SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3SENTIDOS DE ESPACIALIDADE COMO DIMENSÃO FORMATIVA: UMA INCURSÃO FILOSÓFICA NO FENÔMENO DAS MIGRAÇÕESDESAFIOS E OPORTUNIDADES DO SISTEMA EDUCACIONAL DIANTE DA IMIGRAÇÃO E DA DIVERSIDADE CULTURAL índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Compartilhar


ETD Educação Temática Digital

versão On-line ISSN 1676-2592

ETD - Educ. Temat. Digit. vol.23 no.3 Campinas jul./set 2021

https://doi.org/10.20396/etd.v23i3.8664057 

DOSSIÊ

EMIGRANTES, REFUGIADOS Y EDUCACIÓN EN ESPAÑA EN LA FIESTA DE LA CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD

MIGRANTS, REFUGEES AND EDUCATION IN SPAIN AT THE UNIVERSITY FIESTA DE LA CIENCIA

IMIGRANTES, REFUGIADOS E EDUCAÇÃO NA ESPANHA NA FESTA DA CIÊNCIA DA UNIVERSIDADE

José María Hernández Díaz1 

1Catedrático de Historia de la Educación - Universidad de Salamanca. Salamanca, Espanha. Doctorado en Educación (Teoría e Historia de la Educación) - Universidad de Salamanca. Salamanca, Espanha. E-mail: jmhd@usal.es


RESUMEN

En este artículo se analiza, desde códigos próximos al pensamiento hermenéutico, una selección muy representativa de discursos pronunciados en diferentes universidades españolas en el marco especial del día de la inauguración del curso académico (la denominada Fiesta de la Ciencia), en los últimos ochenta años. Los selectos oradores estudiados son catedráticos de su especialidad en el ámbito de las ciencias sociales, lo que muestra un fuerte simbolismo de poder y autoridad intelectual, y abordan los problemas sociales y educativos de los emigrantes y refugiados cuando llegan a España. La reflexión principal destilada de estas lecciones inaugurales conduce a la apuesta por la educación intercultural y de acogida de inmigrantes y refugiados, y por el compromiso que se sugiere a las universidades para contribuir a la mitigación o resolución de los conflictos derivados, y no resueltos, de la inmigración masiva y su asentamiento en determinadas áreas geográficas españolas.

PALABRAS-CLAVES Inmigrantes; Refugiados; Educación intercultural; España; Fiesta de la Ciencia; Universidad

ABSTRACT

This paper analyzes, from codes close of hermeneutical thougth, a very representative selection of speeches delivered in different Spanish universities in the special framework of the opening day of the academic year (the so-called Fiesta de la Ciencia), in the last eighty years. The selected speakers studied are profesors of their speciality in the field of social sciences, which shows a strong symbolism of power and intelectual authority, and they adress the social and educational problems of migrants and refugees when they arrive in Spain. The main reflection distilled from these inaugural lectures leads to the commitment to intercultural education and reception of inmigrants and refugees, and to the commitment suggested to universities to contribute to the mitigation or resolution of derived, and un resolved conflicts, of massive inmigration and its settlement in certain Spanish geographic áreas.

KEYWORDS Migrants; Refugees; Intercultural education; Spain; Fiesta de la Ciencia; University

RESUMO

Neste artigo se analisa, a partir de códigos próximos do pensamento hermenêutico, uma seleção muito representativa de discursos proferidos em diferentes universidades espanholas em um momento especial que é o dia de abertura do ano letivo (no denominado Festival da Ciência), nos últimos 80 anos. Os seletos oradores estudados são catedráticos de sua especialidade no âmbito das ciências sociais, o que demostra um forte simbolismo de poder e autoridade intelectual, pois abordam os problemas sociais e educacionais dos imigrantes e refugiados quando chegam na Espanha. A reflexão principal extraída dos discursos inaugurais conduz à aposta por uma educação intercultural e de acolhida de imigrantes e refugiados, e pelo compromisso que sugerem às universidades para contribuir na mitigação ou resolução dos conflitos derivados e não resolvidos, da imigração em massa e seu estabelecimento em determinadas áreas geográficas espanholas.

PALAVRAS-CHAVE Imigrantes; Refugiados; Educação Intercultural; Espanha; Festa da Ciência; Universidade

1 INTRODUCCIÓN

La Fiesta de la Ciencia es el sintagma laico que los positivistas del siglo XIX comienzan a utilizar para denominar el ceremonial que las universidades españolas venían utilizando desde siglos atrás para dar comienzo a las actividades lectivas de cada curso académico. Este ceremonial, lleno de boato y formalismo, de claras resonancias eclesiásticas, medievales y barrocas, comienza a ser simplificado y aplicado de forma más laica con la reforma universitaria de los liberales, a partir de 1845. Así llega hasta nosotros en lo fundamental y es seguido por la mayoría de las universidades (HERNÁNDEZ DÍAZ, 2015; 2016).

Una de las actividades principales, que parece irrenunciable, en la inauguración del curso académico del modelo de la universidad del Antiguo Régimen, pero también en el nuevo orden universitario y con continuidad y trascendencia hasta nuestros días, es la lección inaugural. Se trata de una conferencia general que imparte un catedrático senior sobre un tema que generalmente tiene relación con su especialidad científica. Es un discurso dirigido a estudiantes, colegas de claustro, autoridades académicas y civiles asistentes al acto, que busca motivar al estudio en el inicio del curso lectivo (caso de los estudiantes y profesores), pero también mostrar las excelencias (a veces las vanidades) de una determinada ciencia y la defensa que se hace de ella sobre el peso que debe ocupar en el conjunto de ciencias y saberes de la comunidad académica.

Esta lección inaugural tiene, además, una decidida función simbólica. No olvidemos que se pronuncia en el día especial del inicio del curso académico, en el lugar especial que es el paraninfo, y con la persona especial, que ha sido elegida de forma muy selectiva por el Rector o el Consejo de Gobierno. Para el conferenciante es, desde luego, un honor haber sido elegido para pronunciar esta lección (algo que sucede, en el mejor de los casos, una vez en la vida académica de un profesor, si bien la inmensa mayoría de ellos carece de esa oportunidad).

Nos encontramos ante un mundo académico cargado de simbolismos, en el que también importa, y mucho, el tema que se aborda desde el estrado, y cómo lo trata el catedrático elegido. Es imprescindible realizar un esfuerzo hermenéutico, que diría H-G Gadamer (GADAMER, 1988), para comprender con más finura el significado y simbolismo de un acto o de un texto leído en un lugar y momento especiales. Lo que sucede en la Fiesta de la Ciencia de cada universidad merece una atención hermenéutica, una lectura que debe ir más allá de lo inmediato y evidente, porque lo trasciende.

De ahí que nos parezca importante el estudio de lo que aportan estas lecciones inaugurales de las universidades españolas, en los últimos 80 años (1939-2019), sobre un tema tan delicado como son los inmigrantes y refugiados, y las respuestas educativas que se les ofrece, también desde la universidad. La universidad no permanece al margen de la vida real de los ciudadanos, pero tal vez debiera implicarse más en la arena de los problemas de la vida cotidiana de las personas, como es el caso de los inmigrantes y refugiados. Porque es un asunto que afecta a todas las ciencias, desde luego, aunque seguramente en grados y niveles distintos.

Esa es nuestra pregunta en esta ocasión, a través de la lectura hermenéutica de las lecciones que se pronuncian en la Fiesta de la Ciencia de las universidades españolas. La pregunta es si la universidad toma conciencia del fenómeno de la emigración masiva que llega a España, de la presencia de refugiados, de la respuesta cultural y educativa que conlleva la ciudadanía y democracia española, y cómo lo hace, vista desde este espacio y momento tan especial de una universidad como es la Fiesta de la Ciencia.

2 LOS EMIGRANTES Y REFUGIADOS, Y SU EDUCACIÓN EN ESPAÑA

España ha sido un país de emigrantes internos en el siglo XX, desde el sur de la península ibérica y las islas hacia ciudades y regiones del norte y noreste (País Vasco y Cataluña), sin olvidar la capital del Estado. Se va produciendo y provocando un desplazamiento y despoblación generalizados desde la España rural interior hacia las capitales de provincia y núcleos de población más destacados, en especial el área de Madrid. Los focos urbanos se van erigiendo en polos de atracción industrial y demográfica para campesinos y artesanos españoles, y más adelante también para los procedentes de otros países. Ese proceso se desarrolla con intensidad en el primer tercio del siglo XX, se paraliza como consecuencia de la guerra civil (1936-39), se retoma aun con lentitud en la década de 1951 y se magnifica de forma inusitada con el desarrollismo y la industrialización rápida de la España de los años 1960 en adelante.

Estos movimientos migratorios internos no deben dejarnos olvidar otros procesos migratorios masivos de españoles hacia América del Sur y del Norte (fines del XIX y primeras décadas del siglo XX), el exilio de varios miles de españoles republicanos, refugiados, al concluir la guerra civil en 1939 (principalmente hacia Francia, norte de África y América del Sur, Caribe, México y los USA), o la salida masiva de emigrantes españoles hacia Europa, principalmente Alemania, a partir de la liberalización que planifica el franquismo a partir de 1959, que produce una desbandada de tres millones de campesinos deseosos de abandonar la escasez o miseria. España ha sido en todo el siglo XX, y aún antes, un país de emigrantes. De ello dan fe algunos de los textos de lecciones inaugurales que aquí comentamos (ANDÚJAR, 2008; GUALDA, 2001; OTERO PEDRAYO, 1954).

Han cambiado muchas circunstancias sociopolíticas y sociales y de orden económico. España ha comenzado a ser desde los años 1990 un país diferente en el tema, pues ahora es receptor de inmigrantes y refugiados que llegan desde todo el mundo con carácter masivo, al igual que sucede a otros países de la Unión Europea o desde dentro de ella misma. También se recoge este fenómeno de forma expresa en alguna de las lecciones inaugurales pronunciadas en las universidades, que vamos a estudiar un poco más adelante (FERNÁNDEZ GARCÍA, 2019; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, 1999).

La llegada y asentamiento en España de varios millones de inmigrantes, y algunos miles de refugiados, plantea retos nuevos a una sociedad democrática, como son ante todo el respeto a los derechos básicos de las personas (seguridad, salud, bienestar social, educación). En el ámbito propio de lo educativo era, y continúa siendo, perentorio dar respuesta a las demandas de escolarización de miles de niños en edad de escolaridad obligatoria, garantizando una educación de calidad. En este punto, hay que reconocerlo, el esfuerzo de todas las administraciones educativas ha sido imponente y ha logrado regularizar un proceso complejo como éste desde los inicios del nuevo siglo XXI, con una implicación especial de las Comunidades Autónomas. La celebración en Salamanca en 2003 del XIV Encuentro de Consejos Escolares de las Comunidades Autónomas y del Estado fue muy importante y representativo de ésta, entonces grave preocupación socioeducativa para todo el sistema educativo español. El tema de estudio fue “Inmigración y educación. La intervención de la comunidad educativa” (CONSEJO ESCOLAR DE CASTILLA Y LEÓN, 2003). Desde entonces hasta ahora, es muy abundante el número de estudios y publicaciones que se ocupan de la adecuada inserción de los menores hijos de inmigrantes en nuestro sistema educativo. Pero, de forma muy particular, se analiza el grado de atención cualitativo que se les presta desde una adecuada lectura intercultural de la diversidad, como se produce también en otros contextos (ABOU, 2002; BOSSWICK; HUSBAND, 2005; HERNANDEZ DÍAZ; POZZER; CECCHETTI, 2019).

El gran asunto que se debate se sitúa en las políticas escolares y socioeducativas sobre la asimilación, integración o atención intercultural de una masa grande de niños y jóvenes ciudadanos que proceden de otras culturas y a veces lenguas distintas (ESTEBAN FRADES, 2016). La inmigración latinoamericana no resulta tan especialmente crítica en este punto, pero si lo es la inmigración procedente de África o la asiática, China, sobre todo. Y a ello conviene añadir la integración y mediación intercultural, pero también de procedencia y nivel social y económico muy distintos (GUERRERO VILLALBA, 2006).

Los procesos migratorios masivos son el resultado de encontrarnos en una nueva era, la de la globalización y la información, como hace ya algunos años advirtió M. Castells (CASTELLS, 1997-98). Las migraciones afectan a todo el mundo, también a España, y ahora son inmigrantes y refugiados (Autores varios, 2017), constituyendo una de las expresiones más visibles de la globalización y uno de los principales agentes de transformación demográfica, económica, social y cultural del mundo contemporáneo (CASTLES; MILLER, 2009).

3 INMIGRANTES Y REFUGIADOS EN LA FIESTA DE LA CIENCIA EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA

En el conjunto de la universidad española y en el de varias de ellas en particular, de día en día, se hace presente el fenómeno de la inmigración masiva y sus efectos, así como el gravísimo drama de la llegada urgente e impetuosa de numerosos refugiados, ciudadanos del mundo que huyen de la violencia de la guerra o de la presión feroz de sus dirigentes y buscan refugio y paz.

No se puede decir, de ninguna forma, que estos dos grandes temas estén completamente ausentes de la vida diaria de nuestras universidades. En los programas de estudio de ciertas especialidades y másteres de las ciencias sociales (en otras no es así, en absoluto) la inmigración y los refugiados aparecen, tienen alguna visibilidad. Es cierto que se organizan congresos de estudio, pronuncian ciclos de conferencias, elaboran algunas investigaciones, publican cientos de artículos y monografías con ese perfil, incluso algunas universidades han organizado un Instituto de las Migraciones, de carácter transversal y multidisciplinar, caso de la de Comillas. Por tanto, sin ser uno de los temas y paradigmas de trabajo académico estelares en nuestras universidades, inmigrantes y refugiados cuentan con un pequeño espacio de apoyo, ayuda y reflexión. Se parte siempre, es evidente, del grado de conciencia, sensibilidad y compromiso con los más débiles por parte de quienes hacen ciencia en los espacios naturales de la universidad o la difunden.

Por ello, nos hacemos a continuación la pregunta sobre el peso y relevancia que esta temática de estudio, inmigrantes y refugiados, y la respuesta educativa que se les da, ha encontrado en el espacio más especial, privilegiado y simbólico, de cada universidad, como es el día de la inauguración del curso académico, la denominada Fiesta de la Ciencia, día y acto en que se pronuncia en el paraninfo una lección inaugural muy especial, y por catedráticos del máximo nivel en su campo científico de estudio y especialidad. Con seguridad, el estudio hermenéutico de esta actividad ceremoniosa, simbólica, especial y científica nos dará una imagen sobre la posición que ocupa en la universidad española el tema de los inmigrantes y refugiados, y la respuesta que merecen por la ciencia y la sociedad, más allá de lo que parezca explícito.

3.1 Muestra y selección de los documentos analizados

En los últimos años, de forma paciente y constante, hemos ido construyendo una base de datos que contiene la información de la gran mayoría de lecciones inaugurales que se han pronunciado, y las que se han publicado, en las universidades españolas desde 1939 hasta 2019. Conviene tener presente que el modelo básico de universidad en España ha sido la del Estado, hoy conocida como pública, porque hasta comienzos de los años 1990 solamente funcionaban como privadas las confesionales católicas (Deusto y Comillas- de la Compañía de Jesús-, Pontificia de Salamanca y Navarra-Opus Dei). Igualmente, conviene recordar que hasta 1969 solo existían las universidades clásicas, procedentes de la etapa anterior a 1939, diez de ellas ya subsisten con la reforma liberal de 1845, y algunas creadas en los siglos XIII, XIV, XV y funcionando con continuidad hasta hoy. De tal manera que, en 2020, el número de universidades reales en España es de 87. Las existentes son: 50 públicas y 37 privadas (confesionales-16; o mercantiles -21). Varias no son presenciales y alguna no celebra la lección inaugural. La mayoría de las universidades privadas españolas ha sido creada a partir de 1995, siguiendo pautas del modelo universitario anglosajón, expandido por todo el mundo, por lo que gozan de un tracto vital de pocos años, en comparación con varias de las públicas. Pero han adoptado muchas de ellas parte del ceremonial tradicional del inicio de curso académico, incluida la lección inaugural de él.

Hemos localizado, clasificado y estudiado con calma un total de 2165 lecciones inaugurales, pronunciadas en las universidades españolas entre 1939 y 2019, que se han publicado en forma de opúsculo o folleto. Es decir, son 80 años de trayectoria histórica de la sociedad y de la universidad española, con muchos altibajos, que nos permiten realizar un balance muy plausible de los procesos que vive la ciencia, los nuevos paradigmas, los asuntos de interés social, en este caso, desde una atalaya muy especial como es el paraninfo de la universidad respectiva. En cada una de las actuales universidades se pronuncia todos los años académicos, uno tras otro, una lección inaugural, que suele ser editada o en algún caso difundida por YouTube.

De la base referida que hemos elaborado, compuesta por 2165 unidades, cada una de las cuales es diferente por tema abordado, autoría y universidad donde se pronuncia, de forma paciente hemos seleccionado un total 19 lecciones directamente relacionadas con la interculturalidad, los inmigrantes y los refugiados y su estrecha relación interna. Hemos analizado y presentado las lecciones en formato diacrónico, en orden cronológico de aparición. Este cómputo final lo expresamos con detalle en el ANEXO final.

3.2 Contenido de los discursos inaugurales y su hermenéutica.

La procedencia científica de cada orador es muy heterogénea, pero suele situarse en el ámbito de las ciencias sociales, como vamos a ver a continuación. Lo cual implica que la aproximación que cada uno de los académicos que pronuncian la lección inaugural nos aporta una visión próxima, pero diferente, dependiendo del campo de su especialidad (derecho, sociología, antropología, pedagogía, historia, geografía), además de dejar el sello de su propia cosmovisión. Alguno de los discursos inaugurales estudiados entronca con la dura realidad de la emigración española al exterior, cuando España, y en especial Galicia, eran una inmensa fuente y reserva de campesinos que se veían forzados a la emigración, huyendo de la miseria y el hambre.

Así sucede con el texto de Ramón Otero Pedrayo, en la Universidad de Santiago de Compostela, pronunciado en 1954, con el título “Vivencias, dolor y esperanza de la emigración gallega”. El gallego es el mismo en la emigración que el que era en la aldea de interior o en el puerto pesquero de la ría, nos dice este orador, pues mantiene vivas sus constantes vitales a través del cordón umbilical del recuerdo, la tradición oral, la comunicación traída por los próximos, allí donde se encuentre. El gallego es paciente, sabe esperar, al mismo ritmo que la naturaleza que entorna la aldea de donde partió, siempre con añoranza, con saudade. Se llega a argumentar un dulce romanticismo de la emigración gallega a América. Así se escribe,

En el espíritu gallego es el sentimiento del Atlántico el de un gran ser atrayente, poderoso, a veces terrible, cuya simpatía y dominio si pudiera ser logrado equivaldría al mejor bien del mundo. Es el gallego no solo geográficamente vecino del Atlántico. En la difusa emigración gallega se descubren lejos de los grandes centros condensadores grupos de gallegos en otras orillas atlánticas. En ninguna se consideran lejanas.

(OTERO PEDRAYO, 1954, p. 26)

Galicia se proyecta en la emigración a América, que es garantía de poder comprar tierra y libertad en la Galicia madre. Otras emigraciones son de trabajadores, pero no descubren las raíces de la personalidad gallega. También menciona la Galicia de los poetas. No suele el gallego cultivar la tierra en la emigración, pues “el hombre criado en la tierra solo quiere la de su patria” (OTERO PEDRAYO, 1954, p. 50). El gallego emigrado a ultramar busca oficios urbanos, en el comercio, se deja moldear por la ciudad, como sucede sobre todo en el potente grupo de inmigrantes gallegos afincados en Buenos Aires.

Se detiene en mencionar a ensayistas y escritores que han abordado la emigración gallega, y el papel de conexión que desempeña el gallego entre los emigrantes, al menos como lengua hablada. Hay dos Galicias hermanadas por el Atlántico. La familia hispanoamericana es deudora de Galicia en muchos aspectos, también en el cultural y su idiosincrasia. Y concluye diciendo “La Universidad de Santiago no pudiera vivir, noblemente, lejos de esta misión única, de tal prueba y sacrificio rendido a la esperanza mejor de nuestra tierra…Precedieron los humildes, los desterrados y arrojados del surco materno…” (OTERO PEDRAYO, 1954, p. 76).

Un segundo documento de este tipo es la lección inaugural que pronuncia Alejandro Novo González (NOVO GONZÁLEZ, 1968), de nuevo en la Universidad de Santiago, sobre homeostasis de la población humana. Busca explicar, desde la demografía y el entorno, el equilibrio y armonía que se precisa para hacer sostenible el medio ambiente natural y humano, incluida la población procedente de la emigración en su caso.

No deja de sorprender la primera y tardía presencia del tema de los derechos de los refugiados y emigrantes en un enclave tan ceremonioso como el paraninfo de una universidad en su especial fiesta de la ciencia. Será en 1993 cuando la Universidad de Lérida escuche las reflexiones y denuncias públicas que sobre los refugiados proclame Juan María Bandrés, como orador invitado a pronunciar la lección inaugural sin ser miembro del claustro de aquella universidad. El titula su intervención “Migraciones, solidaridad y derechos humanos”, asunto que encaja de lleno en lo que ya entonces comenzaba a ser un drama masivo de miles de refugiados procedentes de varios conflictos armados: la guerra de Irak, la del Líbano, los terribles enfrentamientos entre palestinos e israelíes, el inicio de la guerra de los Balcanes a partir de 1991 con la desintegración posterior de la antigua Yugoeslavia. Conviene no olvidar que, ya entonces, Bandrés es un abogado y político vasco curtido en mil batallas, defensor firme de los derechos humanos, fuera quien fuera, militante de la izquierda vasca y bien reconocido en su honestidad personal, profesional y política.

En los años 1990, ya se venía produciendo en España un amplio movimiento migratorio, procedente de África e Iberoamérica, que comenzaba a asentarse en las grandes ciudades y en aquellas áreas de producción agrícola intensiva, como son los casos de Almería, Murcia o Huelva, entre las principales. Es lo que explica que, en la Universidad de Murcia, la lección inaugural del año 1999-2000 vaya destinada a la cuestión multicultural que plantea la presencia masiva de inmigrantes, tal como expone el psicólogo social de la Universidad de Murcia, Ángel Rodríguez González (1999), con el título tan directo como “Región murciana, sociedad multicultural”. Ahí ya queda reflejada la diversidad de procedencias de varios miles de inmigrantes que han encontrado en la huerta murciana un territorio de asentamiento para atender sus demandas laborales y de fijación demográfica. Es obvio que se aprecian diferencias culturales y la realidad multicultural es un hecho, en la escuela y en la vida social diaria, lo que genera a veces primeras distancias y roces con los pobladores originarios del terreno. Los inicios del siglo XXI representan en España la llegada masiva de algunos millones de emigrantes, la aparición de nuevas oportunidades y también controversias en la sociedad de acogida.

La catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad Castilla -La Mancha, Marina Gascón Abellán, propone en su lección inaugural de 2000 un tema retador, “Nosotros y los otros. El desafío de la inmigración” (GASCÓN ABELLÁN, 2001). Frente a los tópicos sectarios de quienes proclaman estar rodeados y agobiados por inmigrantes pobres (no de extranjeros solventes, que esa es otra expresión bien diferente de movilidad demográfica), y frente a las imágenes perturbadoras de pateras e inmigrantes y refugiados tragados por el mar (muchos de ellos niños y mujeres embarazadas), o campos infinitos de miles de refugiados por las guerras, se impone la racionalidad y la cordura. El derecho a cambiar de asentamiento y país es innegociable. Los otros tienen todo el derecho del mundo a vivir con la misma dignidad que nosotros.

Pero es cierto que, sin caer en alarmismos, Europa tiene en este siglo XXI un reto premioso, un desafío social y político de primer nivel, como es la inmigración masiva desde el este y el sur, desde Medio Oriente, África y América Latina, y por todas las vías posibles de comunicación y entrada. La inmigración masiva es sin duda un problema a resolver por las vías políticas y socioeconómicas más adecuadas y justas, pero también es una oportunidad para medir el grado de ciudadanía y justicia que circula por las venas de las sociedades europeas para aceptar a los otros, los diferentes, que suelen ser pobres o perseguidos por la violencia. Es entonces cuando surgen dos opciones, la de fortalecer las fronteras para impedir la entrada ilegal de inmigrantes y la de la integración de quienes llegan: “Las culturas minoritarias son legítimas, pero no pueden convertirse en un tormento para la colectividad. Y en todo caso nadie tiene derecho a cualquier cosa por el mero hecho de pertenecer a una cultura diferente” (GASCÓN, 2001, p. 13).

Este es el gran desafío político que lanza la inmigración. Es un desafío para todos, pero quizá especialmente para la comunidad universitaria. Si ha de prestar oídos a la advertencia goyesca de que <el sueño de la razón produce monstruos>, la Universidad tiene una importante misión que cumplir: la de propagar y recrear no tanto un ideario provinciano, ni siquiera estatal, sino una cultura cosmopolita que abarque a Europa, pero también al mundo más desfavorecido; es decir, a nosotros, pero también a los otros. Hemos de tener la lucidez necesaria para manejar una visión universal del progreso.

(GASCÓN, 2001, p. 26-27)

Centrándonos en el hilo conductor que venimos siguiendo, las lecciones inaugurales del curso académico en la universidad, no es en absoluto casual que en el año 2001 sean cuatro los oradores que desde el estrado tan especial del paraninfo hablen de cuestiones relacionadas con los emigrantes. Así, Estrella Gualda nos habla desde la Universidad de Huelva de las duras condiciones soportadas por los emigrantes españoles en la Alemania de algunas décadas atrás (1960-1980), cuando saltaban sin red de la ruda vida campesina a las grandes explotaciones fabriles de Centro Europa, desconociendo la lengua, debiendo adaptarse a otras costumbres y alimentación, viviendo con rigor y dureza la distancia obligada con sus familias.

Es un discurso extenso el pronunciado en la Universidad de Huelva por la socióloga Estrella Gualda, de enorme interés comparativo para el presente de los problemas de la emigración actual en España, pero imposible de comentar en detalle con las dimensiones de este texto. En realidad, es un trabajo de investigación ya existente, que se adapta en parte al modelo de lección inaugural al uso, por lo que presenta un plan teórico de tipo sociológico, la explicación del proceso y muestra de investigación utilizados, las entrevistas de campo realizadas, en fin, un buen trabajo sociológico del que podemos extraer algunos comentarios finales. Por ejemplo, cuando la autora escribe,

Los Gastarbeiter españoles nos recuerdan varias situaciones que están viviendo actualmente algunos emigrantes que se han establecido en España o que han elegido este país como lugar de tránsito. Nos referimos a inmigrantes económicos que han abandonado su tierra, con todo lo que esto conlleva, con un proyecto migratorio que pasa por encontrar trabajo en la sociedad de destino, ahorrar, mandar dinero a la familia, prosperar económicamente... Nada que nos resulte ajeno.

(GUALDA, 2001, p. 121).

Aunque es obvio que se tratan de dos épocas diferentes, la propia de los Gastarbeiter españoles en Alemania y la de los emigrantes llegados a España en los últimos lustros, se observan procesos vividos por los emigrantes muy semejantes a los de ahora: buscan mejorar sus condiciones de vida en un país diferente al suyo en muchos aspectos (cultura, idioma, clima, tradiciones, alimentación, religión) que no les facilitan una rápida, fácil y buena relación con los autóctonos; ocupan la parte inferior de la escala laboral en salarios y prestigio social; sufren explotación económica de forma sistemática, por abusos de sus patronos y empleadores, y reciben con retraso la aplicación de leyes correctoras de tales abusos; se les aplica leyes migratorias muy restrictivas; no suelen merecer atención y aprecio por sus manifestaciones culturales propias. Este conjunto de factores, sin duda, dificulta la integración y hace muy difícil la interculturalidad, que se sustenta en el diálogo, la tolerancia, el aprecio del otro, y retrasan o impiden el asentamiento familiar en el nuevo país de llegada, que no tanto de acogida. Por tanto, se reproduce la desigualdad en el país a que llegan, porque no son respetadas y admitidas algunas de las variables imprescindibles que conforman las señas de identidad de una persona que llega buscando mejorar sus condiciones de vida, no la de un bruto, de un salvaje, o de alguien que tiene derecho a no verse cosificado.

También es cierto que no son exactamente comparables las circunstancias, ni la de los españoles en Alemania, ni la de muchos emigrantes que en la actualidad llegan a España, de tantas y diversas procedencias geográficas y culturales. Hoy han avanzado para beneficio de refugiados y emigrantes muchos factores de trato y de reconocimiento de derechos laborales, permanencia, escolarización infantil obligatoria, derecho a la sanidad universal, prohibición de prácticas sobre la genitalidad femenina propia de alguna cultura africana, defensa de los derechos de las mujeres. Sin duda, pero no estamos todavía en la meta de llegada en lo que concierne al reconocimiento de la diversidad cultural, el respeto a las diferencias y las imprescindibles propuestas interculturales.

En la Universidad Ramón Llull, de Barcelona, interviene en la inauguración del curso académico 2001-02 el escritor, filósofo, antropólogo libanés, Sedim Abou. Él es un reconocido defensor internacional del diálogo intercultural y en esta ocasión invitado especial por esta universidad privada católica. Este padre jesuita, que ha realizado estancias de formación y trabajo en Argentina y Canadá, además de varios países europeos y en el Líbano, centra sus investigaciones en el entrecruzamiento de culturas en el mundo, los fenómenos de la aculturación y los conflictos de identidad, el multiculturalismo y la ciudadanía. En su lección inaugural (ABOU, 2001) titulada “La identidad cultural y el diálogo de culturas” recala con lucidez en la clarificación de varios conceptos y menciones en torno al diálogo y las relaciones interculturales entre inmigrantes y autóctonos, de lo que desarrolla con amplitud en el magnífico y recomendable libro que había publicado unos años atrás y vuelve a reeditar poco después en Beirut. Se titula “L’identité culturelle” (ABOU, 2002).

En la Universidad de Comillas, institución privada de los jesuitas, va a intervenir la socióloga, Rosa Aparicio Gómez, como protagonista de la lección inaugural del curso que se inicia en septiembre de 2001 (APARICIO, 2001), con el tema “Convivir como tarea: nuevas demandas de la sociología de las migraciones”. Esta catedrática de sociología viene desarrollando de forma pionera en España importantes tareas de investigación sobre el tema de la inmigración desde años atrás, creando (1994), dirigiendo e impulsando en su universidad el Instituto de Estudios sobre Migraciones, desde donde dirige también la revista “Migraciones”, publicación especializada y referente en su género en español. Algunas de sus publicaciones sobre el tema que nos ocupa aportan mucha luz sobre el fenómeno de la recepción y presencia de inmigrantes marroquíes y latinoamericanos en España (APARICIO GÓMEZ, 2000; 2002; 2005), y en concreto sobre la integración de los hijos de inmigrantes (APARICIO; PORTES, 2014).

En la lección inaugural que nos brinda esta socióloga de Comillas se adentra en la convivencia cotidiana de niños y mayores inmigrantes desde una lectura sociológica. En este discurso, y en otros trabajos posteriores, abunda en el análisis de los conceptos de asimilación ascendente o descendente de los inmigrantes de segunda generación, el abandono escolar y el desempleo, la autoidentidad, la autoestima y la percepción de discriminación y su relación con el éxito escolar, participación laboral, nivel de ingresos y presencia de organizaciones de inmigrantes. El caso español, según confirma, difiere en positivo de otros en los que se han aplicado políticas de asimilación forzosa que han llevado al fracaso. Aquí, a través de varios estudios de campo con jóvenes hijos de inmigrantes en periodo escolar secundario, se aprecia que las políticas de tolerancia que se han adoptado con las comunidades extranjeras, y las políticas escolares de integración, han conducido a buenos resultados de integración social y educativa, diferentes a otras políticas rígidas de asimilación.

En otra universidad pública, la de Alicante, en 2003 el orador que interviene en el ceremonioso acto de la inauguración del curso académico es el experto en geografía humana, Vicente Gozálvez Pérez (GOZÁLVEZ, 2003). Su lección lleva por título de “Reflexiones sobre la nueva geodemografía de España: inmigración, fecundidad, envejecimiento” y, en ella, aborda las siguientes cuestiones: crecientes desequilibrios en la distribución espacial de la población en España; la población extranjera, entre la necesidad y el rechazo crecientes; descenso creciente y acelerado de la fecundidad; y un envejecimiento rápido y con crecimiento prolongado. En el tema central de la emigración que nos ocupa aquí, el autor considera que es la gran novedad geodemográfica de la última fase de nuestra historia y constata el elevado grado de discriminación que sufren los emigrantes por razones xenofóbicas, de idioma y cultura y su carácter jurídico de irregulares en muchos casos. Así, el propone que,

Las políticas de integración son necesarias pues se presupone que las cuantiosas colonias de inmigrantes de países en desarrollo residentes en Europa occidental tendrán una instalación durable, se incrementarán en el futuro próximo –por nuevas llegadas y por crecimiento natural- y, por el contrario, cada vez son más frecuentes las manifestaciones de discriminación y de rechazo a estos colectivos, singularmente los africanos.

(GOZÁLVEZ, 2003, p. 9).

Analizado este texto con la distancia de casi veinte años, hoy advertimos que la reflexión científico social que propone el geógrafo-orador, en términos descriptivos del problema de la emigración en España, y desde una lectura propia de la geografía humana, se confirma de manera certera. No obstante, hoy ya sabemos de la existencia de políticas educativas, lingüísticas y jurídicas, impulsadas desde el gobierno central del Estado y los de las Comunidades Autónomas, por ejemplo, que toman muy en serio la condición social que padecen los inmigrantes y refugiados que llegan hasta España. Nos es menos cierto, también, que, en aquellas ciudades o focos de atracción de inmigrantes, por motivos laborales y económicos, en especial del Norte de África, se ha agudizada la actitud de xenofobia y rechazo masivo por parte de los autóctonos. Algunas formaciones políticas de emergencia reciente han encontrado en ello su mejor caldo de cultivo y éxito electoral. La impresión, para nosotros, es que la lección pronunciada en la Universidad de Alicante traslada una cierta asepsia ante el grave problema de la inmigración en España, en la que solamente se constata la realidad en términos demográficos, si bien no afloran soluciones y propuestas de cambio o mejora, que tal vez deban proceder de otras ciencias sociales más vinculadas al medio social.

Unos años más tarde, será la Universidad de Almería protagonista en día tan señalado, a través del historiador Francisco Andújar (ANDÚJAR CASTILLO, 2008), quien nos vuelve a recordar el profundo cambio operado en aquella región del sur de la península Ibérica, Almería, a la que dedica su intervención en la Fiesta de la Ciencia, titulada “Pasado y memoria de una tierra de inmigración”. De ser una tierra pobre, desértica, analfabeta, con escasos recursos en la minería y la pesca, y representando una bolsa permanente de miles de emigrantes hacia Barcelona, Madrid y otras ciudades de Europa, Almería ha pasado a ser en los últimos cincuenta años una provincia con recursos turísticos atractivos, y un potencial enorme en materia de agricultura intensiva, desde donde se alimentan muchos mercados europeos. El autor enfatiza el desarraigo de miles de campesinos almerienses que llegan a convertirse en parte muy importante del proletariado urbano, pero carentes de formación y sufriendo enormes padecimientos en la emigración interior, del campo a la ciudad.

En lo que corresponde con la llegada y asentamiento de inmigrantes africanos, atraídos por la oferta de trabajo en la agricultura de los plásticos que produce varias cosechas al año, diversas poblaciones de la provincia son referencia nacional de actitudes xenófobas, de algunos conflictos provocados por la resistencia de algunos autóctonos sobre la población magrebí y africana en general, y de niveles difíciles de éxito/abandono escolar alcanzados por los hijos de los nuevos pobladores ya asentados.

Desde la Universidad de Huelva, otra institución de educación superior del sur de España, a través de Octavio Vázquez Aguado, de nuevo se habla de interculturalidad, emigrantes e inmigración (VÁZQUEZ AGUADO, 2010). En esta ocasión desde la especialidad de Trabajo Social se explaya de forma extensa y documentada el protagonista sobre el tema “Reflexiones en torno a la construcción de la interculturalidad”. En un primer momento, el autor se detiene en justificar las relaciones entre inmigración e interculturalidad al producirse acciones y mecanismos de relación interpersonal cuando dos personas, o dos grupos humanos, con referentes culturales diferentes comparten un mismo espacio geosocial, o se ponen en contacto. Y en ese marco, que es real, por ejemplo, en Europa, emerge una controversia sobre la identidad y la diversidad cultural, y aparecen definidos dos sectores de grupos y personas: “nosotros” (supuestamente homogéneos) y los “otros”. Estos últimos definen a los inmigrantes procedentes de terceros países no europeos que son distintos en su identificación cultural, quienes al no ser nacionales carecen de los derechos plenos de quienes tienen identidad con un estado-nación.

La inmigración es un fenómeno que ha comenzado a visibilizarse entre nosotros de forma general en los años 1990, si bien es una constante que siempre ha existido en la historia. Y es irrenunciable, hoy más que nunca, porque existe el señuelo que marca los medios de comunicación, los motivos reales de hambre y penurias en el país de origen, y además en ciertos casos el desplazamiento es obligado por motivos de supervivencia a la persecución de una guerra como refugiados. Por tanto, guste o no, es un hecho real insustituible al que conviene dar una respuesta para favorecer la convivencia en el territorio al que llegan o les acoge. Esta no es otra, generalmente, que la asimilación, el sometimiento sin más discusión al sistema de valores, signos y símbolos propios del que desempeña la función hegemónica del permiso de residencia. Pero también existe otra vía, la defensa de la interculturalidad como una posibilidad para regular las relaciones entre diferentes, que van a beneficiar al receptor y a quien llega, dado que ambos van a sufrir modificaciones reales en su convivencia cotidiana.

Cómo abordar estos cambios y, sobre todo, cómo hacer ver que la inmigración representa más pluralidad y más diversidad a sociedades ya plurales y, por tanto, no homogéneas, es uno de los desafíos a los que se enfrentan los países que acogen inmigrantes y a los que la interculturalidad puede dar respuesta en la medida que la misma pretende una educación en la convivencia con la diversidad que conlleva.

(VÁZQUEZ AGUADO, 2010, p. 15)

La diversidad real de quienes llegan y de los que reciben, y conviven en un mismo territorio, es lo que justifica una intervención intercultural, que busca una convivencia en paz, aunque los referentes culturales y étnicos de los interlocutores puedan ser distintos. Pero tal diversidad de ningún modo puede sustentarse en exclusiva en las diferencias étnicas, lingüísticas o culturales, sino que también es imprescindible tomar en consideración lo que seguramente marca diferencias más profundas entre las personas, su condición social y las consiguientes desigualdades.

Por ello, entendemos que la acción intercultural es una forma de gestionar la diversidad existente en un territorio que potencia el contacto entre sujetos diferentes a partir de unos criterios básicos de justicia social, igualdad de oportunidades, libertad individual, cohesión social y valores democráticos.

(VÁZQUEZ AGUADO, 2010, p. 37)

La acción intercultural debe analizar cómo se producen y organizan las diferencias, favorecer la convivencia entre grupos y personas diferentes y favorecer la interacción social. Pero para avanzar en esta dirección hay que formarse y entrenarse, reforzando competencias interculturales, ayudando a construir conocimientos, habilidades y valores que ayuden a gestionar la diversidad, a ser competentes en procesos comunicativos, imprescindibles en la gestión de la diversidad. Y ahí se sitúa la función crucial de la escuela y el sistema educativo, el primero que entre nosotros abordó la gestión de la diversidad, antes de pasar al sanitario y los servicios sociales. Al fin, concluye el discurso,

La gestión de la diversidad en clave intercultural no es fácil. Requiere de un esfuerzo personal para el logro de la competencia intercultural; exige una reflexión sobre los límites y las fronteras en la aceptación de la diversidad y conlleva una consideración sobre las dinámicas de cambio que se generan al interior de las sociedades receptoras. Sin embargo, la investigación empírica existente nos pone de manifiesto que es posible mejorar la competencia intercultural de las personas y de aquellos profesionales que prestan servicios y que es factible mejorar el clima intercultural de instituciones, empresas y administraciones. Todo ello redunda no sólo en una mayor eficacia en el logro de los objetivos, sino que mejora también la cohesión social. Ésta es, sin duda, la mejor aportación que la acción intercultural puede hacer a nuestra sociedad.

(VÁZQUEZ AGUADO, 2010, p. 52)

Montserrat Castro Belmonte, desde la Universidad de Gerona, pronuncia una lección inaugural orientada a despertar conciencias entre los académicos y universitarios en general. La titula “Compromis social: el repte pendent de la Universitat” (CASTRO BELMONTE, 2017). Es una invitación expresa a que los miembros de la comunidad universitaria adopten un compromiso con la sociedad, que hoy en día queda pendiente, y que consideren que la universidad debe ser entendida como un servicio público, donde como es lógico deben tener cabidos todos los sectores de la sociedad, incluidos los inmigrantes o los hijos de éstos. La oradora, perteneciente al grupo de investigación sobre diversidad, pertenece al área de Didáctica y Organización Escolar, y en sus tareas académicas tiene muy presente el contexto de diversidad y pluralidad que entorna a la universidad y sobre el que la institución de educación superior debe proyectarse desde sus misiones básicas de manera comprometida.

Javier Lucas Martín, Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia, es invitado a pronunciar la lección inaugural del curso 2017-18 en la Universidad de Lérida. Allí desarrolla un tema muy actual y doloroso al mismo tiempo, derivado de la escandalosa crisis de refugiados que ocasiona la guerra de Siria, “Por qué Europa no dona resposta als refugiats”. Él es un experto de amplia experiencia en organismos y universidades europeas, también desde su compromiso político desde el Partido Socialista (PSOE), al que representa como senador por Valencia en la Cámara Alta. Explica en su lección las razones de fondo de una Unión Europea día a día recluida en sus fronteras, defendiendo indudables privilegios y formas de vida, y con un compromiso muy desigual de las responsabilidades acordadas por parte de los países del norte respecto a los del sur, que son los que soportan de manera directa la llegada y el drama de los refugiados (Grecia, Italia y España). Uno de sus últimos libros se titula, precisamente, “Mediterráneo, el naufragio de Europa”.

Siguiendo la secuencia diacrónica, en ese mismo año de 2017, desde la Universidad de Deusto, institución confesional católica de la Compañía de Jesús, Vicente Vide Rodríguez expone el tema Religiones y espiritualidad en la ciudad multicultural. La perspectiva que maneja el autor en su lección es la de la filosofía del lenguaje, de la que es especialista, y aplicada a la fenomenología religiosa y los textos bíblicos. En esta ocasión contando con la reflexión propia de una ciudadanía que día a día es más multicultural, considerando el fenómeno migratorio de masas y la misma realidad del contexto nacional y europeo, tan diversificado y multicultural y multilingüístico.

Las universidades de Gerona y la Autónoma de Barcelona invitan a Oscar Camps Gausachs a impartir sus respectivas lecciones inaugurales del curso 2018-19, cuyos títulos respectivos son “La determinación de salvar vidas” y “Els drets humans a la Mediterrania”. Al no estar publicados los textos, solo hemos podido acceder de forma indirecta al contenido de sus intervenciones. Este polémico empresario del socorrismo, y activista defensor de vidas y derechos de refugiados e inmigrantes en el Mediterráneo, con su conocido barco “Open Arms”, fue nombrado en 2016 el catalán más famoso del año por las instituciones políticas de aquella Comunidad Autónoma. En las intervenciones que mantiene en los ya citados paraninfos incide en la defensa de vidas de hombres, mujeres y niños refugiados e inmigrantes, describiendo y comentando sus experiencias dramáticas, así como la carencia de apoyo de los diferentes gobiernos implicados, caso de Italia (donde su barco fue retenido por el político derechista Salvini). Ambas lecciones inaugurales rompen, es obvio, el protocolo y la tradición académica universitaria del resto de España, pero incorporan de forma simbólica a la academia una temática que hace crujir las entrañas, la responsabilidad social, la solidaridad y los derechos básicos de las personas, así como el pensamiento libre y crítico próximo a los problemas de la humanidad más desprotegida y humillada, la de quienes sufren hambre y persecución por sus propias ideas, o que simplemente buscan paz y seguridad para sí y sus familias, procedentes principalmente de Siria, Oriente Próximo y África.

En ese mismo año de 2018, interviene en la Universidad de Granada Sebastián Sánchez Fernández, para impartir la lección inaugural del curso académico, que titula “Respuestas educativas a la diversidad cultural”. Este catedrático de Didáctica y Organización Escolar, perteneciente al claustro de aquella universidad andaluza, viene trabajando desde hace años en la línea de la interculturalidad desde la cultura de la paz. De forma muy concreta realiza estudios y propuestas sobre los menores sin familia en la ciudad de Melilla, que es un grave problema de integración socioeducativa, a través de iniciativas ejemplares en el ámbito escolar y desde otras instancias de aproximación intercultural del ámbito de la pedagogía social. De ello nos habla en este texto, bien cargado de vida, de paz y de apuesta intercultural a través de la educación.

María Luisa Sierra Huedo, desde la muy joven Universidad Católica San Jorge de Zaragoza, expone su lección inaugural en el otoño de 2018, sobre el tema “Derribando muros, construyendo puentes: la competencia intercultural, clave en tiempos convulsos” (SIERRA HUEDO, 2018). Ella es profesora de esta universidad cultivando la educación intercultural en el marco de la sociedad global en que nos movemos.

Finalmente, de nuevo desde la Universidad de Comillas (Madrid), de la Compañía de Jesús, Mercedes Fernández García actúa de portavoz intelectual del claustro académico para impartir la lección inaugural del curso 2019-20, con el título “España, país receptor de inmigrantes: datos y relatos, sin ira et studio” (FERNÁNDEZ GARCÍA, 2019). De formación jurídica y económica sólida, mantiene una estrecha vinculación con el Instituto de Migraciones, de la misma universidad, del que ha sido directora (2012-18). Ha investigado y publicado numerosos trabajos relacionados con migraciones, racismo, xenofobia, inmigrantes y mercado de trabajo, inmigración cualificada, actividad emprendedora de emigrantes, entre otros. Y entre sus últimos intereses, se encuentra el estudio de indicadores de integración de niños refugiados e inmigrantes. En su intervención especial del inicio de curso incide de nuevo sobre algunas de las circunstancias que afectan a los inmigrantes y refugiados que llegan a un país receptor, como es España en la actualidad.

4 ALGUNAS CONCLUSIONES

El estudio de estas lecciones inaugurales de las universidades españolas, en el contexto socioeducativo y universitario más amplio, nos permite observar varios fenómenos. Así, vemos que las mujeres desarrollan una especial contribución como grandes conferenciantes del tema, pues de las 19 lecciones seleccionadas imparten seis (31.89%), a todas luces desigual respecto a los varones, que son clara mayoría. Pero hemos de contrastar con que en el conjunto de las 2.165 lecciones inaugurales que se han pronunciado en las universidades españolas desde 1939 hasta hoy, que hemos analizado, solamente 223 (10.5%) han sido obra de mujeres. Lo que indica, sin duda en formato comparativo, una mayor sensibilidad femenina hacia el fenómeno de los inmigrantes y refugiados.

Dentro del tema general de la inmigración y refugiados, son tres las lecciones que se detienen en analizar el pasado migratorio de campesinos españoles que en el siglo XX emigran fuera o dentro de España (Santiago de Compostela, Huelva y Almería), aunque la temática nuclear se centra en los procesos migratorios y de refugiados recientes, a partir de los años 1990 hasta hoy. No es extraño que el estudio arroje una distribución muy desigual entre las universidades españolas, y que la elección del tema migratorio suela vincularse a una mayor proximidad geográfica y social al problema de la inmigración y los refugiados. Parece deducirse así cuando vemos que las universidades ubicadas en el Mediterráneo y toda Andalucía son mayoría a la hora de comprobar que los oradores hayan elegido el tema de la inmigración como lección inaugural.

Se constata igualmente que son varias las universidades confesionales católicas que representan un porcentaje comparativo mayor dentro del cómputo general, como es el caso de Comillas (2), Deusto, Ramón Llull y San Jorge.

Los autores de las lecciones inaugurales proceden de las ciencias sociales, como parece lógico, por lo que el espectro profesional es amplio: sociólogos, juristas, economistas, pedagogos, geógrafos, historiadores, antropólogos, siempre en versión también femenina, claro. Esto nos invita a pensar que a la hora de analizar el complejo y poliédrico proceso de la inmigración masiva llegada a España deben tomarse en cuenta las diferentes procedencias formativas y metodológicas de especialistas para ofrecer respuestas más transversales y enriquecidas por diferentes miradas científico-sociales.

En referencia a los refugiados, son menos las aportaciones de esta fuente de información tan privilegiada que son las lecciones inaugurales del curso académico. Afloran solamente cuatro, y todas en el ámbito catalán (Lleida, Girona y Autónoma de Barcelona), es posible que por proximidad al problema y también porque el modelo de asignación del

conferenciante que utilizan algunas universidades es menos aleatorio y más por designación, incluidos en este caso oradores que no pertenecen a la universidad. Esto no sucede en el resto de las universidades españolas públicas para impartir la lección inaugural, asunto que es patrimonio de un profesor, generalmente catedrático, que ha sido propuesto por instancias administrativas inferiores y llega hasta el nombramiento que hace el rector respectivo. En las universidades privadas se dan otras circunstancias y decisiones.

Para concluir, observamos también a través de las lecciones inaugurales que España ha dejado de ser un país emisor y ha pasado a ser receptor de emigrantes y refugiados. A esta masa de personas que llegan a quedarse, con sus culturas de procedencia, se les ofrece una respuesta educativa y cultural generalmente positiva y razonable por parte de las administraciones públicas. Además, de forma creciente desde el sistema educativo se maneja el paradigma de la interculturalidad como respuesta y mediación, y a pesar de las controversias de otro orden político o económico prevalece el diálogo de culturas en nuestra sociedad en los centros escolares y espacios de sociabilidad.

La percepción que extraemos del estudio de las lecciones inaugurales es reveladora para la universidad española del presente. No se puede decir que la universidad sea una torre de marfil alejada de los problemas que afectan a su entorno, porque son muchos los esfuerzos, estudios, publicaciones, jornadas, congresos y actividades que toman en cuenta los asuntos de los inmigrantes y los refugiados. Pero tampoco se debe aceptar que ya es suficiente el trabajo realizado por algunos especialistas, porque la inmigración afecta al corazón de cada institución de educación superior. El hecho de que aparezca, o no, con la visibilidad académica y social que representa una lección inaugural, desde un lugar tan especial como el paraninfo, espacio simbólico de poder tradicional universitario, en el día tan especial de la inauguración del curso académico, nos induce a reflexionar sobre el peso real que el tema tiene en el concierto universitario, todavía muy escaso.

Se deduce de nuestro trabajo, aplicando una lectura hermenéutica de la documentación y sus contextos, que todavía estamos poniendo las primeras piedras de un edificio universitario que incluya a inmigrantes y refugiados como objeto de estudio más general en los programas, en las investigaciones y en todo tipo de actividades formativas propias de una universidad española de nuestro tiempo. La universidad debe dejarse interpelar mucho más por los asuntos de las personas de a pie, y uno de ellos es sin duda los inmigrantes y refugiados. Y debe ofrecer respuestas en lo que le corresponda.

Revisão gramatical realizada por: por: Karine Taiza Mendes

E-mail: Karine_ktm@hotmail.com

REFERÊNCIAS

ABOU, Selim. L’identité culturel le suivi decultures et droits de l’ homme. Beyrouth: Les Editions Perrin et les Presses de l’Université Saint Joseph, 2002. [ Links ]

ABOU, Sélim. La identidad cultural y el diálogo de culturas. Lliçó inaugural del cursacadémic 2001-02 en la Universitat Ramon Llull. Barcelona: Universitat Ramon Llull, 2001. [ Links ]

ANDÚJAR CASTILLO, Francisco. Pasado y memoria de una tierra de inmigración. Lección inaugural del curso académico 2008-09 en la Universidad de Almería. Almería: Universidad de Almería, 2008. [ Links ]

APARICIO GÓMEZ, Rosa. Convivir como tarea: nuevas demandas de la sociología de las migraciones. Lección inaugural del curso académico 2001-02 en la Universidad Pontificia de Comillas. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 2001. [ Links ]

APARICIO GÓMEZ, Rosa. Marroquíes en España. Madrid: Ed. U.P. Comillas, 2005. [ Links ]

APARICIO GÓMEZ, Rosa; PORTES, Alejandro. Crecer en España. La integración de los hijos de inmigrantes. Barcelona: Obra Social la Caixa, 2014. [ Links ]

APARICIO GÓMEZ, Rosa; TORNOS, Andrés. El estado de bienestar y la inmigración en España. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, 2002. [ Links ]

APARICIO GÓMEZ, Rosa; TORNOS, Andrés. Migraciones, diversidad cultural y teoría de la cultura, Papers. Revista de Sociología, n. 94, p. 139-153, 2009. [ Links ]

BANDRÉS MOLET, Juan María. Migraciones, solidaridad y derechos humanos. Llicó magistral en la inauguración del curs académic 1993-94 en la Universitat de Lleida. Lleida, Universitat de Lleida, 1994. [ Links ]

BOSSWICK, Wolfgang; HUSBAND, Charles. Comparative European research in migration diversity and identities. Bilbao, Universidad de Deusto, 2005. [ Links ]

CAMPS GAUSACHS, Oscar. Els drets humans a la Mediterrania. Lliçó inaugural del curs académic 2018-19 a la Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 2018. [ Links ]

CAMPS GAUSACHS, Oscar. La determinació de salvar vidas. Lliçó inaugural del curs académic 2018-19 a la Universitat de Girona. Girona: Universitat de Girona, 2018. [ Links ]

CASTELLS, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad, cultura. 3 vol. Madrid: Alianza, 1997-98. [ Links ]

CASTLES, Stephen; MILLER, Mark. The age of migration international population movements in the modern world. 4.ed. Basingstoke: Palgrave MacMillan, 2009. [ Links ]

CASTRO BELMONTE, Montserrat. Compromis social: el repte pendent de la Universitat. Lliçó inaugural del curs académic 2017-18 de la Universitat de Girona. Girona: U. Girona, 2017. [ Links ]

CONSEJO ESCOLAR DE CASTILLA Y LEON. Inmigración y educación. La intervención de la comunidad educativa. XIV Encuentros de Consejos Escolares de las Comunidades Autónomas y del Estado. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2003. [ Links ]

DESPOBLACIÓN rural y acogida de refugiados y migrantes en la provincia de Valladolid. Valladolid: Diputación Provincial, 2017. [ Links ]

ESTEBAN FRADES, Santiago. Inmigración y educación: un relato abierto más allá de lo escolar. Avances en Supervisión Educativa, 25, p. 1-54, 2016. [ Links ]

FERNÁNDEZ GARCIA, Mercedes. España, país receptor de inmigrantes: datos y relatos, sine ira et studio. Lección inaugural del curso 2019-20 en la Universidad Pontificia de Comillas. Madrid: U. P. Comillas, 2019. [ Links ]

GADAMER, Hans-Georg. Verdad y método. Salamanca: Ed. Sígueme, 1988. [ Links ]

GASCÓN ABELLÁN, Marina. Nosotros y los otros: el desafío de la inmigración. Lección inaugural del curso académico 2000-01 en la Universidad de Castilla La Mancha, Ciudad Real, Universidad de Castilla La Mancha, 2001. [ Links ]

GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente. La percepción del Mediterráneo a través de la emigración: las actitudes de los españoles hacia los magrebíes. Investigaciones Geográficas, 20, p. 5-18, 1998. [ Links ]

GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente. Reflexiones sobre la nueva geodemografía de España: inmigración, fecundidad, envejecimiento. Lección inaugural del curso académico 2003-04 en la Universidad de Alicante. Alicante: Universidad de Alicante, 2003. [ Links ]

GUALDA CABALLERO, Estrella. Los procesos de integración social de la primera generación de "gastarbeiter" españoles en Alemania. Lección inaugural curso académico 2001-2002 en la Universidad de Huelva. Huelva: Universidad de Huelva, 2001. [ Links ]

GUERRERO VILLALBA, José Antonio (Ed.). Estudios sobre la mediación intercultural. Almería, Universidad de Almería, 2006. [ Links ]

HERNÁNDEZ DÍAZ, José María. “El discurso pedagógico en la Fiesta de la Ciencia” en la universidad deseada. España, 1900-1936. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, v.34, p. 103-138, 2015. [ Links ]

HERNÁNDEZ DÍAZ, José María. La Paideia universitaria en la Fiesta de la Ciencia. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2016. [ Links ]

HERNÁNDEZ DIAZ, José María; POZZER, Adecir; CECCHETTI, Elcio (Coord.). Migración, interculturalidad y educación: impactos y desafíos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca; Chapecó/SC: Argos, 2020. [ Links ]

HERNÁNDEZ DÍAZ, José María; POZZER, Adecir; CECCHETTI, Elcio. Interculturalidad e inmigración: impactos y desafíos en la educación. Salamanca: Gráficas Lope, 2019. [ Links ]

LUCAS MARTIN, Javier de. La crisis de las personas refugiadas y el impacto sobre la Unión Europea: causas, impactos, asilo, políticas de inmigración, marco jurídico. Vitoria: Consejo Vasco del Movimiento Europeo, 2017. [ Links ]

LUCAS MARTÍN, Javier de. Por qué Europa no dona resposta als refugiats. Lliçó inaugural del curs académic 2017-18 en la Universitat de Lleida. Lleida: Universitat de Lleida, 2017. [ Links ]

NOVO GONZÁLEZ, Alejandro. Homeostasis de la población humana. Discurso de apertura del curso académico universitario 1968-69 en la Universidad de Santiago. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1968. [ Links ]

OTERO PEDRAYO, Ramón. Vivencias, dolor y esperanza de la emigración gallega. Discurso inaugural leído en la Universidad de Santiago de Compostela del curso académico de 1954 a 1955. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1954. [ Links ]

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Ángel. Región murciana, sociedad multicultural. Lección inaugural del curso académico 1999-2000 en la Universidad de Murcia. Murcia: Universidad de Murcia, 1999. [ Links ]

SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Sebastián. Respuestas educativas a la diversidad cultural. Una visión desde la perspectiva de la cultura de la paz. Lección inaugural del curso académico 2018-19 en la Universidad de Granada. Granada: Universidad de Granada, 2018. [ Links ]

SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Sebastián; MESA FRANCO, Mari Carmen. Actitudes hacia la tolerancia y la cooperación en ambientes multiculturales: evaluación e intervención educativa en un contexto concreto: la ciudad de Melilla. Granada: Universidad de Granada, 1998. [ Links ]

SIERRA HUEDO, María Luisa. Derribando muros, construyendo puentes: la competencia intercultural, clave en tiempos convulsos. Lección inaugural del curso académico 2018-19 en la Universidad de San Jorge. Zaragoza: Ediciones Universidad de San Jorge, 2018. [ Links ]

VÁZQUEZ AGUADO, Octavio. Reflexiones en torno a la construcción de la interculturalidad. Lección inaugural del curso académico 2010-11 en la Universidad de Huelva. Huelva: Universidad de Huelva, 2010. [ Links ]

VIDE RODRÍGUEZ, Vicente. Religiones y espiritualidad en la ciudad multicultural. Lección inaugural del curso académico 2017-18 en la Universidad de Deusto. Bilbao: Universidad de Deusto, 2017. [ Links ]

Recibido: 22 de Enero de 2021; Aprobado: 18 de Junio de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivative, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que sin fines comerciales, sin modificaciones y que el trabajo original sea debidamente citado.