SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27INTERVENCIONES PEDAGÓGICAS EN ÁREAS URBANAS DE BRASIL: LA SITUACIÓN DEL PROGRAMA A UNIÃO FAZ A VIDALOS COLEGIOS MAYORES COMO ESPACIOS DE MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ESPAÑOLA DURANTE LA DÉCADA DE 1960: EL CASO DEL COLEGIO MAYOR UNIVERSITÁRIO CASA DO BRASIL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Compartir


Revista Brasileira de Educação

versión impresa ISSN 1413-2478versión On-line ISSN 1809-449X

Rev. Bras. Educ. vol.27  Rio de Janeiro  2022  Epub 18-Jun-2022

https://doi.org/10.1590/s1413-24782022270050 

Artigos

Factores que favorecen o dificultan la internacionalización de la actividad investigadora del profesorado universitario hondureño

FACTORS THAT FAVOR OR HINDER THE INTERNATIONALIZATION OF THE RESEARCH ACTIVITY OF HONDURAN UNIVERSITY PROFESSORS

FATORES QUE FAVORECEM OU DIFICULTAM A INTERNACIONALIZAÇÃO DA ATIVIDADE DE PESQUISA DOS PROFESSORES UNIVERSITÁRIOS HONDURENHOS

IUniversidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras.

IIUniversidad de Valladolid, Valladolid, España.


RESUMEN

Se da cuenta de los factores que, según los relatos del profesorado universitario hondureño, inciden en la internacionalización de la investigación, facilitando o dificultando su desarrollo. Se recurrió a una metodología cualitativa/estructural con la que analizar la materia prima discursiva producida en reuniones grupales convocadas de acuerdo con una muestra estructural diseñada ad hoc y se hizo uso de la Matriz DAFO en la que los factores fueron distribuidos según fueran positivos o negativos y estén presentes o sean previsibles. Estos factores han sido agrupados en tres bloques: características biográficas (competencias y actitudes individuales del profesorado); institucionales y contextuales. El conocimiento de éstos puede ser de utilidad para el diseño y gestión de estrategias institucionales relacionadas con la internacionalización de la investigación.

PALABRAS CLAVE factores intervinientes; Honduras; internacionalización; investigación; profesorado; universidad

ABSTRACT

The factors that, according to the narratives of Honduran university professors, affect the internationalization of research activities, facilitating or hindering their development, are presented. A qualitative/structural methodology has been used to analyze the discursive material produced in group meetings convened according to a structural sample designed ad hoc, as well as a SWOT Matrix in which the factors have been distributed in the different quadrants according to whether they are positive or negative and whether they are present or foreseeable. The identified factors have been grouped into three clusters: biographical (individual skills and attitudes of teachers); institutional, and contextual factors characteristics. Knowledge of these factors could be useful for the design and management of institutional strategies related to the internationalization of research activity.

KEYWORDS intervening factors; Honduras; internationalization; research; faculty; university

RESUMO

Este artigo descreveu os fatores que, de acordo com os relatos dos professores universitários hondurenhos, afetam a internacionalização da atividade de pesquisa, facilitando ou impedindo seu desenvolvimento. Foi utilizada uma metodologia qualitativa/estrutural para analisar a matéria prima discursiva produzida nas reuniões de grupo convocadas de acordo com uma amostra estrutural projetada ad hoc, foi utilizada a Matriz SWOT na qual os fatores foram distribuídos segundo sejam positivos ou negativos e se estejam presentes ou previsíveis. Os fatores foram agrupados em três blocos: características biográficas (habilidades e atitudes individuais dos professores); institucionais e contextuais. O seu conhecimento pode ser útil como insumo para a concepção, implementação e gestão de estratégias institucionais relacionadas com a internacionalização da atividade de pesquisa.

PALAVRAS-CHAVE fatores intervenientes; Honduras; internacionalização; pesquisa; professores; universidade

INTRODUCCIÓN

Altbach (1998) identifica a la universidad como una institución que ha tenido siempre un perfil global y, en esa misma línea, Didou-Aupetit (2007) indica que aunque la internacionalización de las instituciones de educación superior latinoamericanas no es un fenómeno nuevo y el carácter transnacional de ciertas actividades universitarias - de un orden más incidental que organizado según Wit (2002) - data de tiempo atrás, el interés por la promoción institucional del tema sí es relativamente reciente. Fue a fines del siglo XX cuando las autoridades y los responsables de la gestión académica en las instituciones de educación superior de la región se interesaron por el ordenamiento de los esfuerzos de internacionalización de sus instituciones hasta el punto de considerarla, en algunos casos, un eje fundamental de los esfuerzos de reforma universitaria. Muchas universidades han asumido el concepto de “internacionalización integral” definida por Hudzik (2013) como “el compromiso y la acción de integrar la perspectiva internacional, global y comparativa en las misiones de enseñanza, investigación y extensión de la educación superior, logrando beneficios en los resultados del aprendizaje y el descubrimiento, convirtiéndose, de este modo, en un imperativo institucional y no sólo en una posibilidad deseable.” (Hudzik, 2013, p. 50)

Sin embargo, como indican Knight y Wit (2018), aunque el concepto de internacionalización integral se ha vuelto popular, los esfuerzos de internacionalización de las universidades son usualmente fragmentados e inconexos. Wit (2013) asevera que el discurso sobre la internacionalización de la educación superior omite en gran medida los planteamientos de estudiantes y profesores universitarios, actores sobre los que más influencia tiene. Asimismo, asegura que los esfuerzos de internacionalización se han orientado mayoritariamente al ámbito institucional o nacional y se han priorizado estrategias de tipo organizacional, descuidando el nivel programático, que incide sobre la misión fundamental de las universidades (Wit, 2013).

Aunque diversos autores consideran que el vínculo entre internacionalización e investigación es intrínseco, en las últimas décadas las exigencias de la sociedad del conocimiento han dinamizado los esfuerzos del sistema de educación superior para promover el intercambio científico internacional (Gacel-Ávila y Rodríguez-Rodríguez, 2018). En esta línea, Rubin-Oliveira y Wielewicki (2019) identifican tres categorías sustantivas que estructuran y soportan los procesos y acciones de internacionalización en las instituciones de educación superior: sujetos, como eje central del proceso y génesis de cualquier acuerdo interinstitucional; lugares, que reúnen a los actores de internacionalización, dotándolos de medios y apoyo para facilitar los intercambios; e investigación, como ejercicio que aborda problemas complejos que afectan a la humanidad. Yang (2002) considera que las universidades tienen la responsabilidad institucional de cultivar en su cuerpo académico la capacidad de entender, apreciar y articular la realidad de interdependencia entre naciones e impulsar la internacionalización de la investigación pues ésta estimula el estudio crítico de temas complejos, potencia la cooperación interdisciplinaria y brinda a las universidades la oportunidad de aumentar la conciencia y la comprensión de los acontecimientos políticos, económicos y culturales que, producto de la globalización, suceden en y entre las naciones.

Según Trondal (2010), aunque las universidades han generalizado la construcción de políticas de internacionalización, la relación entre el comportamiento del profesorado investigador y las estrategias contenidas en esas políticas es muy débil. Si bien, la compatibilidad de los objetivos individuales e institucionales y la puesta en marcha de mecanismos de colaboración entre el liderazgo universitario y los investigadores pueden facilitar el desarrollo de la dimensión internacional de las actividades científicas desarrolladas por el profesorado (Trondal, 2010).

En este artículo se da cuenta de los factores que, según los relatos del profesorado universitario hondureño, inciden sobre la internacionalización de la actividad investigadora, facilitando o dificultando su desarrollo. Conocer las perspectivas del profesorado a ese respecto facilitará la construcción de estrategias que contribuyan a incorporar las demandas, intereses y preocupaciones de los y las investigadores(as) a la práctica institucional. Se considera que los resultados presentados son relevantes para las autoridades y gestores académicos universitarios, responsables de establecer los lineamientos y mecanismos que faciliten la internacionalización de la investigación, así como para el profesorado dedicado a labores de producción científica. Propiciar una mayor internacionalización de la actividad investigativa en la universidad repercutirá positivamente en los resultados de descubrimiento y producción científica del sistema de educación superior (Hudzik, 2011) y, asimismo, mejorará la calidad de la investigación, que redundará en el conjunto de la sociedad (Wit, Hunter, Howard y Egron-Polak, 2015, p. 29). Por consiguiente, indagar sobre cómo el profesorado percibe las condiciones que inciden en el desarrollo de la internacionalización es relevante para la construcción de políticas institucionales coherentes y pertinentes que, como establecen Sousa y Fuza (2021), fomenten el incremento del número de proyectos colaborativos y programas transnacionales de investigación y propicien el estudio y discusión de resultados con pares extranjeros.

Paz y Sarthou (2015) establecen algunos factores contextuales que provocan una mayor internacionalización de la investigación en las universidades, entre los que cabe mencionar: 1. El desarrollo de las disciplinas tiende hacia una mayor especialización y a una creciente relevancia de la interdisciplinariedad; 2. Las nuevas modalidades de financiamiento de la investigación; 3. La reducción de los costos de movilidad y comunicación; y 4. La creación de espacios supranacionales y de estímulos para la integración entre países. Rostan y Ceravolo (2015) dividen en tres grupos estos factores que inciden sobre la intensidad de la colaboración internacional en la investigación científica: características biográficas individuales, tanto atribuidas como adquiridas; factores organizacionales y profesionales vinculados al tipo de institución de adscripción, la experiencia del investigador y etapa de la carrera profesional (rango académico); y rasgos estructurales que caracterizan el contexto más amplio en el que se realizan las actividades de investigación, como, por ejemplo, las características del país de residencia.

Por su parte, Woldegiyorgis, Proctor y Wit (2018) recogen otros elementos que afectan la internacionalización de la investigación en las universidades, los cuales se combinan para fomentar o desalentar la colaboración internacional en materia de investigación que, en última instancia, es en gran medida determinada por cada investigador individual. Los profesores universitarios que cursan posgrados caracterizados por la inclusión de académicos internacionales en el cuerpo docente, por la diversidad en la población estudiantil, y por un alto nivel de interacción internacional con posibilidades de integración en proyectos colaborativos de investigación, favorecen la internacionalización en la labor de producción del conocimiento en sus respectivas instituciones (Woldegiyorgis, Proctor y Wit, 2018) y potencian la construcción de redes internacionales que facilitan la interacción transnacional propia, de sus pares académicos locales y de sus estudiantes (Sebastián, 2005). De acuerdo con Rostan y Ceravolo (2015), los profesores que han obtenido un doctorado o realizado una estancia posdoctoral en el extranjero son más propensos a colaborar internacionalmente en su función de investigación. Paz (2015) argumenta que tanto la creciente importancia de los campos interisciplinarios como la proliferación de subespecializaciones en las disciplinas obligan a las instituciones a cooperar para agregar capacidades y potenciar la actividad científica. La educación de posgrado, especialmente en el nivel de doctorado, recibida por los investigadores universitarios es también un factor que define su actitud respecto a la internacionalización y establece el marco para su futura participación en investigaciones internacionales.

Otro de los factores que pueden influir positivamente en la colaboración científica internacional es la movilidad de estudiantes de posgrado y investigadores; la interacción personal y la experiencia de trabajo fuera del país potencian la colaboración internacional y contribuyen al aumento de la productividad y la calidad de los trabajos de investigación, así como a su impacto (Woldegiyorgis, Proctor y Wit, 2018). Oliveira y Freitas (2017) destacan el escaso dominio de idiomas extranjeros como uno de los principales obstáculos que enfrenta el profesorado para establecer y desarrollar iniciativas de movilidad académica internacional; los autores hacen también mención de las diferencias culturales y las cuestiones prácticas relacionadas con los aspectos logísticos de las movilidades como desafíos a la transnacionalización de las actividades del profesorado. Entre los elementos que facilitan la interacción científica internacional, resaltan la existencia de relaciones con pares académicos que apoyen y orienten las actividades de internacionalización (Oliveira y Freitas, 2017).

Asimismo, se dice que los avances en las tecnologías de la comunicación e información han facilitado el diálogo y la interacción entre los investigadores y han favorecido un mayor acceso al conocimiento mediante el desarrollo de plataformas colaborativas de trabajo, el almacenaje masivo de datos en línea, la existencia de softwares analíticos que pueden ser alimentados desde distintas fuentes y localizaciones geográficas y gracias a la disponibilidad de publicaciones científicas y bases de datos de patentes en línea. Las universidades y los investigadores buscan comunicar más ampliamente su producción científica en el ámbito internacional mediante publicaciones y participación en eventos académicos de mayor visibilidad que propicien la articulación de sus resultados a las redes aceptadas de conocimiento (Altbach, 1994). El desarrollo de herramientas tecnológicas y los cambios en los paradigmas de publicación y comunicación científica internacional han facilitado la internacionalización de la investigación a un costo muy reducido.

Las oportunidades de financiamiento inciden también sobre las posibilidades de desarrollar proyectos de investigación de calado internacional; los financiadores multinacionales priorizan cada vez más las solicitudes de recursos presentadas por consorcios de universidades o grupos de investigación con miembros provenientes de distintos países, particularmente en relación a los proyectos de investigación básica. Los gobiernos financian iniciativas implementadas por investigadores extranjeros que estudian temas de interés local. Las iniciativas regionales para la armonización de los sistemas de educación superior también han contribuido al reconocimiento de la internacionalización de la investigación como parte fundamental de la política universitaria e impulsado la definición de líneas y temas de investigación de interés supranacional que potencian la interacción científica entre distintos países. Asimismo, los organismos multilaterales y las agencias de cooperación han impulsado la investigación internacional integrando iniciativas de producción de conocimiento a sus proyectos, propiciando el trabajo conjunto entre investigadores de distintas latitudes (Woldegiyorgis, Proctor y Wit, 2018).

La formación y experiencia del cuerpo docente universitario, sus relaciones profesionales y las redes de pertenencia determinan la existencia de un ambiente favorable a la internacionalización (Sebastián, 2005), propicio para el desarrollo de acciones transnacionales de investigación. Como establece Kwiek (2020), la colaboración internacional en investigación se encuentra mucho más determinada por variables individuales que por variables organizacionales y los profesores son esenciales para fomentar una amplia participación de sus colegas en tareas de investigación internacionales; en las instituciones en las que la internacionalización es impulsada por los propios académicos, las investigaciones son más propensas a ser “internacionalistas” que en las universidades en las que las autoridades y los administradores establecen los vínculos internacionales (Finkelstein y Sethi, 2014). La internacionalización de la investigación es una actividad que se implementa esencialmente de “abajo hacia arriba” (Woldegiyorgis, Proctor y Wit, 2018, p. 172), ya que las decisiones dependen, en última instancia, de los investigadores.

En Honduras, aunque las políticas y documentos normativos de la educación superior del país declaran a la investigación científica como una tarea prioritaria del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, la mayoría de las universidades del país han orientado su quehacer casi en exclusividad a la docencia de grado. Ese hecho, aunado a la histórica debilidad del Sistema, ha ocasionado que tanto la producción científica del país como la presencia internacional de los investigadores hondureños sean escasas. Durante el periodo 2013-2017, nueve de las veinte universidades hondureñas no publicaron trabajo de investigación alguno en revistas incluidas en la base Scopus, cuatro universidades realizaron una sola publicación y solamente cuatro instituciones lograron incluir más de diez trabajos en publicaciones indexadas (De-Moya-Anegón et al., 2019). En cuanto a la colaboración internacional en publicaciones científicas, definida como el “porcentaje de la producción de una institución donde la afiliación institucional de los autores corresponde a instituciones diferentes y, al menos una de ellas, es de un país distinto” (De-Moya-Anegón et al., 2019, p. 27), se observa en el Ranking Iberoamericano de instituciones de educación superior del año 2019, que la gran mayoría de las publicaciones realizadas por las instituciones de educación superior en Honduras, un 82.02%, incluyen coautorías internacionales.

La internacionalización es un componente que se encuentra explícitamente contemplado en diversos instrumentos normativos y en los principios y disposiciones que guían el funcionamiento de las instituciones que conforman el sistema de educación superior de Honduras. En el ámbito regional, los miembros del Sistema de Internacionalización de la Educación Superior de Centro América y República Dominicana (SIESCA) identificaron algunos retos que las universidades del istmo enfrentan para potenciar la internacionalización de la investigación, entre los que destacan la falta de marcos normativos y la escasez de recursos, incentivos y tiempo para el desarrollo de labores de investigación, la debilidad de los sistemas de posgrado, los obstáculos administrativos, incluyendo el cobro de gastos de gestión para el desarrollo de proyectos de investigación, y los problemas derivados de la idiosincrasia de los propios investigadores (Sistema de Internacionalización de la Educación Superior Centroamericana, 2019). El plan estratégico nacional de desarrollo del nivel de educación superior 2014-2023 (Consejo de Educación Superior de Honduras, 2014) enfoca los esfuerzos de internacionalización de la investigación en la inclusión y mejora del posicionamiento de las universidades nacionales en la clasificación iberoamericana de investigación (entendida como el ranking iberoamericano de instituciones de educación superior construido anualmente por el Scimago Research Group) y en la identificación de universidades regionales con las que desarrollar proyectos conjuntos de investigación que sean de interés mutuo.

METODOLOGÍA

Los resultados expuestos en este artículo son parte de un trabajo más amplio sobre la internacionalización de la investigación en la universidad pública hondureña. En primer lugar, se procedió al análisis bibliográfico de la literatura científica y de estudios teóricos y empíricos relacionados con la internacionalización de la investigación. La búsqueda de documentos fue realizada en bibliotecas, repositorios y bases de datos electrónicas utilizando combinaciones de palabras clave como internacionalización, investigación científica, educación superior, ciencia, universidad pública, transnacional, profesorado universitario, entre otras. La revisión de literatura responde a la necesidad de conocer los planteamientos existentes en relación a los factores que inciden sobre la internacionalización de la investigación universitaria, los enfoques empleados para el desarrollo de estudios sobre el tema y los principales hallazgos que, en conjunto, sustentan el marco teórico referencial de la problemática objeto de estudio.

Para estudiar los factores que, según los relatos del profesorado universitario de Honduras, condicionan la internacionalización de la actividad investigadora, se han analizado los discursos del cuerpo docente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), pues se ha de saber que el artículo 160 de la Constitución hondureña, establece que la UNAH es la institución que “goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional en el país” (Constitución de la República de Honduras [CONST.], 1982, p. 32-33). La UNAH reúne las características de las universidades insignia o emblemáticas descritas por Altbach (2016), ya que no solamente es la institución que regula el sistema nacional de educación superior, sino que también aglutina el mayor número de carreras, tiene una población de 95.776 estudiantes (Banco Central de Honduras, 2019) y cuenta con una planta de profesores e investigadores responsables del 87.3% de la producción científica pública incluida en la base de datos Scopus (De-Moya-Anegón et al., 2019).

Para dar cuenta de los discursos respecto a los factores que fomentan o desalientan la internacionalización del trabajo científico, se estimó pertinente y necesario recurrir a una metodología cualitativa/estructural con la que analizar la materia prima discursiva producida en las reuniones convocadas, de acuerdo con una muestra estructural - que no debe confundirse con una muestra estadística estratificada - diseñada ad hoc, convirtiéndose, por tanto, los textos producidos en las reuniones, en unidades de análisis.

Respecto al muestreo, cabe decir que se utilizó un muestreo estructural, basado en el principio de representatividad socioestructural como dispositivo tecnológico para hacer presentes todos los discursos existentes (Mejía, 2000; Montañés, 2013). Tras la revisión bibliográfica relacionada con el tema de estudio, dos fueron los ejes estructuradores de la muestra: (a) el lugar en el que el profesor o profesora realizó su formación de posgrado y (b) el área disciplinar en la que el profesorado desempeña su labor investigadora, de acuerdo a lo establecido para el Sistema de Investigación Científica y Tecnológica en Educación Superior de Honduras (Dirección de Educación Superior de Honduras, 2020). Se consideró que estos ejes estructuradores dan cuenta de los principales criterios teóricos que definen el área temática, espacio temporal, poblacional (socioeconómica cultural) que determinan la configuración y las características de las prácticas conversacionales en las que se producirá la pertinente saturación discursiva objeto de análisis (Lay-Lisboa y Montañés, 2018).Como se puede observar en la Figura 1, se realizaron cuatro reuniones grupales cuya conformación respondió al criterio de heterogeneidad inclusiva (Ibáñez, 1979). De acuerdo con el eje (a), estudios de posgrado, se convocó una reunión grupal con el profesorado que (1) realizó sus estudios de posgrado en el ámbito nacional. El cruce del eje constituido por el Área disciplinar y quienes cursaron sus estudios de posgrado fuera de Honduras, determinó la realización de 3 reuniones grupales relacionadas con las grandes áreas disciplinares: (2) Ciencias de la Educación, Humanidades y Artes/Ciencias de la Economía y de la Administración/Ciencias Sociales y Derecho; (3) Ciencias Físicas, Agropecuarias, Matemáticas y de Ingeniería; y (4) Ciencias Biológicas y de la Salud. Para dar cuenta de las posiciones, se procedió, siguiendo a Montañés y Lay-Lisboa (2019), en una fase previa a la transcripción de todas las reuniones grupales, la cual generó un texto único en el que, en una primera fase, se señalaron los fragmentos literales que informaban respecto a la temática objeto de estudio, organizándose la información mediante su codificación y categorización, y en una segunda, se procedió a la interpretación crítica mediante la inferencia discursiva. Esa fase comprendió la exégesis del texto, la sistematización de los elementos resultantes y la construcción de una matriz de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO), que facilitó el ordenamiento de factores internos y externos (Gürel y Tat, 2017) que inciden sobre la internacionalización de la investigación y que se puede servir a las universidades para la formulación de estrategias de corrección, afrontamiento, mantenimiento y aprovechamiento ligadas a cada espacio conceptual (Francés, et al., 2015).

Fuente: Elaboración por los autores, 2022.

Figura 1 - Diseño de la Muestra Estructural. 

RESULTADOS

Según el relato de los participantes en el estudio, existen diversos factores que inciden sobre la internacionalización investigadora de la universidad, facilitando o desalentando su desarrollo. Esos factores pueden aglutinarse en tres grupos: características biográficas, competencias y actitudes del profesorado investigador; factores institucionales; y factores contextuales.

Respecto al primer grupo, se identifica una serie de elementos relacionados con los rasgos y actitudes individuales de los propios investigadores. Se sostiene que el profesorado que ha obtenido su más alto grado académico en el extranjero tiene más facilidades para participar en iniciativas científicas internacionales. Se dice que las redes construidas con el profesorado y otros estudiantes en los cursos de posgrado son las primeras a las que se recurre, bien para el desarrollo de proyectos de investigación autóctonos o para integrar equipos liderados por pares extranjeros. Se afirma que a partir de esos contactos se amplía la red de colaboradores internacionales.

“Empezamos con las redes que hicimos cuando estuvimos haciendo los posgrados. […] …automáticamente, si usted tiene todo un staff de docentes que fue al extranjero, a estudiar maestrías o doctorados o ha tenido experiencias, pues ya tiene una unidad donde la internacionalización está implícita. […] Profesores que han salido a estudiar sus maestrías y regresan con un montón de contactos. Cuando quieres empezar a hacer trabajos acá, a los primeros que buscas son tus formadores y a tus compañeros, y ellos te llevan a otros…” (GD.1) “Tuve la oportunidad de irme becada a estudiar […] y ahí nace esta alianza y el trabajar con mis maestros; al regresar me queda una buena amistad y ellos me han invitado a sus proyectos de investigación; […] mis estudiantes también participen en sus proyectos.” (GD.3) “Ha habido mucha movilidad interna, […] algunos han sacado su maestría, algunos ya están en su doctorado y hemos visto cómo en estas universidades hay un compromiso exagerado con lo que es el intercambio internacional de conocimientos y es así cómo en la situación de investigación hemos avanzado.” (GD.4)

Se dice que los profesores que cuentan con experiencia internacional se convierten en referentes de los colegas de universidad que se proponen iniciar y establecer relaciones investigadoras transnacionales, ya que liderar o simplemente participar en grupos de trabajo institucionales enmarcados en iniciativas internacionales facilita el contacto entre redes autóctonas y extranjeras y orienta la acción local dirigida al desarrollo de actividades de colaboración científica.

“Cuando traes esta gente del exterior o cuando tienen estas visitas cortas, la gente va viendo: ¿Y cómo hiciste esto? […] Nosotros armamos un sólo grupo y la mamá de los pollitos los iba guiando y la gente se emociona. Tienen a alguien a quien recurrir y muchas veces el saber hacerlo no tiene que ver con el conocimiento, sino que tiene que ver con la disposición de aprender. […] Cada una de las compañeras son personas con mucho carisma; esas variables emotivas, de querer, de tener las ganas hacen que realmente salgan los proyectos y que puedan liderar y unir gente y esfuerzos.” (GD.1) “Necesitan guías. Necesitan que las personas adecuadas los apoyen. ¿Quién me va a ayudar a investigar internacionalmente? Una persona que investiga internacionalmente. […] Es necesario hacer un trabajo fuerte de base y atraer a esos jóvenes, motivarlos, orientarlos, crear y fortalecer las capacidades y mantenerlos animados.” (GD.2) “Son figuras las que son claves, las que mantienen esas redes para fortalecer los vínculos institucionales.” (GD.3)

No obstante, se aprecia asimismo un discurso según el cual se ve a los investigadores locales que tienen contactos estables como actores que puede dificultar la inserción internacional de la actividad investigativa de los más nóveles, pues

“hay nichos en las investigaciones, entonces hay gente que se puede molestar si alguien está entrando a su nicho […] también hay grupos que no promulgan la integración […] hay redes institucionales muy consolidadas, que no permiten que entren otros.” (GD.3)

Otros elementos, también dependientes de los sujetos, que condicionan la internacionalización de la investigación universitaria se relacionan con las competencias de los propios investigadores: su capacidad de utilizar y aprovechar las nuevas tecnologías de la información y comunicación, el dominio de idiomas extranjeros (particularmente el inglés) y sus habilidades para la escritura científica. Se afirma que los avances producidos en las tecnologías de la información y la comunicación facilitan la interacción con socios académicos de otros países. En esa línea, se asevera que la aplicación de los avances tecnológicos a los medios de divulgación científica ha favorecido el acceso de los investigadores al acervo mundial de conocimientos, propiciando la internacionalización de su actividad científica.

“Lo que se dijo o se hizo en el otro lado del mudo, lo sabemos casi simultáneamente gracias a la tecnología.” (GD.2) “Esto de las plataformas ha ayudado a expandir estos conocimientos, conocer a otros colegas […] en este momento la actividad de intercambio científico es increíble: la cantidad de información que se está obteniendo en estos momentos es bastante. […] Vemos que todo lo hemos volcado a lo virtual.” (GD.4)

Se dice que el desconocimiento del idioma inglés es una de las principales barreras para la internacionalización de la investigación, pues, como es sabido, la interlocución entre pares y la publicación científica han adoptado ese idioma como lengua franca.

“La parte del manejo de idiomas, tanto por una gran sección de mis compañeros como por los estudiantes; los cursos de inglés para que esto no sea una limitante para aprovechar todas estas oportunidades.” (GD.1) “El idioma inglés: a estas alturas encontramos que todavía se convierte en una barrera. Debemos lograr que tanto los estudiantes como los docentes de nuestra facultad puedan leer, escribir y comunicarse en inglés […] Siempre se ha dicho que es una principal barrera, […] porque la ciencia se escribe en inglés.” (GD.2)

Asimismo, se afirma que la falta de competencias para la redacción científica es un obstáculo para la internacionalización de la producción de conocimiento local.

“Se puede hacer mucha investigación, pero si no circula, no sale… es una de nuestras debilidades: el escribir.” (GD.2) “Tenemos dificultad para escribir porque los trabajos se presentan, pero a la hora de escribir hay bastante dificultad.” (GD.4)

El segundo conjunto de factores se relaciona con las prácticas institucionales. Se considera que la formulación de una política institucional que guíe los esfuerzos de internacionalización propicia el desarrollo de la actividad investigadora transfronteriza; no obstante, se matiza que, para tener un impacto favorable, la política debe consistir en procedimientos operativos claros que faciliten al profesorado la realización de iniciativas científicas, así como las actividades relacionadas con su gestión.

“Hace falta mucho y no hay claridad de dónde o cómo podría empujarse este proceso de internacionalización.” (GD.4) “Realmente la política, puede que esté descrita, puede que esté establecida. Pero el aterrizaje en las unidades académicas es lo que todavía no está claro […] realmente ese aterrizaje, esa puesta en marcha de la política creo que es donde residen los mayores inconvenientes.” (GD.2)

Se dice que la poca consideración que se tiene de la dimensión internacional en la planificación de actividades académicas, la deficiente gestión operativa, y el escaso monitoreo y seguimiento de la ejecución de los compromisos adquiridos por la institución universitaria en el ámbito transnacional, limitan que se prodigan las iniciativas científicas transnacionales.

“Estamos visualizando la internacionalización como un eje central de nuestras planificaciones. Creo que, desde un punto de vista, no se ha visualizado dentro de las actividades de las propias unidades académicas éste eje como un eje transversal.” (GD.1) He visto que en la Facultad sucede que hay un convenio y… qué bonito. La gente aplaude, se va y regresamos y yo pregunto: qué pasó con el convenio tal y así se pierden los procesos […] se empieza un proyecto y después nadie sabe qué pasó (GD.3) Al inicio se firman convenios pero después las personas que tienen que hacer el trabajo no lo hacen […] falta una estructura dentro de la Facultad que tenga y apoye más estos esfuerzos y que queden dentro de las actividades que cada profesor y cada estudiante queden como formalizados (GD.4)

En ese mismo sentido, se dice que los procesos administrativos pecan de una excesiva burocracia. La ineficacia e ineficiencia administrativa son, según se señala, un freno que impide el desarrollo de la actividad investigativa internacional. Se asevera que la falta de agilidad y las complicadas gestiones administrativas requeridas para poner en marcha y desarrollar iniciativas académicas transnacionales desalientan la cooperación internacional.

“Otro de los obstáculos, que voy a poner siempre, es el problema administrativo. Creo que en nuestra universidad lo administrativo supedita lo académico y más bien lo bloquea. […] El problema es que a la hora de que quieres crear este tipo de sinergias, muchas veces lo administrativo te hace entrar a tropiezos. […] La gestión administrativa y logística para el trabajo de campo es un dolor de cabeza.” (GD.1) “Uno quiere una buena gestión: que rápidamente se mueva y que no se pierdan las oportunidades. Eso sucede… la gestión administrativa debe ser muy eficiente para que no se pierdan oportunidades. […] Facilitar dentro de los procesos administrativos que se reduzcan esas pequeñas trabas de la universidad.” (GD.2) “Esa cadena que es infinita para aprobar algo, […] acá no se puede conseguir una firma. […] Hemos visto ciertas trabas en el manejo institucional, para cuando se quiere institucionalizar la investigación porque son unos protocolos.” (GD.3)

Se asevera que la universidad prioriza actividades vinculadas con la docencia, en detrimento de las iniciativas de producción científica y las relacionadas con la transferencia de conocimientos. Se dice que el profesorado está obligado a dedicar su jornada laboral a la docencia, percibiéndose la investigación como una tarea añadida que habitualmente no se contabiliza como parte de la asignación académica del profesorado. Esa circunstancia dificulta la labor de investigación en general y, por ende, su internacionalización.

“Nos cuentan solamente las horas clase, unidades valorativas que estamos sirviendo en clase. Nos enfocan a la docencia y no a la investigación. […] es difícil encontrar compañeros que les dé tiempo para poder gestionar y dedicarse a la gestión de la internacionalización. […] compatibilizar todo ese trabajo con el trabajo de la docencia […]. Dábamos clase de lunes a viernes y el viernes por la tarde nos íbamos al campo, regresábamos el domingo por la noche y el lunes, a dar clase. […] Estamos muy cuadrados, no estamos viendo toda la figura de un docente holísticamente. Sólo lo vemos como el que va a servir su clase y se va. No estamos viendo al investigador […] para generar ese ambiente adecuado de la investigación y la internacionalización.” (GD.1) “De por sí que es un poco difícil cuando uno es profesor, también darle tiempo a la investigación […] parte del sacrificio que implica; se requiere pasión y esfuerzo para venir y dedicarle tiempo.” (GD.3) “Yo creo que desde el punto de vista organizacional si hay problemas porque creo que se da más énfasis en el tema de la formación docente que en el tema de investigación […] si están sólo en investigación, no se les permite; y son muy buenos investigadores.” (GD.4)

En consecuencia, se aboga por que deben ser reconocidas de manera explícita las actividades de investigación como parte de la carga académica del profesorado. Ello, según se sostiene, contribuiría a incrementar a la actividad investigadora y la interacción científica trasnacional.

“Esta gente puede trabajar, pero permítame descarga académica. […] Esto tiene que fortalecerse: el reconocimiento de carga académica en vinculación e investigación para alcanzar la visión que tenemos junto a los colegas que hacen investigación internacional. […] Pero no tendríamos, como investigadores, que estar luchando por una asignación en la carga académica de un proyecto de investigación; eso debe estar reglado y en la planificación.” (GD.1)

En ese sentido, se dice que la implementación de un sistema de reconocimiento de la actividad investigadora transfronteriza incidiría favorablemente en su internacionalización, pues contar con una buena reputación académica e investigadora es considerada una de las principales razones por las cuales se establecen redes investigadoras transnacionales.

“Creo que en muchas ocasiones tienen que ver simplemente con que nos den un reconocimiento por el trabajo, que digan “esta persona es buena”. En mi caso lo que pasó fue que nos dieron ese reconocimiento. Cada vez que había reuniones de la universidad decían “ese departamento se está reconociendo, son el insigne porque están investigando, trabajando con internacionales…” (GD.1) “Hay que hacer eco del trabajo, la motivación […] hay muchas cosas buenas que hacemos.” (GD.2) “…que verdaderamente sea un incentivo en la universidad el poder dedicarse a hacer investigación internacional.” (GD.4)

Se afirma que la constitución y consolidación de grupos de investigación científica favorece la investigación internacional. Se dice que el fortalecimiento de la estructura de investigación científica nacional, particularmente de los grupos de investigación, propicia el contacto entre científicos locales y extranjeros; la agregación de capacidades autóctonas para acometer, efectivamente, iniciativas colaborativas con pares extranjeros; y potencia la publicación de artículos científicos en revistas internacionales indexadas en bases de prestigio. Los grupos de investigación se consideran una de las principales instancias de ejecución de investigación internacional, ya que su carácter flexible y autónomo favorece la colaboración y la efectiva interlocución con actores y redes académicas internacionales.

“…los grupos de investigación científica: empezamos a armarlos, siempre con la mitad de internacionales para seguir armando esta experiencia […] nos ayudó mucho un evento científico que organizamos cada año con las propuestas de fortalecimiento de grupos de investigación.” (GD.1) “…se nos hace un tanto complicado, pero con el apoyo de grupos de investigación se fortalece mucho la posibilidad de publicar […] todo el trabajo para lograr eso muchas veces es un esfuerzo propio de los grupos de investigación, desde hacer los contactos.” (GD.2) “Digamos que cuando se hace en solitario este trabajo puede ser un poquito más difícil y un poquito desmotivador, pero si tenemos grupos y equipos de investigadores, no tenemos que preocuparnos por tener un producto, un resultado, sino que ya lo tenemos y podemos vincularnos a esas redes internacionales.” (GD.3) “Ha habido buenas acciones o buenas prácticas que en su momento fortalecieron la investigación y por ende la internacionalización de la investigación. En nuestra facultad, […] lo primero fue la aparición de los grupos de investigación […] ha habido cierta preocupación en esta última década por fortalecer la estructura de investigación y que esta tenga una base más sólida que le permita crecer y multiplicarse […] la parte positiva es, o fue en su momento, la creación de los grupos […] en realidad hay dos entidades que pueden albergar la investigación internacional en su seno y son: los grupos de investigación y los institutos de investigación.” (GD.4)

Asimismo, se sostiene que se ha de apostar por la inclusión de la dimensión internacional en los posgrados locales, pues ello, según se dice, favorece la actividad investigadora transfronteriza. Se afirma que la participación de docentes y asesores provenientes de instituciones foráneas propicia un espacio de interacción que fortalece la cultura científica colaborativa, la creación de relaciones entre estudiantes y profesores autóctonos con investigadores extranjeros, así como la constitución de grupos de investigación multinacionales.

“Nosotros lo hemos hecho a través de las maestrías: conocer docentes de otras universidades a los que hemos traído a los eventos que tenemos como el experto internacional dentro del Congreso Científico […] han sido los profesores de maestrías internacionales los que nos han alimentado, […] la experiencia, el hecho de que con mi maestría y mi doctorado aprendí a hacerlo; eso te va dando las herramientas.” (GD.1) “Cuando me formé tuve cuatro profesores extranjeros […] y para mí fue muy valioso porque había un poco más de intercambio y como estudiante no se me olvida: ponerse uno a platicar con ellos; es una muy buena experiencia. […] Nuestros estudiantes han tenido asesores de Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, México. Eso ha enriquecido mucho […] con ese asesor que les da seguimiento, hacen sus propios grupos de investigación, sus propias publicaciones y van creciendo y multiplicándose.” (GD.2) “…la experiencia en investigación acompañada de proyectos internacionales o de investigadores internacionales ha sido un acompañamiento desde siempre, por la naturaleza que desarrolló nuestra unidad. Nació como una unidad a nivel de posgrado; […] en este sentido había un acompañamiento de muchos profesores del extranjero, investigadores de renombre y eso hizo que nuestros primeros pasos en investigación estuvieran acompañados por investigadores internacionales, regionales y a nivel del mundo.” (GD.4)

Se dice que la flexibilidad en la programación curricular facilita la internacionalización de la investigación. El poder gestionar el plan de estudios de acuerdo con las posibilidades que surgen de las interacciones científicas internacionales ayudaría a que estudiantes y profesorado aprovechasen de manera más amplia y satisfactoria las oportunidades de movilidad y asimismo, se beneficiasen de la integración entre espacios curriculares de aprendizaje y desarrollo de proyectos de investigación con un componente internacional.

“Flexibilidad del currículum: Cuando usted tiene la posibilidad de realizar un intercambio de investigación con estudiantes, estos deben pedir permiso a las asignaturas y a veces son sancionados, censurados. […] La flexibilidad es también para los docentes porque esos currículos y las asignaciones académicas para cada docente son cada vez más fuertes y no dejan ese espacio para que el docente pueda desarrollarse.” (GD.2)

Se asegura que las oportunidades de colaboración y financiación con redes transnacionales aumentan cuando se cuenta con una contrapartida de recursos locales.

“Yo no puedo pedir apoyo si mi facultad no está dando nada. Al final, para ponerse en una vitrina tiene que ser con algo […] Se necesita plata y contactos: aunque al estudiante me lo reciban en Inglaterra [para hacer un intercambio de investigación] y le den su mantenimiento, necesito un boleto para movilizarlo.” (GD.2)

El tercer conjunto de factores son los relativos al contexto nacional e internacional en el que se desarrollan las actividades científicas. Se asevera que las singularidades locales pueden incentivar o desalentar la colaboración internacional. Por un lado, se considera que el contexto nacional puede ser atractivo para investigadores internacionales interesados en las particularidades de temas relativos a la geografía, situación socioeconómica, política, histórica, patrimonial, sanitaria del país etc. Por otro, se dice que un contexto local caracterizado por la inseguridad e inestabilidad política puede suponer un obstáculo para la interacción, desincentivando la movilidad de investigadores provenientes de otras latitudes.

“Creo que por el gran potencial que tiene Honduras y por las circunstancias actuales, a estos países también les interesan estas áreas de estudio, nuestra región y nuestra problemática. […] Ahora con la situación del país, la inestabilidad social, lo ha hecho limitarse mucho el traer gente.” (GD.1) “¿Quién podrá tener una base de datos o un banco de pacientes más grande que nuestra facultad? Dudo mucho que se compare alguna institución privada o pública con el trabajo que hacemos en la universidad.” (GD.2)

Se dice que las particularidades de los entes cooperantes y los mecanismos de financiación disponibles pueden contribuir al desarrollo de la actividad transnacional. En esta línea, se afirma por ejemplo que los requisitos exigidos por algunas convocatorias internacionales para la inclusión de participantes radicados en distintas regiones geográficas o adscritos a instituciones en la periferia científica facilitan la incorporación de investigadores hondureños a iniciativas internacionales.

“Es un arte convencerte a un donante internacional para que te de la plata […] Dependiendo de la cooperación se define cómo es el proyecto; tenemos diferentes niveles de involucramiento.” (GD.1) “Somos como que el requisito en América para que se les dé un proyecto.” (GD.4)

Asimismo, se sostiene que la existencia de lineamientos y mecanismos regionales para el impulso, validación y reconocimiento de la investigación facilita el desarrollo de colaboraciones científicas. En tal sentido se señala el Consejo Superior Universitario Centroamericano como instancia supranacional de referencia.

“Estamos trabajando en el CSUCA, con las universidades centroamericanas, para lograr así, desde afuera, la aprobación en Honduras. Aquí muchas veces son más difíciles las cosas.” (GD.1) Yo veo a nivel internacional lo del CSUCA, que hoy está haciendo bastantes conferencias virtuales, y apoyos y algunas becas de investigación.” (GD.4)

Como se ha expuesto, el análisis de la materia prima discursiva producida por el profesorado universitario ha identificado una serie de factores internos y externos que inciden directa o indirectamente en el desarrollo de la producción y divulgación internacional del conocimiento por el profesorado y, por ende, en la calidad de la función investigativa de la institución universitaria. Esos factores pueden agruparse en características biográficas, competencias y actitudes del profesorado investigador; factores institucionales; y factores contextuales (ver Tabla 1).

Tabla 1 - Factores que inciden sobre la internacionalización de la investigación, según los relatos del profesorado universitario. 

Características biográficas, competencias y actitudes individuales

  • Formación de posgrado en el extranjero

  • Mentoría entre pares

  • Competencias individuales:

    • Uso de TICs

    • Inglés

    • Escritura Científica

Factores Institucionales

  • Existencia de una Política de Internacionalización

  • Integración de la internacionalización a la planificación operativa

  • Procesos administrativos eficaces y eficientes

  • Relevancia otorgada a la función investigadora

  • Sistema de reconocimiento a la actividad científica internacional

  • Grupos de investigación consolidados

  • Posgrados locales con profesorado visitante

  • Flexibilidad curricular

  • Contrapartidas financieras propias

Factores Contextuales

  • Singularidades locales que atraen a investigadores de otros países

  • Contexto sociopolítico nacional

  • Patrones y requerimientos para la financiación internacional

  • Políticas y mecanismos regionales para el fomento a la actividad científica

Fuente: Elaboración de los autores, 2022.

El primer conjunto incluye factores como la formación de posgrado realizada por el profesorado en el extranjero, la existencia de una cultura de mentoría entre pares y las competencias profesionales de los investigadores individuales, como son su capacidad de uso de las tecnologías de información y comunicación, de escritura científica y, tal como ya indicaron Oliveira y Freitas (2017), el conocimiento de idiomas, especialmente el inglés. El estudio de los aspectos individuales del personal investigador es relevante dado que, como dice Kwiek (2020), la colaboración internacional en investigación se encuentra mucho más determinada por variables individuales que por variables organizacionales. El compromiso del profesorado con la investigación es fundamental en el fomento de la participación de sus colegas en tareas de investigación transnacionales (Kwiek, 2020).

Rostan y Ceravolo (2015) consideran también las características biográficas individuales como uno de los factores que inciden sobre la intensidad de la colaboración internacional en la investigación científica. Dentro de éstas, los autores coinciden en considerar la educación de posgrado en el extranjero como un factor que define el posicionamiento a favor del profesorado respecto a la internacionalización. Al igual que Woldegiyorgis, Proctor y Wit (2018), Rostan y Ceravolo (2015) aseveran que la capacidad para la utilización de las tecnologías de comunicación e información es un factor que influye en la internacionalización investigativa. Los discursos del profesorado hondureño no reflejan otros aspectos contemplados por la literatura como factores individuales que inciden sobre la internacionalización, como es la etapa de la carrera académica en la que se encuentra el investigador (Romani-Dias, Carneiro y Barbbosa, 2019; Rostan y Ceravolo, 2015), el área disciplinar en la que se desarrolla la actividad científica (Rostan y Ceravolo, 2015; Woldegiyorgis, Proctor y Wit, 2018) o su edad o género (Romani-Dias, Carneiro y Barbosa, 2019).

El segundo conjunto de factores se relaciona con las prácticas institucionales que inciden sobre el desarrollo de las actividades internacionales. Se considera que la relevancia que la institución otorga a la función investigadora y la existencia de una política de internacionalización favorecen la actividad transnacional. Asimismo, se sostiene que las actividades de internacionalización deben ser tomadas en cuenta para la planificación operativa de la universidad. En esta misma línea Rostan, Ceravolo y Metcalfe (2014) afirman que las políticas institucionales que facilitan el trabajo académico transfronterizo y la constitución de redes propician la intensificación de la cooperación científica internacional. Entre los aspectos institucionales que facilitan o dificultan la internacionalización, se encuentran otros factores organizativos (Rostan y Ceravolo, 2015) como son la eficacia y eficiencia de los procesos administrativos, la consolidación de grupos de investigación y, de acuerdo con Wagner y Leydesdorff (2005), la existencia de un sistema de reconocimiento a la actividad científica internacional. Asimismo, se sostiene que la flexibilidad curricular y la integración de la dimensión internacional en los posgrados locales favorecen también la internacionalización en la labor de producción del conocimiento, mediante la inclusión de académicos internacionales en el cuerpo docente, el fomento de la diversidad en la población estudiantil y un alto nivel de interacción internacional con posibilidades de integración en proyectos colaborativos de investigación (Woldegiyorgis, Proctor y Wit, 2018).

Finalmente, se identifican algunos factores relativos al contexto nacional e internacional en el que se desarrollan las actividades científicas. Las singularidades locales que atraen a investigadores de otros países, el contexto sociopolítico nacional o, en palabras de Rostan y Ceravolo (2015), las características del país de residencia pueden favorecer u obstaculizar las interacciones transfronterizas. Asimismo, los patrones y requerimientos para la financiación internacional y las políticas y mecanismos regionales para el fomento de la actividad científica, sumados al impulso de iniciativas por organismos multilaterales y agencias de cooperación internacional (Woldegiyorgis, Proctor y Wit, 2018), determinan la disposición del profesorado para emprender actividades investigativas internacionales.

Como se puede observar en la Figura 2, la aplicación de la Matriz DAFO tradicional al análisis de los factores que, según el profesorado universitario, inciden en la internacionalización de la investigación en Honduras, permite visualizar en un mismo plano los elementos internos y externos que facilitan o desalientan la colaboración científica internacional.

Fuente: Elaboración de los autores, 2022.

Figura 2 - Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) sobre los factores que afectan la internacionalización de la investigación, según los discursos del profesorado universitario en Honduras. 

Del discurso del profesorado se desprende un grupo de aspectos positivos e inherentes a la institución, Fortalezas, que deben mantenerse o potenciarse con el fin de incidir positivamente en la internacionalización investigadora, a saber: la formación de posgrado del profesorado en el extranjero y la participación de profesores visitantes y asesores internacionales en los posgrados nacionales; la mentoría entre pares investigadores locales; la consolidación y fortalecimiento de grupos de investigación científica; y el mantenimiento y ampliación de mecanismos para el otorgamiento de recursos institucionales complementarios que subvencionen el desarrollo de actividades científicas internacionales. Asimismo, se identifican una serie de debilidades - factores negativos que dependen de la propia institución - que deberían modificarse para facilitar el desarrollo de la actividad científica transnacional: la falta de políticas explícitas de internacionalización de la educación superior; la escasa integración de la dimensión internacional a los procesos institucionales de planificación, presupuesto y monitoreo; la ineficiencia e ineficacia de los procesos burocráticos requeridos para la puesta en marcha de la actividad académica; la preeminencia de la función académica docente en desmedro de la investigación, así como el limitado reconocimiento institucional a la actividad científica; la restringida flexibilidad curricular; y las carencias del propio profesorado en el uso de tecnologías de la información y comunicación, dominio del inglés y competencias de escritura científica.

En cuanto a los factores externos, se sistematizan algunas oportunidades favorables del entorno que podrían aprovecharse para potenciar la actividad científica transnacional; se considera que las singularidades del contexto local son un factor que puede atraer iniciativas de colaboración científica con académicos en otros países y que la integración con las políticas y mecanismos regionales para el fortalecimiento de la actividad investigadora sirve al fortalecimiento de la internacionalización universitaria. Finalmente, se identifican ciertas amenazas a la colaboración internacional; factores externos como la inestabilidad sociopolítica del país que podría desalentar la movilidad o asocio con actores nacionales o los cambios en los patrones de financiamiento internacional que puedan afectar negativamente a las iniciativas internacionales de investigación deben ser tenidos en cuenta para la formulación de estrategias de afrontamiento orientadas a aminorar sus efectos.

CONSIDERACIONES FINALES

El profesorado es el principal motor de la actividad investigadora universitaria. Sin embargo, las políticas institucionales no tienen en cuenta, en la dimensión que debería, los planteamientos de los propios investigadores, siendo éstos los actores principales de la puesta en macha y desarrollo de las actividades científicas transnacionales (Wit, 2013). Aunar de manera coherente las políticas institucionales y los objetivos y las prácticas de los investigadores propicia, sin dudas, el desarrollo de la actividad científica transfronteriza (Trondal, 2010). A tal fin, conocer los factores que, según los relatos del profesorado, inciden sobre la internacionalización de la investigación universitaria resulta de especial relevancia. Cumplir con esa demanda ha sido el propósito de este artículo.

De acuerdo con el análisis de los discursos del profesorado universitario, se aprecian una serie de interrelacionados factores, internos y externos, que inciden, de manera directa o indirecta, en el desarrollo de la producción y divulgación internacional del conocimiento. La sistematización y ordenamiento de estos factores han quedado agrupados en tres bloques: según las características biográficas, competencias y actitudes individuales del profesorado; el ámbito institucional; y el contexto socioeconómico, político, cultural etc. del país.

La aplicación de la Matriz DAFO tradicional al análisis de esos factores permite visualizar en un mismo plano los elementos internos y externos que facilitan o desalientan la colaboración científica internacional. Las instituciones de educación superior pueden utilizar esa matriz como un insumo en el diseño e implementación de estrategias para mantener o potenciar sus fortalezas, modificar los factores internos que se identifican como debilidades, aprovechar las oportunidades del entorno y mitigar el efecto de las amenazas que podrían incidir sobre la cooperación científica internacional.

La importancia de la colaboración internacional facilitada por el profesorado universitario para el desarrollo de la producción científica en Honduras es manifiesta. En ese sentido, se considera que el conocimiento de los elementos enunciados por el profesorado demanda ulteriores trabajos que profundicen en el estudio de algunos de los factores académicos que, de acuerdo a los discursos identificados en este artículo, repercuten sobre el desarrollo transnacional de la investigación, a saber: la internacionalización y flexibilidad del currículo, la mentoría entre pares para la inserción internacional del profesorado novel, y las dinámicas de cooperación internacional de los grupos de investigación.

REFERENCIAS

ALTBACH, P. International knowledge networks. In: HUSÉN, T.; POSTLETHWAITE, N. The international encyclopedia of education. Oxford: Pergamon, 1994. [ Links ]

ALTBACH, P. Comparative perspectives in higher education for the twenty-first century. Higher Education Policy, Paris: International Association of Universities; London: Palgrave Macmillan, v. 11, n. 4, p. 347-356, 1998. https://doi.org/10.1016/S0952-8733(98)00013-0 [ Links ]

ALTBACH, P. Global Perspectives on Higher Education. Baltimore: John Hopkins University Press, 2016. [ Links ]

BANCO CENTRAL DE HONDURAS. Honduras en Cifras 2016-2018. Tegucigalpa: BCH, 2019. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/39OgFQw . Acceso en: 20 agosto 2020. [ Links ]

CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE HONDURAS. Plan estratégico de desarollo del nivel de educación superior. Acta CES-278, Tegucigalpa: CES, 2014. Disponible en: Disponible en: https://des.unah.edu.hn/dmsdocument/943-acta-ces-278 . Acceso en: 28 junio 2021. [ Links ]

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS. Decreto 131. La Gaceta, Tegucigalpa. Diario Oficial de la República de Honduras, 1982. Disponible en: Disponible en: https://www.oas.org/juridico/mla/sp/hnd/sp_hnd-int-text-const.pdf . Acceso en: 20 agosto 2020. [ Links ]

DE-MOYA-ANEGÓN, F.; HERRÁN-PÁEZ, E.; BUSTOS-GONZÁLEZ, A.; CORERA-ÁLVAREZ, E.; TIBANÁHERRERA, G.; RIVADENEYRA, F. Ranking iberoamericano de instituciones de educación superior 2019 (SIR Iber). Granada: El profesional de la información, 2019. https://doi.org/10.3145/sir-iber-2019 [ Links ]

DIDOU-AUPETIT, S. La internacionalización de la educación superior en América Latina: oportunidades y desafíos. In: SECRETARÍA DE ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. Conferencia Dictada en el Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria. Córdoba, 2007. [ Links ]

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE HONDURAS. Áreas de conocimiento: sistema de investigación científica y tecnológica en educación superior, 2020. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/33iRmVz . Acceso en: 20 agosto 2020. [ Links ]

FINKELSTEIN, M.; SETHI, W. Patterns of faculty internationalization: a predictive model. In: HUANG, F.; FINKELSTEIN, M.; ROSTAN, M. The Internationalization of the Academy, Changes, Realities and Prospects. Dordrecht: Springer, 2014. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-94-007-7278-6_11. Acceso en: 20 agosto 2020. [ Links ]

FRANCÉS, F.; ALAMINOS, A.; PEÑALVA, C.; SANTACREU, O. La investigación participativa: métodos y técnicas. Cuenca: PYDLOS Ediciones, 2015. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/2Ei8Xmp . Acceso en: 20 agosto 2020. [ Links ]

GACEL-ÁVILA, J.; RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, S. Internacionalización de la educación superior e América Latina y el Caribe. Un Balance, México: UNESCO-IESALC, 2018. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/3giUFPz . Acceso en: 20 agosto 2020. [ Links ]

GÜREL, E.; TAT, M. SWOT Analysis: a theoretical review. The Journal of International Social Research, Izmit: Kocaeli Üniversitesi, v. 10, n. 51, p. 994-1006, 2017. http://dx.doi.org/10.17719/jisr.2017.1832 [ Links ]

HUDZIK, J. Comprehensive Internationalization: from concept to action. Washington D.C.: NAFSA, Association of International Educators, 2011. [ Links ]

HUDZIK, J. Changing paradigm and practice for higher education internationalisation. In: WIT, Hans (ed.). An introduction to higher education internationalisation. Milan: Vita e Pensiero, 2013. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/3hkTJvp . Acceso en: 20 agosto 2020. [ Links ]

IBÁÑEZ, J. Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Madrid: Siglo XXI, 1979. [ Links ]

KNIGHT, J.; WIT, H. Internationalization of higher education: past and future. international higher education. Boston: Boston College Center for International Higher Education; Berlin: DUZ Academic Publishers, v. 95, n. 2-4, 2018. https://doi.org/10.6017/ihe.2018.95.10715 [ Links ]

KWIEK, M. Internationalists and locals: international research collaboration in a resource poor system. Scientometrics, Budapest: Akadémiai Kiadó; London: Springer, n. 124, 2020. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03460-2 [ Links ]

LAY-LISBOA, S.; MONTAÑÉS, M. La participación de la infancia: entre el adultocentrismo e infantocentrismo, la cooperación. In: ENCINA, J.; EZEIZA, A.; SÁNCHEZ, V. Autogestión, autonomía en independencia. Guadalajara: Volapük, 2018. [ Links ]

MEJÍA, J. El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, Lima: Universidad Nacional Mayo de San Marcos, v. 4, n. 5, p. 165-180, 2000. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851 [ Links ]

MONTAÑÉS, M. Diseño científico de muestras estructurales. In: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación y del Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación, 2. Segovia, 2013, p. 841-856. [ Links ]

MONTAÑÉS, M.; LAY-LISBOA, S. Teoría, metodología y práctica de la producción de posiciones discursivas. (Un ejemplo: el caso de los discursos de la infancia sobre el mundo adulto). EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2019, p. 89-115. https://doi.org/10.5944/empiria.43.2019.24300 [ Links ]

OLIVEIRA, A.; FREITAS M. H. Relações interculturais na vida universitária: experiências de mobilidade internacional de docentes e discentes. Revista Brasileira de Educação, Rio de Janeiro, ANPEd, v. 22, n. 70, p. 774-801, 2019. https://doi.org/10.1590/S1413-24782017227039 [ Links ]

PAZ, M. Aportes para pensar las dimensiones internacionales de la investigación en América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS), Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Buenos Aires: Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, v. 10, n. 30, p. 173-197, 2015. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/32dvGYR . Acceso en: 20 agosto 2020. [ Links ]

PAZ, M.; SARTHOU, N. La internacionalización de la investigación. Algunas notas sobre y desde América Latina. In: ARAYA, J.; OREGIONI, M. Internacionalización de la universidad en el marco de la integración regional. Tandil: Red de Internacionalización de la Educación Superior en América Latina (RIESAL), 2015. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/3gk0Gvk . Acceso en: 20 agosto 2020. [ Links ]

ROMANI-DIAS, M.; CARNEIRO, J.; BARBOSA, A. Internationalization of higher education institutions: the underestimated role of faculty. International Journal of Educational Management, Bingley: Emerald Group Publishing Limited, v. 33, n. 2, p. 300-316, 2019. https://doi.org/10.1108/IJEM-07-2017-0184 [ Links ]

ROSTAN, M.; CERAVOLO, F. The internationalisation of the academy: convergence and divergence across disciplines. European Review, London: Academia Europaea; Cambridge: Cambridge University Press, v. 23, n. 1, p. 38-54, 2015. https://doi.org/10.1017/S1062798714000763 [ Links ]

ROSTAN, M.; CERAVOLO, F.; METCALFE, A. The internationalization of research. In: HUANG, F.; FINKELSTEIN, M.; ROSTAN, M. The internationalization of the academy: changes, realities and prospects. Dordrecht: Springer Netherlands, 2014. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7278-6_7 [ Links ]

RUBIN-OLIVEIRA, M.; WIELEWICKI, H. Concepts, policies and actions of internationalization of Higher Education: reflections on the expertise of a North American University. Revista Brasileira de Educação, Rio de Janeiro, ANPEd, v. 24. 2019. https://doi.org/10.1590/S1413-24782019240032 [ Links ]

SEBASTIÁN, J. La internacionalización de las universidades como estrategia para el desarrollo institucional. Innovación Educativa, Ciudad de México, Instituto Politécnico Nacional, v. 5, n. 26, 2005. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/32iRZfE . Acceso en: 20 agosto 2020. [ Links ]

SISTEMA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CENTROAMERICANA. Política de la internacionalización del consejo superior universitario centroamericano, Ciudad de Panamá: CSUCA, 2019. Disponible en: Disponible en: https://siesca.uned.ac.cr/politicas-internacionalizacion . Acceso en: 28 junio 2021. [ Links ]

SOUSA, M.; FUZA, A. Os discursos acadêmico-científicos voltados à internacionalização dos programas de pós-graduação. Revista Brasileira de Educação, Rio de Janeiro, ANPEd, v. 26, 2021. https://doi.org/10.1590/S1413-24782021260019 [ Links ]

TRONDAL, J. Two worlds of change. On the internationalization of universities. globalization societies and education. Abingdon: Routledge, v. 8, n. 10, p. 351-368, 2010. https://doi.org/10.1080/14767724.2010.505097 [ Links ]

WAGNER, C.; LEYDESDORFF, L. Network structure, self-organization, and the growth of international collaboration in science. Research Policy, Amsterdam, Elsevier, v. 34, n. 10, p. 1607-1618, 2005. https://doi.org/10.1016/j.respol.2005.08.002 [ Links ]

WIT, H. Internationalization of higher education in the United States of America and Europe: a historical comparative and conceptual analysis. Westport: Greenwood Press, 2002. [ Links ]

WIT, H. Internationalization of higher education, an introduction on the why, how and what. In: WIT, H. An Introduction to Higher Education Internationalization, Milan, Vita e Pensiero, 2013. [ Links ]

WIT, H.; HUNTER, F.; HOWARD, L.; EGRON-POLAK, E. Internationalization of Higher Education. Brussels: European Parliament, 2015. [ Links ]

WOLDEGIYORGIS, A.; PROCTOR, D.; WIT, H. Internationalization of research: key considerations and concerns. Journal of Studies in International Education, Bruxelles, Association for Studies in International Education, Thousand Oaks, Sage Journals, v. 22, n. 2, p.161-176, 2018. https://doi.org/10.1177%2F1028315318762804 [ Links ]

YANG, R. University internationalization: its meanings, rationales and implications. Intercultural Education, Abingdon, Routledge, v. 13, n. 1, p. 81-95, 2002. https://doi.org/10.1080/14675980120112968 [ Links ]

Financiamento: El estudio no recibió financiación.

Recibido: 16 de Octubre de 2020; Aprobado: 15 de Julio de 2021

Iving Zelaya es doctora en Investigación Transdisciplinar en Educación por la Universidad de Valladolid (España). Profesora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Honduras). E-mail: iving.zelaya@unah.edu.hn

Manuel Montañés es doctor en ciencias políticas y sociología por la Universidad Complutense de Madrid (España). Profesor de la Universidad de Valladolid (España). E-mail: mms.soc@uva.es

Conflictos de interés: Los autores declaran que no hay ningún interés comercial ou associativo que represente conflito de interesses em relação ao manuscrito.

Contribuições dos autores: Consultoria de Datos, Analisis Formal, Investigacion, Validacion, Visualizacion, Escrita - Primera Redaccion, Escrita - Revision y Edicion: Zelaya, I.; Montañés, M. Conceptuacion: Zelaya, I. Metodologia: Montañés, M.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons