SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48La percepción de los estudiantes de la Extremadura española ante la evaluación en Educación Superior en tiempos de pandemiaA educação infantil em tempo de SARS-CoV-2: a (re)organização dos fazeres docentes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Compartilhar


Educação e Pesquisa

versão impressa ISSN 1517-9702versão On-line ISSN 1678-4634

Educ. Pesqui. vol.48  São Paulo  2022  Epub 10-Nov-2022

https://doi.org/10.1590/s1678-4634202248260816 

SECCIÓN TEMÁTICA: Educación en contextos de pandemia sanitaria COVID-19

Imagen social del docente en el periódico español “El País” durante la pandemia 1

Social image of teachers in Spain in the Spanish newspaper “El País” during the pandemic

Diana Amber-Montes2 
http://orcid.org/0000-0002-9765-3547

Virginia González Ornelas3 
http://orcid.org/0000-0002-8144-058X

María del Carmen Martínez Serrano2 
http://orcid.org/0000-0001-5311-6742

Eréndira Camargo Cíntora3 
http://orcid.org/0000-0003-1361-8865

2 - Universidad de Jaén , Jaén , España . Contactos: damber@ujaen.es ; mcmartin@ujaen.es

3 - Escuela Normal Superior de Michoacán , Michoacán , México . Contactos: virginiagonzalez@ensmmich.edu.mx ; erendira@ensmmich.edu.mx


Resumen

En un contexto de incertidumbre y fuertes cambios en el ámbito educativo derivados de la crisis sanitaria internacional producida por la Covid-19, este estudio tuvo como objetivo desvelar las representaciones sociales del docente derivadas del discurso del periódico digital de mayor difusión en España durante la pandemia. El método utilizado fue el análisis del discurso con notas de la teoría fundamentada, desde una lógica inductiva. Se analizaron 247 noticias relativas a la figura docente publicadas por el periódico digital español El País . Este se seleccionó por ser el diario de mayor difusión en la fecha del estudio. Los resultados mostraron once representaciones sociales del docente coexistentes en el discurso de la prensa. Estas se organizaron en seis conceptos emergentes relativos al discurso analizado: Resiliencia (resilientes), Innovación (innovadores versus tradicionales), Implicación (implicados versus desmotivados), Experticia (expertos versus en formación), Reconocimiento (reconocidos versus sin reconocimiento), Situación laboral (beneficiados versus precarios). Las conclusiones indican que el discurso mediático crea una imagen polifacética del docente, marcada por la resiliencia. Durante la pandemia, el rol resiliente en el profesional docente es reconocido y a la vez demandado por la prensa analizada. Este rol se perfila como imprescindible para la adaptación a una nueva realidad educativa mediada por la tecnología.

Palabras-clave: Educación; Covid-19; Pandemia; Docente; Prensa

Abstract

In a context of uncertainty and strong changes in the educational field derived from the international health crisis caused by Covid-19, this study aimed to reveal the social representations of the teacher, derived from the speech of the most widely distributed digital newspaper in Spain during the pandemic. The method used was the analysis of the speech with notes of the grounded theory, from an inductive logic. 247 news items related to the teaching profession published by the Spanish digital newspaper El País were analyzed. This was selected because it was the newspaper with the greatest circulation on the date of the study. The results showed eleven social representations of the teacher coexisting in the press discourse. These were organized into six emerging concepts related to the analyzed discourse: Resilience (resilient), Innovation (innovative versus traditional), Implication (involved versus unmotivated), Expertise (experts versus in training), Recognition (recognized versus unrecognized), Work situation (benefited versus precarious). The conclusions indicate that the media discourse creates a multifaceted image of the teacher, marked by resilience. During the pandemic, the resilient role of the teaching professional is recognized and at the same time demanded by the analyzed press. This role is outlined as essential for adaptation to a new educational reality mediated by technology.

Key words: Education; Covid-19; Pandemic; Teachers; Press

Justificación

A comienzos de 2020, una inesperada crisis sanitaria truncó los hábitos de vida de las personas mundialmente, afectando a todos los planos de actividad y creando una nueva forma de trabajar y de interactuar. En España, con la declaración del estado de alarma, el 14 de marzo de 2020, se limitó temporal y substancialmente la libertad de circulación de las personas. En el ámbito educativo, el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 hacía referencia expresa a la suspensión de la actividad educativa presencial en todos los cursos, etapas, niveles y centros, añadiendo que, durante este periodo de suspensión, se mantendrían las actividades educativas a través de la modalidad online o a distancia, en la medida de lo posible. Esta situación se prolongó más de lo deseado, manteniendo la virtualidad de las enseñanzas durante meses.

Este repentino ajuste a la enseñanza online afectó internacionalmente a todas las etapas educativas desde la enseñanza básica hasta la universitaria ( AGUIRRE; ESCUDERO-NAHÓN; MEDEL, 2021 ; CÁCERES-MUÑOZ; JIMÉNEZ; MARTÍN-SÁNCHEZ, 2020 ; DE VINCENZI, 2020 ; FAUZI; SASTRA, 2020 ), con consecuencias como la falta de recursos, medios o competencias digitales para el aprendizaje en entornos virtuales. Esto creó nuevas formas de desigualdad social entre el alumnado ( AGUILAR, 2020 ; CÁCERES-RECHE et al ., 2021 ), dificultó la inclusión educativa ( COSTA; SANTOS; LOPES, 2021 ) y requirió la necesidad de un mayor tiempo de dedicación para la adaptación a los nuevos recursos y procedimientos, tanto para el estudiantado ( SÁIZ-MANZANARES et al ., 2021 ) como para el profesorado ( AMBER; RUNTE-GEIDEL, 2021 ) y para las familias ( SALAZAR; AMORIM; MÜLLER, 2020 ). Además, supuso una merma en las enseñanzas más prácticas, que difícilmente podían ser adaptadas a los medios digitales. Esta dificultad de la digitalización movilizó estrategias de adecuación de actividades prácticas a entornos virtuales ( ALMONACID-FIERRO et al ., 2021 ; CARVAJAL et al. , 2022 ; MAGGIO, 2020 ), despertando la creatividad docente y potenciando la resiliencia.

Esta realidad no dejó impasible a los medios de comunicación, que contribuyeron creando contenido supletorio como, por ejemplo, el programa Aprendemos en casa , impulsado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) y con la colaboración de Radio Televisión Española (RTVE), que fue retransmitido en España desde el 23 de marzo de 2020 durante el confinamiento, favoreciendo el aprendizaje desde casa. Los medios también tuvieron un rol importante como facilitadores de información sobre la situación vivida en la escuela e instituciones educativas, señalando las problemáticas experimentadas desde el marco de la educación, dando visibilidad a las dinámicas educativas durante el periodo de confinamiento y, frecuentemente, también dando voz a los agentes implicados.

El discurso mediático, además de los mensajes explícitos, encubre un contenido implícito de gran calado en la audiencia, que contribuye a la creación de imágenes y representaciones sociales. En este sentido, los medios han transmitido una imagen del docente actual, en tiempos de pandemia, que puede influir en la consideración social de la población hacia el gremio. La lectura de las noticias y las representaciones sociales de la figura docente implícitas en ellas puede influir en el pensamiento colectivo.

La imagen social que desprenden los medios de comunicación de los diferentes colectivos y situaciones va construyendo un imaginario social que influye en las concepciones de las personas sobre las diferentes realidades. De este modo, las representaciones sociales actúan como marco en la formación de las representaciones individuales ( RAITER, 2002 ). La comunicación es una parte indisociable de la construcción social en la que los sujetos cimentan las representaciones que conforman su marco de comprensión de la realidad ( ECHEVERRÍA, 2008 ). Los medios de comunicación actúan, por tanto, como constructores de opinión pública ( TERÁN; AGUILAR, 2018 ), siendo la creación de representaciones sociales un epifenómeno de la transmisión de noticias. Las noticias mostradas por los diferentes medios, entre ellos la prensa digital, tienen carácter subjetivo, pues “[…] pueden mostrar perspectivas diferentes sobre una misma realidad” ( AMBER; DOMINGO, 2018 , p. 1008). En este sentido, pueden transmitir diferentes representaciones o imágenes de un mismo fenómeno o colectivo, en función del enfoque, las palabras usadas, los aspectos destacados e incluso los vacíos y silencios. Tomando como referencia los aportes de Avanza y Laferté (2017) se parte de que “La construcción de una imagen social no es más que la producción de discursos y de representaciones, con potenciales limitados, inscritos en los registros del entendimiento de una época” (p. 201). Por tanto, las representaciones sociales entendidas como formas de conocimiento colectivas integradas por opiniones, actitudes, creencias, estereotipos, etc. en torno a alguna cuestión ( MORA, 2002 ), conforman la imagen social de un grupo.

Conscientes de que la prensa digital, como medio de comunicación en auge, goza de influencia en la formación de opinión pública, este estudio se propone como objetivo desvelar las representaciones sociales del docente derivadas del discurso de la prensa digital durante la pandemia, mediante el análisis de las publicaciones del periódico digital español de mayor difusión. Este objetivo general se concreta en dos objetivos específicos, el primero de ellos es delimitar y definir las diferentes representaciones sociales del docente contenidas en el discurso de la prensa y el segundo es establecer relaciones entre las representaciones halladas, buscando líneas de convergencia y discrepancias entre los discursos que conviven en un mismo medio de difusión.

Metodología

En busca de la comprensión del discurso de la prensa digital y de las imágenes y representaciones sociales del docente derivadas de esta, se opta por el uso de una metodología de naturaleza eminentemente cualitativa, siendo esta idónea para la profundización y el acercamiento a realidades sociales ( FLICK, 2015 ), combinada con un matiz cuantitativo que aprovecha las bondades del enfoque mixto ( AMBER; DOMINGO, 2021 ). Entendiendo el discurso como interacción social ( VAN DIJK, 2008 ) y considerando el componente inferencial y simbólico del lenguaje ( MORENO, 2017 ), se utiliza el análisis del discurso como principal metodología de estudio, desde un enfoque híbrido con notas de la teoría fundamentada ( STRAUSS; CORBIN, 2016 ), pues se sigue un proceder emergente ( SANTANDER, 2011 ), desde una lógica inductiva que permite la construcción del sistema de categorías a partir de los datos, guiada por el objetivo del estudio.

Muestra de estudio

Los criterios utilizados para la selección del periódico a analizar fueron los siguientes: 1) ser el diario digital de mayor audiencia en España; 2) tratarse de un periódico español; 3) ser un diario de información general.

Tomando como referencia los datos más recientes en el momento de realización del estudio publicados por el Estudio General de Medios (EGM) de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación ( AIMC, 2021 ), se seleccionó para su análisis el diario español con mayor difusión, siendo este El País . Este periódico digital fue seleccionado por ser el de mayor audiencia en el ranking de soportes de internet de la AIMC, con 7.655.000 de usuarios al día, siendo la cuarta web más visitada (solo precedida por YouTube, Facebook y Spotify). También en su versión impresa, es el periódico de información general más leído, solo precedido en ranking de diarios de la AIMC (2021) por el diario deportivo Marca.

El periodo de análisis de las noticias comprende desde marzo de 2020 (coincidiendo con la declaración del estado de alarma por la pandemia en España) hasta marzo de 2021 (ambos incluidos). El amplio periodo de tiempo analizado garantizó que las variables estacionales no tuvieran influencia en la muestra de estudio ( HERNÁNDEZ; FERNÁNDEZ; BAPTISTA, 2010 ), permitiendo recoger información sobre las noticias publicadas durante los primeros trece meses desde el inicio de la pandemia.

Proceso de recogida de datos

Las noticias fueron seleccionadas con ayuda del buscador de la web del diario analizado. Se realizó una búsqueda inicial por palabras clave utilizando el término educación y acotando la franja temporal delimitada para este estudio (desde marzo de 2020 hasta marzo de 2021). Con esta primera búsqueda se obtuvieron un total de 1450 noticias. De ellas se seleccionaron únicamente aquellas noticias que cumplieron los siguientes criterios:

  • Estaban referidas al territorio español.

  • Eran de acceso libre (no requerían suscripción del usuario).

  • Hacían referencia a cuestiones de índole educativa en cualquiera de sus etapas.

Todas las noticias que no respondían a los criterios anteriores fueron excluidas del estudio en este proceso. Una vez aplicado el primer filtro, 247 noticias pasaron a la fase de análisis.

Proceso de codificación y análisis de la información

El análisis fue realizado con ayuda de la decimosegunda versión del software NVivo. Se realizó una codificación terminológica con la herramienta de exploración búsqueda de texto que permitió identificar los fragmentos en los que se hacía alusión a la figura docente. Para ello, se acotó la búsqueda mediante el uso de operadores booleanos y caracteres especiales (docente* OR maestr* OR profesor*), obteniendo todos los fragmentos de texto en los que aparecían las palabras “docente, maestro o profesor” en cualquiera de sus géneros (femenino y masculino) y número (singular y plural). De este modo, se recopilaron fragmentos sobre los docentes de diferentes etapas educativas a partir de la búsqueda de distintos términos relativos a esta figura. Estos términos en España se asocian habitualmente a distintas etapas, siendo “maestro y maestra” el término preferente en la Educación Infantil y Primaria, el término “profesor y profesora” más utilizado en la Educación Secundaria y Superior y el término “docente” más genérico y aplicable a todas las etapas.

Se obtuvieron un total de 1455 fragmentos de texto que contenían alguna de esas palabras. Se utilizó un contexto de codificación extenso para ubicar el texto en su marco discursivo. Los fragmentos de texto se codificaron de forma manual tras su revisión y lectura pormenorizada. Mediante el análisis del discurso emergieron once representaciones sociales de la figura docente en el discurso, que se organizaron en torno a seis conceptos relativos a la realidad estudiada. Respecto a cinco de ellos se mostraron visiones polarizadas relativas a la misma cuestión, evidenciando las actitudes positiva y negativa de las representaciones sociales ( MORA, 2002 ); mientras que la resiliencia fue un concepto integral, que no tuvo representación antagónica en el discurso. En la Tabla 1 , se describen las meta-categorías emergentes que fueron analizadas y actuaron como marco organizador de las representaciones sociales halladas en el discurso.

Tabla 1 Conceptos emergentes del discurso 

Tipología Meta-Categoría Descripción
Integral Resiliencia Adaptación del docente a la nueva realidad educativa derivada de la pandemia.
Polarizada Innovación Presencia o ausencia de capacidad innovadora en la figura del docente.
Implicación Presencia o ausencia de involucración vocacional del docente en su profesión.
Experticia Visión del docente como experto o profesional en formación ante situaciones que no domina.
Reconocimiento Reconocimiento profesional o falta de este en la figura docente.
Situación laboral Beneficios o perjuicios del contexto en la figura docente.

Fuente: Elaboración propia.

Una vez analizados los discursos en torno a las representaciones sociales relativas a los conceptos anteriormente enumeradas, se procedió al análisis de conglomerados, tomando como referencia el índice de Sørensen por similitud de codificación entre categorías. Este análisis permitió descubrir las contingencias presentes entre las diferentes representaciones sociales.

Resultados

Los primeros análisis exploratorios realizados nos sitúan contextualmente en un entorno marcado por la incertidumbre, las fluctuaciones y la confusión. La incertidumbre contextual se refleja en el discurso de las noticias analizadas, especialmente en los comentarios de los propios docentes que se expresan a través de este medio en afirmaciones como la del profesor universitario Albert Sangrà “La mayor angustia de alumnos, familias y docentes es que desconocíamos lo que se nos venía encima” (El País, 08 jul. 2020) o en comentarios como el del profesor de instituto Antonio Moreno “Vamos al día, no sabemos lo que ocurrirá la próxima semana” (El País, 31 my. 2020). Así, el discurso dominante apunta a que “El sistema educativo, igual que el resto de la sociedad, no estaba preparado para una crisis de esta envergadura” (El País, 19 agto. 2020).

En este panorama circunstancial marcado por la polarización de los discursos en torno al docente, surge una imagen clara que lo relaciona con la resiliencia, característica esencial en tiempos de incertidumbre para adaptarse a las circunstancias cambiantes. La prensa reconoce un alto componente de resiliencia en el sector docente que ha tenido que adaptarse a los nuevos requerimientos situacionales demandados por la pandemia y las restricciones sanitarias, una adaptación que “[…] exige a su vez un cambio de rol por parte de los docentes, que han de pasar de ser meros transmisores de conocimiento a convertirse en facilitadores o gestores del aula” (El País, 23 sept. 2020). De este modo la prensa les reclama un rol mediador, de guía del estudiantado, así pone en valor la necesidad de “[…] maestros no para “impartir” sino que sepan encontrar las herramientas para provocar el conocimiento […]” (El País, 10 jul. 2020). Se acentúa, igualmente, el rol cooperativo y comunitario de mediación entre escuela y sociedad, haciendo alusión a “[…] la necesidad urgente de que maestros y familias trabajen en la misma dirección” (El País, 11 sept. 2020) y también la creación de redes profesionales docentes, asegurando que “[…] la crisis actual pondrá aún más de relieve la necesidad de que los profesores sigan conectados entre ellos” (El País, 31 my. 2020). Esta necesidad de colaboración e implicación del entorno en el proceso se aprecia también en la marca de nube de la meta-categoría resiliencia , presentada en la Figura 1 , que terminológicamente pone el énfasis en los actores implicados en el proceso, especialmente en los docentes y el alumnado, aunque con numerosas alusiones a la familia, todo ello envuelto en un panorama contextual marcado por la pandemia.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1 Marca de nube de la meta-categoría resiliencia 

También destaca especialmente la adaptación realizada por los docentes para adecuarse a la virtualización de la enseñanza: “Un cambio de escenario que ha forzado a profesores y estudiantes de numerosos países a adaptarse a marchas forzadas a un nuevo entorno digital” (El País, 25 mzo. 2020). La digitalización de los procesos de enseñanza queda patente en el discurso haciendo alusión a sus consecuencias en diferentes elementos del currículum. Además del evidente cambio en los recursos de aprendizaje, se reconoce la necesidad de modificaciones en las metodologías docentes y en la evaluación. En el fortuitamente impuesto rol resiliente del docente, el discurso señala (en ocasiones con un tinte de exigencia) nuevas competencias, funciones y responsabilidades del docente en el campo sanitario, en afirmaciones como “Los profesores y trabajadores de los centros deben promover también en este grupo de edad el entrenamiento en medidas de protección frente a la infección por coronavirus” (El País, 14 my. 2020).

Además del indudable incremento de la capacidad de adaptación reconocida por el discurso de la prensa, los análisis realizados desvelan cinco fuertes dicotomías que coexisten en el discurso en un marco contextual caracterizado por la incertidumbre. Estas representaciones sociales se encuentran en el discurso situadas entre dos polos, siendo la resiliencia la imagen raíz o integral que, sin representación antagónica en la categorización, en sus mayores grados de implementación, genera representaciones sociales positivas. Las representaciones sociales halladas se encuentran en el discurso en las proporciones marcadas en la Tabla 2 . En ella se indica el porcentaje respecto al total de las referencias codificadas que hace alusión a cada una de las imágenes, en función de si esta es integral o polarizada. Como se puede observar en los porcentajes, “resilientes” es la imagen más presente en el discurso, acumulando un 31,2 % de las referencias.

Tabla 2 Representaciones sociales del docente 

Tipología Representación social % Referencias
Integral Resilientes 31,2
Polarizada Innovadores versus tradicionales 17,8
Implicados versus desmotivados 10,0
Expertos versus en formación 19,8
Reconocidos versus sin reconocimiento 10,3
Beneficiados versus precarios 10,9

Fuente: Elaboración propia.

El análisis de conglomerados desvela relaciones entre las meta-categorías analizadas a partir de la similitud de su codificación atendiendo al índice de Sørensen. De este modo, en la Figura 2 , es posible observar cómo la resiliencia y la innovación forman dos tríadas relacionales, con dos vértices coincidentes y uno discrepante que converge en la experticia o en la implicación. Estas cuatro meta-categorías muestran las mayores relaciones por su cercanía y reciprocidad, pues una actitud resiliente requiere de innovación, y para esta es necesaria tanto la implicación del docente, como su progresivo perfeccionamiento mediante la formación continua incluida en la categoría experticia.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2 Diagrama grafo circular de categorías conglomeradas por similitud de codificación 

Las dicotomías de las representaciones sociales de las cinco meta-categorías emergentes polarizadas se representan relacional y porcentualmente en la Figura 3 , que sintetiza el sistema de categorías y a su vez especifica el peso porcentual de noticias de cada dicotomía que se corresponden con cada uno de los polos actitudinales. Las cinco polarizaciones discursivas muestran visiones encaradas del docente que conviven en el discurso en sus vertientes actitudinales positiva y negativa (situadas a la izquierda y a la derecha de la imagen, respectivamente) en las proporciones que muestra la Figura 3 a través del color de las barras que las representan.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3 Sistema de categorías 

Las cinco dicotomías halladas ofrecen un marco de comprensión y estructuración discursivo que permite organizar los resultados en torno a los discursos polarizados (en ocasiones complementarios) contenidos en ellas.

•Innovadores versus tradicionales

El discurso sobre la innovación docente en la prensa, que supone un 17,8 % de las referencias analizadas, se bifurca en dos vertientes que muestran dos imágenes contrapuestas en torno a esta cualidad. Por una parte, se muestra mayormente a los docentes como innovadores (en el 67,9 % de las referencias de esta dicotomía), pero persiste discurso que los señala como tradicionales (32,1 %).

Son múltiples (en todos los niveles educativos) las muestras de innovación docente que la prensa recoge durante los meses analizados. Así, por ejemplo, el profesor universitario Jorge Resina expone afirma a través de la prensa: “Yo voy a grabar podcast con cada epígrafe de mi asignatura. Lógicamente no es el escenario deseado por nadie, pero hay que adaptarse y tomarlo con paciencia” (El País, 11 mzo. 2020). Con el mismo perfil innovador, en una escuela de la provincia de Sevilla (España) la prensa expone el caso de un maestro que “Conocido en redes como Profe Ramon se ha ganado a sus alumnos con un juego de superhéroes en el que obtienen puntos por lavarse las manos o llevar bien la mascarilla” (El País, 16 nov. 2020).

Sin embargo, aunque en menor medida, persiste en el discurso una imagen que expone la cara más tradicional del docente, en fragmentos de texto como:

La insatisfacción profesional se agrava cuando el docente, impulsado por la urgencia, las tradiciones y culturas académicas y las presiones de un entorno social ‘estresado’, se afana en replicar el formato tradicional presencial, de deberes y exámenes, en un escenario teleinformático de aprendizaje. (El País, 19 abr. 2020).

Aflora también el rol tradicional del docente como mero cuidador de las nuevas generaciones, pues la suspensión temporal de las actividades docentes presenciales “[…] ha generado intranquilidad y muchas dudas entre los trabajadores que no tienen posibilidad de dejar a sus hijos al cuidado de otras personas” (El País, 10 mzo. 2020). El acento en la función cuidadora del docente ofendió a parte del gremio, que expresó su disconformidad a través de este medio alegando “No somos guardaniños” (El País, 19 agto. 2020).

• Implicados versus desmotivados

El mayor peso discursivo de esta dicotomía se sitúa en su actitud positiva, acumulando un 72,2 % de las referencias. Se desprende, en general, una imagen del docente como un profesional motivado e implicado en su labor. Esta representación social se aprecia en profusas noticias de prensa apoyadas en fuentes diversas, tales como investigaciones, como en el siguiente fragmento: “El estudio realizado por BBVA y FAD muestra a unos profesores que, antes que a su propia seguridad, dan prioridad a los alumnos en riesgo de quedarse atrás y su falta de dispositivos” (El País, 22 jun. 2020); impresiones de la redacción: “En un escenario en el que todavía falta información, la redactora considera que “la ilusión” con las que los profesores han vuelto a los centros educativos está mitigando el temor al coronavirus y sus consecuencias en la formación” (El País, 30 sept. 2020); e incluso, entre otras, reivindicaciones del propio profesorado: “Los profesores de la enseñanza pública madrileña estamos dando el 200 % de nuestro esfuerzo en esta situación de excepcionalidad, de eso no me cabe ninguna duda” (El País, 19 mzo. 2020). Sin embargo, no todos los discursos apoyan la motivación e implicación vocacional del profesorado, algunos comprometen la buena imagen docente, aunque habitualmente señalando que se trata de casos puntuales y de situaciones que no pueden hacerse extensibles a todo el gremio.

La pandemia también evidenció diferentes actitudes entre el profesorado. Unos cometieron, en su opinión, “casi una dejación de funciones” limitándose a mandar fichas o un libro en PDF, lo cual no aporta mucho cuando en estos tiempos cualquiera puede bajar contenidos de Internet. “Y luego ha habido otra parte que ha hecho lo posible y lo imposible. Trabajando más horas que nunca, sin mirar el reloj, y poniendo muchísimos medios por su parte”. (El País, 19 agto. 2020).

•Expertos versus en formación

Esta dicotomía se polariza en dos representaciones sociales complementarias, en tanto que la experticia se logra y mejora mediante la formación. Si embargo, sorprende cómo coexisten en el discurso las situaciones en las que se hace alusión al docente como un profesional que necesita actualización formativa y que presenta lagunas en determinados ámbitos, con aquellas que usan la figura docente como apoyo y fuente fidedigna para fundamentar las cuestiones en debate.

De este modo, la prensa recoge noticias en las que se hace alusión a que es prioritario “[…] ocuparse de los profesores, formar a los docentes en dinámicas de educación digital con entornos colaborativos […]” (El País, 28 jul. 2020), remarcando especialmente la importancia de mejorar “[…] la competencia digital, tanto de los docentes como de los alumnos. Competencias necesarias desde hace tiempo, e imprescindibles estos días para poder trabajar remotamente” (El País, 27 mzo. 2020). Junto a estas noticias que acentúan los vacíos formativos docentes, se publican otras que los muestran como expertos que dan garantía, fortaleza y credibilidad a los argumentos que exponen. Este es un recurso muy recurrente, que se evidencia con claridad en el siguiente fragmento: “Pero ¿cómo debería ser esta educación mixta? ¿De qué manera es necesario prepararse? De ello hablamos con Albert Sangrà, profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)” (El País, 08 jul. 2020). Se suele emplear habitualmente (aunque no en todos los casos) con docentes de Educación Superior cuando expresan opiniones académicas, como en el ejemplo anterior, y con docentes de cualquier etapa como voces de la experiencia profesional en primera persona.

• Reconocidos versus sin reconocimiento

La mayor parte de las narrativas de las noticias de prensa reconocen el esfuerzo y la labor desempeñada por los docentes en su quehacer diario y más aún en tiempos de crisis sanitaria. En los que la ausencia de la figura física del docente ha revalorizado la necesidad de esta, quedando patente en fragmentos como el siguiente: “Son los flotadores de la enseñanza en época covid”; “[…] son fundamentales en nuestra vida y queremos agradecer su compromiso”, “Son los auténticos influencers ” (El País, 06 oct. 2020). La minoría de alusiones a la falta de reconocimiento del profesorado (26 % de las referencias) se realizan en términos reivindicativos, normalmente lanzados por docentes en ejercicio como Francisco Cid. Este maestro de Cádiz (España) protesta satíricamente haciendo alusión a comentarios populares sobre la profesión: “Vacaciones para los maestros con esto del coronavirus, ¡anda que no viven bien! No os podéis hacer una idea de lo que duele esa frase a todos aquellos que, como yo, amamos la enseñanza” (El País, 19 abr. 2020).

• Beneficiados versus precarios

La dicotomía relativa a la situación laboral es la que se posiciona claramente en su vertiente más negativa, pues el 89,4 % de las referencias hacen alusión a situaciones de precariedad, frente al 10,6 % que narran beneficios laborales de la profesión. Por tanto, la imagen de la profesión en cuanto a sus condiciones laborales es bastante mejorable. La mayor parte de las alusiones de esta dicotomía se centran en señalar carencias de las condiciones labores que dificultan el ejercicio de la profesión, tales como la elevada interinidad de las plantillas docentes, el aplazamiento de oposiciones al cuerpo docente, la falta de recursos digitales, la escasez en los centros educativos de profesorado y otros profesionales especializados, el aumento de la burocracia y, entre otras, la alta ratio (número de estudiantes por docente), que incluso en tiempos de distanciamiento social se mantiene elevada “[…] nos parece imprescindible bajar las ratios, una reivindicación histórica de los profesores: no para mantener la distancia de seguridad, sino por criterios educativos […]” (El País, 18 my. 2020).

Tan solo algunas referencias puntuales narran oportunidades laborales de contratación derivadas de la crisis sanitaria:

Buenos tiempos para la profesión docente (sin ironía). Y a pesar de las dificultades y retos que afronta la profesión docente, el nuevo presupuesto y la covid han traído trabajo y recursos para los profesores (aunque la cuestión es por cuánto tiempo será). (El País, 10 nov. 2020).

Discusión y conclusiones

Las once representaciones sociales de la figura docente halladas en el periódico digital El País dan respuesta al objetivo general de este estudio y a sus objetivos específicos, desvelando las imágenes asociadas a la profesión docente que este discurso contiene y las relaciones que se establecen entre ellas. Estas representaciones sociales (en ocasiones antagónicas y en otras complementarias) coexisten en este discurso mediático, creando una imagen polifacética del docente, que muestra distintos planos que conviven en el imaginario social.

La figura docente desde el imaginario social

La prensa, desde un doble mensaje implícito, reconoce y a la vez demanda un rol docente resiliente, que sepa adecuarse a los continuos requerimientos sociales y a las adversidades e incertidumbres del contexto actual. Discurso coincidente con Aguaded y Almeida (2016) , que ponen en auge la capacidad de resiliencia como un elemento esencial del profesorado. En esta misma línea, Román y otros autores (2020) muestran en su estudio que la resiliencia ayuda a enfrentar la adversidad como una oportunidad de mejora. La figura del docente resiliente impera en el discurso analizado, resaltando la necesidad de adaptarse a las circunstancias adversas que ha tenido el docente en tiempos de pandemia. Destaca cómo esta representación social no manifiesta su visión antagónica. Todo profesional de la enseñanza, en mayor o menor medida, ha debido adecuar su actividad docente a la nueva situación y así lo refleja y ensalza la prensa.

El discurso mediático de la prensa digital apunta hacia el nuevo perfil docente que defiende la literatura actual caracterizado por la mediación ( ALZATE-ORTIZ; CASTAÑEDA-PATIÑO, 2020 ; MORENO; RIVERA; RIVERA, 2017 ), el dominio de la tecnología para la educación digital y a distancia ( GARCÍA-ARETIO, 2020 ; MARTÍNEZ-SERRANO; OCAÑA-MORAL; PÉREZ-NAVÍO, 2021 ), la apertura a la comunidad y al trabajo cooperativo, mostrando al docente como líder educativo ( BARRERO; DOMINGO; FERNÁNDEZ, 2020 ), aunque añade y señala nuevas funciones y responsabilidades en el plano sanitario motivadas por la pandemia, que rebasan sus competencias como docentes.

Tradición e innovación se funden en el discurso mediático, las múltiples muestras de implementación de nuevas metodologías mediadas en su mayoría por recursos digitales conviven con la predisposición a replicar métodos tradicionales con nuevos recursos. La tradicional función de custodia de la escuela ( ALCALÁ, 2001 ), ya casi olvidada en las nuevas tendencias pedagógicas ( MORALES; AMBER, 2021 ), toma un rol protagónico que queda patente en los discursos mediáticos, como clave para que las familias puedan continuar su actividad laboral. Un discurso que no satisface a todo el profesorado que se expresa por este medio digital, en tanto que relega el papel de la escuela y del docente al mero cuidado y protección de los más pequeños.

La necesidad de formación continua, actualización constante y aprendizaje a lo largo de la vida, fundamentada por la literatura ( CETIN; CETIN, 2017 ; TENEKECI; UZUNBOYLU, 2020 ) se pone de manifiesto en la dicotomía experticia. Esta combina representaciones sociales que ensalzan la figura docente encumbrándola como experto en el tema, con aquellas que lo refieren como un profesional en formación, con carencias formativas en determinados ámbitos, especialmente en el digital. Este discurso aparentemente opuesto se complementa mediante la reciprocidad existente entre formación y experticia, siendo la primera (y su actualización constante) elemental para el logro de la segunda.

La prensa, en su noticiario, deja constancia de que la situación excepcional provocada por las restricciones sanitarias ha sido un empuje para el reconocimiento docente que, al igual que otros colectivos profesionales, ha tenido que reinventarse y esforzarse para dar respuesta a la situación. De este modo, la mayor parte del discurso mediático analizado reconoce el valor de la profesión y valora a los profesionales que la desempeñan. La, en ocasiones, maltratada imagen social del docente, como muestra el estudio de Civila (2005) que señala un predomino de una visión negativa del profesorado en la prensa española, se ha visto mejorada en el discurso analizado durante la pandemia, acentuando su implicación y resiliencia. Sin embargo, los discursos no apuntan en la misma dirección en cuanto a la situación laboral del profesorado. Estos transmiten una imagen de precariedad laboral en cuanto condiciones y sueldo, coincidente con los asertos del estudio de Vidiella y Larrain (2015) . Esta precariedad mostrada por la prensa, aunque de momento no parece haber influido en las motivaciones de los docentes en formación ( PÉREZ-FERRA et al ., 2021 ), puede afectar negativamente a la imagen de la profesión, no solo en la elección de la titulación por parte de los futuros estudiantes, sino también en el reconocimiento social del valor de la labor docente.

Limitaciones y líneas de investigación futuras

Este trabajo está centrado en el análisis del diario de información general de mayor difusión en España, siendo una contribución importante para conocer los discursos predominantes sobre la cuestión analizada en el marco de la prensa digital. No obstante, existen otras muchas fuentes de difusión periodística que generan discursos de gran alcance y no han sido incluidos en esta investigación, siendo la especificidad y concreción de este análisis, también su principal limitación. De esta limitación nacen las líneas de investigación futuras que quedan abiertas para trabajos posteriores que abarquen otras fuentes de difusión y se extiendan a otros contextos mostrando discursos paralelos sobre el perfil docente.

Referencias

AGUADED , María Cinta ; ALMEIDA , Nora Alejandra . La resiliencia del docente como factor crucial para superar las adversidades en una sociedad de cambios . Tendencias Pedagógicas , Madrid , v. 28 , p. 167 - 180 , 2016 . http://dx.doi.org/10.15366/tp2016.28.012Links ]

AGUILAR , Floralba del Rocío . Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia . Estudios Pedagógicos , Valdivia , v. 46 , n. 3 , p. 213 - 223 , 2020 . http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213Links ]

AGUIRRE , Eduardo ; ESCUDERO-NAHÓN , Alexando ; MEDEL , Yazmín Lisset . De la educación presencial a la virtual: la nueva percepción de los estudiantes por la pandemia Covid-19 . Academia Journals , Puebla , v. 13 , n. 3 , p. 23 - 28 , 2021 . [ Links ]

AIMC. Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación . Estudio General de Medios. 2021-2ª Ola . Madrid : AIMC , 2021 . Disponible en: https://reporting.aimc.es/index.html#/main/internet . Acceso en: 10 mzo. 2021 . [ Links ]

ALCALÁ , Manuel . La triple función social de la escuela obligatoria . Kikirikí , Murcia , v. 61 , p. 5 - 14 , 2001 . [ Links ]

ALMONACID-FIERRO , Alejandro et al . Prácticas profesionales en tiempos de pandemia Covid-19: desafíos para la formación inicial en profesorado de educación física (Professional practices in times of Covid-19 pandemic: challenges for physical education initial teaching training) . Retos , Jaén , v. 42 , p. 162 - 171 , 2021 . http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.87353Links ]

ALZATE-ORTIZ , Faber Andrés ; CASTAÑEDA-PATIÑO , Juan Carlos . Mediación pedagógica: clave de una educación humanizante y transformadora: una mirada desde la estética y la comunicación . Revista Electrónica Educare , Heredia , v. 24 , n. 1 , p. 411 - 424 , 2020 . Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582020000100411&script=sci_arttext . Acceso en: 20 nov. 2021 . [ Links ]

AMBER , Diana ; DOMINGO , Jesús . Sentidos del lenguaje sobre los desempleados mayores en la prensa digital . Estudios Sobre el Mensaje Periodístico , Madrid , v. 24 , n. 2 , p. 1007 - 1021 , 2018 . http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62199Links ]

AMBER , Diana ; DOMINGO , Jesús . Triple triangulación compleja: análisis de discursos de formación y empleo . Educação & Realidade , Porto Alegre , v. 46 , n. 1 , p. 1 - 22 , 2021 . http://dx.doi.org/10.1590/2175-6236106754Links ]

AMBER , Diana ; RUNTE-GEIDEL , Ariadne . Discursos docentes sobre competencia digital en tiempos de Covid-19 . In: ROMERO , José María et al . ( coord .) . Escenarios educativos investigadores: hacia una educación sostenible . Madrid : Dykinson , 2021 . p. 1390 - 1400 . [ Links ]

AVANZA , Martina ; LAFERTÉ , Gilles . ¿Trascender la “construcción de identidades”? Identificación, imagen social, pertenencia . Revista Colombiana de Antropología , Bogotá , v. 53 , n. 1 , p. 187 - 212 , 2017 . Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252017000100187 . Acceso en: 20 nov. 2021 . [ Links ]

BARRERO , Beatriz ; DOMINGO , Jesús ; FERNÁNDEZ , Juan de Dios . Liderazgo intermedio y desarrollo de comunidades de práctica profesional: lecciones emergentes de un estudio de caso . Psicoperspectivas , Viña del Mar , v. 19 , n. 1 , p. 1 - 13 , 2020 . http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1751Links ]

CÁCERES-MUÑOZ , Jorge ; JIMÉNEZ , Antonio Salvador ; MARTÍN-SÁNCHEZ , Miguel . Cierre de escuelas y desigualdad socioeducativa en tiempos del Covid-19: una investigación exploratoria en clave internacional . Revista Internacional de Educación para la Justicia Social , Madrid , v. 9 , n. 3 , p. 199 - 221 , 2020 . http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.011Links ]

CÁCERES-RECHE , María Pilar et al . El impacto del estado de alarma decretado por la Covid-19 en la inclusión educativa . Texto Livre , Belo Horizonte , v. 14 , n. 2 , p. 1 - 11 , 2021 . http://dx.doi.org/10.35699/1983-3652.2021.34204Links ]

CARVAJAL , Nathali et al . Utilidad de la virtualidad en las prácticas profesionales de fisioterapia en el contexto de la pandemia Covid-19 . Retos , Jaén , v. 43 , p. 185 - 191 , 2022 . http://dx.doi.org/10.47197/retos.v43i0.87875Links ]

CETIN , Saban ; CETIN , Filiz . Lifelong learning tendencies of prospective teachers . Journal of Education and Practice , Nairobi , v. 8 , n. 12 , p. 1 - 8 , 2017 . Disponible en: https://eric.ed.gov/?id=EJ1140623 . Acceso en: 20 nov. 2021 . [ Links ]

CIVILA , Amparo . La imagen social del profesorado en la prensa . Teoría de la Educación , Salamanca , v. 17 , p. 227 - 254 , 2005 . Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/71894 . Acceso en: 20 nov. 2021 . [ Links ]

COSTA , Amanda ; SANTOS , Patricia ; LOPES , Sonia . A implementação do ensino remoto na pandemia: qual o lugar da educação especial? Educação e Pesquisa , São Paulo , n. 47 , p. 1 - 17 , 2021 . http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634202147245165Links ]

DE VINCENZI , Ariana . Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de Covid-19 . Debate Universitario , Buenos Aires , v. 8 , n. 16 , p. 67 - 71 , 2020 . Disponible en: https://uai.edu.ar/media/115473/4-del-aula-presencial-al-aula-virtual-universitaria-en-contexto-de-pandemia-de-covid-19.pdf . Acceso en: 20 nov. 2021 . [ Links ]

ECHEVERRÍA , María de la Paz . El análisis de las representaciones sociales: un camino posible en la investigación en comunicación . Question , Buenos Aires , v. 17 , p. 1 - 9 , 2008 . Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31854 . Acceso en: 20 nov. 2021 . [ Links ]

FAUZI , Irfan ; SASTRA , Iman . Teachers’ elementary school in online learning of Covid-19 pandemic conditions . Jurnal Iqra› , Metro Lampung , v. 5 , n. 1 , p. 58 - 70 , 2020 . http://dx.doi.org/10.25217/ji.v5i1.914Links ]

FLICK , Uwe . El diseño de la investigación cualitativa . Madrid : Morata , 2015 . [ Links ]

GARCÍA-ARETIO , Lorenzo . Los saberes y competencias docentes en educación a distancia y digital: una reflexión para la formación . Ried , Madrid , v. 23 , n. 2 , p. 09 - 30 , 2020 . http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.2.26540Links ]

HERNÁNDEZ , Roberto ; FERNÁNDEZ , Carlos ; BAPTISTA , Pilar . Metodología de la investigación . México, DC : McGraw-Hill , 2010 . [ Links ]

MAGGIO , Mariana . Las prácticas de la enseñanza universitarias en la pandemia: de la conmoción a la mutación . Campus Virtuales , Huelva , v. 9 , n. 2 , p. 113 - 122 , 2020 . Disponible en: http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/743 . Acceso en: 20 nov. 2021 . [ Links ]

MARTÍNEZ-SERRANO , María del Carmen ; OCAÑA-MORAL , María Teresa ; PÉREZ-NAVÍO , Eufrasio . Digital resources and digital competence: a cross-sectional survey of university students of the childhood education degree of the University of Jaén . Education Sciences , Basel , v. 11 , n. 8 , p. 1 - 11 , 2021 . http://dx.doi.org/10.3390/educsci11080452Links ]

MORA , Martín . La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici . Athenea Digital , Cerdanyola del Vallès , v. 1 , n. 2 , p. 1 - 25 , 2002 . [ Links ]

MORALES , Manuel ; AMBER , Diana . ¿Por qué elegir una escuela alternativa? Praxis Educativa , La Pampa , v. 25 , n. 3 , p. 1 - 16 , 2021 . Disponible en: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/6117 . Acceso en: 18 nov. 2021 . [ Links ]

MORENO , Gendrik . Ernst Cassirer. Hacia una comprensión simbólica del lenguaje. Ágora-Trujillo . Revista del Centro Regional de Investigación Humanística, Económica y Social , Trujillo , v. 19 , n. 37 , p. 89 - 119 , 2017 . Disponible en: https://www.aacademica.org/gendrik.moreno/2 . Acceso en: 15 jun. 2021 . [ Links ]

MORENO , María Elena ; RIVERA , Jacob Enrique ; RIVERA , Tania Elena . Competencias y aprendizajes del docente: un reto de la globalización . Hexágono Pedagógico , Cartagena de Indias , v. 8 , n. 1 , p. 180 - 197 , 2017 . http://dx.doi.org/10.22519/2145888X.1078Links ]

PÉREZ-FERRA , Miguel et al . Explorando las motivaciones de los futuros docentes de Educación Primaria en la elección de sus estudios . Recie , Santo Domingo , v. 5 , n. 2 , p. 38 - 51 , 2021 . Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/353125993_Explorando_las_motivaciones_de_los_futuros_docentes_de_Educacion_Primaria_en_la_eleccion_de_sus_estudios Acceso en: 20 nov. 2021 . [ Links ]

RAITER , Alejandro . Representaciones sociales . In: RAITER , Alejandro ( coord .) . Representaciones sociales . Buenos Aires : Eudeba , 2002 . p. 1 - 25 . [ Links ]

ROMÁN , Fabián et al . Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de Covid-19 . Journal of Neuroeducation , Barcelona , v. 1 , n. 1 , p. 76 - 87 , 2020 . http://dx.doi.org/10.1344/joned.v1i1.31727Links ]

SÁIZ-MANZANARES , María Consuelo et al . Satisfacción de los estudiantes con la docencia online en tiempos de Covid-19 . Comunicar , Huelva , v. 70 , p. 1 - 10 , 2021 . http://dx.doi.org/10.3916/C70-2022-03Links ]

SALAZAR , Bianca ; AMORIM , Fabiana ; MÜLLER , Fernanda . A reinvenção do cotidiano em tempos de pandemia . Educação e Pesquisa , São Paulo , n. 46 , p. 1 - 18 , 2020 . http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634202046238077Links ]

SANTANDER , Pedro . Por qué y cómo hacer análisis de discurso . Cinta de Moebio , Santiago de Chile , n. 41 , p. 207 - 224 , 2011 . Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-554X2011000200006&script=sci_arttext . Acceso en: 15 jun. 2021 . [ Links ]

STRAUSS , Anselm ; CORBIN , Juliet . Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada . Medellín : Universidad de Antioquia , 2016 . [ Links ]

TENEKECI , Ferdi ; UZUNBOYLU , Huseyin . Determining the relationship between the attitudes of private teaching institution teachers towards lifelong learning and their competence . International Journal of Learning and Teaching , Vitoria , v. 12 , n. 1 , p. 1 - 16 , 2020 . http://dx.doi.org/10.18844/ijlt.v12i1.4559Links ]

TERÁN , Oswaldo Ramón ; AGUILAR , José Lisandro . Modelo del proceso de influencia de los medios de comunicación social en la opinión pública . Educere , Mérida , v. 22 , n. 71 , p. 179 - 191 , 2018 . Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656002014/35656002014.pdf . Acceso en: 20 nov. 2021 . [ Links ]

VAN DIJK , Teun A. El discurso como interacción social: estudios sobre el discurso II: Una introducción multidisciplinaria . Barcelona : Gedisa , 2008 . [ Links ]

VIDIELLA , Judit ; LARRAIN , Verónica . El papel de las condiciones de trabajo en la construcción de la identidad docente: corporalidades, afectos y saberes . Revista Mexicana de Investigación Educativa , Ciudad de México , v. 20 , n. 67 , p. 1281 - 1310 , 2015 . Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000400013 . Acceso en: 20 nov. 2021 . [ Links ]

1- Disponibilidad de datos: El conjunto de datos que da soporte a los resultados de este estudio no está disponible públicamente, debido que estos se encuentran en formato QSR NVivo Project (.nvp). La solicitud de acceso a los datos pode ser hecha directamente al autor, por el email damber@ujaen.es

Recibido: 07 de Febrero de 2022; Revisado: 06 de Junio de 2022; Aprobado: 18 de Agosto de 2022

Diana Amber-Montes es doctora con mención internacional, miembro del grupo FORCE y de la Red RIDIPD. Profesora del área de teoría e historia de la educación de la Universidad de Jaén. Sus principales líneas de investigación son la educación superior y el análisis de discursos mediáticos.

Virginia González Ornelas es doctora con perfil Prodep y miembro de las Redes RIDIPD y RIAICES. Profesora de metodología de la investigación y formación de profesores. Sus líneas de investigación son las estrategias de práctica docente y las necesidades de formación profesional docente.

María del Carmen Martínez es doctora en pedagogía, miembro del grupo Investigación Curricular y Didáctica de las Ciencias Experimentales y de la Red RIDIPD. Profesora del área de didáctica y organización escolar de la Universidad de Jaén. Sus principales líneas de investigación son los medios de comunicación para la enseñanza y el prácticum.

Eréndira Camargo Cíntora es doctora en formación de formadores. Integrante del Cuerpo Académico Consolidado Formación de Educadores – Formare-, de las Redes RIAICES y RIDIPD. Profesora investigadora de tiempo completo en la Escuela Normal Superior de Michoacán, México. Sus principales líneas de investigación son la identidad docente, formación y transdisciplina.

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License, which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.