SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1"Esta mesa redonda es cuadrada": la gestión democrática en el contexto de la democracia burguesaCOSTA, A. A. F.; GROPPO, L. A. (Orgs.). Movimento de ocupações estudantis no Brasil. São Carlos: Pedro e João Editores, 2018. 328 p. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Compartir


Práxis Educativa

versión On-line ISSN 1809-4309

Práxis Educativa vol.14 no.1 Ponta Grossa ene.-abr 2019  Epub 17-Abr-2019

https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.14n1.020 

Resenhas

MARTÍNEZ LIROLA, María. La importancia del análisis crítico del discurso y la gramática visual para analizar textos - Propuesta de actividades enmarcadas en la educación para el desarrollo, la educación con perspectiva de género y la educación para la paz. España: Editorial Comares, 2017. 118 p.

María Ráez Domínguez* 

*Graduada en Traducción y Interpretación (Universidad de Granada) y Maestría (Universidad de Alcalá). E-mail: <mraezdominguez@gmail.com>.

MARTÍNEZ LIROLA, María. La importancia del análisis crítico del discurso y la gramática visual para analizar textos - Propuesta de actividades enmarcadas en la educación para el desarrollo, la educación con perspectiva de género y la educación para la paz. España: Editorial Comares, 2017. 118p.


El libro sobre el que trata la presente reseña tiene dos objetivos principales:

  • Analizar, centrándose en el análisis crítico del discurso (ACD), que lo que expresamos y cómo lo expresamos se traduce en nuestra forma de ver y entender el mundo, así como evaluar el alto grado de relación entre discurso y sociedad o entre texto y contexto.

  • Promover actividades enfocadas en la educación para el desarrollo, la educación con perspectiva de género y la educación para la paz, que hagan que los alumnos puedan trasladar los conocimientos adquiridos en el aula al mundo real para, así, ser capaces de resolver conflictos estrechamente ligados con la defensa de los derechos humanos y con la construcción de un mundo más justo e igualitario.

La primera parte, titulada Introducción al análisis crítico del discurso y a la gramática visual en un enfoque educativo basado en competencias, define la educación como la herramienta principal para transmitir la importancia de la igualdad sin importar raza, género, estatus social, et c., así como para con cien ciar acerca de los cambios necesarios para que nuestra sociedad avance. La educación del siglo XXI debe adaptarse a las necesidades del mundo actual y dividir el proceso educativo, especialmente en el ámbito universitario, en dos niveles: la clase, donde se produce el aprendizaje, y el mundo real, donde se aplica lo aprendido, con el fin de formar un alumnado con capacidad crítica con respecto a cualquier tema. Asimismo, se establece la diferencia entre el aprendizaje por objetivos (conocimientos precisos, enfoque teórico y analítico) y el aprendizaje por competencias (conocimientos aplicados, enfoque interactivo y global), y se destacan las competencias sociales.

El ACD se caracteriza por identificar problemas sociales a través del discurso, "deshaciendo" el mensaje para descubrir la intención del hablante. Su objetivo es comprender que la lengua actúa como una poderosa herramienta a la hora de que la sociedad lleve a cabo determinados comportamientos. La principal unidad evaluada por el ACD es el texto, conformado, en palabras de Halliday y Hasan (1976: 1), por "cualquier pasaje, oral o escrito, de cualquier extensión, que forma un todo con sentido completo", y que nos ayuda a entender el vínculo entre lengua y cultura. Por medio del texto podemos identificar la ideología y las relaciones de poder. Asimismo, el ACD presenta puntos en común con la gramática sistémica funcional (GSF), que estudia las relaciones entre estructura lingüística, valores sociales e ideologías, ya que los hablantes escogen su discurso en función de su intención a la hora de transmitir el mensaje; realizamos estas elecciones según nuestras influencias culturales y según nuestra forma de ver el mundo.

Aparece también el análisis del discurso multimodal (ADM), que analiza textos compuestos por diferentes formas de comunicación (por ejemplo, la visual) para atraer la atención del lector. Los estudios y actividad es realizados con el alumnado en torno a este concepto tuvieron la imagen como protagonista debido a la inmediatez que aporta al mensaje. La multimodalidad representa el conjunto de recursos utilizados por la sociedad para describir una determinada situación en unas determinadas circunstancias. El uso de estos recursos semióticos (imagen, sonido, et c.) refleja igualmente los cambios sociales y la nueva forma de expresar la información. Asimismo, este tipo de textos destaca la importancia de analizar estos recursos semióticos y no únicamente el texto, como se hacía de forma tradicional, ya que todos sus elementos cumplen una función.

Podemos destacar la gramática visual de Kress y van Leeuwen (2006), que se centra en los siguientes aspectos con el objetivo de establecer una relación entre texto multimodal, discurso y sociedad:

  • Valor de la información: disposición de los diferentes elementos de una composición.

  • Prominencia: elementos más destacados para captar la atención del lector.

  • Marcos: conectan o separan los elementos de la página.

La segunda parte, titulada Introducción a la educación para el desarrollo, la educación con perspectiva de género y la educación para la paz. Aplicación de sus principios a la realización de actividades de temática social en la educación superior, propone una serie de actividades para reforzar los valores de justicia social, derechos humanos y respeto a la diversidad, con el único objetivo de crear un alumnado con capacidad crítica capaz de identificar situaciones de desigualdad y de crear un mundo mejor. Se proponen tres principales tipos de actividades:

  • Educación para el desarrollo (EP): su objetivo consiste en crear ciudadanos transformados en agentes activos que construyan una sociedad más justa, fomentando valores como la tolerancia o la solidaridad hacia otras culturas. Su origen está ligado a la labor de las ONGs, que pasa de ser meramente asistencialista a incorporar su contenido de sensibilización al ámbito es colar.

  • Educación con perspectiva de género (EPG): refuerza la idea de que un sexo sigue ejerciendo un gran poder sobre el otro a pesar de que se hayan conseguido algunos avances en las últimas décadas. El objetivo reside, por tanto, en crear una educación inclusiva centrada en la equidad de género y en luchar contra la discriminación que sufren las mujeres en numerosos ámbitos.

  • Educación para la paz (EP): tiene como principal meta la mejora general de la sociedad (y no solamente la ausencia de guerra) y tiene un gran vínculo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este tipo de educación pretende transmitir al alumnado soluciones no violentas p ara afrontar los conflictos que se producen en todos los ámbitos de la vida.

El libro cuenta con otro capítulo dedicado a la descripción de una serie de actividades prácticas, que pretenden poner en práctica todos los conceptos e ideas ilustrados anteriormente para no solo identificar problemas de desigualdad sino también para aportar soluciones, a través de materiales, textos y conflictos reales. Sin duda, una de las principales ventajas de llevar a cabo este tipo de actividades es que no están diseñadas para limitarse al ámbito universitario, sino que se pueden aplicar igualmente en otros ámbitos educativos, ya que determinados temas sociales como la igualdad de género o los derechos humanos despiertan el interés del alumnado.

Una parte importante de estas actividades es el aprendizaje cooperativo (AC), que consiste fundamentalmente en trabajar en colectividad para lograr un objetivo común; esto permite al alumnado aprender a trabajar en equipo, ya que deben llegar a acuerdos y alcanzar el consenso para tomar decisiones grupales, compartiendo responsabilidades a partes iguales. El alumnado que participó en las actividades que más adelante se describen pertenecía al tercer curso del Grado en Estudios Ingleses de la Universidad de Alicante. A continuación, se indican los diferentes tipos de actividad es que tienen como objetivo principal la adquisición de competencias sociales:

  • Presentación oral corporativa: cada grupo presentó semanalmente un tema de carácter social, siguiendo los principios del AC. El hecho de que cada miembro del grupo debía hablar de forma individual permitió evaluar aspectos como la fluidez o el lenguaje corporal. Algunos de los temas tratados fueron la ecología o la importancia de los líderes en la sociedad.

  • Debate cooperativo: cada grupo debía lanzar un debate sobre el tema oral expuesto para que participaran el resto de compañeros, en el que todos los estudiantes exponen su opinión y sus preguntas acerca del tema en cuestión. Esta técnica sirve también para fomentar la escucha activa entre los/as compañeros/as así como el respeto hacia opiniones diferentes.

  • Análisis de textos de temática social y escritura de ensayos: los estudiantes, también por grupos, trabajaron con textos como la Declaración del Milenio, publicada por las Naciones Unidas, que no solo tradujeron sino que también sirvió para que reflexionaran acerca del texto en sí. Además, los alumnos tuvieron la oportunidad de trabajar con textos multimodales reales (que trataban, entre otros temas, las desigualdades de género) para analizar no solo la parte del texto sino también la parte visual.

  • Tutorías grupales. En este acercamiento más personal entre profesor y alumno, este último toma aún más con ciencia de que su función en el proceso debe ser activa. Además, los alumnos pueden resolver las dudas que se les presenten. Se llevaron a cabo dos tutorías, una antes de la presentación y otra después, para comentar su desarrollo.

En definitiva, este conjunto de actividades, que fomentan el trabajo por competencias, marca el camino para que el alumno pueda aplicar en su vida diaria todo el aprendizaje adquirido a través de la concienciación de las injusticias sociales que se producen en la sociedad. Se potencia igualmente la inteligencia emocional que, a pesar de que no suele estar demasiado presente en el ámbito educativo, "tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social", en palabras de Bisquerra (2008: 165). Además, es fundamental que el alumno acabe entendiendo que la contribución de cada miembro del grupo es esencial para tener como resultado la presentación final, a la vez que se fomentan valores como el liderazgo, la resolución de conflictos, la cooperación y la influencia. Los alumnos que realizaron las actividades se evaluaron a sí mismos y recibieron un feedback tanto personal como grupal. Asimismo, cada grupo debía destacar, cuando lo indicaba la profesora, los aspectos positivos y aquellos a mejorar del resto de presentaciones para desarrollar la capacidad crítica.

Como conclusión final se puede afirmar que el conjunto de actividades propuestas por la autora pretenden que el alumnado adquiera no solo la sensibilización con respecto a las desigualdades sociales y a los abusos de poder sino también las herramientas necesarias para poder identificar este tipo de situaciones en la sociedad, en el mundo real, y poder así encarnar, ellos mismos, el papel de agentes activos del cambio. Además, a través del ACD y el ACDM los alumnos aprenden a discriminar información y a interpretar los textos que tratan temas sociales con sus propios criterios y teniendo siempre en mente el respeto de los derechos humanos.

En mi opinión personal, la idea que resuena después de leer el libro reside en que debemos defender y reforzar el ámbito educativo, en todos sus niveles, como medio para fomentar la resolución no violenta de conflictos y la importancia de acabar con el sistema patriarcal.

Referencias

BISQUERRA, R. Educación para la ciudadanía y la convivencia. El enfoque de la Educación Emocional. Madrid: Wolters Klumer, 2008. [ Links ]

HALLIDAY, M. A. K.; HASAN, R. Cohesion in English. Londres: Longman, 1976. [ Links ]

KRESS, G.; VAN LEEUVEN, T. Reading Images: The Grammar of Visual Design. 2. ed. Londres: Routledge, 2006. [ Links ]

Recibido: 01 de Junio de 2018; Aprobado: 07 de Septiembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.