre!

Técnica 5: Culpa y humillación

Segmentos en FR. À moitié dans les vapes toute recroquevillée sur elle-même, comme mon père sur ma mère, avec mon balai, je l'ai battu. (HAMDI, 2004, p. 35) […]

Humiliée devant le docteur Rouault ébahi, navré, démuni à vouloir soulager, calmer la douleur, plus avoir quoi donner, trop cassée. Dans sa dignité, elle sait, connaît, laisse traîner les réflexions des voisins dans son dos, était au courant, sans jamais rien oser devant les coups de coude qui s’échangent quand on la voit boiter le dos voûté. (HAMDI, 2004, p. 79)

Contextualización. En los alrededores de la casa de Lya hay ratas, a las que teme. Un día se arma de valor y da caza a una de ellas. Cuando la tiene arrinconada y la golpea establece un simil entre su madre y el animal, en el que reproduce la humillación y los abusos físicos y psíquicos que sufre desde su matrimonio, y cómo han hecho mella en ella, reduciendo su autoestima a lo ínfimo. En el segundo ejemplo, los vecinos son cómplices del maltratador: en lugar de ayudar a una mujer maltratada, la señalan y critican.

Explicación. En este caso el padre acosa, humilla y arrincona a la madre. La violencia ejercida sobre ella ha dañado su cuerpo y su dignidad. La humillación se extiende a su entorno social, por las explicaciones que debe dar al doctor y las miradas y comentarios de sus vecinos.

Traducción al ES. Medio inconsciente, hecha un ovillo, la golpeé con una escoba, como mi padre a mi madre. […]

Humillada ante el aturdido doctor Rouault, apenado, impotente para aliviar y calmar el dolor, ya no tiene qué recetarle, está demasiado rota. En su fuero interno ella lo sabe, deja que los comentarios de los vecinos se queden tras ella, consciente de ellos, sin atreverse a hacer nada ante los codazos que se intercambian cuando la ven cojeando con la espalda arqueada.

Técnica 6: Violencia, fuerza o amenaza

Segmento en FR. Tu vas voir, comment je vais te faire passer l'envie de te battre moi, vous allez comprendre qui est-ce qui commande dans cette baraque. (HAMDI, 2004, p. 19)

Contextualización. Lya contrariada porque su padre no le permite seguir con las clases de taekwondo, se levanta de la mesa cuando están almorzando. El padre la persigue hasta su habitación y le da una paliza. Inés, su hermana pequeña y su madre, salen en su defensa y el padre la emprende con ellas.

Explicación. La autoridad en el espacio doméstico es ejercida por el padre en forma de violencia y fuerza físicas, y la constante amenaza de que su voluntad es la única ley.

Traducción al ES. Vas a ver cómo te quito las ganas de pelearte, os vais a enterar de quién manda en esta casa.

Técnica 7: Manipulación y abuso

Segmento en FR. La fille tombée sur le pur mec qui connaît bien les plats qu'on sert aux petites filles […] La dépendance, le chantage, les scènes qui se répètent, des scènes que tout le monde connaît, des scènes qui font qu'on retrouve une Angel complètement foncedée en train de tapiner sur les extérieurs. (HAMDI, 2004, p. 146)

Contextualización. Maria cuenta a Lya la historia de Angel, de su caída al abismo y que ahora toma antidepresivos que la mantienen en una semirealidad.

Explicación. El manipulador, como cazador experto, selecciona a su presa, le pone un cebo y esta cae en la trampa. A partir de ahí está a expensas de lo que quieran hacer con ella. En este caso, un chico que, con palabras afables y muestras de afecto se gana la confianza de una adolescente, le ofrece sustancias hasta que anula su voluntad y toma el control sobre ella, para explotarla a su antojo y arruinar una vida que ya no tiene sentido.

Traducción al ES. La chica dio con el machito que sabe bien lo que ofrecer a las niñas […] La adicción, el chantaje, escenas que se repiten, escenas que todo el mundo conoce, que te hacen encontrar a Angel completamente colocada haciendo la calle.

La estereotipación de género

Estereotipo 1: Cuerpo sexuado

Segmento en FR. Elle s'est faite au regard des autres. (HAMDI, 2004, p. 9)

Contextualización. El estereotipo del cuerpo sexuado se centra especialmente en Chirine, la hermana mayor de Lya, que representa el mundo de la moda y sus clichés.

Explicación. Se reafirma en el concepto de mujer objeto y exenta de capacidad, una mujer que ha de ser deseable para el hombre, moldeada por el colectivo masculino. Su cuerpo, sus gestos y su discurso se adaptan a los cambiantes gustos sociales.

Traducción al ES. Con el tiempo se acostumbró a cómo la gente la miraba.

Estereotipo 2: Comportamiento social

Segmento en FR. Des poupées et des anges (HAMDI, 2004, título)

Contextualización. Este es el título de la novela que recoge dos de los estereotipos de comportamiento exigidos a la mujer: mujer objeto, sin capacidad de reflexión, posicionamiento o toma de decisión; y cualidades como la abnegación, bondad o delicadeza atribuidas por su consideración de sexo débil.

Explicación. Este desarrollo social se basa en pautas de comportamiento, creencias, costumbres y actitudes transmitidas en el seno familiar y en el grupo social al que el individuo pertenece. Son creadas de forma arbitraria por el colectivo dominante y se asignan a los diferentes colectivos sin considerar sus capacidades, actitudes, ideología o intereses. El no sometimiento supone un rechazo social.

Traducción al ES. Muñecas y ángeles

Estereotipo 3: Competencias y capacidades

Segmento en FR. Je te fais signer un contrat, je suis à mon compte, je vais m'occuper de toi. […] Faut que je te construise…. Faut que tu aies un discours, des phrases, des formules que tu repètes souvent... […] Faut que t'aies de l'humour, beaucoup d'humour, un humour coquin... On aime ça, on apprécie l'art de la légèreté, un esprit large.... (HAMDI, 2004, p. 23)

Contextualización. Alex, el representante de Chirine, le explica que para entrar y mantenerse en el mundo de la moda ella debe anularse como persona y adoptar el rol de un personaje creado por él, que actúe, piense y se exprese como él diga.

Explicación. El hombre no considera la capacitación de una mujer, ni su inteligencia ni sus aptitudes; al contrario, aprovecha cualquier circunstancia para anular su voluntad, crearla y moldearla a su antojo. De este modo la manipulación es más fácil.

Traducción al ES. Te haré firmar un contrato, tengo negocio propio, voy a ocuparme de ti. [...] Tengo que construirte.... Tienes que crearte un discurso, frases, fórmulas que repitas a menudo... [...] Y tener sentido del humor, mucho humor, un humor pícaro... Nos gusta eso, apreciamos el arte de la ligereza, una mente abierta....

Estereotipo 4: Expresión afectiva

Segmento en FR. Me débarrasser de ma virginité est devenu une obsession. C'était sûrement dû au jour où j'ai entendu dire que je détenais un trésor. On m'avait dit que dans mon corps, il y avait un mystérieux cadeau à préserver, une chose précieuse que les garçons voudraient me voler. (HAMDI, 2004, p. 106)

Contextualización. Lya rememora el momento en el que le explican qué es la virginidad, ese tesoro femenino que ha de preservar a toda costa y que los hombres desean robar.

Explicación. Este ejemplo recrea el cliché de la virginidad. A la mujer no se le otorga la libertad, ni la iniciativa para experimentar su primera experiencia sexual, muy al contrario, se la reprime para que preserve ese momento. La pérdida de la virginidad se presenta como una negligencia femenina, por no cuidar del tesoro que guarda. Por otra parte, se condena la relación sexual como un acto vil, un delito que el hombre comete contra la mujer. La consecuencia de ello es infundir temor y hacer nacer la culpa.

Traducción al ES. Deshacerme de la virginidad se convirtió en una obsesión. Probablemente se deba al día en que me enteré de que poseía un tesoro. Me habían dicho que en mi cuerpo había un don misterioso que debía preservar, algo precioso que los chicos querrían robarme.

Estereotipo 5: Resposabilidad social

Segmento en FR. Ma mère est une vraie fée du logis. Chez moi, tout est parfaitement organisé, rangé, cleané. Dans ce domaine, c'est la patronne de la propreté. Comme s'il était seul maître des lieux, tête haute, mon père inspecte tout autour de lui. Il aime que chaque chose soit à sa place. (HAMDI, 2004, p. 29)

Contextualización. Lya reflexiona sobre el trabajo de ama de casa de su madre y pone de manifiesto que está bajo la supervisión del padre, es él quien tiene la última palabra sobre la calidad del trabajo.

Explicación. La madre es ama de casa y ejecuta perfectamente el rol que tiene asignado. La responsabilidad de la mujer se restringe al espacio privado, en el que sigue sometida a la autoridad y control del marido.

Traducción al ES. Mi madre es una verdadera ama de casa. En casa, todo está perfectamente organizado, ordenado y limpio. En este ámbito, es la jefa de la limpieza. Mi padre, como si fuera el único dueño del lugar, inspecciona altivo todo a su alrededor. Le gusta que todo esté en su sitio.

Discusión sobre las técnicas de dominación y la estereotipación

Presentamos seguidamente los resultados obtenidos de nuestro análisis de técnicas de dominación y representación de estereotipos:

1. Con respecto a la primera técnica, la invisibilidad, hemos comprobado que, en esta obra, aparece encarnada en todos los ámbitos de la vida: familiar, profesional y social. En el espacio doméstico, a pesar de ser el reducto conferido a la mujer, está supeditada al control del marido, quien supervisa su trabajo y decide sobre sus condiciones laborales. Sus opiniones no son consideradas, sino que son reprobadas y derivan en ridiculización y humillación. En cuanto a la esfera pública, la invisibilidad se manifiesta mediante diversas estrategias:

  • -La no inclusión de la mujer como representante de la clase política de un país, a pesar de que su presencia es más que patente.

  • -La escasa representatividad de la mujer, aún, en muchos sectores, como el arte. En la novela se muestra con el personaje de Wanessa, la amiga de Lya, cuyo hobby es el arte urbano manifestado mediante graffitis. Ella defiende la relevancia de esta expresión plástica gracias al papel que desempeñan los artistas urbanos, colectivo en el que apenas participan mujeres o no se las conoce: -Sauf qu’y avait pas beaucoup de meufs dans le mouvement... / -C’est vrai, j’en ai pas le souvenir, si ça se trouve y en avait mais on n’est pas au courant5 (HAMDI, 2004, p. 92).

  • -La exclusión en la toma de decisión en el plano profesional, como por ejemplo en los aspectos relativos a contratos o proyectos laborales de la mujer en el mundo de la moda. En la novela, Chirine solo debe limitarse a posar, agradar y pagar con favores sexuales sus éxitos profesionales, previamente concertados por su agente: Attention, si je m’occupe de toi, y a tout ça qui suit. Faut être prête pour ça...6 (HAMDI, 2004, p. 25).

  • -Las modelos, para desprenderse de la invisibilidad, optan por el matrimonio, clara estrategia de sometimiento. En esta obra son varios los ejemplos que lo corroboran, como el de la modelo Carmen Eicher: Carmen Eicher […] a fait l'actrice en coup de vent, est devenue une grande fortune en épousant un grand bourge de souche7 (HAMDI, 2004, p. 28). Chirine recurre también al matrimonio para alcanzar sus objetivos (fama, éxito, lujo y emancipación familiar).

  • -Por último, la invisibilidad del maltrato y por ende de la maltratada por culpa del silencio cómplice de la familia, del doctor y de los vecinos: Dans sa dignité, elle sait, connaît, laisse traîner les réflexions des voisins dans son dos, était au courant, sans jamais rien oser devant les coups de coude qui s’échangent quand on la voit boiter le dos voûté8 (HAMDI, 2004, p. 79).

Ninguno de los personajes femeninos que configuran esta novela revela un modelo de mujer empoderada capaz de alcanzar el éxito profesional por sus propios medios y capacidades.

2. Ridiculización. Ha quedado patente, en esta obra, que el sometimiento del colectivo masculino hacia la mujer adopta la estrategia de ridiculización y minusvaloración por parte de variados sujetos y técnicas también diversas:

  • -Del marido a la mujer: el padre de Lya desprecia a su mujer, le rebate sus opiniones, tachándola de incompetente y perezosa. Por su parte, el padre de Gisèle, rico empresario, abandonó a su primera mujer por una joven modelo apenas tres años mayor que su hija. La infidelidad es entendida como una muestra de virilidad: Gisèle avait compris que son père tenait l’infidélité pour une marque, une preuve incontestable de virilité9 (HAMDI, 2004, p. 110).

  • -Del realizador de cine Yann Santo a Gisèle a quien, delante de todos los presentes, le dice que para acceder al mundo de la moda y conocer el oficio de modelo, debe dejarse sodomizar: Mot pour mot, bien devant tout le monde, il m'a dit qu'il était d'accord à la condition que je me laisse enculer, longtemps, sans crier, pour que je pénètre bien le métier et réussisse mon entrée en société10 (HAMDI, 2004, p. 154).

  • -De un grupo de chicos adolescentes a Lya y sus amigas en la discoteca. En un pasaje Lya está con sus amigas en la discoteca y un grupo de jóvenes se les acerca algo más de lo que ellas quieren, y con mensajes escuetos les muestran su interés sexual por ellas. Las chicas reaccionan de forma violenta y las echan del local. En la calle, los chicos las increpan e insultan por su reacción y por enfrentarse a ellos a golpes: Ces clochardes, qu'est-ce qu'elle foutent là, des filles qui se battent, c'est plus vraiment des filles… [...] Offensés, insultés, ils ne remettent pas une seconde en cause l'immuable supériorité du mâle11 (HAMDI, 2004, p. 69).

  • -De los psicólogos y educadores a María, la adolescente que había caído en la droga y tuvo que prostituirse para conseguir dinero. Estos representantes de los organismos e instituciones públicos deben velar por los ciudadanos, educar en igualdad y ayudar a los jóvenes a orientar sus emociones y miedos; sin embargo, en lugar de permitir a María que se exprese, la tachan de inestable y le recomiendan un comportamiento acorde a lo estipulado: Mais eux ne l'entendaient pas, eux étaient terrorisés par le fait qu'elle réponde tout le temps, lui répétaient que c'était mal, qu'il fallait qu'elle s'éduque autrement12 (HAMDI, 2004, p. 45).

  • -Del padre a las hijas: cuando Lya quiere retomar las clases de taekwondo el padre la increpa en la mesa y le prohibe asistir: -Jamais, il était temps que t’arrêtes, ta mère aurait jamais dû t’accorder ce truc... Depuis quand c’est le rôle d’une femme de se battre?13 (HAMDI, 2004, p. 17).

3. Retención de información. Esta técnica está emparentada con la de invisibilidad y minusvaloración. El colectivo masculino perpetúa el desequilibrio con respecto a la mujer para mantener su poder y no darle opciones a prosperar o alcanzar una decisión que la favorezca. Alex no habla con Chirine sobre sus posibles proyectos, solo le dice a dónde debe dirigirse y cómo ha de vestirse. Por otra parte, el padre de Lya no informa a la madre sobre lo que hace en su trabajo, ella tampoco puede disponer de dinero porque la economía familiar está controlada por el padre. De hecho, este le impide trabajar fuera de casa: Et tu sais Lya, je peux pas bosser, et des sous en faut pour vivre...14 (HAMDI, 2004, p. 32).

4. Doble castigo. Dado que ninguno de los personajes femeninos ha logrado un éxito profesional que pudiera establecer una confrontación entre las labores domésticas y las laborales, el único caso que hemos encontrado es la figura de la madre de Lya: no se le permite acceder al mercado laboral y se evalúa el trabajo que desempeña en casa, a riesgo de que cualquier fallo puede conllevar la ridiculización, la humillación, el maltrato psicológico y físico.

5. Culpa y humillación. Con esta técnica se pretende avergonzar a una mujer o dar a entender que es culpable de su situación. La técnica de la culpa es una etapa de la manipulación: hacer sentir culpable a la mujer de todo lo malo que ocurra, de la situación de penuria económica, de los fracasos personales o profesionales, incluso del propio maltrato: Je connais bien sa gueule de double face. Ce mélange, je ne peux pas le voir en peinture. L'obstination et l'acharnement qu'il mettait tout le temps à nier, oublier, jouer, faire passer ma mère pour folle, se dire victime, se raconter autant d'histoires, est la plus grande des plus formidables boufonneries. Tout seul il peut se persuader qu'il n'a rien fait, tout seul il peut se convaincre que ce n'est pas sa faute15 (HAMDI, 2004, p. 80).

Los personajes más representativos de esta novela son el padre de Lya como maltratador y la madre como maltratada. Queda patente que la madre ya no quiere luchar, se abandona como mujer para solo dedicarse al cuidado de sus hijos: Avec les années, niveau vestimentarie, elle est devenue simple, fonctionnelle. Son corps ne l'intéresse plus, elle s'est détachée de lui comme elle s'est détachée d'un amour qu'elle ne connaîtra plus jamais16 (HAMDI, 2004, p. 60).

6. Objetivación. No hemos encontrado ningún caso en la novela en el que se discuta la apariencia de una persona en una situación en la que no es relevante. No obstante, en líneas generales, la presentación de la mujer en esta obra sucumbe al estereotipo de la valoración subjetiva sobre su aspecto físico.

7. Violencia, fuerza o amenaza. La violencia y la amenaza que sufren la mujer y las niñas están onmipresentes en la novela: violencia física, con la fuerza o la agresión; y verbal, mediante la amenaza, el insulto, la ridiculización o la culpabilidad.

Hemos visto situaciones violentas vividas por las chicas jóvenes, una generación a la que se le presuponen preparación, conocimiento e información, sin embargo, en ella se recrean los mismos estereotipos y se constata que la sociedad y la familia son los garantes de que no se produzca ningún cambio. También se confirma que la violencia contra la mujer no conoce origen geográfico, edad, relación familiar o estatus socioeconómico. Comprobamos además cómo el maltratador justifica su ataque culpando a la mujer del acto: C'est vrai des fois tu m'as énervé, j'ai pas pu faire autrement, mais c'était seulement pour que tu comprennes, mais toi à chaque fois tu veux jamais m'écouter comme il faut, tu me réponds tout le temps, alors j'étais obligé, enfin17 [...] (HAMDI, 2004, p. 137).

  • -Mme Robert, la vecina viuda de Lya, es francesa y siente mucha empatía con la madre de Lya porque ella sufrió maltrato físico y psicológico por parte de su marido: La vraie raison pour laquelle elle se sentait si proche, c'est que de son vivant, son mari la battait aussi. Dans ses neuronnes, ça lui faisait une sorte de nostalgie18 (HAMDI, 2004, p. 35).

  • -Gisèle, de familia acomodada, sufre el mismo acoso de los supuestos patrocinadores que Chirine: Gisèle les repousse gentiment dans un premier temps. Ils continuent. Elle les rembarre plus franchement. Ils insistent énergiquement, lui disent qu’il faut qu’elle se lâche, que c’est juste pour rigoler19 (HAMDI, 2004, p. 178).

  • -El padre de Lya pega a su mujer y a sus hijas con un cinturón, incluso a Inés, la más pequeña.

8. Manipulación y abuso. La manipulación y el abuso como técnicas de dominación están representadas, en especial, por dos de los personajes de la novela: Chirine y Angel. El discurso optimista, la posibilidad de alcanzar sus sueños, la seguridad de la protección son los cebos más evidentes que utilizan sus maltratadores. En un pasaje, Alex promete a Chirine que cuidará de ella: Je te fais signer un contrat [...] Je vais m’occuper de toi (HAMDI, 2004, p. 23). Finalmente, Chirine consigue desligarse de Alex y empezar una nueva vida con Simon a través del matrimonio. En el caso de Angel, su recuperación se prevé más lenta tras su paso por el centro de menores y la toma de antidepresivos; también su caída fue más drástica al verse sumida en la prostitución y la drogadicción.

Discusión sobre la representación de los estereotipos

1. Cuerpo sexuado. El cuerpo sexuado está representado por el mundo de la moda. La mujer como objeto de deseo, un producto consumible que satisface el placer visual y sexual de los hombres. La mujer acepta este estereotipo con el objetivo de reforzar su autoestima: Elle jouissait dans l'obsession de faire plaisir, plaire avant tout d'entendre qu'elle est bonne. C'était la reconnaissance, la preuve de sa féminité, de sa liberté, de son identité20 (HAMDI, 2004, p. 88).

2. Comportamiento social. En esta novela se utilizan muchos comportamientos asumidos social y culturalmente por la mujer en su relación con los hombres:

  • -La metáfora de la muñeca en el título de la obra.

  • -El piropo o la lisonja para alcanzar los objetivos de control y dominación.

  • -El cuidado del aspecto físico como exigencia e imposición a la mujer.

  • -El acercamiento excesivo del hombre al cuerpo de la mujer con intención sexual, tanto los adolescentes en la discoteca: Un mec se colle à mes fesses […] Ils font mine de danser, me coincent encore plus. J'étouffe. Celui de devant se frotte carrément à moi, l'autre s'appuie contre mon dos. Avec une sale haleine, il me glisse dans l'oreille: "Allez poupée, détends-toi, j'te sens trop serrée dans ta tête”21... (HAMDI, 2004, p. 68), como los “supuestos” empresarios que van a ofrecer a Chirine un proyecto de moda: Alex lui a dit que le client, avec qui elle avait été "gentille", la caserait dans un magazine prestigieux22 (HAMDI, 2004, p. 89).

  • -La infidelidad en el matrimonio como muestra de virilidad: Par la force des choses, elle suivait son père en voyages d'affaires. Chaque déplacement était accompagné d’une nouvelle femme23 (HAMDI, 2004, p. 110).

  • -El matrimonio como salida socioeconómica de la mujer, a cambio de dejar de ser sujeto y pasar a objeto: Négocier, trouver l'âne qui voudra d'une boufonne prête à fermer sa gueule du moment que le chèque tombe. Trouver un sans-cervelle qui viendra chercher sa marchandise, sa putain de poupée, un sans-neurone qui veillera à ce qu'elle ne fasse jamais rien de ses dix doigts et qui, un jour fatigué d'elle, lui demandera de ne plus écarter les cuisses, tout en restant sa bonniche24 (HAMDI, 2004, p. 149).

  • -El espacio doméstico reducto de la esposa: ma mère est une vraie fée du logis. Chez moi, tout est parfaitement organisé, rangé, cleané. Dans ce domaine, c'est la patronne de la propreté (HAMDI, 2004, p. 29).

  • -La violencia de género como emblema de poder y autoridad.

3. Competencias y capacidades. En todo momento la mujer es minusvalorada en cuanto a capacidades relacionales, profesionales o intelectuales. La invisibilidad, la ridicualización, la humillación, la manipulación, etc. son estrategias que atentan contra la autoestima de la mujer. Sentirse incapaz garantiza al hombre que no perseguirá sus sueños, ni sus objetivos, ni buscará otra vida diferente a la que él ha planificado para ella.

4. Expresión afectiva. El rol de la mujer en las relaciones sociales con el sexo opuesto debe ser pasivo. El amor y las relaciones afectivas en esta novela llaman la atención por su disparidad:

  • -El sexo como vehículo de consecución de objetivos profesionales.

  • -El matrimonio como sustento económico y como dependencia emocional.

  • -Pero también una relación consentida, sincera y equilibrada, en este caso por parte de Lya y Mikaël: Quelque chose de pur émanait de lui25(HAMDI, 2004, p. 192).

  • La prostitución se aborda como favor sexual y como rentabilidad económica de un proxeneta.

5. Responsabilidad social. La única responsabilidad social de la mujer se reduce al espacio doméstico. Su papel es estar al servicio del hombre, atenderlo y satisfacerlo. Este estigma convierte a la mujer en esclava, sometida a un patriarcado que no quiere perder su estatus ni su poder.

Por otra parte, en la novela también encontramos la tentativa de romper con los estereotipos, especialmente por parte de Lya, la protagonista-narradora de la historia. En particular con dos de ellos: en primer lugar, la protagonista se posiciona en contra del comportamiento social (cuando por ejemplo rompe la muñeca para estudiar su mecanismo, o quiere continuar con las clases de taekwondo, o incluso al burlarse de la importancia de la virginidad); y, en segundo lugar, se opone al cliché del cuerpo sexuado: a ella le gusta vestir con ropa cómoda, deportiva y amplia, su look es natural, no se maquilla y lleva el pelo suelto. Sin embargo, en múltiples ocasiones, sus padres le manifiestan que debería comportarse y vestir como una “verdadera mujer”: Il serait temps que tu deviennes une vraie fille26 (HAMDI, 2004, p. 17). Veamos estos ejemplos contextualizados:

Ruptura del estereotipo. La muñeca como juguete para las niñas.

Segmento en FR. Je me suis précipitée vers mon père, je lui montrais, lui expliquais comment fontionnait [...] lui dire que j'avais tout assimilé. Père s'est planté fou de rage devant moi et ma poupée démontée. (HAMDI, 2004, p. 33)

Contextualización. El jefe de su padre ha regalado unas muñecas a Lya y su hermana. La reacción de Chirine es la propia del cliché (encantada, juega con ella y la cuida); Lya, intrigada por saber cómo la muñeca puede mover los ojos busca el mecanismo que la hace funcionar en su interior, de modo que la rompe. Al descubrirlo está muy contenta por su logro, sin embargo, el padre se enfurece en lugar de estar orgulloso de su inteligencia.

Explicación. Un cambio de actitud de lo que se espera de una niña enerva al padre. Se antepone el comportamiento social a la demostración de agudeza y capacidad de una mujer.

Traducción al ES. Corrí hacia mi padre para enseñarle, explicarle cómo funcionaba y que lo había resuelto. Fuera de sí, papá se plantó delante de mí y de mi muñeca desmontada.

Ruptura del estereotipo. La mujer debe cuidar su aspecto y seguir los cánones de belleza exigidos.

Segmento en FR. Pourquoi tu t'arrangerais pas, peut-être que ça te rendrait un peu jolie? Pourquoi tu t'habillerais pas comme une vraie fille? (HAMDI, 2004, p. 38)

Contextualización. La madre pide a Lya que se arregle como una verdadera mujer.

Explicación. Lya no sigue los cánones de belleza, viste con ropa holgada, funcional y lleva el pelo suelto. Se opone así a la exigencia de un aspecto condicionado por la sociedad.

Traducción al ES. ¿Por qué no te arreglas el pelo? Estarías un poco más guapa. ¿Por qué no te vistes como una chica de verdad?

Ruptura del estereotipo. Reacción violenta frente a una ofensa o a un abuso.

Segmento en FR. […] L'outrance de leur visage est hypocrite. Offensés, insultés, ils ne remettent pas une seconde en cause l'immuable supériorité du mâle. (HAMDI, 2004, p. 69)

Contextualización. En la discoteca, Lya y sus amigas se pelean con el grupo de chicos que las estaban tocando sin su consentimiento. El vigilante de la discoteca las echa a la calle y todo el mundo las increpa, insulta y ridiculiza, especialmente el grupo de chicos.

Explicación. El grupo de jóvenes, sorprendido de que Lya y sus amigas no hayan reaccionado como se espera, las humilla en público.

Traducción al ES. La indignación de sus caras es hipócrita. Ofendidos, insultados, no cuestionan ni un segundo la inmutable superioridad del macho.

A modo de conclusión

En este trabajo hemos querido evidenciar que el desequilibrio entre géneros, en la actualidad, sigue siendo acusado y generalizado, ya que se constata en todos los ámbitos, bien sean familiares, sociales, profesionales, culturales, etc, y afecta a la mujer sea cual fuere su edad, origen, situación económica o etnia. El colectivo masculino se aferra en mantener entretejidas las redes que afianzan su poder, con el que subyugan a mujeres y niñas, las infravaloran, someten y las reducen a sectores, actividades y competencias arbitradas por ellos. Para ello, han diseñado y perfeccionado múltiples técnicas de dominación que presentan a la sociedad como “prácticas connaturales” a la naturaleza humana y han forjado estereotipos, reductos culturales que privan a la mujer de sus derechos y le coartan unas libertades que, como ser humano, le corresponden.

Destruir estas técnicas de dominación y deconstruir los estereotipos pasa obligatoriamente por educar en igualdad a niños y niñas para que desarrollen todas sus capacidades y se les otorguen las mismas oportunidades. Todos y todas conformamos esta sociedad, y nuestra responsabilidad es velar por que esta sea democrática, simétrica y justa, denunciando cualquier sesgo de género.

Desde las aulas podemos concienciar a nuestro alumnado gracias a la visibilización de micromachismos, enseñarles a identificarlos para que puedan rechazarlos, y que aprendan a crear relaciones equilibradas entre géneros, basadas en el respeto, la dignidad y la generosidad.

Referencias

ÅS, Berit. “The Five Master Suppression Techniques”. In ENGEVÅRD Birgitta (ed.). Women in White: The European Outlook. Stockholm: Stockholm City Council, 2004. P. 78-83. [ Links ]

COLÁS BRAVO, Pilar; VILLACIERVOS MORENO, Patricia. “La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes”. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 2009. P. 35-38. Disponible en Disponible en https://bit.ly/3n6Wi9p . ISSN 0212-4068. Consultado el 15/11/2021. [ Links ]

ESTADOS UNIDOS. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Portal de Naciones Unidas, 1948. Disponible en Disponible en https://bit.ly/3HnI8rP . Consultado el 02/10/2021. [ Links ]

GONZÁLEZ GABALDÓN, Blanca. “Los estereotipos como factor de socialización en el género”. Revista Comunicar (12), 1999. P. 79-88. Disponible en Disponible en https://bit.ly/3Jrzo69 . ISSN 1134-3478. Consultado el 03/10/2021. [ Links ]

GRUPO BANCO MUNDIAL. La mujer, la empresa y el derecho, 2021. Disponible en Disponible en https://bit.ly/3EGVPUI . Consultado el 13/10/2021. [ Links ]

HAMDI, Nora. Des poupées et des anges. Vauvert : Éditions Au diable vauvert, 2004. [ Links ]

MARTÍN CASARES, Aurelia. Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Universitat de València, 2006. [ Links ]

MAYORAL ARQUÉ, Dolors. “La organización social del género”. In MERINO, Rafael; DE LA FUENTE BLANCO, María Gloria (coord.). Sociología para la intervención social y educativa. Madrid: Editorial Complutense, 2007. p. 182-217. Disponible en Disponible en https://bit.ly/3eANgMX . Consultado el 22/11/2021. [ Links ]

MÉNDEZ GARITA, Nuria. “Un acercamiento al cuento infantil desde la perspectiva de género, estereotipos en el cuento infantil”. Educare, n. 7, Universidad Nacional de Costa Rica, 2004. p. 127-140. Disponible en DOI. Disponible en DOI. https://bit.ly/3EIpeu3 . ISSN 1409-4258. Consultado el 12/11/2021 [ Links ]

MÉXICO. Glosario para la igualdad. Gobierno de México: Instituto Nacional de las Mujeres. Disponible en Disponible en https://bit.ly/32EMJHB . Consultado el 13/12/2021. [ Links ]

MONTESÓ CURTO, Pilar. Nuevos fenómenos de cambio social respecto al género. Morrisville: Lulu Press Inc, 2012. [ Links ]

NISSEN, Ingjald. Psykopatenes diktatur. Oslo: H. Aschehoug, 1945. [ Links ]

ONU Mujeres. Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer. Disponible en Disponible en https://www.unwomen.org/es . Consultado el 16/11/2021. [ Links ]

TORRES, Leila Lorena. Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad argentina y el ideal de belleza en los mensajes publicitarios. Estudio transversal en 4 rangos de edad que abarca de los 18 a los 49 años. 2018. Doctorado (Problemas contemporáneos en la sociedad de la información) - Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Disponible en Disponible en https://bit.ly/3sK2Y0H . Consultado el 10/11/2021. [ Links ]

WEBER, Max. La domination, trad. del alemán par Isabelle Kalinowski, Paris: La Découverte, coll. Politique et société, 2013. [ Links ]

1Según el informe La mujer, la empresa y el derecho (2021) del Grupo Banco Mundial, 104 países tienen leyes que impiden a las mujeres realizar determinados trabajos y 18 países leyes que permiten a los maridos impedir legalmente el trabajo a sus esposas. Existen, además, 59 países que carecen de leyes sobre el acoso sexual en el lugar de trabajo, por poner algunos ejemplos.

2El glosario para la igualdad del Instituto Nacional de las Mujeres, del Gobierno de México lo define como: “Término acuñado desde el campo de la psicología para referirse a las barreras invisibles, difíciles de traspasar, que representan los límites a los que se enfrentan las mujeres en su carrera profesional, no por una carencia de preparación y capacidades, sino por la misma estructura institucional”.

3Estas técnicas fueron identificadas por el psicólogo noruego Ingjald Nissen (1945) en su obra Psykopatenes diktatur, pero actualizadas y simplificadas por Ås, en cinco técnicas y dos más suplementarias: making invisible, ridicule, withholding information, double bind, heaping blame/putting to shame and objectifying, force/threat of force.

4Del inglés empowerment, este término fue acuñado en la IV Conferencia Mundial en Beijing. Otros organismos como ONU Mujeres (entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer) apuesta por el empoderamiento de las mujeres como estrategia para lograr una sociedad más igualitaria y beneficiosa para todo el mundo.

5—Solo que no había muchas pibas en el movimento... / —Es verdad, no recuerdo a ninguna, y si había no lo sabemos. (Las traducciones que insertamos a pie de página son nuestras).

6¡Ojo! si me ocupo de ti, todo esto entra en el lote, y tienes que estar dispuesta…

7Carmen Eicher [...] se hizo actriz de un día para otro, alcanzó una inmensa fortuna al casarse con un burgués de pura cepa.

8En su fuero interno ella lo sabe, deja que los comentarios de los vecinos se queden tras ella, consciente de ellos, sin atreverse a hacer nada ante los codazos que se intercambian cuando la ven cojeando con la espalda arqueada.

9Gisèle comprendió que su padre consideraba la infidelidad como una marca, una prueba incuestionable de virilidad.

10Literalmente, y delante de todo el mundo, me dijo que estaba de acuerdo si me dejaba sodomizar, todo el tiempo del mundo, sin gritar, para que me introduzca en el oficio y conseguir mi entrada en sociedad.

11Estas tipejas ¡qué mierda hacen aqui!, las tías que se pelean no son tías... [...] Ofendidos e insultados, no cuestionan ni un segundo la inmutable superioridad del macho.

12Pero no la escuchaban, les aterrorizaba que respondiera a todo, le repetían que eso no estaba bien, que debía educarse de otro modo.

13¡Nunca! Ya iba siendo hora de que lo dejes, tu madre nunca debió permitírtelo… ¿Desde cuándo pelearse es cosa de mujeres?

14Ya sabes Lya que no puedo trabajar y necesitamos el dinero para vivir.

15Conozco bien sus dos caras. Esta mezcla no quiero verla ni en pintura. La terquedad y el empeño que siempre ponía para negar, olvidar, representar, hacer creer que mi madre estaba loca, pretender ser una víctima, contarse tantas historias es la mayor payasada del mundo. Solo él puede convencerse de que no ha hecho nada, de que no es culpa suya.

16Con el tiempo, su atuendo se hizo simple y funcional. Ya no le interesa su cuerpo, se ha desprendido de él, como se ha desprendido de un amor que nunca más sentirá.

17Es cierto que a veces me has puesto de los nervios, no he podido evitarlo, pero solo era para que comprendieras, pero tú nunca quieres escucharme como es debido, siempre me estás contestando, así que tenía que hacerlo, en fin.

18La verdadera razón por la que se sentía tan unida a ella era porque cuando su marido vivía también la maltrataba. En su fuero interno, le hacía sentir una especie de nostalgia.

19De primeras Gisèle los aparta con cierta amabilidad, pero ellos continúan. Los vuelve a rechazar con más rigor, pero insisten con mayor firmeza sugiriéndole que se deje llevar, que es solo para pasarlo bien.

20Disfrutaba con esa obsesión de agradar, de gustar por encima de todo, de oír lo buena que era. Ese era su reconocimiento, la prueba de su feminidad, de su libertad, de su identidad.

21Un tío se pega a mi culo […]. Hacen como que bailan y me arrinconan cada vez más. Me estoy asfixiando. El de delante se frota contra mí, el otro se apoya en mi espalda. Con su sucio aliento, me susurra al oído: “Vamos muñeca, relájate, te noto algo tensa”.

22Alex le dijo que el cliente con el que había sido “amable” la metería en una prestigiosa revista.

23Por obligación, ella acompañaba a su padre en sus viajes de negocios, y en cada viaje los acompañaba una nueva mujer.

24Negociar, encontrar al imbécil que quiera cargar con una payasa dispuesta a cerrar la boca a cambio de un cheque. Encontrar al descerebrado que venga a buscar su mercancia, su puta muñeca, un estúpido que procure que ella no mueva ni un dedo y que un día, harto de ella, dejará de pedirle que abra las nalgas, para convertirse en su criada.

25En él había algo puro.

26Ya es hora de que te comportes como una mujer de verdad.

Como citar este artículo de acuerdo con las normas de la revista: DÍAZ ALARCÓN, Soledad. “Deconstruir estereotipos y visibilizar la dominación gracias a la traducción literaria”. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 31, n. 2, e85800, 2023

Financiación: No se aplica

Consentimiento de uso de imagen: No se aplica

Aprobación de un comité de ética en investigación: No se aplica

Recibido: 05 de Febrero de 2022; Revisado: 14 de Octubre de 2022; Aprobado: 01 de Noviembre de 2022

sc3rovam@uco.es

Soledad Díaz Alarcón (sc3rovam@uco.es) es doctora en Traducción (Univ. de Córdoba, España), Licenciada en Filología Francesa (Univ. de Granada, España), profesora Titular de Universidad. Docente en el Grado de Traducción e Interpretación de la UCO. Líneas de investigación: traducción literaria fr>es (literatura poscolonial franco-magrebí y novela policíaca francesa). La publicación de artículos de revista y capítulos en editoriales de prestigio avalan esta labor investigadora. Codirige Hikma: Revista de Traducción y la colección Nuevos Horizontes Electrónicos, ambas de la editorial UCOPress.

Contribución de autoría: No se aplica

Conflicto de intereses: No se aplica

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons