SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número04El paradigma de la complejidad en discursos sobre formación docente en cienciasAvaliação de objetos de aprendizagem sobre o sistema digestório com base nos princípios da Teoria Cognitiva de Aprendizagem Multimídia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Compartir


Ciência & Educação

versión impresa ISSN 1516-7313

Ciência educ. vol.20 no.04 Bauru oct./dic. 2014

https://doi.org/10.1590/1516-73132014000400014 

Artigos

La argumentación científica escolar: contribución a la comprensión de un modelo complejo de salud y enfermedad

School scientific argumentation: a contribution to the understanding of a complex model of health and disease

Andrea Fernanda Revel Chion

Elsa Meinardi

Agustín Adúriz Bravo

1Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CeFIEC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN), Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires, Argentina


RESUMEN

Este trabajo aborda la relación existente entre el aprendizaje de la argumentación científica escolar y la adquisición de un modelo complejo en torno a la salud y la enfermedad, más específicamente para la explicación de la emergencia o reemergencia de las enfermedades. Se asume que la argumentación científica escolar es un procedimiento cognitivo lingüístico que da lugar a la producción de un texto que explica, en el que pueden reconocerse cuatro componentes: pragmática, retórica, teórica y lógica. Se realizó un análisis histórico-epistemológico del concepto de salud y se tomó posición por un modelo complejo, que hemos denominado multicausal y multirreferencial. Se diseñó una unidad didáctica para la enseñanza de ambos contenidos con énfasis en procesos metacognitivos y autorregulatorios puestos en marcha pr medio de bases de orientación, e instancias de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. El estudio realizado se alinea en un modelo de explicación ilocutivo.

Palabras-clave: Argumentación Científica; Modelo Multicausal y Multirreferencial; Salud; Enfermedad

ABSTRACT

This paper explores the existing relationship between the learning of school scientific argumentation and the acquisition of a complex model of health and diseases, more specifically to explain the emerging and re- emerging of diseasess. It is assumed that school scientific argumentation is a linguistic-cognitive procedure that gives rise to the production of a text that explains a topic in which four key domains can be recognised: pragmatics, rethoric, theory and logics. A historic-epistemological analysis of the concept of health was carried out and position was taken in favour of a complex model that we have defined as multicausal and multireferential. For both contents a didactic model unit has been designed, laying emphasis on the metacognitive and self-regulatory processes set into motion through the basis of orientation and instances of self-evaluation, co- evaluation and hetero-evaluation. The study is brought into line with a model of illocutionary explanation.

Key words: Scientific Argumentation; Multicausal and Multireferential Model; Health; Disease

Introducción

En el año 2000, Rosalind Driver, junto a Paul Newton y Jonathan Osborne, publicaron en la revista Sience Education un artículo que para muchos fue fundacional: "Establishing the norms of scientific argumentation in classrooms". En él, los autores denunciaban las escasas oportunidades que tenían los estudiantes para practicar argumentaciones en las clases de ciencias y los también deficientes conocimientos pedagógicos de los profesores acerca de la cuestión. Una de las razones que impedía progresar en el campo lo constituía, según su criterio, la escasa atención que desde la enseñanza de las ciencias se había prestado a la argumentación. Los autores afirmaban que se debía ayudar a los estudiantes a reconocer la importancia de los argumentos científicos y, en ese sentido, la enseñanza de las ciencias debería proponer instancias para su aprendizaje y práctica. Sólo esas prácticas, enfatizaban Driver y sus colegas, serían las formas de familiarizar a los estudiantes con las argumentaciones científicas, les aportarían confianza en su uso y les proveería de una comprensión más profunda acerca del rol de las mismas en la producción del conocimiento científico. Finalizaban el artículo afirmando que la argumentación tiene un papel central en la producción científica y en el aprendizaje de las ciencias, y que su omisión en el currículo escolar constituía un problema que necesitaba ser encarado.

La investigación en didáctica de las ciencias naturales ha prestado en la última década especial atención a la línea de investigación relacionada con el lenguaje y la enseñanza de las ciencias, dentro de la cual se destaca la argumentación. Dichas investigaciones han revelado el papel que la argumentación puede jugar en diferentes planos del aprendizaje y ha motivado la reflexión de profesores de nivel secundario, terciario y universitario, e investigadores en didáctica especializados en dichos niveles.

En los estudios en torno de la argumentación conviven diferentes concepciones.; así, Jiménez Aleixandre (2010) define la argumentación como la capacidad de evaluar enunciados con base a pruebas. El grupo Lectura y Escritura en Enseñanza de las Ciencias (LIEC) de la Universidad Autónoma de Barcelona la define como una actividad social, intelectual y verbal que sirve para justificar o refutar una opinión y que consiste en hacer declaraciones teniendo en cuenta al receptor y la finalidad con la cual se emiten. "Para argumentar hace falta elegir entre diferentes opciones o explicaciones y razonar los criterios que permiten evaluar como más adecuada la opción elegida". (SANMARTÍ, 2003, p. 23).

En el marco de este trabajo se asumió la denominación argumentación científica escolar, deudora del modelo cognitivo de ciencia escolar (IZQUIERDO et al., 1999), entendida como un procedimiento - de tipo cognitivo lingüístico - que da lugar a la producción de un texto que explica, en el cual se subsume un fenómeno natural bajo un modelo teórico por medio de un mecanismo de naturaleza analógica (ADÚRIZ-BRAVO, 2011; MEINARDI et al., 2004; REVEL CHION, 2010; REVEL CHION et al., 2005; REVEL CHION; ERDURAN; ADURIZ-BRAVO, 2004). En un texto explicativo pueden reconocerse cuatro componentes: pragmática (la adecuación al contexto), retórica (la intención de persuadir al receptor), teórica (el ajuste al modelo teórico de referencia) y lógica (la estructura sintáctica del texto).

De acuerdo con Adúriz-Bravo (2011) el aprendizaje de la argumentación científica escolar supone aprender coordinadamente tres aspectos: a argumentar, en qué consiste una argumentación y sus particularidades desde el punto de vista lingüístico. A su vez, Sanmartí (2007) sostiene que son necesarias instancias de enseñanza explícitas de la argumentación, es decir, enseñar cómo se argumenta y cuáles son las particularidades de esta tipología textual, poniendo la práctica de esta destreza en relación con los contenidos científicos escolares que, en el caso del presente trabajo, son aquellos relacionados con un modelo complejo de salud-enfermedad.

Esta investigación abordó la enseñanza de la argumentación científica escolar y su impacto en la apropiación por parte de los estudiantes de un modelo multicausal y multirreferencial para la explicación de la emergencia de las enfermedades. Los casos a analizar bajo dicho modelo fueron presentados a los estudiantes en formato narrativo. Se exponen entonces tres aspectos en relación a los fundamentos teóricos: uno referido a la argumentación y los objetivos alcanzables por su intermedio, otro relativo a la perspectiva de salud-enfermedad asumida y, finalmente, uno destinado al formato narrativo utilizado para la presentación de los casos presentados a los estudiados en este trabajo.

Texto na íntegra em PDF

REFERENCIAS

ADÚRIZ- BRAVO, A. Fostering model-based school scientific argumentation among prospective science teachers. US-China Education Review, Libertyville, v. 8, n. 5, p. 718-723, 2011 [ Links ]

______. ¿Vampiros en Valaquía? Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnologia, 2005. (Colección la ciencia, una forma de leer el mundo). Disponible en: <http://planlectura.educ.ar/pdf/literarios/vampiros_en_valaquia.pdf >. Acceso el: 07 ago. 2014. [ Links ]

BLISS, J.; MONK, M.; OGBORN, J. Qualitative data analysis for educational research: a guide to uses of systemics networks. London: Croom Helm, 1983. [ Links ]

BRUNER, J. Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza, 1991 [ Links ]

CHION, A. F. R. et al. Estudios sobre la enseñanza de la argumentación científica escolar. Enseñanza de las Ciencias, Barcelona, p. 1-5, 2005. (Número extra). Disponible en: <http://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp400estens.pdf>. Acceso el: 07 ago. 2005 [ Links ]

CHION, A. F. R.; ERDURAN, S.; ADURIZ-BRAVO, A. Argumentación científica escolar: consensuando su significado en clases de ciencias naturales de secundaria. In: CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS EXPERIMENTALES, 3., 2004, Ciudad de Guatemala. Actas... Ciudad de Guatemala: Universidad de San Carlos, 2004. 01 CD-ROM. [ Links ]

CLAXTON, G. Aprender: el reto del aprendizaje contínuo. Barcelona: Paidós, 2001. [ Links ]

DRIVER, R.; NEWTON, P.; OSBORNE, J. Establishing the norms of scientific argumentation in classrooms. Science Education, Hoboken, v. 84, n. 3, p. 287-312, 2000 [ Links ]

DUCHL, R. Quality argumentation and epistemic criteria. In: ERDURAN, S.; JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P. (Ed.). Argumentation in science education: perspectives from classroom-based research. Berlin: Springer, 2008. p. 159-179 [ Links ]

EDER, M. L.; ADÚRIZ-BRAVO, A. La explicación en las ciencias naturales y en su enseñanza: aproximaciones epistemológicas y didácticas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Manizales, v. 4, n. 2, p. 101-133, 2008. Disponible en: <http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana4(2)_7.pdf >. Acceso el: 07 ago. 2014 [ Links ]

ERDURAN, S.; JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P. (Ed.). Argumentation in science education: perspectives from classroom-based research. Berlin: Springer, 2008 [ Links ]

ERDURAN, S.; SIMON, S.; OSBORNE, J.TAPping into argumentation: developments in the application of Toulmin's argument pattern for studying science discourse. Science Education, Hoboken, v. 88, n. 6, p. 915-933, 2004. [ Links ]

IZQUIERDO, M. et al. Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Enseñanza de las Ciencias, Barcelona, p. 79-92, jun. 1999. (Número Extra). [ Links ]

IZQUIERDO, M.; ADÚRIZ BRAVO, A. Epistemological foundations of school science. Science & Education, Dordrecht, v. 12, n. 1, p. 27-43, 2003 [ Links ]

IZQUIERDO, M.; SANMARTI, N. Hablar y escribir para enseñar ciencias. Enseñanza de las Ciencias, Barcelona, n. 6, p. 135-136, 2001. (Número extra) [ Links ]

JACKSON, P. Sobre el lugar de la narrativa en la enseñanza. In: McEWAN, H.; EGAN, K. (Comp.). La narrativa en la enseñanza y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu, 2005. p. 125-152. [ Links ]

JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P. Diez ideas clave: competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó, 2010. [ Links ]

JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P.; DÍAZ DE BUSTAMANTE, J. Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las Ciencias, Barcelona, v. 21, n. 3, p. 359-370, 2003 [ Links ]

JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P.; FEDERICO AGRASO, M. Justification and persuasion about cloning: arguments in Hwang's paper and journalistic reported versions. Research in Science Education, Dordrecht, v. 39, n. 3, p. 331-347, 2009 [ Links ]

JORBA, J.; GÓMEZ, I.; PRAT, A. Hablar y escribir para aprender: uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares. Barcelona: Síntesis, 1998 [ Links ]

KELLY, G.; TAKAO, A. Epistemic levels in argument: an analysis of university oceanography student's use of evidence in writing. Science Education, Hoboken, v. 86, n. 3, p. 314-342, 2002 [ Links ]

KEMMIS, S.; McTAGGART, C. Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Alertes, 1988. [ Links ]

KEYS, C. Revitalising instructions in scientifics genres: connecting knowledge productions with writing to learn in science. Science Education, Hoboken, v. 83, n. 4, p. 115-130, 1999 [ Links ]

KUHN, D. Teaching and learning science as argument. Science & Education, Dordrecht, v. 94, n. 5, p. 810-824, 2010 [ Links ]

LANGER, J. A.; APPLEBEE, A. N. How writing shapes thinking: a study of teaching and learning. Urbana: National Council of Teachers of English, 1987. [ Links ]

LEITAO, S. La dimensión epistémica de la argumentación. In: KRONMÜLLER, E.; CORNEJO, C. Ciencias de la mente: aproximaciones desde Latinoamérica. Santiago de Chile: J. C. Sáez, 2007. p. 10-29. [ Links ]

MAGLIO, F. La dignidad del otro: puentes entre la biología y la biografía. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2008. [ Links ]

MÁRQUEZ, C. La comunicación en el aula. In: MERINO RUBILAR, C.; GÓMEZ GALINDO, A.; ADÚRIZ-BRAVO, A. (Ed.). Área y estrategias de investigación en la didáctica de las ciencias experimentales. Bellaterra: Universitat Autónoma de Barcelona: Departament de Didáctica de la Matemática i de las Ciénces Experimentals, 2008. p. 127-148. [ Links ]

MÉHUET, M.; PSILLOS, D. Teaching-learning sequences: aims and tools for science education research. International Journal of Science Education, London, v. 26, n. 5, p. 515-535, 2007 [ Links ]

MEINARDI, E. et al. Teaching scientific argumentation to prospective biology teachers. In: INTERNATIONAL HISTORY PHILOSOPHY & SCIENCE TEACHING CONFERENCE, 7., 2004, Winnipeg, Canada. Proceedings... Winnipeg: University of winnipeg, 2004. p. 662-665. [ Links ]

MEINARDI, E.; GONZÁLEZ GALLI, L. Por un ambiente sano: enseñar mejor. Buenos Aires: Ediba Eudeba, 2009 [ Links ]

NORRIS, S. et al. A theoretical framework for narrative explanation in science. Science & Education, Dordrecht, v. 84, n. 4, p. 535-563, 2005 [ Links ]

PRAIN, V.; HAND, B. Students perceptions of writing for learning in secondary school science. Science Education, Hoboken, v. 83, n. 2, p. 151-162, 1999 [ Links ]

RIVARD, I.; STRAW, S. The effect of talk and writing on learning science: an exploratory study. Science Education, Hoboken, v. 84, n. 5, p. 566-593, 2000 [ Links ]

SAMPSON, V.; CLARK, D. Assesment of the ways studentes generate arguments in science education: current perspective and recommendations for future directions. Science Education, Hoboken, v. 92, n. 3, p. 447-472 [ Links ]

SANMARTÍ PUIG, N. Aprende ciéncies tot aprenent a escriture ciéncie. Barcelona: Ediciones 62, 2003 [ Links ]

SANMARTÍ PUIG, N. Enseñar a elaborar textos científicos en las clases de ciencias. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, Barcelona, n. 12, p. 51-61, 1997 [ Links ]

SANMARTI PUIG, N. 10 ideas clave: evaluar para aprender. Barcelona: Graó, 2007 [ Links ]

SARDÁ JORGE, A.; SANMARTÍ PUIG, N. Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, Barcelona, v. 18, n. 3, p. 405-422, 2000 [ Links ]

SUTTON, C. Ideas sobre la ciencia e ideas sobre el lenguaje. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, Barcelona, v. 12, p. 8-32, 1997. [ Links ]

VYGOTSKY, L. Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade, 1977. [ Links ]

WASSERMAN, S. El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu, 2006 [ Links ]

Recibido: 23 de Octubre de 2012; Aprobado: 25 de Febrero de 2014

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License, which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.