SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número66COLECTIVO DE DOCENTES NARRADORES/AS: EL ENTRETEJER DE REDES DE INVESTIGACIÓN-FORMACIÓN EN LA ESCUELA PRIMARIACIRANDAR ENTRE CIRANDAS DE ESCRITURA: EXPERIENCIA DE FORMACIÓN EN RED índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Compartir


Revista da FAEEBA: Educação e Contemporaneidade

versión impresa ISSN 0104-7043versión On-line ISSN 2358-0194

Revista da FAEEBA: Educação e Contemporaneidade vol.31 no.66 Salvador abr./jun 2022  Epub 25-Oct-2022

https://doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2022.v31.n66.p103-115 

EDUCAÇÃO BÁSICA E UNIVERSIDADE: REDES DE FORMAÇÃO DOCENTE NA AMÉRICA LATINA

LA LITERACIDAD DIGITAL EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

A LITERACIDADE DIGITAL EM TEMPOS DE INCERTEZA

DIGITAL LITERACY IN TIMES OF UNCERTAINTY

Roberto Isidro Pulido Ochoa*  Universidad Pedagógica Nacional se México
http://orcid.org/0000-0002-6766-8350

*Doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente investigador en la UPN (Universidad Pedagógica Nacional de México). Grupo de Investigación Red Leo y colectivo Amoxtli de México. E-mail: rrpulido@gmail.com


RESUMEN

Aquí narro la experiencia colectiva de un trabajo de intervención e investigación en educación, que se desarrolla a partir de las condiciones de pandemia que se viven en el mundo. Es un trabajo colaborativo con maestras y maestros del estado de Oaxaca, México, sobre una propuesta de formación docente desde la educación digital, ya que los tiempos de aislamiento nos han obligado a un encierro, pero desde ahí también nace la oportunidad de un trabajo colaborativo. En el colectivo de la Red Leo, nos enfocamos a documentar la experiencia que desarrollamos junto con maestros y maestras, a través de la pedagogía por proyectos, donde la lectura y escritura se despliegan desde un enfoque de literacidad digital crítica, experiencia colectiva desde una visión alternativa decolonial.

Palabras clave: narrativa; literacidad crítica; trabajo colaborativo; pedagogía por proyectos; democracia

RESUMO

Narro, aqui, a experiência coletiva de um trabalho de intervenção e investigação em educação que se desenvolve a partir das condições de pandemia vividas no mundo. É um trabalho colaborativo entre nós, maestros e maestras do estado de Oaxaca, México sobre uma proposta de formação docente a partir da educação digital já que os tempos de isolamento nos tem obrigado a um confinamento mas, neste contexto, a oportunidade de um trabalho colaborativo. No coletivo da Rede Leo temos como foco a documentação da experiência que desenvolvemos junto com maestros e maestras através da pedagogia por projetos, onde a leitura e escrita se realizam a partir de um enfoque de literacidade digital crítica, experiência coletiva a partir de uma visão alternativa decolonial.

Palavras-chave: narrativa; literacidade crítica; trabalho colaborativo; pedagogia por projetos; democracia

ABSTRACT

Here I narrate the collective experience of a work of intervention and research in education, which is developed from the pandemic conditions that are lived in the world. It is a collaborative work with teachers from the state of Oaxaca, Mexico, on a proposal for teacher training, from digital education, since the times of isolation have forced us into a confinement, but from there has also been the opportunity for collaborative work. In the RedLeo collective we focus on documenting the experience that we develop together with teachers, through pedagogy by projects, where reading and writing are deployed from a critical digital literacy approach, collective experience from a decolonial alternative vision.

Keywords: narrative; critical literacy; collaborative work; pedagogy by projects; democracy

Introducción1

“En el relato principalmente se articulan los recuerdos en plural y la memoria en singular, la diferenciación y la continuidad” (RICOEUR, 2010, p. 129).

A nuestros colegas que fallecieron en la etapa de la pandemia, increíble no volver a cruzarme con ellos y ellas, en los pasillos de la educación

Desde el 13 de marzo de este 2020 estoy en casa mirando desde lo alto -porque vivo en el cerro del Ajusco-, y desde ahí observo a la gran ciudad de México. Puedo sentir el paso de las horas y los días, y cómo la vida se va de aquí para allá, mientras que miles de personas en el mundo han recibido a un alto precio la llamada posmodernidad, y una globalización que ha arrasado con la naturaleza y de ahí nuestro aislamiento. Pareciera decirnos la naturaleza que nos sentemos a mirar y darnos un tiempo para observar nuestro papel en el deterioro cotidiano que de ella hacemos.

En estos días de aislamiento forzoso, he podido darme el tiempo para realizar muchas cosas: escribir un artículo para una revista, leer varias tesis de licenciatura, maestría y doctorado, dar clase por diferentes plataformas a mis asesorados, algunas reuniones de trabajo y hasta fiestas de cumpleaños con familiares de Alemania y Xalapa. Pero lo que más me tiene enraizado en la tierra es el trabajo con mis hortalizas. He podido ver como germinan el cilantro, la lechuga, las acelgas y las papas; bueno, los rabanitos no se lograron, pero sí muchas hojas de calabaza, que me hacen pensar que las sembré de más y muy probablemente en unas semanas nacerán por todos lados como plaga. También espero paciente que maduren las ciruelas, manzanas, peras y chabacanos que crecen lentamente.

Regresar a la normalidad ya no será posible, el mundo ya cambió y seguramente muchos saldrán perdiendo y unos pocos volverán a salir ganando. ¿Qué hacer hoy y mañana? ¿Cuál es nuestro papel como educadores en este futuro que ya nos alcanzó? Como siempre volver a construir el presente, eso sí, más pegados a la tierra.

¿Alguien tiene la respuesta y salida a esta pandemia? No, solamente balbuceos escucho de aquí y de allá, expertos inocentes o malévolos claridosos, todos ellos lanzando sus imaginarios y deseos como verdades que desnudan los expertos egos de siempre, que abarrotan los medios de comunicación con “verdades a medias” o francas mentiras, un día sí y otros también.

Regreso a mirar la naturaleza y encuentro esperanza en ella. Pienso en el Popol Vuh y recuerdo cómo los gemelos preciosos, en su lucha contra los señores de Xibalvá logran salir a la luz germinando lo que será el maíz. Así es la lucha por la vida, la lucha cotidiana por salir a la luz.

Esos son mis días de pensamiento, sentimiento y acción. Pienso en ustedes compañeras maestras y maestros de Oaxaca, del Valle de Chalco, y me pregunto ¿cómo estarán?, ¿qué harán?, ¿estarán bien de salud? Y también extraño la comida, el aire cálido y los paseos por la Ciudad de México (Pulido, marzo de 2020).

La experiencia pedagógica que aquí narro es producto del trabajo de intervención e investigación colaborativa desarrollada junto a los maestros y maestras del estado de Oaxaca pertenecientes al colectivo de la RedLeo, pensando en nuestros alumnos y en el trabajo en las aulas. Lo hemos nombrado: La literacidad digital en tiempos de incertidumbre , para analizar el papel de la Literacidad Digital Crítica, en un contexto complejo.

Este trabajo de intervención e investigación de construcción colaborativa se desarrolló con profesoras y profesores de Oaxaca y del Valle de Chalco, Estado de México, pero por espacio documentamos sólo la experiencia con los docentes de la Red Leo.

Utilizamos como estrategia metodológica la propuesta del diplomado: “La enseñanza de la lengua desde la pedagogía por proyectos de pedagogía”, y sus fundamentos teóricos y didácticos pudimos concatenarlos con los fundamentos de la literacidad digital crítica.

La situación de aislamiento que hemos vivido -al igual que los estudiantes, maestros y padres de familia debido a la pandemia-, ha agudizado el tema del aprendizaje individual e individualista, de ahí de esta propuesta colectiva y pedagógica alternativa.

Es importante enfatizar que la pandemia que estamos viviendo en el mundo es un problema de salud, pero también un asunto económico, político y educativo, que nos conduce a efectuar cambios en el proceso de trabajo educativo. Pienso en colectivo y trabajamos en colectivo, convencidos de que nuestro papel en la educación pública es esencial, por lo que es fundamental generar propuestas pedagógicas de colaboración que generen acciones para enfrentar esta etapa en el México que estamos viviendo.

La salud-educación y el Covid-19

Quién iba a pensar que nuestras aulas estarían vacías por mucho tiempo, que trabajaríamos desde nuestras casas, a través de las redes electrónicas, sentados hora tras hora, manteniéndonos encerrados para preservar la vida. Sólo de esta manera hemos podido mirar a nuestros estudiantes e intentar impartir las llamadas “clases”, observar la pantalla y ver cómo permanecen estáticos, a través de una fotografía que los sustituye. Es “la nueva normalidad”, intentando parecer la vida cotidiana en las aulas como en meses anteriores, pero no, “la vida esta en otra parte”. Mirar a mis estudiantes o a los maestros desde la pantalla de mi computadora ha impactado en mi esencia como educador, se ha trastocado el afecto, las miradas cercanas, lo íntimo, dando paso a lo fugaz.

Escuchar en las noticias que maestras y maestros estaban muriendo por causa de esta enfermedad me han hecho sentir vulnerable, conocer la muerte de algún colega con quien por muchos años he compartido situaciones de trabajo educativo, ha sido difícil de asimilar. La situación de emergencia mundial originada por el Covid-19, ha causado miles de muertes a la humanidad y pérdidas económicas en todo el mundo, que han generado mayor pobreza y desesperanza. En nuestro campo educativo, la situación también es crítica para los estudiantes, docentes y padres de familia, que hemos vivido este tiempo con una constante incertidumbre en materia educativa, cuyos resultados seguramente serán desastrosos.

Muchos alumnos están extraviados para la escuela, no se sabe nada de ellos durante este periodo de pandemia; también sabemos de muchos estudiantes con carencias económicas para conectarse por Internet, y sin una orientación adecuada para seguir recibiendo una educación mínima, lo que dificultará que se mantengan dentro del sistema educativo; además, la falta de conexión adecuada ha imposibilitado a muchos atender su formación educativa. En resumen, si durante el periodo de una educación presencial ésta era deficiente, ahora la situación es grave.

Me asalta la incertidumbre cuando veo que las imágenes de mis estudiantes desaparecen de mi computadora y sólo algunas veces regresan, que sus micrófonos permanentemente están en rojo, apagados, y que pasa clase tras clase y no escucho sus voces, no conozco sus rostros, y sus participaciones son monosílabos unidos en ideas vagas.

Las alternativas de los gobiernos han sido diversas para intentar solucionar el difícil problema que se vive en la educación. Se propusieron clases por televisión en diferentes canales gubernamentales y particulares, lo que significa que los maestros y alumnos siguieran un guion prestablecido donde la palabra hablada era lo fundamental, pero con pocos recursos electrónicos creativos, que no han permitido a los alumnos desarrollar una cultura del autodidactismo, que estamos muy lejos de alcanzar.2 En México, esta oportunidad se ha perdido, tanto para el gobierno como para la iniciativa privada, pues todos siguieron el mismo método preestablecido en los programas oficiales.

Además, la SEP, en esta emergencia nacional, no tomó en cuenta la experiencia pedagógica de la Universidad Pedagógica Nacional, que cuenta con 70 Unidades UPN, que se encuentran a lo largo y ancho del país, con modalidades escolarizadas, y a distancia. Y en particular nos sentimos excluidos los docentes de todo el país que hemos desarrollado alternativas pedagógicas ya hace muchos lustros, como la RedLeo con experiencia de treinta años trabajando alternativas colaborativas en educación.

Y si nos adentramos al tema de la comprensión de la lectura la cuestión se agudiza más, ya que el principal problemas que enfrentamos los docentes es que los alumnos comprendan de manera significativa los textos que se leen; y ahora, en esta era digital, hemos comprobado que los “nativos digitales” no han respondido a comprender de manera crítica lo que están leyendo en las pantallas, posiblemente porque están alejados de su interés, pero el tema está presente y lacerante para poder generar un diálogo con los estudiantes y los contenidos educativos.

En este sentido, nuestra preocupación como colectivo de maestros, está enfocada a desarrollar una propuesta didáctica, desde la literacidad crítica, que permita construir herramientas que ayuden a maestros y estudiantes a ser lectores críticos, y productores de textos auténticos.

La mayoría de las investigaciones sobre el análisis de lo que hoy se entiende por leer y escribir, coinciden en enfatizar que hay un cambio radical en esta perspectiva, ya que los cambios tecnológicos y las formas de distribución del poder en el mundo están siendo cuestionadas por la ausencia de condiciones de todo tipo, y por la mayoría de la población en el mundo, y en México en particular.

Leer hoy ya no es lo que era. En la actualidad, por internet leemos libros electrónicos, las noticias, películas, correos electrónicos, cientos de WhatsApps; se compran boletos de cine, autobús o avión en línea; se selecciona, en los supermercados, productos con o sin gluten, transgénicos o ecológicos, con sal o sin sal, con cierta cantidad de calorías; se leen los volantes de un grupo político, se entiende el sentido de las reformas educativas, los discursos de los políticos, etcétera. La escritura cambia al ritmo que evolucionan las comunidades. “¿Es que ya no leemos y en consecuencia hemos olvidado también lo que son los libros?, ¿son objetos obsoletos?, ¿o es que simplemente leemos de otro modo, con pantallas y teclados?” (Cassany, 2006, p. 12).

Efectivamente, hoy leemos y escribimos de otro modo, y aunque las circunstancias complejas de salud nos han llevado a ponernos al día con las nuevas tecnologías, y una inmensa mayoría de estudiantes han quedado rezagados, los docentes tenemos la tarea de construir nuevos caminos viables para las poblaciones más marginadas, ya que éstas nuevas prácticas requieren habilidades en la búsqueda eficaz de datos, y el uso pertinente de la comunicación asertiva de la información, enfocada a la resolución de problemas. Es decir, la habilidad de leer y escribir en otros soportes diferentes a los tradicionales.

La literacidad digital crítica

Por las noches nos reuníamos con los maestros de la RedLeo, para analizar y proponer los contenidos de la literacidad digital crítica y la Pedagogía por proyectos, para construir propuestas didácticas. Analizamos algunos textos de Gregorio Hernández, Carlos Lomas y Daniel Cassany; pero, además, los invitamos a realizar algunas conferencias virtuales para profundizar en los conceptos de la literacidad digital crítica y saber cómo los maestros y maestras participantes de la propuesta estaban entendiendo y trabajando con sus alumnos desde esta perspectiva. Carlos Lomas analiza: “Si lo lingüístico es personal y lo personal es político, en la medida en que los usos del lenguaje constituyen una acción humana con unos u otros efectos subjetivos y culturales, la educación lingüística debiera fomentar no sólo la adquisición de competencias comunicativas en las aulas, sino también el aprendizaje de una ética democrática de la comunicación que favorezca la equidad y la convivencia armoniosa entre las personas, entre las lenguas y entre las culturas” (Lomas, 2016, p. 56).

En las escuelas, las ideologías que subyacen en nuestros conocimientos son parte de ese contexto particular y del mundo en el que interaccionamos con los alumnos, compañeros, maestros y padres de familia, muchas veces sin tener conciencia de que imponemos nuestra ideología, además, proponemos contenidos de los libros de texto, también sin que los alumnos reflexionen más allá de lo literal.3

Otro invitado fue Gregorio Hernández, mexicano que nos planteaba la importancia de adentrarnos a los Nuevos Estudios sobre Literacidad (NEL), para entender cómo leer y escribir; es decir, en personas letradas, tiene, por tanto, un carácter ideológico y no sólo lingüístico-cognitivo, como la escuela tradicional lo ha impuesto, pues las prácticas letradas son parte de la reproducción del poder y la dominación. Escuchar al Dr. Hernández fue muy estimulante para nosotros por su claridad y sencillez. También conversamos de las experiencias de los docentes y de él como autor de un libro de texto de la Secretaría de Educación Pública, y las ideologías que dominan ese espacio de poder.

La literacidad digital crítica y la pedagogía por proyectos tienen como propósito construir una democracia participativa desde los espacios escolares, de ahí la importancia de las prácticas lectoras democratizadoras que propone el otro autor invitado a nuestras conferencias virtuales: Daniel Cassany, quien considera que para construir una sociedad democrática, entendida desde una colectividad, se requiere una sociedad lectora crítica. Ante estos planteamientos, nosotros como RedLeo nos hemos posicionado desde esta perspectiva teórica y práctica para construir alternativas pedagógicas en nuestras aulas, junto con nuestros estudiantes.

Él admite que la democracia requiere reconocer el derecho a expresar opiniones diversas y respetar la de otros, comprometerse a opinar, que es un derecho de la democracia, sostener diálogos con los iguales y los que discrepan de nuestros puntos de vista, así como buscar la profundidad de los diálogos. Diálogos que implican la práctica de la lectura y la escritura, y la expresión de la ideología.

La importancia de esta investigación, desde esta orientación, es analizar las prácticas que se viven cotidianamente en las aulas y construir comunidades de estudiantes con una ideología crítica que interroguen la realidad que se les presenta, y busquen las incoherencias, apariencias e indicios, y construyan nuevos caminos de información y comunicación.

Reflexiona Cassany que desde la lectura digital existe una gran cantidad de información que desinforma, y la nula idea de saber navegar por las redes, plataformas, etc., para buscar y contrastar las ideologías que presentan los textos, pero hoy en día las oportunidades de escribir y comunicarnos con otros colegas y contextos es muy amplio. También es cierto que la lectura digital ahora es una práctica generalizada en ciertos sectores de la sociedad y la exclusión de otros.

El concepto de verbo transitivo es fundamental en la formación docente, porque hoy se han acelerado las formas de leer y escribir, pues las prácticas dominantes de enseñar a leer y a producir textos están siendo abandonadas y se transita a otros tipos de prácticas más dinámicas, pero con nuevos retos y preocupaciones. Cassany analiza que: “‘Leer es un verbo transitivo’, y no existe una actividad neutra o abstracta de lectura, sino múltiples, versátiles y dinámicas maneras de acercarse a comprender cada género discursivo, en cada disciplina del saber y en cada comunidad humana. Aprender a leer requiere no sólo desarrollar los mencionados procesos cognitivos, sino también adquirir los conocimientos socio culturales particulares de cada discurso, de cada práctica concreta de lectoescritura. Además de hacer hipótesis e inferencias, de descodificar las palabras, hay que conocer cómo un autor y sus lectores utilizan cada género, cómo se apoderan de los usos preestablecidos por la tradición, como negocian el significado según las convenciones establecidas, qué tipo de vocablos y lógicas de pensamiento maneja cada disciplina, etcétera” (2006, pp. 23-24).

El reto de esta investigación sobre la literacidad crítica digital es incorporar una perspectiva sociocultural, a la lingüística y a la cognitiva. Esta perspectiva debe adoptar un punto de vista más global, interesándose por los interlocutores, culturas, organizaciones sociales y las instituciones con las que se vinculan, etc. Y frente a estos nuevos retos se despliegan nuevas formas de literacidad que son: la multiliteracidad, biliteracidad, y literacidad electrónica. Nosotros como RedLeo estamos transitando por estos senderos, de ahí este trabajo de intervención pedagógica en el que hemos aprendido junto con los colectivos de maestras y maestros de educación básica.

Metodología

Trabajo colaborativo, literacidad crítica digital y la pedagogía por proyectos, son las tres líneas fundamentales de la propuesta metodológica. Ésta se construyó en un proceso de participación colectiva.

Primeros pasos

Primero dividimos las sesiones de trabajo de nosotros, los integrantes de la RedLeo, que fueron tres veces por semana, en sesiones nocturnas después de nuestro trabajo cotidiano, y los sábados, cada quince días, reuniones de trabajo pedagógico con los docentes participantes en el diplomado. Desarrollamos esta metodología colectiva durante los meses de julio a noviembre del año 2020, donde el tema a desarrollar era la literacidad digital crítica; es decir, la importancia de la lectura y la escritura desde la lógica de lo digital, que tiene su propia complejidad y requiere una formación específica para alumnos, docentes y padres de familia.

Trabajo desde las plataformas de la web

Toda la experiencia de esta etapa se desarrolló en línea, lo cual implicó invertir mucho más tiempo para el trabajo en la intervención y en la investigación.

Primero incursionamos en diferentes plataformas digitales, ya que todos los docentes y miembros de la RedLeo teníamos poca experiencia en estos soportes electrónicos. Iniciamos trabajando en la plataforma Skype, pero no cumplía con nuestras expectativas de trabajo, pues requeríamos una herramienta más versátil. Luego adoptamos Google Meet, que nos permitió desarrollar mejor el trabajo de comunicación en las labores de la RedLeo y los docentes; aunque finalmente contratamos con nuestra cooperación económica la plataforma Zoom, que nos proporcionó mayor cobertura, sobre todo para las conferencias internacionales.

Trabajo del colectivo con la RedLeo

Partimos de las ideas de Elizabeth Barkley, Patricia Cross y Claire Howell, cuando plantean que el trabajo colaborativo se desarrolla cuando alumnos y maestros trabajamos juntos por un objetivo común, ya que no se construye donde las partes sólo se distribuyen el trabajo y trabajan separadamente, sino cuando se participa en un trabajo colaborativo participando activamente por el mismo objetivo educativo, una pedagogía para crear significados en un nosotros que enriquece y nos hace crecer: “El aprendizaje colaborativo se produce cuando los alumnos y los profesores trabajan juntos para saber […] Es una pedagogía que parte de la base de que las personas crean significados juntas y que el proceso las enriquece y las hace crecer” (Matthews en Barkley, 2007, p. 19).

Para construir un trabajo colaborativo fue necesario establecer reglas, ya que serían meses intensos de actividad. Decidimos trabajar días antes, cada uno de los pasos que íbamos a abordar con los maestros los sábados, planeábamos los contenidos, las intervenciones, las estrategias didácticas, etc., con el propósito de no improvisar, ya que el trabajo no sería presencial y eso fue un trabajo tenaz. Escribíamos una agenda de manera colectiva desde la herramienta de Google Docs, y la presentábamos en la plataforma que estuviéramos utilizando. La agenda requería investigar con anterioridad cada tema, haciendo uso de la bibliografía correspondiente, para argumentar los puntos fundamentales a profundizar y proponer en las sesiones.

El trabajo se distribuyó entre todos los miembros de la RedLeo, tanto para investigar como para desarrollar y exponer los contenidos en el programa propuesto. La estrategia de trabajo semanal permitió realizar una acción colaborativa intensa para cada semana y a largo plazo; también posibilitó profundizar en los conceptos de lectura y escritura desde la literacidad digital teniendo presente, de forma permanente, el trabajo en las aulas de los docentes, pues todas las actividades que realizábamos con los maestros participantes tenían que trascender en la formación de docentes y alumnos.

Dentro de esta metodología de trabajo pedagógico incluimos la elaboración de relatorías que dieran cuenta del tema desarrollado en las sesiones de la RedLeo y del diplomado; además de grabar cada sesión semanal y las reuniones con los participantes del diplomado. En las relatorías se pueden leer comentarios ocurrentes, ya que la situación de encierro requería de cierta creatividad y buen humor para romper la rutina, aunque en muchas otras ocasiones también pudimos presenciar tensiones que se vivieron que fueron, desde la frustración por el cambio repentino para ejercer la docencia, hasta el aumento en la carga de trabajo, la falta de materiales para los maestros y alumnos, por no contar con los medios tecnológicos para seguir las clases adecuadamente en línea, sobre todo de los estudiantes, aunado a las propias tensiones que imprimió el proyecto.

A continuación, presento una relatoría de las sesiones de trabajo que nos llevaron muchas horas de trabajo pormenorizado de cada fase y momento que desarrollaríamos en las sesiones de trabajo didáctico en las sesiones del Diplomado. Aquí lo importante de lo metodológico de la propuesta es el trabajo colaborativo que se iba tejiendo noche a noche por más de un año construyendo la pandemia. Mientras el mundo temblaba por el horror de poder morir, nosotros trabajábamos en una propuesta pedagógica alternativa.

RELATORÍA 29 DE JULIO DE 2020

Entré un poco tarde a la reunión por una situación de salud de mi mamá. Cuando ingresé ya estaban dialogando acerca de Classroom. Roberto dice que se metió y no pudo abrir el cuadro.

Gerardo dice: -Esperanza, te toca la relatoría.

-Me tocaba desde antes, pero el Internet en mi pueblo falla mucho y no pude hacerlo, así que empezaré a escribir en mi cuaderno.

De repente todo es silencio, desde mi teléfono puedo ver los micrófonos encendidos de la mayoría, pero nadie dice nada, todos esperan a que alguien tome el papel de moderador, que por lo general asume Boris, pero en esta ocasión nada… (Relatora: maestra Esperanza).

Esos vacíos, silencios aparecían cuando ya estábamos cansados de mantener un ritmo de trabajo extenuante ya que ese trabajo lo realizábamos después de nuestra jornada de trabajo durante mañana y tarde.

Sesiones del diplomado

Después de dos semanas de trabajo intensivo en colectivo con los miembros de la RedLeo, nos conectábamos con los docentes del Diplomado para continuar las sesiones de trabajo. Cada uno de los miembros del colectivo teníamos asignado un tema a desarrollar y/o coordinar de los contenidos del programa. Así, la sesión de tres horas se realizaba con la participación también de los profesores, y con la repetición de cámaras y micrófonos apagados, silencio a las preguntas, desconexión de las sesiones y demás manejos de no participación activa. Después de algunos momentos alguien hacía algún comentario y la sesión cobraba vida. Lo más emotivo era el cierre de la sesión, ya que al despedirnos iniciábamos con bromas, buenos deseos y comentarios sobre la comida (las tlayudas4), la bebida (mezcal), y el cierre se prolongaba porque se convertía en una charla de amigos donde ya relajados podíamos reír abiertamente, dejando la sesión con un sentimiento agradable.

Herramientas tecnológicas

La herramienta del Chat, incluido en la metodología de trabajo, permitió comunicarnos en las sesiones del diplomado y con los coordinadores miembros de la RedLeo. Este mecanismo de comunicación ayudó a puntualizar y hacer más fluidas las actividades, recibir información adicional al tema que se estaba tratando en ese momento, e incluso se cuestionaron algunos comentarios. Hacer precisiones permitió la horizontalidad en la comunicación, al retomar las sugerencias y cuestionamientos de los participantes. También ayudó a proponer algunos textos a través de ligas y conectarnos a otras plataformas, textos y videos. Esto requería estar todos atentos a los diferentes soportes electrónicos que iban surgiendo.

Grabaciones

La mayoría de las sesiones de trabajo se grabaron en audio, y requerirá muchas horas de transcripción y análisis. Contamos con alrededor de 50 grabaciones, de no menos de dos horas de trabajo cada una.

Google Docs, otra herramienta de comunicación

Cada documento fue elaborado a partir de una escritura en grupo y colaborativa. La estrategia que seguimos fue la organización de las sesiones de trabajo, por lo que era preciso escribirlas para su consulta permanente, además de agregar los comentarios pertinentes a la hora en que cada integrante lo considerara necesario. También la utilizábamos en las sesiones de trabajo de la Red para elaborar las agendas, los documentos de análisis y las tareas pendientes.

Google Classroom

Posibilitó que se subieran las tareas y consultaran bibliografía e informativos que se colocaban para el seguimiento de las sesiones de trabajo. Los miembros de la RedLeo, también subíamos nuestras propias tareas, como los comentarios a los textos elaborados por los docentes, y algunas indicaciones entre sesión y sesión de trabajo del diplomado.

WhatsApp

Gracias a WhatsApp hubo una comunicación directa entre el colectivo de maestros de la Red Leo y los diplomantes. A través de ésta se enviaban textos en PDF, se compartía la liga de la plataforma que se estaba utilizando (Meet, Zoom, etc.), se apuntaba la entrega de tareas, se enviaban carteles, memes, recordatorios en las sesiones para prender la cámara y apagar su micrófono, felicitaciones, temas relevantes acerca de la cuarentena, actividades didácticas virtuales, etcétera. Tener estas herramientas a la mano permitió una comunicación más fluida y crear un vínculo virtual de compañerismo y afecto, con todos los participantes de este proyecto.

Correo electrónico

Herramienta de comunicación de mayor difusión y fundamental durante este proceso para enviar una gran cantidad de textos elaborados por los participantes, además de artículos, libros, carteles, PDF, las ligas para las sesiones de trabajo a los alumnos y a los conferencistas internacionales.

Intercambio de saberes: Conferencias virtuales

La preparación de las conferencias por internet con especialistas fue una de las tareas más interesantes, un trabajo no sólo de docentes, sino de técnicos en plataformas de Internet, y la coordinación con las redes sociales para su difusión. Esto permitió una amplia difusión del trabajo que estábamos desarrollando.

Pedagogía por proyectos

La pedagogía por proyectos, como estrategia de formación permanente fue el camino para trabajar de manera virtual con los maestros y maestras participantes del estado de Oaxaca.

Desde la Pedagogía por Proyectos, concebimos al sujeto como una personalidad que se construye socialmente y se forma a partir de sus experiencias, conocimientos, competencias y habilidades y no sólo como un depositario pasivo de la enseñanza del maestro

Por otra parte, “existen razones humanistas para implementar una Pedagogía por Proyectos en las aulas y en las escuelas: desarrollar personalidades que tengan el sentido de la iniciativa, de la tolerancia y de la solidaridad” (Jolibert, 2009, p. 28). Ésta no puede reducirse a una simple técnica educativa o a un nuevo “método”. Implica un cambio de concepción de los niños en la escuela, a partir de una profunda revisión de las interrelaciones entre adultos y niños (y entre docentes y padres). Es necesario terminar con la situación de niños sentados y en silencio, que intentan memorizar (la mayoría sin éxito) lo que enseña el maestro (de forma mecánica). Concebimos a los niños como sujetos activos en un medio que ellos mismos manejan, niños que construyen sus aprendizajes para resolver los problemas que les plantean sus propios proyectos elaborados con sus compañeros. Se trata de una postura filosófica, psicológica, antropológica, sociológica y desde luego, pedagógica para reconceptualizar los procesos educativos.

La Pedagogía por Proyectos da sentido a las actividades en la escuela, las que adquieren significado para los estudiantes, ya que responden a sus necesidades y han sido planificadas por ellos, ayuda a los alumnos para que organicen su trabajo escolar, jerarquicen las tareas, las definan, tomen acuerdos, ejecuten, busquen información, etc. Permite a los alumnos poder tomar sus propias decisiones, asumirlas con responsabilidad, vivenciarlas y evaluarlas, mientras realizan un trabajo cooperativo, favoreciendo las relaciones intergrupales e incrementando la socialización y la autoestima. Aquí se muestra de manera sintética las fases por las que trabajajos.

Fase I. Definición y planificación del proyecto de acción reparto de las tareas y de los roles

La primera fase la realizamos de manera presencial, ya que fueron los primeros meses antes del comienzo de la Pandemia de Covid-19. En el mes de febrero viajé a Oaxaca para iniciar el Diplomado con 23 maestros y maestras, en coordinación con los compañeros de la RedLeo.

Para crear las condiciones facilitadoras que permitieran un ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades, empezamos con la lectura del cuento: Las vacas mecanógrafas. El objetivo era analizar la importancia de la escritura y otorgar poder al que documenta.

Posteriormente continuamos con la pregunta abierta: ¿Qué vamos a hacer juntos este año, este semestre, este mes, esta semana, este día? Pregunta fundamental para otorgar el poder a los estudiantes.

En esta fase analizamos la importancia de la argumentación, la oralidad, la escritura y la literacidad crítica, para determinar que tema nos gustaría elegir e iniciar así la aventura de trabajar juntos. Los maestros y maestras eligieron primero elaborar un artículo de divulgación científica, pero al caernos la avalancha de la pandemia, optamos por realizar un libro electrónico sobre las vicisitudes de nuestro trabajo en la pandemia.

Fase II. Explicitación de los contenidos de aprendizaje y de las competencias a construir para todos y para cada uno

En esta fase pudimos identificar los contenidos del programa y las competencias sobre lectura y escritura que cada uno de los participantes tendría que desarrollar, con relación al proyecto.

Fase III. Realización de las tareas que han sido definidas y construcción progresiva de los aprendizajes

Cada participante, estaba dedicado a la documentación narrativa de su experiencia educativa en el contexto donde laboraba, y se realizaba una lectura entre pares con el propósito de enriquecer el relato. Al mismo tiempo se analizaba la importancia de la literacidad digital crítica desde la teoría, los libros de texto oficiales y el mismo relato que se iba construyendo, a partir de la práctica docente.

Fase IV. Realización final del proyecto de acción socialización y valorización bajo distintas formas

En un trabajo colaborativo organizamos el trabajo para la socialización de los aprendizajes, en este caso la escritura de un relato vivido como docentes desde la pandemia. Se elaboraron los carteles de difusión, las invitaciones a los comentaristas, especialistas y al público en general. Se socializó la experiencia desde Facebook, WhatsApp, etcétera.

Fase V. Evaluación colectiva e individual del proyecto de acción

Se organizó la evaluación individual y colectiva sobre el desarrollo del proyecto y se valoró la importancia cualitativa desde una pedagogía por proyectos, y la diferencia con una educación tradicional.

Para el colectivo de la RedLeo hemos reflexionado que si el trabajo de la Pedagogía por Proyectos es muy complicado de forma presencial, pues de forma virtual el desarrollo de la propuesta se fue complicando cada día ya que el cansancio de tantos meses de trabajo, lo difícil que resultaba la conexión del Internet con sus alumnos que intentaban aplicar la propuesta de Pedagogía por Proyectos, se sumaba que son estudiantes viven en regiones rurales muy apartadas de la capital de Oaxaca.

Desarrollo de la propuesta didáctica para una literacidad crítica digital

Primer momento: Trabajo didáctico de la RedLeo

  • Lectura de la relatoría anterior.

  • Elaboración de la agenda de trabajo.

  • Tareas pendientes por resolver.

  • Análisis y pertinencia del contenido a desarrollar.

  • Distribución de tareas de las actividades.

  • Producción del cuadro de actividades.

  • Elaboración de la relatoría.

Segundo Momento: Trabajo didáctico con los maestros y maestras del diplomado

  • Primera actividad: recepción de los participantes en línea.

  • Segunda actividad: lectura de algún material para comentar (poesía, cuento corto, canción, meme, etcétera).

  • Tercera actividad: lectura de los textos elaborados por los docentes (dos o tres participantes).

  • Cuarta actividad: presentación de materiales que introduzcan al tema a desarrollar para esa sesión (textos teóricos, video, artículo, PowerPoint, etc.). Más comentarios de los participantes.

  • Quinta actividad: participación activa de los maestros diplomantes sobre el tema principal para analizar y proponer actividades didácticas para sus aulas en los diferentes contextos.

  • Sexta actividad: Más allá de la Líneas. Construcción de un material colectivo (mapa conceptual, PowerPoint, Google, Docs, etc.,) para sistematizar los conceptos analizados en la sesión de trabajo.

  • Séptima actividad: cierre de la sesión y recordatorio de envío de tareas por WhatsApp, correo electrónico, Google Classroom, etcétera.

Tercer momento

  • Lectura de la relatoría sobre el desarrollo del Diplomado.

  • Evaluación de la sesión con los diplomantes.

  • Analizar el desarrollo y eficacia de cada una de las actividades planeadas.

  • Analizar las participaciones de los docentes frente al desarrollo de la propuesta del programa.

  • Revisar y modificar las fallas presentadas durante la sesión del diplomado.

Para el proceso de la estrategia didáctica desarrollada durante el confinamiento se necesitó una gran cantidad de horas frente a la pantalla de la computadora o el celular, ya que el objetivo fundamental era que la formación sobre la literacidad crítica digital llegara a las prácticas que se estaban desarrollando con los alumnos de los participantes en el Diplomado.

Reflexiones finales

La pandemia que estamos viviendo ha significado miedo, incertidumbre, dolor, encierro, aislamiento y cansancio, pero también el desarrollo de la tolerancia, y sobre todo valorar la vida en lo individual y en lo colectivo. Este evento que estamos padeciendo concretamente en la educación, ha permitido vivenciar las carencias en todos los órdenes de la sociedad: escuelas con sistemas de comunicación inadecuadas, conectividad digital deficiente y falta de una formación de los docentes acorde a los nuevos tiempos que demandan los avances tecnológicos, para responder a las necesidades de nuestros alumnos; sin embargo, el estado se ha desentendido de ofrecer una educación de calidad a toda la población, y las universidades, tampoco ha respondido en estos momentos históricos, porque los problemas están fuera de la universidad y seguimos teniendo una visión endógena de la educación.

Parece utópico querer construir una propuesta colaborativa de un tema tan complejo como es la literacidad digital crítica, ya que se sigue enseñando a leer y a escribir con métodos del siglo XIX, y proponer en este proyecto construir espacios educativos con lectores desde lo digital, con una perspectiva crítica, ha sido todo un reto de inversión de energía, para lograr que los docentes se interesaran y participaran por más de diez meses de manera constante en construir juntos un camino pedagógico que arrojó excelentes resultados, vistos a lo largo de esos meses y traducidos en una buena cantidad de estrategias didácticas, siempre pensadas para impactar cada uno de los contextos donde laboran.

Debemos reconocer que, durante este proceso de formación, no todos los maestros que iniciaron pudieron seguir presentes en los trabajos académicos que se les demandaban, pues en cada fase se intensificaban las actividades de lectura, producción de textos y se les solicitaba que dieran cuenta de sus avances. Tenían que leer muchos textos de teoría sobre el tema, escribir ensayos o relatos autobiográficos, participar cada semana o quincena en sesiones maratónicas y estar atentos a las participaciones, subir tareas a diferentes plataformas, hacer lectura entre pares, participar en comisiones, antes o después de las sesiones del diplomado, etc.; es decir, la experiencia de construir una propuesta desde lo colaborativo en estas condiciones históricas permitió un aprendizaje significativo, que es necesario socializar.

El trabajo colectivo de las maestras y maestros de la RedLeo es un tema que se requiere documentar minuciosamente, porque dedicamos muchas horas de trabajo en la construcción de las actividades, siempre desde lo colaborativo, pues las acciones fueron pensadas con el propósito de que impactaran las prácticas educativas. El trabajo se realizaba a veces en lo individual, en binas o en pequeños equipos de trabajo, para llegar a las reuniones con las tareas concluidas, y al conjuntarlas construyéramos actividades didácticas de calidad.

Es posible que los avances en la formación académica de la Red se puedan atribuir a que algunos de los integrantes son maestros de educación básica y frente a grupo, o que son directores o supervisores escolares, y que su experiencia educativa permitió construir diferentes propuestas didácticas para trabajar la literacidad digital crítica, pero hay que resaltar también su empeño y conciencia como docentes de educación de escuelas públicas, que por muchos años han aportado en la innovación a la educación.

Imposible negar que tuvimos tropiezos y desánimo, sobre todo después de las conferencias internacionales, que pusieron en mucha tensión los ánimos de todo el colectivo. Las grabaciones están archivadas y nos servirán para que más adelante documentemos los avances y conflictos de cómo una propuesta colaborativa que intenta transformar, se enfrenta también a problemas de relaciones interpersonales difíciles de solucionar, sobre todo porque estábamos frente a las pantallas y eso nos obligó a construir una cultura de la presencia digital, al mismo tiempo que se intentaba dar respuesta a los conflictos. Otro elemento importante fue que, además, no contábamos con ningún estímulo económico, más que nuestro salario; y participar sólo por la conciencia de estar comprometidos por un cambio educativo no es fácil, no hay muchos docentes con ese nivel de compromiso.

Las conferencias virtuales fueron de calidad, no sólo por los conferencistas, que son reconocidos en su campo a nivel internacional, sino también por el trabajo colaborativo y de participación de todos los maestros de la Red y maestras diplomantes. Las conferencias tuvieron gran impacto a nivel de América Latina, porque los temas de literacidad critica digital preocupan a la mayoría de los docentes que intentan lograr que los alumnos lean de manera crítica y no ha sido una tarea fácil de resolver, de ahí la participación de los docentes que desde las redes sociales expresaron sus preocupaciones y sugerencias.

Las conferencias tuvieron miles de visitas en tiempo real y también en los días siguientes, sobre todo porque continúan vigentes en la página de la RedLeo. Desafortunadamente, ese alto nivel alcanzado no fue valorado como tal, y después hubo desánimo en algunos integrantes de la Red, lo que impactó a muchos otros participantes, por lo que fue necesario hacer una pausa para poder continuar con el proyecto.

Finalmente podemos decir que este proyecto de investigación y de intervención tuvo como propósito profundo la democratización de la sociedad, porque necesitamos sujetos pensantes, críticos, tolerantes, propositivos, y mucho más, que puedan impactar positivamente en ella, pues la educación sigue siendo el medio más idóneo para alcanzarla. La formación de docentes en este campo es altamente compleja, ya que se requiere del esfuerzo coordinado de todos los actores de la sociedad y esto seguirá siendo una utopía, tal y como la caracterizó Eduardo Galeano: “Lautopíaestá en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos, y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces ¿para qué sirve lautopía? Para eso, sirve para caminar”.

Referencias

BARKLEY, Elizabeth; CROSS, Patricia; HOWELL, Claire. Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata, 2007. [ Links ]

CASSANY, Daniel. Prácticas lectoras democratizadoras. Didáctica de la lengua y de la literatura. Barcelona: Universidad de Pompeu, p. 29-40, 2011. [ Links ]

CASSANY, Daniel. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama, 2006. [ Links ]

CASSANY, Daniel. Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. Leer y escribir en un mundo cambiante. Chile: Cátedra UNESCO para la lectura y escritura. Congreso llevado a cabo en Concepción, 2005. [ Links ]

HERNÁNDEZ, Gregorio. De los nuevos estudios de literacidad a las perspectivas decoloniales en la investigación sobre literacidad. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, v. 24, n. 2, p. 363-386, 2019. [ Links ]

JOLIBERT, Josette; SRAÏKI, Christine Niños que construyen su poder de leer y escribir. Santiago: J.C Sáez, 2009. [ Links ]

LOMAS, Carlos. Lo lingüístico es político. La enseñanza de la lengua y ética de la comunicación. Madrid: Cuadernos de pedagogía, p. 56-61, 2016. [ Links ]

PLÁ, Sebastián. Apología por la escuela. Perfiles Educativos. México: IISUE/UNAM, v. XLII, n. 170, p. 5-13, 2020. [ Links ]

RICOEUR, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta, 2010. [ Links ]

1El trabajo de intervención-investigación: “La literacidad digital en tiempos de incertidumbre”, es el resultado de un trabajo colaborativo con profesoras y profesores de educación básica. Cada fase de la investigación y de los procesos de intervención los pudimos construir de manera colaborativa y mi trabajo como docente investigador de la Universidad Pedagógica Nacional se desarrolló al mismo nivel que todos los participantes. El trabajo en las escuelas y zonas escolares del estado de Oaxaca, México, fueron desarrolladas también en colectivo a través de Internet y las diferentes plataformas a las que pudimos acceder, lo cual fue un trabajo muy agotador pero significativo, ya que los alcances de esta propuesta en las condiciones actuales de Pandemia nos permiten reafirmar la importancia de un trabajo en Red y desde una perspectiva colaborativa de forma digital. Participantes en la RedLeo de Oaxaca: Patricia Bolaños Ventura, Gerardo Luis González, Laura Pérez Santiago, Boris Omar Bravo Cruz, Lyliana Cruz Orozco, Esperanza Espinosa López, Gabriela Lorena García Bolaños, Sadiel Sánchez Ramos y Roberto I. Pulido Ochoa.

2Al respecto, Sebastián Plá comenta: “En dimensiones más amplías, la pedagogía que ha establecido la Secretaría en Educación Pública (SEP) en México, para contrarrestar el cierre de las instituciones escolares, tampoco es muy favorable a la escuela. Lo que predomina es una visión vertical, uniforme y televisiva de la educación. Primero, toda decisión vertical y centralista, por excelente que sea, será incapaz de considerar la infinidad de variaciones que se producen en las relaciones pedagógicas” (2020, p.11).

3Gregorio Hernández analiza: “El modelo autónomo conceptualiza la literacidad en términos técnicos, como una tecnología neutral dirigida a fines funcionales independientes del contexto social; sin embargo, el modelo ideológico, en cambio, cuestiona el etnocentrismo que contempla un único tipo de tecnología letrada (la escritura alfabética), un único genero de escritura (el ensayo), un único uso social (escolar o académico), y un único contexto cultural (Europa y Norteamérica). […] El gran aporte de los NEL fue, entonces, cuestionar el modelo autónomo y afirmar que leer y escribir no son actividades ideológicamente neutras, ni separadas de las prácticas sociales en que tienen lugar (trabajo, educación, etc.)” (Hernández, 2019, p. 367).

4Comida a base de maíz, frijoles y carne de res típica de la región de Oaxaca.

Recibido: 05 de Enero de 2022; Aprobado: 31 de Marzo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons