SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16Uma história de pioneirismo: entrevista com a Professora Maria Piedade Resende da CostaAvaliação Educacional: interfaces de conceitos, termos e perspectivas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Compartilhar


Práxis Educativa

versão impressa ISSN 1809-4031versão On-line ISSN 1809-4309

Práxis Educativa vol.16  Ponta Grossa  2021  Epub 20-Out-2021

https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.16.17601.038 

Reseña

CAMPOS, Névio de; MONTANER, Gerardo Garay. (org.). Los intelectuales en contextos nacionales e internacionales: campos, fronteras y disputas. Porto Alegre: Editora Fi, 2021. 461 p.*

Jaine dos Santos Floriano** 
http://orcid.org/0000-0002-5345-882X

2Estudiante de doctorado en el Programa de Post-Graduación en Educación de la Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG). Profesora colaboradora del Departamento de Educación de la UEPG. E-mail: <jaine.f@hotmail.com>.

CAMPOS, Névio de; MONTANER, Gerardo Garay. Os intelectuais em contextos nacionais e internacionais: campos, fronteiras e disputas. Porto Alegre: Editora Fi, 2021. 461p.

La obra Los intelectuales en contextos nacionales e internacionales: campos, fronteras y disputas, organizada por Névio de Campos y Gerardo Garay Montaner, es el resultado de los estudios del grupo de investigación “Historia, Intelectuales y Educación en Brasil y en el contexto internacional”, formado por investigadores de la Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG), Universidade Estadual do Paraná (UNESPAR) y la Universidad de la República del Uruguay (UdelaR). El libro contiene artículos de profesores, de estudiantes de maestría y doctorado y de egresados. El resultado de este trabajo también relacionado con el intercambio con la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) y con el Centro Europeo de Sociología y de Ciencia Política (CESSP), ubicados en Francia, donde el investigador Névio de Campos desarrolló su Postdoctorado bajo la supervisión de Giséle Sapiro.

El libro está organizado en 16 capítulos, divididos en cuatro partes, en los cuales los autores elaboran consideraciones y discuten temas relacionados a los Intelectuales. Esta temática conquistó fuerza en el contexto francés al final del siglo XIX, con el caso Dreyfus. De ese modo, si por un lado la discusión sobre los intelectuales está fuertemente vinculada al contexto francés, como puede percibirse en los primeros capítulos del libro; por otro lado, existe una expansión de ese campo de estudios, relacionado con los diferentes contextos y períodos de la historia y la ampliación del concepto de intelectual y su campo de actuación. En este sentido, el libro está compuesto por diferentes contextos históricos y geográficos, abarcando experiencias europeas, brasileñas y uruguayas durante el siglo XX.

La primera parte del libro - Intelectuales y las fronteras del campo intelectual – está compuesta por cuatro capítulos, que parten de lo general en dirección a lo particular. El Capítulo 1 considera el campo intelectual en debates de internacionalización, y el Capítulo 2 presenta cómo esa internacionalización aconteció en Brasil por medio de las misiones francesas. A continuación, surgen dos textos que se refieren a cuestiones más locales: el tercer capítulo, trata sobre la cuestión intelectual en el Uruguay de la década de 1960; y, por fin, el cuarto capítulo aborda la trayectoria de un intelectual regional. De este modo, se puede observar la relación entre los datos empíricos y las dimensiones del campo intelectual en el ámbito internacional y nacional.

El Capítulo 1, escrito por Gisele Sapiro y traducido por Névio de Campos, denominado Internacionalización de los campos intelectuales en el período entre las dos guerras mundiales: factores profesionales y políticos, se refiere al período de la segunda mitad del siglo XIX y del inicio del siglo XX, que marcó la internacionalización de la vida intelectual, propiciada por la organización profesional y por políticas internacionales, con destaque para el contexto europeo, especialmente para Francia. La autora destaca que, aunque la idea de intelectuales haya nacido con el Caso Dreyfus, fue en el contexto entre las dos Guerras Mundiales que se operó una movilización política en larga escala en torno de las cuestiones internacionales. Es en este contexto que se conformó un espacio de intercambio formal de base nacional y que, en contrapartida, se formó un espacio de representaciones culturales y geopolíticas en el ámbito internacional, generando la construcción de una comunidad mundial de los intelectuales.

En el Capítulo 2 - Misión Francesa en la USP e internacionalización del campo científico -, Névio de Campos continúa la temática retomando las principales ideas presentadas por Sapiro. En este texto, Campos discurre sobre las relaciones entre Brasil y Francia al inicio del siglo XX y presenta la experiencia de la misión francesa en la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de São Paulo (USP) que poseía un carácter institucionalizado, proveniente de las universidades y de las grandes escuelas francesas y cuyo foco era la propagación de una comunidad científica internacional. El autor también destaca que las misiones universitarias estaban atravesadas por los intereses políticos franceses en medio de las disputas internacionales entre los países europeos y demuestra la relación entre ciencia y política en el movimiento de internacionalización del campo intelectual y científico.

En el Capítulo 3 - Intelectuales y política en la década del 60: anotaciones sobre la “generación crítica” –, Antonio Romano discute el papel de los intelectuales en la esfera pública uruguaya en la década de 1960 conocida como generación crítica. Según el autor, existe cierto consenso en considerar que la cultura de la época fue marcada por esta conciencia crítica con una generación formada por un grupo de pensadores que incluía desde políticos hasta educadores provenientes de la clase media. Romano afirma que esa generación fue marcada por la experiencia de la crisis en el país, por eso su compromiso sería comprender las causas que conllevaron a la crisis, para propiciar una conciencia política. Serían entonces los intelectuales los representantes de la cultura en un país pobre y en crisis, los cuales realizaban una relectura de su propia historia como grupo y se distanciaban del poder político.

El Capítulo 4, que finaliza la primera parte del libro, titulado Jacob Holzmann: un intelectual mediador en el interior de Brasil en las primeras décadas del siglo XX, escrito por Ana Flávia Barboza Garcia y Maria Julieta Weber Cordova, es el resultado de la investigación de Garcia (2019). El texto analiza la trayectoria y las contribuciones de un intelectual regional y el desarrollo de sus acciones culturales. Holzmann era hijo de un inmigrante ruso-alemán y vivió en un período en que Ponta Grossa comenzaba a crecer e a destacarse debido a su centralidad como eje ferroviario y buscando modernizarse por su progreso. En este contexto, Holzmann podía ser considerado una personificación de la mediación cultural porque propiciaba que la población de la ciudad tenga contacto con un nuevo cotidiano cultural, por medio de la Banda Lyra dos Campos, del Cine Theatro Renascença y del periódico O Progresso (posteriormente denominado Diário dos Campos). De esa forma, se trata de un intelectual mediador, que utilizo la red de sociabilidades ya establecidas por su familia en la sociedad ponta-grossense, y que, a pesar de haber escrito poco, fue parte de los diferentes medios de actuación cultural, social y política.

La segunda parte del libro - Intelectuales y Estado -, integrada también por cuatro capítulos, como el propio nombre lo sugiere se refiere a diferentes formas de interacción entre los intelectuales y el Estado, y muestra diversas formas de estrategias, de comportamientos y de relacionamientos con los agentes del campo político. En este sentido, en el Capítulo 5 – La educación religiosa y la laicidad en las escuelas públicas de Brasil en los debates del Supremo Tribunal Federal (2017-2018) –, Federico Alvez Cavanna, al analizar un caso reciente en el país sobre la educación religiosa en las escuelas públicas, muestra cómo los debates en el Supremo Tribunal Federal (STF), sobre el concepto de laicidad, son atravesados por las formas hegemónicas de visualizar a la escuela, para demonstrar como una palabra permeada por un campo semántico amplio e impreciso puede tener diferentes significados y afectar, así, los campos jurídicos, educativos, políticos y sociales. El debate sobre laicidad y educación es antiguo Brasil y tiene posiciones antagónicas en la disputa por el poder, cuyo resultado de la decisión presenta una privatización de la educación pública y niega su alteridad.

En el Capítulo 6, denominado Relaciones de Flávio Suplicy de Lacerda con las Fuerzas Armadas en Brasil, Eliezer Felix de Souza, a partir de un recorte de su tesis de Doctorado (SOUZA, 2016), reflexiona sobre la trayectoria del intelectual Flávio Suplicy de Lacerda, que se distinguió como Rector de la Universidade Federal do Paraná (UFPR) entre 1949 y 1971 por federalizarla y trabajar para su expansión. En el campo político, se caracterizó como un conservador, vinculado con la elite intelectual paranaense y fue designado Ministro de Educación en el primer Gobierno de la Dictadura Cívico-Militar en 1964. En ese cargo, se destacó por elaborar normas con penas severas a los estudiantes con actuación política. Esa relación con el Gobierno lo marca como un “guardián del orden” ayudando a instituir prácticas autoritarias. El texto propicia a los lectores la comprensión de cómo se configura un intelectual institucional o de organización política.

