SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número4CULTURA, SABERES E DISCIPLINAS ESCOLARES NA IBERO-AMÉRICACULTURA MATERIAL DA ESCOLA E HISTÓRIA INTELECTUAL índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Compartilhar


ETD Educação Temática Digital

versão On-line ISSN 1676-2592

ETD - Educ. Temat. Digit. vol.22 no.4 Campinas out./dez 2020  Epub 27-Jun-2021

https://doi.org/10.20396/etd.v22i4.8657761 

APRESENTAÇÃO

CULTURA, SABERES Y DISCIPLINAS ESCOLARES EN IBEROAMÉRICA

CULTURA, SABERES E DISCIPLINAS ESCOLARES NA IBERO-AMÉRICA

Alejandro Álvarez Gallego1 

Rafael Ríos Beltrán2 

Miguel Ángel Martínez Velasco.3 

1Doctor en Historia de la Educación y Educación Comparada - Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España. Profesor Titular de la Facultad de Educación - Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Miembro Fundador “Grupo de Investigación Historia de la Práctica Pedagógica-GHPP en Colombia” - Co. E-mail: rizoma.alejandro@gmail.com

2Doctor en Educación - Universidad de Antióquia - Colombia. Profesor Titular del Instituto de Educación y Pedagogía - Universidad del Valle. Cali, Colombia. Miembro fundador del Grupo de Investigación Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia. E-mail: rafael.rios@correounivalle.edu.co

3Magíster en Educación - Universidad de Antióquia - Colombia. Doctorado en Educación en curso - Universidad del Valle, Co. Coordinador de Prácticas Profesionales del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle. Cali, Colombia. Miembro del Grupo de Investigación Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia. Email: miguel.martinez.velasco@correounivalle.edu.co


***

1 INTRODUCCIÓN

Desde inicios de la década de 1990, en el contexto iberoamericano es posible reconocer una serie de investigaciones en torno a la enseñanza. Debe anotarse que la aparición de esa preocupación por la enseñanza como objeto de estudio coincide con dos hitos que han sido claves para la historiografía de la educación: por un lado, la publicación de los monográficos 295 y 296 de la Revista de Educación del Ministerio de Educación de España, que pusieron a disposición del público un conjunto de herramientas para el estudio de las materias escolares como asunto central para comprender las relaciones entre escuela y cultura (VIÑAO, 2006). En particular, sobresalen los trabajos sobre historia de las disciplinas escolares (CHERVEL, 1991) e historia del currículo (GOODSON, 1991). Del otro lado, dos años después de esos monográficos, en la conferencia de clausura de la decimoquinta ISCHE en Lisboa, Portugal, Dominique Julia (2001) planteaba un conjunto de aspectos en torno al estudio histórico de la cultura escolar, en la que se hacía eco de aspectos también indicados en los monográficos.

Aunque cada una aborde asuntos que sería importante diferenciar, en conjunto, estas nociones de cultura escolar, disciplina escolar y saber escolar han operado como referentes para los estudios que se han ocupado de una historia de la enseñanza en Iberoamérica. Con el paso de las décadas, se ha configurado un importante acumulado que permitiría dar cuenta de la conformación de una suerte de campo de estudios que, además de una significativa cantidad de artículos, libros y capítulos de libro, monografías y tesis de maestría y doctorado, ha tenido una presencia importante en los Congresos Iberoamericanos de Historia de la Educación Latinoamericana - CIHELA desde su primera versión en 1992 (Bogotá-Colombia) hasta la trigésima celebrada en 2018 (Montevideo, Uruguay). De hecho, la emergencia de esta clase de estudios coincide con una nueva dinámica en torno a la historia de la educación en Iberoamérica, que conducirá a la conformación de diversas sociedades y revistas (OSSENBACH, 2000).

En general, en estos trabajos se reconoce en la escuela una institución que no puede describirse apenas como aparato reproductor del estado o de los valores de una clase social particular (BERNSTEIN y DÍAZ, 1985). Sin desconocer la importancia de ese tipo de análisis, más bien se ha buscado mostrar otras maneras de problematizar lo que acontece en la escuela desde su historicidad, en tanto espacio de producción de saberes, prácticas, disciplinas, materialidades y culturas posibles, que permiten producir una experiencia pedagógica para quienes la habitan.

En ese sentido, el dossier procura poner en evidencia algunos de rasgos comunes de aquellos estudios de carácter histórico que, en diferentes países y con una amplia variedad de temáticas, puede agruparse provisionalmente bajo la denominación de historia de la cultura, los saberes y las disciplinas escolares. Además de un corpus de referentes conceptuales y metodológicos compartidos, se observan otros elementos sobre los cuales sería preciso ampliar la discusión, como la delimitación de problemas de investigación, el tipo de fuentes revisadas, los períodos estudiados, entre otros. Por supuesto, el dossier trata de ensayar una vía para abordar esta discusión, en la que se entrecruzan desarrollos realizados en Iberoamérica, con temáticas como la enseñanza de las diferentes materias, la organización espacial y temporal de la escuela y, en general, el entramado propio de la cultura escolar.

El dossier tiene importancia en tanto posibilita problematizar la crisis de la enseñanza, del oficio del maestro, de la pedagogía y de la escuela como objetos históricos que en nuestro presente son cuestionados e interrogados hasta el punto de considerar caduca su existencia en la contemporaneidad para llevar a cabo la formación de los niños, las niñas, los y las adolescentes. Convocamos a la comunidad académica iberoamericana a desnaturalizar las verdades que se tejen en torno a ellos y plantear otros modos de existencia que permitan a la vez posibilitar otros usos de la historia de la cultura, los saberes y las disciplinas escolares no sólo para la recuperación de nuestra historicidad sino para plantear sus usos en nuestro presente.

Hemos propuesto presentar el conjunto de artículos que hacen parte de este dossier a partir de las nociones conceptuales y metodológicas de cultura, currículo, saber y disciplina escolar, en tanto posibilitan dar cuenta de un conjunto de investigaciones que han permitido en los últimos 30 años en Iberoamérica la configuración de tres perspectivas históricas para dar cuenta de la existencia de la escuela como acontecimiento de saber y de poder a partir de las múltiples relaciones que ha tejido con la enseñanza como objeto de saber relacional, los métodos, el maestro, el alumno, la memoria, las ciencias, disciplinas, artes, las infancias, las adolescencias, la sociedad y las distintas prácticas sociales que hacen parte de nuestra cultura.

2. CULTURA, MEMORIA Y PATRIMONIO ESCOLAR

La reflexión y la investigación sobre Cultura Escolar tiene ya más de tres décadas en el ámbito iberoamericano, también en anglo-américa y Francia. Está íntimamente ligado a los estudios sobre etnografía escolar de procedencia norteamericana, con fuerte anclaje en México y otros países suramericanos; también le debe a la corriente angloamericana de la teoría crítica del currículo algunos de sus interrogantes, cuando se habló allí de currículo oculto y de códigos lingüísticos cerrados y abiertos, desde las teorías sociolingüísticas.

Con todas estas procedencias, Agustín Escolano, entre otros académicos españoles, se preocuparon por describir, desde una perspectiva histórica, lo que llamaron Cultura Escolar, para incluir allí un conjunto de elementos que constituirían el entorno cotidiano, semiótico y representativo de la escuela. Desde la arquitectura y la espacialidad, pasando por el mobiliario, el tiempo, el currículo, el lenguaje, y toda clase de materialidades e imaginarios o representaciones mentales, harían parte de la cultura escolar.

En este dossier Agustín Escolano nos acompaña, en su artículo, con una reflexión que alude a la necesaria relación que hay que establecer entre cultura material e historia intelectual, pues considera que, si no es así, las colecciones de objetos se pueden quedar en una mera descripción empírica, fría y nostálgica de lo que ha constituido dicha materialidad, abandonando la pregunta por el sentido y el significado simbólico en los campos pedagógicos, culturales e incluso políticos. Las referencias obligadas que reclama Escolano a la historia más general de la cultura y en particular a la historia intelectual, pone en contexto la pregunta por la cultura escolar y enriquece su análisis, dándole profundidad y trascendencia. La tradición de crear museos escolares o de la educación, que ya tiene también más de treinta años y que viene en ascenso en Europa y en América Latina, ha planteado la necesidad de significar las colecciones de objetos que los acompañan para evitar justamente que se queden como una mera colección empírica, inerme, de cosas. Con ejemplos concretos, se ilustra la manera como pueden analizarse, desde el concepto de experiencia y con la ayuda de la semántica y de las herramientas interpretativas de la misma historia intelectual, lo que representan juguetes, material didáctico, textos, o los espacios arquitectónicos en los que se distribuyen los patios, los pasillos y las aulas de clase. Lo que se concluye, recurriendo a la filosofía y a la antropología, tanto como a la lingüística, es que las cosas, y en este caso las materialidades de la escuela, tienen una inteligencia que se puede describir y que hace que los estudios sobre cultura escolar se conviertan en un aporte significativo a las ciencias sociales y humanas que buscan descifrar las claves de nuestro presente.

3. PEDAGOGÍA, SABERES Y DISCIPLINAS ESCOLARES

La noción de saber escolar como noción conceptual y metodológica ha permitido la recuperación de la historicidad de la escuela como institución de saber sui generis a partir de la apropiación del utillaje propuesto por Olga Lucía Zuluaga Garcés (1999) para hacer una historia epistemológica y arqueológica de la pedagogía en Colombia a través del enfoque histórico de la práctica pedagógica. En esto dossier, los autores Alejandro Álvarez; , Martha Cerquera; Óscar Saldarriaga ; Rafael Ríos, Olga Lucía Zuluaga y Miguel Ángel Martínez dan cuenta, en sus artículos, de los usos de la noción de saber y disciplina escolar desde dos caminos: el primero acuña la noción de gramática escolar, que junto a la noción de saber escolar y saber pedagógico permite problematizar la crisis contemporánea de la escuela y visibilizar históricamente unas reglas específicas de producción del discurso escolar al que el autor denomina como la gramática del saber escolar. El segundo recurre a los archivos históricos de la Nueva Granada para dar cuenta de la enseñanza de la física desde finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX como una práctica de saber que emerge a partir de las intercepciones entre la física y la pedagogía como saberes. El tercero da cuenta de la emergencia de la filosofía como una disciplina escolar en el marco del bachillerato y su institucionalización como método de enseñanza entre los siglos XVII y XVIII. Y el último artículo se sitúa en el presente para dar cuenta de la configuración de un campo de saber en torno a las investigaciones que se han ocupado de historiar la enseñanza a partir de los estudios que han tomado por objeto en Colombia desde los estudios de los saberes y las disciplinas escolares.

Cada uno de los 4 artículos en mención comparten el uso de herramientas foucaultianas, especialmente de corte arqueológico para llevar a cabo una historia de la escuela, el maestro y la enseñanza a partir de la instancia metodológica Instituciones, Sujetos y Discursos-ISD (ZULUAGA, 1999), sus investigaciones no sólo buscan la recuperación de la historicidad de la física, la filosofía y la enseñanza como objetos de saber al mismo tiempo también aportan a la constitución de un estatuto epistémico para pedagogía, ya no en la lógica de la historia de las ciencias o de la filosofía de las ciencias sino desde el saber pedagógico.

4. CURRÍCULUM, ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, CONOCIMIENTO Y DISCIPLINA ESCOLAR

En el marco de las tradiciones pedagógicas modernas, especialmente anglosajona y francófona existe una fuerte presencia de investigaciones en torno al análisis del discurso escolar a través de la relación entre el conocimiento escolar, el currículo y las ciencias. Ejemplo de ello son los trabajos que han venido produciendo las profesoras Anne-Marie Chartier y Marcia Serra Ferreira, quienes en los últimos 20 años se han ocupado de historiar la enseñanza de las ciencias bien sea a través de las nociones de disciplina escolar y curriculum respectivamente. Empleando herramientas conceptuales y metodológicas de la epistemología de las ciencias y de la historia arqueológica, los artículos de Anne-Marie Chartier y de Juliana Marsico y Marcia Serra Ferreira se proponen dar cuenta de la existencia de los saberes, los conocimientos y las disciplinas que se han producido, apropiado e institucionalizado en la escuela de occidente, al igual que la enseñanza de las ciencias para jóvenes y adultos en el contexto brasileño en la contemporaneidad.

Tanto Chartier cuanto Marsico e Ferreira en sus artículos indagan, históricamente, por el tipo de discursos que han configurado el curriculum oficial para la enseñanza primaria francesa al igual que la enseñanza secundaria de las ciencias y su relación con la configuración de un conjunto de disciplinas escolares como hechos discursivos naturales, al igual que las luchas de saber-poder que se producen en las fronteras de las ciencias, las disciplinas, el conocimiento, los saberes y las prácticas que han permitido definir un régimen de verdad escolar. Ambos artículos coinciden desde los aportes históricos anglosajones y francófonos en el reconocimiento de la escuela como una institución productora de un saber a partir de las relaciones entre la ciencia, la cultura y el curriculum.

Aspiramos que cada uno de los artículos que hacen parte del dossier Cultura, saberes y disciplinas escolares sigan contribuyendo a la problematización de la escuela, el oficio del maestro y la enseñanza como objetos de saber relacional que desde el siglo XVII hasta el presente han permitido la configuración de nuestras culturas y que hoy en medio de la pandemia producida por el virus sars-cov 2 nos permiten problematizar su vigencia y su pertinencia no sólo educativa, social y política sino principalmente pedagógica, en tanto se constituyen en condición de existencia para llevar a cabo la formación del sujeto a través de la memoria activa del saber pedagógico.

5 REFERENCIAS

BERNSTEIN, Basil; DÍAZ, Mario. Hacia una teoría del discurso pedagógico. Revista Colombiana de Educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, n. 15, en./jun. 1985. Disponible en https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/download/5120/4199 . Acceso 17 de agosto de 2020. [ Links ]

GOODSON, Ivor. La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del currículum. Revista de Educación, Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional, n. 295, p. 7-37, may./ag. 1991. Disponible en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=482 . Acceso 17 de agosto de 2020 [ Links ]

OSSENBACH, Gabriela. La contribución sobre los manuales escolares en América Latina: la contribución del proyecto MANES. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria. Salamanca: Universidad de Salamanca, n.19, p. 195-203, anual. 2000. Disponible en https://gredos.usal.es/handle/10366/136614 . Acceso 17 de agosto de 2020. [ Links ]

VIÑAO, Antonio. Historia de las disciplinas escolares. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, Salamanca: Universidad de Salamanca, n. 25. p. 243-269, anual, 2006. Disponible en http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-0267/article/view/11181/11603 . Acceso 17 de agosto de 2020 [ Links ]

ZULUAGA, Olga. Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía, la enseñanza un objeto de saber. Bogotá: Universidad de Antioquia, Anthropos y Siglo del Hombre, 1999. p. 193. ISBN: 9586650170 [ Links ]

Revisão gramatical realizada por:

Sindy Melissa Metaute Arango - Filóloga, Universidad de Antioquia-UdeA. E-mail: sindy.metaute@udea.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons