SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27Affirmative actions in graduate education: a critical look at programs in teaching and education areasInclusive education and ethnic-racial relations: an afro-centred intersectional analysis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Share


Revista de Educação PUC-Campinas

Print version ISSN 1519-3993On-line version ISSN 2318-0870

Educ. Puc. vol.27  Campinas  2022

https://doi.org/10.24220/2318-0870v27e2022a6530 

Los Posgrados en Educación en Latinoamérica. Una mirada desde los países de REDPEL

Tendencias en la formación de posgrado en Educación: una revisión de la literatura en Perú, 2012-2022

Trends in graduate training in education: a literature review literature in Peru, 2012-2022

Rosa María Tafur Puente, investigación, redacción, revisión y edición1 
http://orcid.org/0000-0002-7481-8804

Edith Soria-Valencia, investigación, redacción, revisión y edición1 
http://orcid.org/0000-0002-2249-7826

1Pontificia Universidad Católica del Perú, Grupo de Investigación en Gestión Educativa y Desarrollo Profesional Docente. Av. Universitaria, 1801, San Miguel, Lima, Perú.


Resumo

El artículo tiene como objetivo analizar las tendencias que se han configurado durante el periodo de la pandemia en la formación del posgrado en educación en el Perú. A través de una revisión de la literatura, se describen características importantes, así como experiencias de universidades peruanas en relación con las siguientes tendencias: ( a) la generación de propuestas formativas que articulan el pregrado y el posgrado; (b) la internacionalización de los programas de posgrado; (c) las acreditaciones nacionales e internacionales; (d) la diversificación de las propuestas formativas de los posgrados; (e) el reconocimiento a los derechos de autor y la promoción de la ética en el desarrollo de las investigaciones en el posgrado; (f) la conformación de grupos de investigación y (g) las propuestas formativas en línea. Se concluye que, a pesar de tratarse de tiempos difíciles para las universidades, estas realizan esfuerzos para optimizar el servicio educativo que brindan los programas de posgrados, lo que representa una oportunidad para el cambio y el inicio de nuevos paradigmas en las propuestas formativas.

Palabras clave Educación; Enseñanza superior; Posgrado; Tendencia educacional

Abstract

The article aims to analyze the trends that have been developing and that have been accentuated, during the period of the pandemic, in the formation of graduate education in Peru. Through a literature review, important characteristics are described as well as the experiences of Peruvian universities in relation to the following trends: (a) the generation of formative proposals that articulate undergraduate and graduate education; (b) the internationalization of graduate programs; (c) national and international accreditations; (d) diversification of graduate training proposals, (e) recognition of author rights and promotion of ethics in graduate research development, (f) creation of research groups; and (g) online training proposals. It is concluded that, despite being difficult times for universities, they are making efforts to optimize the educational service offered by graduate programs, which represents an opportunity for change and the beginning of new paradigms in their training proposals.

Keywords Education; Higher level education; Postgraduate; Educational trend

Introducción

Actualmente, estamos inmersos en un mundo laboral muy competitivo, donde se hace necesario que el profesional cuente con experiencias, habilidades y conocimientos sobre determinados puestos de trabajo, lo que vuelve al postulante un candidato deseable en la organización. Frente a ello, los estudios de posgrado representan una credencial objetiva en los procesos de selección laboral (Piñero et al., 2021).

Contar con una maestría o un doctorado constituye un indicador de progreso de la formación profesional que permite hacer frente a las nuevas exigencias del mercado laboral y, socialmente, representa una expresión de mayores niveles de competencia frente a una sociedad cada vez más dinámica que requiere aumentar los niveles de productividad del capital humano (Rama, 2016).

Dada la importancia de los estudios de maestría y doctorado, el presente artículo plantea como objetivo analizar las tendencias en la formación del posgrado en educación en el Perú acentuadas durante la pandemia. Se consideraron las siguientes categorías de estudio: (a) la generación de propuestas formativas que articulan el pregrado y el posgrado; (b) la internacionalización de los programas de posgrado; (c) las acreditaciones nacionales e internacionales; (d) la diversificación de las propuestas formativas de los posgrados; (e) el reconocimiento a los derechos de autor y la promoción de la ética en el desarrollo de las investigaciones en el posgrado; (f) la conformación de grupos de investigación y (g) las propuestas formativas en línea.

Se utilizó el método de revisión de la literatura, pues posibilitó realizar un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de fuentes de información sobre el tema planteado (Booth; Papaioannou; Sutton, 2012; Onwuegbuzie; Frels, 2016). En este sentido, la elección del método permitió establecer relaciones, diferencias, posturas y el estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio (Bernal, 2010).

Se empleó como técnica de investigación el análisis documental y como instrumento la matriz de análisis, el cual permitió analizar cada documento de acuerdo a las categorías de estudio (Vasilachis, 2009). Se diseñaron dos matrices: la primera fue una matriz de registro de documentos donde se anotaron los datos bibliográficos y los códigos asignados a cada fuente, y la segunda matriz fue de análisis, donde se incorporó la información extraída de cada documento con el objetivo de realizar un registro progresivo de la sistematización, comparación e interpretación de las evidencias encontradas en los artículos revisados (Machi; McEvoy, 2012). A partir de las matrices elaboradas se procedió a la redacción del análisis de resultados.

Es importante señalar que se consideró como criterios de inclusión que los documentos correspondieran a artículos de investigación científica, empírica o bibliográfica y que abarcaran un período delimitado entre los años 2012 al 2022, acentuando la búsqueda en los tres últimos años de pandemia (2020, 2021 y 2022). Los documentos se obtuvieron a través de la búsqueda en la base de datos Education Resources Information Center con accesibilidad al texto, así como en Scientific Electronic Library Online (SciELO), en la plataforma de recursos y servicios documentales de Difusión de Alertas en la Red (Dialnet), en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) y en el Directory of Open Access Journals (DOAJ).

La selección de los artículos se realizó en correspondencia a su relación con los descriptores de búsqueda. Este proceso de selección implicó un trabajo previo de delimitación de los documentos. A continuación, se presentan los resultados hallados.

Tendencias en la formación de posgrado

La experiencia de América Latina en la formación en posgrado empezó a partir de 1941 en Venezuela, Costa Rica, Colombia, México, Brasil, Perú y Ecuador debido a iniciativas políticas que permitieron el desarrollo de especializaciones en las disciplinas más tradicionales (León-Valladares, 2013).

Estos esfuerzos han tomado matices distintos en el tiempo; sin embargo, la situación emergente de la pandemia limitó: (i) la movilidad académica en los países de la región y (ii) las posibilidades de las ofertas académicas en posgrado (Banco Interamericano de Desarrollo, 2020; Rama, 2016).

A continuación, se analizan las tendencias que se han acentuado durante el periodo de la pandemia y se presentan las experiencias de algunas universidades.

Tendencia a generar propuestas formativas que articulen el pregrado y el posgrado

La necesidad de los países por generar mayor conocimiento científico e innovación dirigidos a lograr mejores niveles de desarrollo, así como el incremento de la matrícula en la formación de pregrado universitario, entre otras razones, han dado lugar a una mayor demanda de formación de profesionales científicos, altamente especializados. Estas razones han conllevado a que los posgrados se conviertan en focos de interés, especialmente en América. Por ello, la articulación entre los estudios de pregrado y posgrado resulta necesaria como una estrategia atractiva para la continuidad de los estudios universitarios.

La articulación en la educación universitaria requiere de la aplicación de procesos coordinados que permiten y fomentan la continuidad del pregrado hacia el posgrado, con flexibilidad, dentro de un marco de calidad, de igualdad de oportunidades de acceso, y de respeto a la autonomía y a la libertad académica (Soriano; Armas, 2021). Esto se desarrolla en un contexto de articulación “hacia adentro” (atención a las demandas de los estudios universitarios), y “hacia afuera” (atención a las demandas del sector educación y del científico y tecnológico.

La articulación genera modelos educativos alternativos que plantean itinerarios formativos distintos y que caracterizan a las ofertas de posgrado en los que se toman como referentes los modelos académicos europeos y americanos, los cuales brindan aportes para el diseño de sus programas (Aguirre; Castrillón; Arango-Alzate, 2019; Dávila, 2012) e imprimen singularidad a las universidades, diferenciándolas de otras propuestas (Piñero et al., 2021). De allí que, el modelo educativo que asuman las instituciones de educación superior debe explicitar el conjunto de teorías, directrices y concepciones que permitan definir el tipo de ser humano y de sociedad que se pretende formar y construir, respectivamente (Estrada-Perea; Pinto-Blanco, 2021).

En esa intención, se espera que los modelos educativos proyecten una visión del futuro profesional a largo plazo. Por ello, los modelos educativos universitarios, con el paso del tiempo, suelen ser sustituidos o reformulados para adecuarlos a las nuevas demandas o necesidades sociales en el marco de un contexto determinado (Hidalgo, 2021).

Existen diversas experiencias internacionales sobre articulación que responden a la demanda de competencias profesionales generales y específicas acordes con la exigencia del mundo laboral: el desarrollo de especializaciones, la formación de profesionales de calidad y el desarrollo de la investigación (Centro Interuniversitario de Desarrollo, 2013).

La experiencia de Canadá, por ejemplo, vincula el pregrado con el posgrado en una secuencia lineal que permite el otorgamiento de títulos y grados académicos en los niveles respectivos y en los Estados Unidos, la articulación entre pregrado y posgrado se inicia en el College, y continúa en la maestría y en el doctorado (Aguirre; Castrillón; Arango-Alzate, 2019).

En la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), mediante la articulación vertical, los alumnos de pregrado se matriculan en cursos de posgrado como parte del plan de estudios de su formación inicial, previa aceptación y reconocimiento de la facultad de origen. Esta oportunidad permite que los alumnos accedan tempranamente a cursos de maestría, que serán reconocidos por la Escuela de Posgrado, cuando sean estudiantes formales de los programas correspondientes (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022a).

Estos avances en materia de articulación son relevantes y significativos y se pueden optimizar si las universidades poseen un sistema de creditaje único mediante el cual se otorga una cantidad de créditos equivalente para los distintos pregrados y posgrados que se desarrollan en ellas. De igual manera, si este sistema es homologable internacionalmente; con lo que se abre la posibilidad de un incremento de movilidad estudiantil interna y externa.

Tendencia a la internacionalización de los programas de posgrado

La internacionalización se ha convertido en un eje estratégico de las universidades públicas y privadas para lograr su inserción y desarrollo en un escenario global con el fin de mejorar la calidad de la educación y de la investigación. Se define como un proceso que integra una dimensión internacional, intercultural y/o global en las funciones que cumple la educación superior, pues son responsables de la formación de profesionales e investigadores que aseguren la competitividad económica del país (Gairín; Ion, 2021). Siguiendo esta premisa, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) ha planteado la internacionalización como una estrategia que debe institucionalizarse y, por tanto, debe estar articulada al Plan Estratégico Institucional, constituyéndose así en una herramienta del proceso de planificación en las universidades (British Council, 2020).

Esta situación se hace extensiva a los programas de posgrado (maestrías y doctorados) de las universidades, los cuales deben orientar sus esfuerzos a construir currículos pertinentes, flexibles e integrales que permitan contacto constante con entornos internacionales, que impacten en el mejoramiento de la calidad de los programas de posgrado y que ayuden a fortalecer las competencias de los profesionales frente a un mundo incierto y cambiante (Perodín et al., 2021).

En estos momentos, la internacionalización no constituye una opción, sino una exigencia a las universidades, quienes deben formar a los ciudadanos del mundo, con competencias adecuadas, viables y contextualizadas para desempeñarse con éxito en cualquier escenario geográfico del mundo (Dávila, 2012). Tal exigencia, también alcanza a los programas de posgrado, pues se aprecia una movilidad académica de estudiantes que muestran interés en realizar maestrías o doctorados fuera del país, para fortalecer su performance y ser competitivos (Piñero et al., 2021). De esta manera, se perfecciona a los profesionales en dos vertientes: a) la especialización profesional y b) la formación de investigadores y docentes universitarios (Dávila, 2012).

En esa línea, la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco (UNHEVAL), a través de los programas académicos de posgrado, impulsa la internacionalización con el objetivo de fortalecer la formación y la investigación (Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 2022). Situación similar ocurre en la Universidad ESAN, a través del programa de intercambio los estudiantes pueden convalidar parte de la malla curricular de la maestría que estén cursando en la universidad, con estudios en una de las 70 instituciones asociadas a la escuela de posgrado. Las universidades para intercambio se encuentran en Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Estados Unidos de América, México y Venezuela (Universidad ESAN, 2022).

Sin embargo, hay que tener presente que la internacionalización no solo representa movilidad estudiantil, constituye una dimensión integral donde se fusionan esfuerzos a nivel de docencia, de investigación y de las prácticas de la universidad en su conjunto, que permiten la formación de ciudadanos globales, competitivos y comprometidos con su comunidad. Para lograrlo, es indispensable la creación de espacios de interacción y de sinergias entre diferentes actores de la comunidad académica. Asimismo, es necesaria la participación activa en redes universitarias internacionales que permita la generación de oportunidades de colaboración y cooperación para el desarrollo, y que posibilite la mejora del posicionamiento internacional de las universidades peruanas en la educación, la investigación y la innovación (British Council, 2020).

En ese sentido, en la PUCP se brinda a los docentes universitarios la posibilidad de realizar sus estudios de posgrado en el extranjero, por un periodo de hasta tres años en diversas universidades del mundo y se le pueden proporcionar ayudas para la defensa de la tesis doctoral. Asimismo, los docentes tienen la oportunidad de realizar investigaciones de forma total o parcial fuera del país, a partir de una estancia de investigación posdoctoral en diversas universidades del extranjero. Finalmente, la universidad promueve la movilidad de docentes, pues permite invitar a especialistas extranjeros para realizar actividades académicas diversas y también, brinda la posibilidad a que los docentes viajen al extranjero como profesores visitantes (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022b). En ese esfuerzo, la Maestría en Educación y el Doctorado en Ciencias de la Educación, con apoyo de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, gestionan las visitas de docentes extranjeros para que participen en las jornadas de socialización de los avances de las investigaciones de los alumnos (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022c).

De la misma manera, la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE), a través de la Comisión Ejecutiva de Cooperación y Relaciones Internacionales, lleva a cabo la tarea de internacionalizar a la universidad con diferentes actividades que propician su vinculación con otras universidades y organizaciones del mundo a partir de convenios o acuerdos orientados al intercambio de: (a) conocimientos; (b) experiencias entre instituciones; (c) desarrollo de la investigación y la producción científica y (d) proyectos de impacto social, económico y/o tecnológico que permitan realizar sinergias que reviertan en beneficio de la comunidad educativa (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022).

En adhesión a las premisas planteadas, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se canalizan esfuerzos en torno al fortalecimiento de alianzas internacionales para implementar programas de estudio, intercambio académico, de investigación, docencia y de extensión universitaria (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022).

Tendencia a las acreditaciones nacionales e internacionales

En la última década, se ha experimentado un incremento en el porcentaje de jóvenes (entre 17 a 24 años) matriculados en educación superior universitaria, de 426.029 estudiantes matriculados en el 2000 (10.4%) se ha logrado un importante crecimiento a 1.206.137 en el 2019 (26.4%). Sin embargo, es importante anotar que estas cifras registraron un descenso durante la pandemia, producto de la cuarentena y de la delicada situación económica que atravesó el país. Esta situación no fue ajena a los programas de posgrado, los cuales evidenciaron una disminución en el acceso nacional a dichos estudios (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, 2021).

El panorama señalado no solo se observó en la ciudad de Lima (capital del Perú), sino que se acentuó en las regiones del país; especialmente en la selva, donde se redujo a la mitad la cantidad de participantes de los programas de posgrado. En otras palabras, en el año 2020, uno de cada diez peruanos tuvo acceso a los programas de posgrado (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, 2021).

Si bien es cierto que el porcentaje de acceso de los alumnos a los programas de posgrado (maestría y doctorado) es un dato necesario para el análisis, es relevante destacar que el incremento de las instituciones privadas de educación superior en el Perú también ha constituido un fenómeno de preocupación, pues, en el año 2000, las universidades públicas concentraban el 59,8% del total de estudiantes universitarios; pero, en el año 2019, el porcentaje se redujo a 16,2% debido a que los alumnos, en gran proporción, preferían estudiar en las instituciones privadas de educación superior (Benites, 2021). Actualmente, 8 de cada 10 estudiantes universitarios estudian en una universidad privada (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, 2020).

El incremento de las instituciones privadas de educación superior en el Perú ha generado preocupación sobre la calidad que estas entidades brindan en sus propuestas educativas (Castro; Yamada, 2013). Frente a ello, la acreditación se ha constituido en una estrategia que permite asegurar la calidad educativa y promover confianza en la comunidad académica y en la sociedad; sin embargo, queda latente una interrogante, ¿qué entendemos por calidad? La calidad es un “concepto pluridimensional” y a veces ambiguo (Goff, 2017; Scharager, 2018) lo cual no ha permitido precisar una definición que haya sido ampliamente aceptada en la academia. Un aspecto común entre las múltiples acepciones que se abordan en las universidades es que la calidad implica dos etapas: la autoevaluación y la evaluación externa; además se considera que es un concepto en cambio constante y no susceptible de una interpretación unívoca (Zepke, 2014).

Debido a ello, los gobiernos han generado un abanico diverso de políticas públicas que han puesto especial atención en los procesos de acreditación institucional, de competencias y de licenciamiento a través de las agencias acreditadoras (Duque, 2020).

Esta tendencia se observa en toda Latinoamérica; pues en los últimos años para autorizar la apertura de una institución de educación superior universitaria se han generado ciertas exigencias. En el caso de Argentina y Brasil, se requiere que las universidades cuenten con parámetros de producción intelectual como marca distintiva y de calidad, pues se entiende que la universidad implica investigación. Ahora bien, si, además, la universidad ofrece programas de posgrado, la exigencia se incrementa. En Brasil, solo se otorga el estatus de universidad cuando las “facultades” cumplen ciertos parámetros, referidos a la producción intelectual y la oferta educativa (Castioni; Melo, 2020).

La situación anterior dista de lo que sucede en Chile, México y Paraguay, donde los requerimientos son menores, haciendo más viable la apertura de las instituciones privadas de educación superior (Castioni; Melo, 2020). La ola de la acreditación no tuvo el impacto esperado en Bolivia, pues se quedó como el único país de la región que no cuenta con una agencia de acreditación de la calidad de la educación superior (Chambi, 2022).

La experiencia particular que ha vivido cada país en torno a los procesos de acreditación ha mostrado que, pese al interés de asegurar la calidad educativa, no han estado exentos de críticas al considerarlos costosos e ineficientes; más aún, en algunos países se tiene la idea de que la acreditación solo responde a un interés político que busca reconocimiento público (Andreani et al., 2020).

En el caso del Perú, la Ley Universitaria, Ley nº 30220, hizo oficial la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), cuya formación fue ratificada por el Tribunal Constitucional el 26 de enero de 2016 y, con ello, se brindó legitimidad a la entidad para asegurar la calidad universitaria. Este escenario, orientado a la mejora continua, se hace extensivo a los posgrados, los cuales canalizan sus esfuerzos para asegurar la calidad, fortaleciendo las competencias de los profesionales que reciben el servicio, a través de rigurosos procesos de autoevaluación. Lo mencionado exige que los posgrados asuman ciertos desafíos, como la articulación entre la investigación, desarrollo, innovación (I+D+i) e integración con la responsabilidad social.

De la misma manera, se busca realizar un trabajo articulado entre la Academia, las empresas, el Estado y la Sociedad Civil (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, 2022). Todo lo mencionado orienta a las universidades a someterse a las pruebas de las agencias acreditadoras tanto nacionales como internacionales. Es el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que el año 2019 recibió el certificado de reacreditación institucional del Instituto Internacional de la Calidad (IAC) del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) para el periodo 2018-2023 (García, 2019). Este certificado acredita por cinco años las áreas de Pregrado, Posgrado, Investigación y Gestión Institucional.

Otro caso representativo es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), que recibió la acreditación nacional del SINEACE en sus programas de Posgrados de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática, que considera: (a) Doctorado en Ingeniería de Sistemas e Informática; (b) Maestría en Ingeniería de Sistemas e Informática; (c) Maestría en Gestión de la Información y el Conocimiento y (d) Maestría Profesional en Gobierno de Tecnologías de la Información (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020). Lo señalado, permite promover una cultura de evaluación, responsabilidad y rendición de cuentas, que tendrá un gran impacto en los docentes y alumnos.

Tendencia a la diversificación de las propuestas formativas en los posgrados

Uno de los problemas que se ha acentuado en los dos últimos años (2020 y 2021) de pandemia ha sido el acceso a la educación superior. Esta situación se ha generado porque aún enfrentamos problemas vinculados con disponibilidad y cobertura de la infraestructura tecnológica para implementar programas virtuales (Cabrera Hernández, 2021). En Perú, hasta el año 2020, el 30.2% de los profesionales de 25 y más años de edad estudió educación superior; aunque el porcentaje es bajo, en los últimos años, estas cifras de profesionales que siguen estudios de posgrado se han incrementado (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021) debido a la alta competencia por el acceso a un puesto laboral o a un ascenso profesional.

Esta situación genera que, cada vez, más profesionales desde que obtienen su bachiller, decidan seguir estudios de posgrado para formar parte de nuevos proyectos o especializarse en un área determinada de conocimientos. Es así que existe una tendencia a la mayor presencia de jóvenes en los programas de posgrados, lo cual promueve la diversificación de nuevas y distintas oportunidades formativas en los posgrados de educación de las universidades públicas y privadas.

A continuación, en la Cuadro 1, se presentan las propuestas formativas de cuatro universidades (2 privadas de la ciudad de Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), 1 pública de la ciudad de Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y 1 pública de provincia: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), consideradas en el Ranking de las diez (10) mejores universidades del Perú por la Superintendencia Nacional de Educación Superior, en el año 2022.

Cuadro 1 Propuestas formativas de maestrías y doctorados en Educación de las mejores universidades peruanas. 

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA)
• Maestría en Educación (mención en Currículo o Gestión de la Educación)
• Maestría en Gestión de Políticas y Programas para el Desarrollo Infantil Temprano
• Maestría en Docencia Universitaria
• Maestría en Integración e Innovación Educativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
• Doctorado en Educación
• Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior
• Maestría en Educación con mención en Didáctica de la Lectura y la Escritura
• Maestría en Educación con mención en Gestión del Cambio en Instituciones Educativas
• Maestría en Educación Intercultural Bilingüe con mención en Gestión e Innovación
• Maestría en Educación con mención en Docencia Superior Tecnológica
• Maestría en Educación con mención en Didáctica de las Ciencias Naturales para Educación Primaria
• Doctorado en Educación
• Maestría en Educación con mención en Gestión de la Educación
• Maestría en Educación con mención en Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación
• Maestría en Educación con mención en Docencia Universitaria
• Doctorado en Educación y
• Docencia Universitaria
• Maestría en Ciencias: Educación con mención en Gestión y Administración Educativa
• Maestría en Ciencias: Educación con mención en Educación Superior

Fuente: Elaboración por las autoras (2021).

Como se aprecia, hay propuestas formativas diversas; sin embargo, este abanico no se limita solo a las universidades peruanas, sino también considera a las universidades extranjeras que cuentan con sedes en el país. Es el caso de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la cual es una universidad privada española de educación a distancia, que tiene sedes en México, Colombia, Ecuador y también el Perú. Su propuesta formativa en posgrado considera 21 especializaciones en la maestría (Universidad Internacional de La Rioja, 2022), como a continuación se detalla:

  • Maestría en Innovación Educativa.

  • Maestría en Atención Temprana y Desarrollo Infantil.

  • Maestría en Aprendizaje, Cognición y Desarrollo Educativo.

  • Maestría en Didáctica de la Lengua en Educación Infantil y Primaria.

  • Maestría en Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato.

  • Maestría en Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil y Primaria.

  • Maestría en Didáctica de las Matemáticas en Educación Secundaria y Bachillerato.

  • Maestría en Educación Especial.

  • Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural.

  • Maestría en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.

  • Maestría en Liderazgo y Dirección de Centros Educativos.

  • Maestría en Métodos de Enseñanza en Educación Personalizada.

  • Maestría en Orientación Educativa Familiar.

  • Maestría en Psicopedagogía.

  • Maestría en Educación del Carácter y Educación Emocional.

  • Maestría en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera (TEFL).

  • Maestría en Educación.

  • Maestría en Educación Bilingüe.

  • Maestría en Tecnología Educativa y Competencias Digitales.

  • Maestría en Prevención y Mediación de Conflictos en Entornos Educativos.

  • Maestría en Métodos de Investigación en Educación.

A partir del abanico de propuestas, la UNIR brinda programas diversos que responden a las necesidades de los múltiples escenarios educativos peruanos. En general, las normativas vigentes del Ministerio de Educación (MINEDU) y de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) han acentuado la urgencia de brindar servicios educativos de calidad. Por ello, se hace necesario contar con un repertorio de especializaciones en posgrados de educación que permitan el desarrollo profesional de los docentes, fortaleciendo sus competencias y conocimientos.

Tendencia a acentuar el reconocimiento a los derechos de autor y el promover la ética en el desarrollo de las investigaciones

En los últimos años, el reconocimiento a los derechos de autor en los distintos ámbitos de la investigación científica se ha incrementado significativamente. El tema se ha constituido en parte de la agenda académica de las universidades, donde el derecho de autor protege la creación intelectual de los autores (Pereda, 2022; Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022d). Este derecho representa un conjunto de privilegios otorgados, como una forma de valorar su producción científica, artística o literaria (Díaz Charquero; Vásquez; Gemetto, 2021). Nace automáticamente con la creación de la obra, la cual se define como “Toda creación intelectual, sea de carácter literario, científico, técnico o meramente práctico, expresada mediante un lenguaje determinado” (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, 2012, p. 5).

En ese sentido, la formación en posgrado debe orientarse al cuidado y respeto a los derechos de los autores, logrando así promover la cohesión entre los miembros de la comunidad académica. En el Perú, los informes de tesis de posgrado en maestrías y doctorados son obras representativas de la creación intelectual y otorgan un gran prestigio académico; por ello, están protegidas por el Derecho de Autor pues, según la legislación peruana, Decreto Legislativo nº 822 (Ley sobre el Derecho de Autor) representan una obra literaria (Kresalja, 2014).

Las universidades públicas y privadas definen diversas normas que regulan los derechos de autor. La PUCP, cuenta con una Oficina de Propiedad Intelectual (OPI) creada el año 2007, la cual representa una unidad del Vicerrectorado de Investigación (VRI) que tiene como misión brindar asesoría integral dirigida a proteger, promocionar y difundir las creaciones intelectuales de los miembros de la comunidad universitaria. Para lograr su misión, la OPI elabora documentos legales, orientados a la redacción de las cláusulas de propiedad intelectual que se convierten en convenios y contratos y vinculan a la Universidad con empresas. Asimismo, inscribe obras de titularidad de la Universidad en el Registro Nacional del Derecho de Autor y Derechos Conexos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), entre otras tareas que realiza (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016). Sumado a lo mencionado, la PUCP cuenta con la Oficina de Ética de la Investigación e Integridad Científica (OETIIC) la cual tiene como objetivo principal generar mayor conocimiento e interés en la implementación y el desarrollo de la ética de la investigación y la integridad científica.

Esta labor constituye un esfuerzo de las diferentes universidades, como es el caso de la Universidad de Lima que cuenta con un Comité de Ética del Instituto de Investigación Científica, la cual vela por la probidad de los procesos de gestión, procedimientos metodológicos y estrategias de divulgación de resultados relacionados con el trabajo de investigación de los docentes y estudiantes de la Universidad. Para ello, revisa de forma constante los códigos de ética particulares de cada disciplina, logrando, de esta manera, velar por el respeto a las personas, a la vida y a la salud de los seres vivos involucrados en los estudios. Asimismo, protege los derechos de autor en la difusión de los resultados obtenidos (Universidad de Lima, 2022).

Tendencia a la conformación de grupos de investigación

A través del tiempo, la investigación académica individual ha dado paso a la elaboración de estudios realizados, mayormente, por grupos de personas. Esta transformación obedece, entre otras razones, al desarrollo del conocimiento científico y tecnológico que obliga a la colaboración académica para complementar capacidades investigativas individuales (Paico Ruiz, 2021), y a las políticas de investigación que estimulan la producción de trabajos colaborativos para hacer frente a las limitaciones de financiamiento. Como parte de esta tendencia se han ido creando grupos de investigación.

El concepto de grupo de investigación varía según el contexto en el que se desarrolla; en el caso de Brasil, se conceptualiza como un conjunto de individuos organizados en forma jerárquica de acuerdo a su experiencia, a su liderazgo científico o tecnológico y a su reconocimiento en las líneas de investigación que estudian (Silva; Gonçalves, 2021). En Colombia es el conjunto de personas que se reúnen para investigar una temática específica, formular problemas, trazar un plan estratégico de intervención y producir conocimiento con base en los resultados obtenidos. Por lo tanto, la razón de ser del grupo de investigación es la producción de conocimiento tangible y verificable mediante proyectos formalizados (Lozano et al., 2021).

En nuestro medio, los grupos de investigación son colectivos de personas que, en forma organizada, desarrollan investigación universitaria, de manera colaborativa y sistemática, con el objeto de producir conocimiento alrededor de temas específicos. Realizan actividades académicas que tienen como eje los resultados de los estudios desarrollados, tales como, publicaciones, ponencias, organización de eventos académicos y promoción de la investigación, con el objeto de formar nuevos investigadores (Lozano et al., 2021; Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022).

Los estudios de posgrado también siguen esta tendencia, puesto que, a través de los grupos de investigación, se profundizan los conocimientos de distintas líneas temáticas y se desarrollan las habilidades investigativas de sus integrantes. Los estudios se realizan como trabajos colaborativos en los que participan docentes y alumnos pertenecientes a una sola disciplina o a distintas disciplinas, para resolver una situación de investigación que contribuya a construir un futuro mejor; sobre todo en este tránsito de la pandemia a la pospandemia, donde cabe reflexionar en torno a la relevancia y el nuevo rol social de las universidades en esta coyuntura donde es necesario replantear los modelos de educación superior y los procesos formativos en posgrado (Reimers, 2021).

Los grupos de investigación se rigen por normativas institucionales que orientan y regulan su funcionamiento. En el caso de la PUCP, la política para Grupos de Investigación, aprobada en el año 2013 por el Consejo Universitario, prescribe sus acciones y constituye el marco para su evaluación y sostenibilidad. En esta línea, el grupo de investigación en Gestión Educativa y Desarrollo Profesional Docente (GEDEP) es un ejemplo de grupo disciplinar adscrito al Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) y a la Maestría en Educación de la PUCP que alberga a docentes, estudiantes y egresados de pregrado y de posgrado en educación y que se orienta a la creación de conocimiento funcional, crítico y prospectivo sobre temas de gestión educativa y de desarrollo profesional docente, con el objeto de mejorar la calidad educativa de las organizaciones escolares y el impacto del servicio que brindan en la educación nacional. Asimismo, impulsa espacios de diálogo relacionados con las investigaciones realizadas y promueve y participa en eventos académicos, realiza publicaciones y orienta el desarrollo de tesis de posgrado (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022f).

Por su parte, el Grupo de Investigación en Educación y Tecnología (EDUTEC) asociado a la Maestría en Integración e Innovación Educativa de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación de la PUCP, es interdisciplinar y tiene como finalidad impulsar el desarrollo de investigaciones y proyectos relacionados con la cultura digital, con redes académicas, con las políticas y con la gestión de la tecnología en la educación, para el desarrollo de aprendizajes (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022g).

Tendencia a propuestas formativas en línea

Durante el periodo inicial de la pandemia se tuvo que adoptar la virtualidad de forma abrupta como una solución inmediata para brindar la continuidad del servicio en la educación superior, situación que, como es comprensible, generó resistencias y problemas, primero en los equipos docentes, quienes no estaban preparados para hacer frente a una labor educativa distinta que exigía cierto dominio y manejo de recursos tecnológicos, y segundo, en los mismos estudiantes quienes tuvieron que adaptarse a una nueva forma de aprendizaje e interacción con los docentes (Figallo; González; Diestra, 2020; Romero; Tejada; Núñez, 2021). Sumado a lo mencionado, las instituciones de educación superior tuvieron dificultades para garantizar el derecho a la educación durante la pandemia, debido a la brecha digital existente en los hogares peruanos (Rojas, 2021).

Frente a la situación señalada, la experiencia educativa de los dos últimos años en educación superior proyecta una mayor presencia de programas en modalidad blended learning o virtual, pues constituyen una oportunidad para continuar brindando el servicio educativo y fortaleciendo la expectativa de incorporar asistencia virtual, blended learning, aprendizaje móvil e inteligencia artificial a los programas formativos (Cabrera Hernández, 2021).

Como se puede apreciar, se configura un escenario diferente, donde toma mayor protagonismo el concepto de aula híbrida, el cual sobrepasa las barreras espacio-temporales utilizando tecnologías digitales que permiten promover actividades educativas de aprendizajes generadas por la interacción entre los asistentes físicos y aquellos asistentes que están en línea (Triyason; Tassanaviboon; Kanthamanon, 2020).

Con estos nuevos matices, las universidades peruanas han iniciado experiencias formativas orientadas al desarrollo de clases semipresenciales en las aulas híbridas. Un claro ejemplo, es la Universidad San Ignacio de Loyola, que ha denominado a su propuesta de retorno a clases “Hyflex” la cual ha sido implementada con recursos tecnológicos y materiales digitales que permiten contar con alumnos en el aula física junto al docente y paralelamente, contar con un grupo de estudiantes de forma virtual, convirtiendo esta experiencia en una novedosa manera de garantizar la continuidad educativa cumpliendo con los estándares de calidad (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021). Este modelo de trabajo, es una experiencia desarrollada antes de la pandemia en países como Canadá, Estados Unidos, España y Bélgica. La USIL define Hyflex como un modelo innovador que combina lo híbrido (presencial y online) y lo flexible, que permite adaptarse a la disponibilidad tiempo-espacio de los estudiantes, así como a las formas particulares de aprendizaje que muestran los alumnos (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022).

En la Pontificia Universidad Católica del Perú, desde el inicio del primer semestre del año 2022 se ha llevado a cabo el nuevo formato de educación, que ha incorporado las aulas híbridas en el desarrollo de las clases. Esta nueva experiencia busca brindar una grata satisfacción, tanto para el estudiante que asiste presencialmente al aula, así como para el estudiante que se conecta por Zoom (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021). Es evidente que este nuevo formato genera muchos retos para los docentes, sin embargo, a mediano y largo plazo constituirá una buena opción para estudiantes de provincias o personas que no pueden trasladarse hasta el campus universitario para seguir diversos estudios (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022e).

En el Posgrado de Centrum PUCP se ha incorporado una propuesta educativa, denominada “Fluid Learning Centrum PUCP” orientada a promover en los estudiantes mayor liderazgo y autonomía en su proceso de aprendizaje, lo cual les permite gestionarlo desde cualquier lugar o momento mediante el uso de entornos digitales y físicos que se adapten a sus necesidades (Sotomayor; Marquina, 2021).

El caso de ambas universidades perfila propuestas formativas donde la tendencia es brindar a los estudiantes una oferta académica diversa orientada a generar escenarios ubicuos de aprendizaje que cumplan con las condiciones básicas de calidad y que permita un mayor acceso a la educación, sin importar distancias o accesibilidad geográfica (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, 2020). En ese sentido, se han dispuesto normativas que aseguren un adecuado desarrollo de los programas, donde se exige que las universidades cuenten con docentes preparados para trabajar en entornos virtuales y con nuevas metodologías con la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Asimismo, las universidades deben contar con una arquitectura tecnológica que resulte segura y estable para los estudiantes (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, 2020).

Siguiendo estos lineamientos, la Facultad de Educación y la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) han creado la Maestría en Educación Online, la cual se dicta en modalidad asincrónica. Esta maestría brinda el grado oficial de Maestro en Educación con mención en Docencia Superior y Gestión del Aprendizaje, brindando la posibilidad de realizar los estudios con la flexibilidad que el alumno requiere (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2022). En ese sentido, la Universidad San Martín de Porres (USMP) también ofrece programas de maestría en educación en modalidad virtual; específicamente son tres las menciones que brinda: 1) Educación con mención en Docencia Virtual; 2) Educación con mención en e-Learning y 3) Educación con mención en Informática y Tecnología Educativa (Universidad San Martín de Porres, 2022).

Es evidente que son tiempos difíciles para las universidades; pero, es importante destacar los esfuerzos que se aprecian y que representan una oportunidad para el cambio y el inicio de nuevos paradigmas en las propuestas formativas (Figallo; González; Diestra, 2020).

Consideraciones Finales

En los últimos años, la educación superior ha ido adaptando sus propuestas formativas a las demandas emergentes, dentro de las cuales la producción científica y tecnológica son gravitantes. Estos cambios se han acentuado durante el periodo de pandemia, viéndose reflejados en los estudios de maestría y doctorado en los países de Latinoamérica, cuyos procesos de formación se inscriben dentro de tendencias globales. En el Perú las universidades no han sido ajenas a estas adaptaciones en la formación en los posgrados, especialmente en educación. Los resultados de la revisión de la literatura muestran que en los posgrados se han incorporado propuestas de articulación con el pregrado, diversificándolas y ofreciéndolas en línea; han internacionalizado los programas incorporando en muchos casos acreditaciones internacionales, han dado mayor importancia a los derechos de autor y a la promoción de la ética en el desarrollo de las investigaciones, así como a la conformación de grupos de investigación.

Sin embargo, estos esfuerzos no se han generalizado en todas las universidades del país. La incorporación del trabajo interdisciplinar, la activación de convenios interinstitucionales, el fortalecimiento de la investigación, son algunos elementos que no necesariamente se encuentran presentes en universidades públicas y privadas que responden a modelos tradicionales de formación.

Dada la importancia de la investigación y de la innovación como rasgos característicos de los perfiles profesionales, constituye una exigencia a las universidades que los posgrados se encaminen a formar ciudadanos globales, a los ciudadanos del mundo, con competencias adecuadas, viables y contextualizadas que les permitan desempeñarse con éxito en cualquier escenario geográfico.

La optimización del servicio que ofrecen las universidades en los posgrados constituye una oportunidad para el cambio y el inicio de nuevos paradigmas en las propuestas formativas.

Como citar este artículo/How to cite this article

Tafur Puente, R. M.; Soria-Valencia, E. Tendencias en la formación de posgrado en Educación: una revisión de la literatura en Perú, 2012-2022. Revista de Educação PUC-Campinas, v. 27, e226530, 2022. https://doi.org/10.24220/2318-0870v27e2022a6530

Referências

Aguirre, J.; Castrillón, F.; Arango-Alzate, B. Tendencias emergentes de los postgrados en el mundo. Revista Espacios, v. 40, n. 31, p. 9-25, 2019. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p09.pdf. Acceso en: 11 jul. 2022. [ Links ]

Andreani, M. et al. Shadows over accreditation in higher education: some quantitative evidence. Higher Education, v. 79, p. 691-709, 2020. Doi: https://doi.org/10.1007/s10734-019-00432-1. [ Links ]

Banco Interamericano de Desarrollo. La educación superior en tiempos de COVID-19. Aportes de la segunda reunión de diálogo virtual con rectores de universidades líderes de América Latina. 19 y 20 de mayo 2020. Documento en línea. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-superior-en-tiempos-de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del-Di%C3%A1logo-Virtual-con-Rectores-de-Universidades-Lideres-de-America-Latina.pd. Acceso en: 1 ago. 2022. [ Links ]

Benites, R. La Educación Superior Universitaria en el Perú post-pandemia. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. Disponible en: https://bit.ly/3myTVLe. Acceso en: 2 ago. 2022. [ Links ]

Booth, A.; Papaioannou, D.; Sutton, A. Systematic approaches to a successful literature review. London: SAGE, 2012. [ Links ]

British Council. Internacionalización de la universidad peruana: guía de recomendaciones. Perú: SUNEDU, 2020. Disponible en: https://www.britishcouncil.pe/sites/default/files/guia_de_recomendaciones_internacionalizacion_final_3_0.pdf. Acceso en: 15 jul. 2022. [ Links ]

Cabrera Hernández, D. M. Creación y acreditación de posgrados a distancia en dos universidades mexicanas. Revista CPU-e, v. 33, p. 77-104, 2021. Doi: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i33.2762. [ Links ]

Castioni, R.; Melo, A. A. S. D. Universidades do Brasil, da Espanha e da Itália na Pandemia da Covid-19 numa perspectiva comparada. RBEC: Revista Brasileira de Educação Comparada, v. 2, p. e020003, 2020. Doi: https://doi.org/10.20396/rbec.v2i..13780. [ Links ]

Castro, J.; Yamada, G. Calidad y acreditación de la educación superior: retos urgentes para el Perú. Lima: Universidad del Pacífico, 2013. [ Links ]

Centro Interuniversitario de Desarrollo. Articulación entre el pregrado y el postgrado: Experiencias universitarias. Santiago: Centro Interuniversitario de Desarrollo, 2013. [ Links ]

Chambi, W. W. Políticas de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Bolivia: de la vanguardia a la retaguardia. Policies of Quality Assurance of Higher Education, v. 28, p. 335-351. 2022. Doi: http://dx.doi.org/10.14201/aula202228335351. [ Links ]

Dávila, M. Tendencias internacionales en posgrados. Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, v. 1, n. 1, p. 18-26, 2012. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8410844. Acceso en: 3 ago. 2022. [ Links ]

Díaz Charquero, P.; Vásquez, H. A.; Gemetto, J. Flexibilidades al derecho de autor en América Latina. Colombia: Fundación Karisma, 2021. Disponible en: http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1458. Acceso en: 4 ago. 2022. [ Links ]

Duque, J. F. A comparative analysis of the chilean and Colombian systems of quality assurance in higher education. Higher Education, v. 82, p. 669-683, 2020. Doi: https://doi.org/10.1007/s10734-020-00633-z. [ Links ]

Estrada-Perea, B. M.; Pinto-Blanco, A. M. Análisis comparativo de modelos educativos para la educación superior virtual y sostenible. Entramado, v. 17, n. 1, p. 168-184, 2021. Doi: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6131. [ Links ]

Figallo, F.; González, M. T.; Diestra, V. Perú: Educación superior en el contexto de la pandemia por el COVID-19. Revista de Educación Superior en América Latina, v. 8, p. 20-28, 2020. Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13404. Acceso en: 14 de jul. 2022. [ Links ]

Gairín, J.; Ion, G. La internacionalización de la docencia en la educación superior. Un estudio transnacional. Revista Espacios, v. 42, n. 5, p. 36-52, 2021. Doi: https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n05p03. [ Links ]

García, O. Reacreditación PUCP: nos reafirmamos en la calidad. Edu, Lima, 8 abr. 2019. Disponible en: https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticia/reacreditacion-pucp-nos-reafirmamos-en-la-calidad/. Acceso en: 2 ago. 2022. [ Links ]

Goff, L. University administrators’ conceptions of quality and approaches to quality assurance. Higher Education, v. 74, p. 179-195, 2017. Doi: https://doi.org/10.1007/s10734-0160042-8. [ Links ]

Hidalgo, L. E. Los modelos educativos en la educación virtual universitaria. Educare et Comunicare: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, v. 9, n. 1, p. 4-13, 2021. Doi: https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.450. [ Links ]

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. Guía informativa derechos de autor: una herramienta al servicio de los creadores. El Salvador: Proyecto USAID, 2012. Disponible en: https://repositorio.indecopi.gob.pe/handle/11724/4268. Acceso en: 2 jul. 2022. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Características Educativas de la Población de 15 a 29 años de Edad. In: Instituto Nacional de Estadística e Informática (org.). Perú: Indicadores de educación según departamentos, 2010-2020. Lima: INEI, 2021. p. 175-181. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1819/libro.pdf. Acceso en: 22 jul. 2022. [ Links ]

Kresalja, B. J. J. El trato de excepción a la enseñanza en el Derecho de Autor. Anuario Andino de Derechos Intelectuales, v. 10, n. 10. p. 145-202, 2014. Disponible en: http://www.anuarioandino.com/Anuarios/Anuario10/Art06/ANUARIO%20ANDINO%20ART06.pdf. Acceso en: 5 jul. 2022. [ Links ]

León-Valladares, L. A. Diseño de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Piura. 2013. Tesis (Pregrado en Ingeniería Industrial y de Sistemas) – Universidad de Piura, Piura, 2013. Disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2748. Acceso en: 11 jun. 2022. [ Links ]

Lozano, C. et al. Los grupos de investigación consolidados en la praxeología de la Comunicación. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, v. 8, n. 15, p. 119-142, 2021. Doi: https://doi.org/10.24137/raeic.8.15.6. [ Links ]

Machi, L.; McEvoy, B. The literature review: six steps to success. California: Corwin, 2012. [ Links ]

Onwuegbuzie, A. J.; Frels, R. Seven steps to a comprehensive literature review: a multimodal and cultural approach. London: Sage, 2016. [ Links ]

Paico Ruiz, M. J. Actitud hacia la investigación científica y las competencias investigativas en estudiantes de Posgrado en Universidades de Lima, 2020. 2021. Disertación (Maestría en Educación) – Universidad Peruana Unión, 2021. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4373. Acceso en: 29 jun. 2022. [ Links ]

Pereda, A. Reconfiguración teórica y normativa de las limitaciones al derecho de autor en favor de bibliotecas en el entorno digital. Vía Iuris, v. 32, p. 1-38, 2022. Doi: https://doi.org/10.37511/viaiuris.n32a2. [ Links ]

Perodín, Y. et al. La internacionalización: una tendencia actual de la Educación Superior. In: X Jornada Científica de la SOCECS – EdumedHolguín, 2021, Holguín. Anales electrónicos […]. Holguín: Organización Panamericana de la Salud, 2021. Disponible en: https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/view/282/0. Acceso en: 26 ago. 2022. [ Links ]

Piñero, M. L. P. et al. Tendencias y desafíos de los programas de posgrado latinoamericanos en contextos de COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, v. 26, n. 93, p. 123-138, 2021. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/290/29066223009/29066223009.pdf. Acceso en: 23 ago. 2022. [ Links ]

Pontificia Universidad Católica del Perú. Empieza tu maestría desde el pregrado. Articulación vertical. PUCP, Lima, 30 jul. 2022a. Disponible en: https://posgrado.pucp.edu.pe/noticia/empieza-tu-maestria-desde-el-pregrado/. Acceso en: 3 ago. 2022. [ Links ]

Pontificia Universidad Católica del Perú. Grupo de Investigación en Gestión Educativa y Desarrollo Profesional Docente (GEDEP). PUCP, Lima, 6 sep. 2022f. Disponible en: https://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/gedep/. Acceso en: 3 ago. 2022. [ Links ]

Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Educación. Profesores extranjeros visitantes. PUCP, Lima, 2022c. Disponible en: https://posgrado.pucp.edu.pe/maestria/educacion/profesores-visitantes/. Acceso en: 10 jul. 2022. [ Links ]

Pontificia Universidad Católica del Perú. Grupo de Investigación en Educación y Tecnología (EDUTEC). PUCP, Lima, 6 sep. 2022g. Disponible en: https://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/edutecnologia/. Acceso en: 15 jul. 2022. [ Links ]

Pontificia Universidad Católica del Perú. Internacionalización docente PUCP. Lima: Portal de Internacionalización, 2022b. Disponible en: https://internacionalizacion.pucp.edu.pe/internacionalizacion-docente-pucp/. Acceso en: 22 jul. 2022. [ Links ]

Pontificia Universidad Católica del Perú. Las aulas híbridas, un avance para la experiencia universitaria. PUCP, Lima, 5 dic. 2022e. Disponible em: https://profesorado.pucp.edu.pe/nota-de-prensa/las-aulas-hibridas-un-avance-para-la-experiencia-universitaria/. Acceso en: 16 jun. 2022. [ Links ]

Pontificia Universidad Católica del Perú. Preguntas frecuentes Derechos de autor. Lima: PUCP, 2022d. Disponible en: https://investigacion.pucp.edu.pe/propiedad-intelectual/preguntas-frecuentes/derechos-de-autor/. Acceso en: 20 jul. 2022. [ Links ]

Pontificia Universidad Católica del Perú. Sobre la Oficina de Propiedad Intelectual. ¿Qué es OPI? Lima: PUCP, 2016. Disponible en: https://investigacion.pucp.edu.pe/propiedad-intelectual/sobre-la-opi/que-es-opi/. Acceso en: 10 jul. 2022. [ Links ]

Rama, C. Las Convergencias y divergencias internacionales de las estructuras de Postgrados en América Latina. Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, v. 2, n. 4, p. 7-24, 2016. [ Links ]

Reimers, F. M. ¿Cómo puede la universidad contribuir a construir un futuro mejor durante la pandemia de la COVID-19? Revista Iberoamericana de Educación, v. 86, n. 2, p. 9-28, 2021. Doi: https://doi.org/10.35362/rie8624690. [ Links ]

Rojas, V. Educación superior en tiempos de pandemia: una aproximación cualitativa a las trayectorias educativas de las y los jóvenes de NdM en el Perú. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo, 2021. (Documentos de Investigación 118). Disponible en: http://repositorio.grade.org.pe/handle/20.500.12820/646. Acceso en: 21 ju2. 2022. [ Links ]

Romero, R. E.; Tejada, C. A.; Núñez, O. Actitudes hacia las TIC y adaptación al aprendizaje virtual en contexto COVID-19, alumnos en Chile que ingresan a la educación superior. Perspectiva Educacional, v. 60, n. 2, p. 99-120, 2021. Doi: http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.60-iss.2-art.1175. [ Links ]

Scharager, J. Quality in higher education: the view of quality assurance managers in Chile. Quality in Higher Education, v. 24, n. 2, p. 102-116, 2018. Doi: https://doi.org/10.1080/13538322.2018.1488395. [ Links ]

Silva, C. D.; Gonçalves, A. V. Principales vertientes de los estudios de alfabetización en Brasil. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, v. 14, n. 1, e29164, 2021. Doi: https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.29164. [ Links ]

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional de Universidades. Lima: SINEACE, 2022. (Serie Documentos Técnicos, n. 28). Disponible en: https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/handle/20.500.12982/4084. Acceso en: 26 jun. 2022. [ Links ]

Soriano, Á. A. E.; Armas, R. Modelo para la continuidad de la formación de grado en posgrado: UNAN-Managua. Revista Torreón Universitario, v. 10, n. 28, p. 6-39, 2021. [ Links ]

Sotomayor, M.; Marquina, P. Fluid Learning Centrum PUCP Modelo de Gestión del Aprendizaje. Perú: Centrum PUCP, 2021. Disponible en: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179531. Acceso en: 27 jul. 2022. [ Links ]

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Sunedu establece Condiciones Básicas de Calidad para la autorización de programas bajo las modalidades semipresencial y a distancia. Prensa, Lima, 25 ago. 2020. Disponible en: https://www.sunedu.gob.pe/sunedu-establece-condiciones-basicas-de-calidad-para-la-autorizacion-de-programas-bajo-las-modalidades-semipresencial-y-a-distancia/. Acceso en: 1 ago. 2022. [ Links ]

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. III Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú. Lima: SUNEDU, 2021. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/sunedu/informes-publicaciones/2824150-iii-informe-bienal-sobre-la-realidad-universitaria-en-el-peru. Acceso en: 2 ago. 2022. [ Links ]

Triyason, T.; Tassanaviboon, A.; Kanthamanon, P. Hybrid classroom: designing for the new normal after COVID-19 pandemic. In: 11th International Conference on Advances in Information Technology, 2020, New York. Proceedings […]. New York: IAIT, 2020. p. 1-8. [ Links ]

Universidad de Lima. Comité de ética de investigación. Lima: Instituto de Investigación Científica, 2022. Disponible en: https://www.ulima.edu.pe/instituto-de-investigacion-cientifica/comite-de-etica-de-investigacion. Acceso en: 27 jul. 2022. [ Links ]

Universidad ESAN. Programa de intercambio. Lima: Universidad ESAN, 2022. Disponible en: https://www.ue.edu.pe/internacionalizacion/estudia-extranjero. Acceso en: 27 jul. 2022. [ Links ]

Universidad Femenina del Sagrado Corazón. UNIFE Internacional – Presentación. La Molina: UNIFE, 2022. Disponible en: https://www.unife.edu.pe/inter/cecri_presentacion.html. Acceso en: 27 jul. 2022. [ Links ]

Universidad Internacional de La Rioja en el Perú. Información. Maestrías Online de Calidad Europea. Perú: UNIR, 2022. Disponible en: shorturl.at/cfptZ. Acceso en: 23 jul. 2022. [ Links ]

Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Modelo educativo. UNHEVAL, Perú, 11 jul. 2022. Disponible en: https://www.unheval.edu.pe/educacion/modelo-educativo-unheval/. Acceso en: 24 jul. 2022. [ Links ]

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigación y posgrado. UNMSM Noticias, Lima, jul. 2022. Disponible en: https://unmsm.edu.pe/investigacion/investigacion-y-posgrado. Acceso en: 24 jul. 2022 [ Links ]

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ingeniería de Sistemas acredita tres maestrías y un doctorado con Sineace. UNMSM Noticias, Lima, 29 nov. 2020. Disponible en: shorturl.at/cnTZ0. Acceso en: 25 jul. 2022. [ Links ]

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Maestría en Educación Online. San Miguel: UPC, 2022. Disponible en: https://postgrado.upc.edu.pe/maestrias/maestria-en-educacion-online/. Acceso en: 28 jul. 2022. [ Links ]

Universidad San Ignacio de Loyola. Conoce las aulas Hyflex. USIL LIFE Noticias, Lima, 21 feb. 2022. Disponible en: https://portal.usil.edu.pe/Documentos/202202181914184768.pdf. Acceso en: 20 jun. 2022. [ Links ]

Universidad San Ignacio de Loyola. USIL se prepara para volverte a ver. USIL LIFENoticias, Lima, 9 dic. 2021. Disponible en: https://www.usillife.pe/noticias/volverte-a-ver/. Acceso en: 20 jun. 2022. [ Links ]

Universidad San Martín de Porres. Universidad San Martín de Porres Virtual – Maestría en Educación. Lima: USMP, 2022. Disponible en: https://virtual.usmp.edu.pe/maestrias/educacion-mencion-docencia-virtual/. Acceso en: 27 jul. 2022. [ Links ]

Vasilachis, I. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2009. [ Links ]

Zepke, N. Student engagement research in higher education: questioning an academic orthodoxy. Teaching in Higher Education, v. 19, n. 6, p. 697-708, 2014. Doi: https://doi.org/10.1080/13562517.2014.901956. [ Links ]

Recibido: 08 de Agosto de 2022; Revisado: 09 de Septiembre de 2022; Aprobado: 19 de Septiembre de 2022

Correspondência para/Correspondence to: R.M. TAFUR PUENTE. E-mail: rtafur@pucp.edu.pe.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.