En el Capítulo 7 - Fernando de Azevedo y la educación pública en Brasil -, Breno Pereira Machado, toma como base su disertación de Maestría (MACHADO, 2018), buscando presentar el concepto de educación pública para el pensador Fernando de Azevedo, considerando el debate ocurrido tanto en Brasil como en Francia, durante los siglos XVIII y XIX. Azevedo, que se destacó en el campo educativo y político, buscó realizar reformas en la educación pública, que la visualizaba como un problema cuando debería ser un instrumento para el progreso nacional. El texto analiza, en un primer momento, las contribuciones de Condorcet, Le Peletier y Jules Ferry en el ámbito educativo, para pensar la implantación de un sistema educativo público, y, a continuación, expone el debate sobre la educación pública en Brasil, según el pensamiento de Fernando de Azevedo, con base en la tradición francesa. Representante del Movimiento de la Escuela Nueva, Azevedo fue responsable por reformas, debates, campañas e investigaciones educativas y defendía la organización de un sistema de educación público, gratuito y laico.

A continuación, Natália Cristina de Oliveira utilizó su tesis (OLIVEIRA, 2018) para escribir el Capítulo 8, titulado Padre Leonel Franca y la Educación Superior Católica en Brasil. La autora destaca la trayectoria de este intelectual católico, en un contexto de disputa por el poder de la Iglesia Católica durante el Gobierno de Vargas. El Padre Leonel Franca se destacó como el principal responsable por articular las relaciones entre la Iglesia Católica y el Gobierno e involucrarse en el campo educativo con énfasis en la instrucción y en la religiosidad. Vale destacar que los intelectuales católicos defendían que la crisis moral instalada en Occidente era consecuencia de la separación del hombre en relación a las enseñanzas de la Iglesia, y, por eso, defendían la educación religiosa como forma de restaurar los valores cristianos. Además, utilizaban la prensa, como es el caso de la revista A Ordem, para propagar esas ideas. En este sentido, consideraban la educación como una de las áreas más estratégicas para la actuación cultural y espiritual. Se destaca, también, la creación de las Facultades católicas como forma de perpetuar ese ideario por medio de la formación docente. Según la autora, el Padre Leonel Franca aprovechó la representación que tenía como portavoz de la Iglesia Católica para moverse en el campo político y para conquistar el campo educativo, siendo uno de los intelectuales católicos que, en la primera mitad del siglo XX, actuó de forma más intensa en los campos político y social.

En la tercera parte del libro, compuesta por cuatro capítulos, se discute la relación entre Intelectuales e Iglesia Católica. Demostrando cómo esa institución cooptó diferentes intelectuales, desde el clero hasta los laicos católicos, como estrategia de alcanzar sus objetivos en la disputa por el poder. Para eso, en el Capítulo 9, titulado Intelectuales católicos y los inicios del periodo republicano: la presencia de clérigos y laicos como fundamento y medio de acción de la iglesia romana en Brasil, Oriomar Skalinski Junior discute la relación entre los jerarcas de la Iglesia y los laicos en el período republicano, con la intención de verificar el impacto cultural de tal intervención y de analizar algunas cartas pastorales y destacar la acción de intelectuales laicos en el proyecto de romanización de la Iglesia. Como afirma el autor del capítulo, intelectuales como Don Sebastião Leme, Jackson Figueiredo y Alceu Amoroso Lima difundieron y fortalecieron un repertorio simbólico y concibieron una apropiación católica de los inicios de la República.

En el Capítulo 10 - Intelectuales católicos en Uruguay en la segunda mitad del siglo XX: presencia y relaciones con los frailes dominicos de Toulouse -, Susana Monreal busca comprender las experiencias intelectuales vinculadas a los frailes de la Provincia de Toulouse. La autora discute cómo buscaron estrechar las relaciones entre el mundo secular y la Iglesia Católica al instalarse en Montevideo. Según la autora, la comunidad dominicana funcionó en esa ciudad entre 1953 y 1970, donde apoyó y promovió iniciativas en el campo intelectual. Esos frailes dominicanos tenían diversos niveles académicos, oriundos de las universidades francesas y estaban vinculados a una renovación teológica que venía ocurriendo en Europa. Durante casi 20 años, los frailes dominicanos realizaron proyectos culturales y estuvieron cerca de los intelectuales católicos locales para promover diferentes líneas de pensamiento en el campo de la Sociología, de la Historia y de la Filosofía. El trabajo de los frailes marcó la historia regional y se expandió para otros países de América Latina, por medio de experiencias evangelizadoras durante varias décadas.

Bianca Neves Prachum, tomando como base un recorte de su disertación de Maestría (PRACHUM, 2019), presenta el Capítulo 11, denominado Everardo Backheuser y la pedagogía nueva católica en Brasil, donde la autora describe la trayectoria intelectual de Everardo Backheuser y analiza su relación con la educación católica. En su texto, la autora presenta sus contribuciones para la Pedagogía Nueva Católica en Brasil utilizando sus manuales pedagógicos. En un contexto marcado por la disputa entre los católicos y los pioneros de la Educación Nueva, Everardo Backheuser buscó defender las ideas de los católicos al adaptar las ideas que consideraba coherentes con las de los pioneros de la Educación Nueva. Su producción intelectual contribuyó con una nueva propuesta de Pedagogía católica en el país, porque su actuación era parte de una estrategia en conjunto con otros intelectuales católicos.

Posteriormente, en el Capítulo 12 - Don Hélder Câmara y las nuevas direcciones de la Iglesia Católica en Brasil (1952-1964) -, Marieli de Oliveira Ávila presenta la trayectoria de ese intelectual católico, como también analiza el impacto de sus acciones en relación a la Iglesia Católica de 1952 a 1964. La autora afirma que la vida de Don Hélder Câmara fue marcada por la defensa de la iglesia y de sus ideales. Se hizo conocer por la Cruzada São Sebastião, que buscaba resolver el problema de la habitación en las favelas de Rio de Janeiro, para propiciar a los pobres una vida más digna y cristiana. Por medio de su trabajo religioso y social, Don Hélder Câmara consiguió atraer más personas para su causa. Fue, de esta forma, un intelectual importante por provocar transformaciones y reflexiones en la iglesia y acercarla de las pautas de los más pobres.

En la última parte del libro - Intelectuales e intervención política -, formada por otros cuatro capítulos, los autores discuten cuestiones vinculadas a género, derechos humanos y concepciones de educación. En el Capítulo 13, titulado José Rodrigues Vieira Netto: el discurso prohibido sobre las cuatro libertades y la defensa de los derechos humanos en la dictadura militar, Regis Clemente da Costa, a partir de su tesis de Doctorado (COSTA, 2018), presenta las contribuciones de Vieira Netto para la defensa de los derechos humanos, con base en su obra Sobre las cuatro libertades, texto censurado por la dictadura militar. Vieira se destacó, en el medio jurídico, como abogado y profesor, como político y activo participante junto a los movimientos sociales. Su obra fue escrita en ocasión de la formatura de la generación de 1964 de Derecho de la UFPR cuando fue impedido de hablar como Paraninfo. Vieira actuó como agente político y su trabajo no se detuvo en el conocimiento científico siendo reconocido por su papel de intelectual en la organización de la cultura, la cual partía de la concepción gramsciana de intelectual orgánico.

En el Capítulo 14 - Escuela antidogmática y lucha contra la ignorancia: intelectualidad obrera y magistério en la primera mitad del siglo XX, Uruguay -, Gerardo Garay Montaner realizó una investigación sobre acontecimientos cotidianos descriptos en el Libro Diario Escolar de la Escuela Experimental de Progreso durante el período de 1929 hasta 1942. Niemann, Director de esta escuela, escribió más de dos mil páginas, en las cuales narró los acontecimientos que consideraba relevantes abarcado diversos temas como sus sentimientos, la aplicación del método Decroly y la incomprensión de algunas familias sobre la organización de la escuela. Su trabajo tuvo como objetivo elevar la cultura en el medio rural y promover la escolarización de trabajadores, siendo responsable por un emprendimiento colectivo desde la figura de director.

Otra importante contribución está en el Capítulo 15 - Mariana Coelho y su actuación en el campo intelectual paranaense y brasileño -, en el cual Dyeinne Cristina Tomé, presenta un recorte de su tesis de Doctorado (TOMÉ, 2020), sobre las acciones de la escritora e intelectual paranaense Mariana Coelho junto al campo intelectual regional y nacional entre el final del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, especialmente en lo que se refiere a las cuestiones feministas, cuando estableció vínculo con la líder feminista Bertha Lutz. Por medio de sus escritos, Mariana buscaba educar a sus lectoras, y, así, se consagró como una de las primeras intelectuales feministas paranaenses. Actuó en los campos cultural, social y literario.

En el último capítulo del libro, denominado Debates sobre el voto femenino en la prensa: una pauta internacional en las páginas del Diário dos Campos - Ponta Grossa, Paraná -, Karina Regalio Campagnoli analiza algunos reportajes sobre el voto femenino en el Diário dos Campos, de 1920 a 1934 y de 1932 a 1937. En el texto, resultado de su disertación de Maestría (CAMPAGNOLI, 2020), la autora reflexiona sobre los contextos de luchas y de conquistas femeninas. Es interesante notar que el periódico presentó diferentes posiciones de las mujeres con relación al tema, algunas favorables mientras que otras eran contrarias al derecho de votar. La autora muestra muestra que el género femenino no era un grupo cohesionado en relación a todos los aspectos y como estuvo atravesado por la complejidad de la sociedad. Campagnoli destaca, también, la contribución de algunas intelectuales ponta-grossenses, como Anita Philipovsky.

El libro tiene como denominador común a los intelectuales, los cuales incluyen contextos nacionales e internacionales, como también la cuestión de fronteras, campos y disputas. No obstante, no hay una definición teórico-metodológica definida, porque cada capítulo tiene su propia organización. De esta manera, el lector interesado en profundizar su comprensión sobre los intelectuales encuentra, en este libro, debates muy proficuos, que permiten la ampliación de horizontes y nuevas investigaciones.

REFERENCES

CAMPAGNOLI, K. R. “Da zelosa mãe e esposa à recatada professora, trabalhadora e cidadã de direitos”: representações das mulheres e da sua educação no Diário dos Campos nas décadas de 1920/1930. 2020. Dissertação (Mestrado em Educação) – Universidade Estadual de Ponta Grossa, Ponta Grossa, 2020. [ Links ]

COSTA, R. C. da. José Rodrigues Vieira Netto: intelectual orgânico, professor brilhante, advogado perseguido, cidadão sem direitos (1945-1973). 2018. Tese (Doutorado em Educação) – Universidade Estadual de Ponta Grossa, Ponta Grossa, 2018. [ Links ]

GARCIA, A. F. B. Trajetória de Jacob Holzmann: mediação cultural em Ponta Grossa nas primeiras décadas do século XX. 2019. Monografia (Licenciatura em História) – Universidade Estadual de Ponta Grossa, Ponta Grossa, 2019. [ Links ]

MACHADO, B. P. Fernando de Azevedo e o conceito de Educação Pública no Brasil. 2018. Dissertação (Mestrado em Educação) – Universidade Estadual de Ponta Grossa, Ponta Grossa, 2018. [ Links ]

OLIVEIRA, N. C. de. Trajetória intelectual do jesuíta Leonel Franca: educação e catolicismo (1923-1948). 2018. Tese (Doutorado em Educação) – Universidade Estadual de Ponta Grossa, Ponta Grossa, 2018. [ Links ]

PRACHUM, B. N. Educação e catolicismo: a construção de um modelo de professor e as apropriações católicas da Escola Nova a partir de Everardo Backheuser (1928-1946). 2019. Dissertação (Mestrado em Educação) – Universidade Estadual de Ponta Grossa, Ponta Grossa, 2019. [ Links ]

SOUZA, E. F. de. Flávio Suplicy de Lacerda: relações de poder no campo acadêmico/político paranaense e o processo de federalização e modernização da Universidade do Paraná (1930-1971). 2016. Tese (Doutorado em Educação) – Universidade Estadual de Ponta Grossa, Ponta Grossa, 2016. [ Links ]

TOMÉ, D. C. Mariana Coelho e a educação das mulheres: uma escritora feminista no campo intelectual (1893-1940). 2020. Tese (Doutorado em Educação) – Universidade Estadual de Ponta Grossa, Ponta Grossa, 2020. [ Links ]

Notes

*Traducción de Federico Alvez Cavanna. Profesor de la Universidade Estadual do Paraná (UNESPAR). E-mail: <federico.alvez@unespar.edu.br>.

Published: March 16, 2021

Creative Commons License Este é um artigo publicado em acesso aberto (Open Access) sob a licença Creative Commons Attribution, que permite uso, distribuição e reprodução em qualquer meio, sem restrições desde que o trabalho original seja corretamente citado.