SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17Percursos intermitentes no acesso a carreiras artísticas entre jovens descendentes de imigrantesExistencialidades na roça instituídas pela ruralidade da presença índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Compartilhar


Práxis Educativa

versão impressa ISSN 1809-4031versão On-line ISSN 1809-4309

Práxis Educativa vol.17  Ponta Grossa  2022  Epub 24-Maio-2022

https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.17.19241.043 

Artigos

Vinculación con la sociedad desde la perspectiva de género: un estudio en la universidad ecuatoriana

Vinculando-se à sociedade a partir de uma perspectiva de gênero: um estudo no escola superior equatoriano

Relationship with society from a gender perspective: a study in Ecuadorian university

María Cristina Useche Aguirre* 
http://orcid.org/0000-0001-5057-0034

Johanna Rosali Reyes Reinoso** 
http://orcid.org/0000-0001-8238-4367

Magdalena Emilia Ordóñez Gavilanes*** 
http://orcid.org/0000-0001-7860-1314

María del Cisne Aguirre Ullauri**** 
http://orcid.org/0000-0002-3179-7839

Enma Alexandra Espinosa Iñiguez***** 
http://orcid.org/0000-0002-3770-3688

*Economista. Magíster en Gerencia de Empresas, mención Mercadeo. Doctora en Ciencias Económicas. Docente titular e investigadora de la Universidad del Zulia (Venezuela). E-mail: <mariacristina.useche@fces.luz.edu.ve>.

**Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Magíster en Auditoría Integral. Docente investigadora principal de la carrera de Enfermería, Universidad Católica de Cuenca (Ecuador). E-mail: <jreyesr@ucacue.edu.ec, johys13@hotmail.com>.

***Ingeniera Empresarial, Magíster en Gestión Empresarial. Docente titular e investigadora de la carrera de Administración de Empresas, Universidad Católica de Cuenca (Ecuador). E-mail: <meordonezg@ucacue.edu.ec>.

****Arquitecta, Doctora en Patrimonio Arquitectónico. Investigadora principal de la carrera de Arquitectura, Universidad Católica de Cuenca (Ecuador). E-mail: <maguirreu@ucacue.edu.ec, cisne2222@hotmail.com>.

*****Arquitecta, Magister en Asentamientos Humanos. Docente de la carrera de Arquitectura, Universidad Católica de Cuenca (Ecuador). E-mail: <eespinosai@ucacue.edu.ec>.


Resumen:

El objetivo del trabajo fue describir las acciones de vinculación con la sociedad desde la perspectiva de género, emprendidas por la Universidad Católica de Cuenca, en el entorno del covid-19. Desde una investigación empirista y de carácter analítica, se aplicó el método de estudio de caso con técnicas cuantitativas y cualitativas que se basaron en el análisis bibliográfico de registros e informes institucionales, la recolección de datos mediante un cuestionario estructurado con escala Likert y una entrevista a profundidad. Como hallazgos se define que la institución realiza actividades para divulgar y promover el enfoque de género; sin embargo, existe desconocimiento al interior de la comunidad universitária, incluso en oposición a las respuestas favorables predominantes. Asimismo, se identificó el protagonismo de proyectos en áreas sociales y de cuidado, en las cuales no se evidencia representatividad femenina aunque haya reconocimiento. Este panorama se acentúa por la ausencia de mecanismos de seguimiento y control en las actividades de vinculación que refieren a la igualdad de género, ratificando que la universidad requiere de un sistema de indicadores que permita fortalecer y orientar los esfuerzos y recursos institucionales.

Palabras clave: Género; Vinculación con la sociedad; Educación Superior

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi descrever as ações de ligação com a sociedade ou extensão a partir de uma perspectiva de gênero, empreendidas pela Universidade Católica de Cuenca, no ambiente da Covid-19. A partir de uma pesquisa empírica e analítica, o método do estudo de caso foi aplicado com técnicas quantitativas e qualitativas baseadas na análise bibliográfica de registros e de relatórios institucionais, coleta de dados por meio de um questionário estruturado com Escala Likert e uma entrevista aprofundada. Os resultados mostram que a instituição realiza atividades para divulgar e promover a abordagem de gênero; no entanto, existe uma falta de conhecimento dentro da comunidade universitária, mesmo em oposição às respostas predominantemente favoráveis. Da mesma forma, foi identificado o protagonismo de projetos nas áreas sociais e de cuidado, nos quais não há evidência de representação feminina, embora haja reconhecimento. Esse panorama é acentuado pela ausência de mecanismos de acompanhamento e de controle nas atividades de vinculação que se referem à igualdade de gênero, ratificando que a universidade requer um sistema de indicadores que permita fortalecer e orientar os esforços e os recursos institucionais.

Palavras-chave: Gênero; Relação com a sociedade; Ensino Superior

Abstract:

The objective of this work was to describe the actions of linkage with society or extension from a gender perspective, undertaken by the Catholic University of Cuenca, in the environment of Covid-19. From an empirical and analytical research, the case study method was applied with quantitative and qualitative techniques based on the bibliographic analysis of institutional records and reports, data collection through a structured questionnaire with a Likert Scale and an in-depth interview. The results show that the institution carries out activities to disseminate and promote the gender approach; however, there is a lack of knowledge within the university community, even in opposition to the predominant favorable responses. Likewise, the protagonism of projects in social and care areas was identified, in which there is no evidence of female representation although there is recognition. This panorama is accentuated by the absence of follow-up and control mechanisms in the linkage activities that refer to gender equality, ratifying that the university requires a system of indicators to strengthen and guide the efforts and institutional resources.

Keywords: Gender; Linkage with society; Higher Education

Introducción

En tiempos pandémicos “se desnudan, con mayor crudeza, la fragilidad del sistema de salud, las inequidades sociales, las brechas tecnológicas y culturales, la debilidad de la política para liderar en estas circunstancias y, muy especialmente, la intemperie física, económica, jurídica y simbólica (…)” (REYNA, 2020, p. 2). Desde esas complejidades multidimensionales, las instituciones de educación superior (IES) son llamadas a ofrecer alternativas de acción desde la vinculación con la sociedad, para impulsar la equidad de género y transmitir valores, como el principio de igualdad entre hombres y mujeres, contribuyendo al desarrollo social de las comunidades, en concordancia con los artículos 3 y 27 de la Ley Orgánica de Educación Superior ecuatoriana. La vinculación como función sustantiva en este nivel educativo se encarga de promover sinergias, asociaciones con otras instituciones, así como promocionar las potencialidades territoriales (REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2010). Bajo este enfoque, JASPE (2010, p. 103) plantea que las IES son las llamadas a “crear y colocar a disposición de la sociedad saberes pertinentes e interesarse en los temas sociales presentes en su contexto”, facilitando a las personas desenvolverse en circunstancias adversas desde la tolerancia y el respeto de los derechos, libertades e igualdad de género.

Además, al considerar que la vinculación universitaria es una función integradora y dinamizadora, para “(…) avanzar de manera sostenida en su capacidad de respuesta a las necesidades de sus estudiantes y del entorno social en el que se desempeñan” (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA [UNESCO], 2018, p. 101), en tiempos de covid-19 resulta necesario reconocer que la crisis sanitaria experimentada en el país conllevó a la Universidad Católica de Cuenca a la paralización de actividades físicas de vinculación con la sociedad (y otras), limitando la articulación como espacio de acción y expresión de la docencia y la investigación, por lo que ha tenido dificultades para atender de manera pertinente los problemas de género y los cambios sociales.

A pesar de las circunstancias adversas, la institución universitaria reconoce que, desde hace varios años, le atañen los estudios de género por su magnitud y alcance en la vida social, política, económica y cultural de las naciones (REBOLLEDO, 2001; BUQUET, 2016; BUQUET; LÓPEZ GONZÁLEZ DE ORDUÑA; MORENO ESPARZA, 2019; TEPICHIN, 2018), y ha creado un conjunto de acciones para mantener activa esa función sustantiva en pro de la igualdad de género; esto ha motivado a determinar a la vinculación con la sociedad desde la perspectiva de género como una necesidad de la educación superior.

En este escenario, la presente investigación enmarcada en la VII Convocatoria de Proyectos de Investigación interna de la Universidad Católica de Cuenca busca describir el panorama de la vinculación de la sociedad en el entorno del covid-19 a partir de los actores de la comunidad educativa, así como desde una investigación empirista y analítica. En última instancia se plantean acciones estratégicas para que el género, como un indicador de calidad, sea incluido en los procesos de planificación institucional, servicio a la comunidad y construcción de una cultura de paz.

Vinculación con la Sociedad desde la perspectiva de género

El género como construcción social y cultural refiere las diferencias sexuales entre hombre y mujer determinadas por las percepciones del colectivo, bajo una influencia cultural que tiene la capacidad suficiente para incidir en la objetividad de las estructuras sociales (DELGADO, 2017), en una asignación arbitraria de roles de género que asocia la feminidad con las tareas del cuidado y del hogar, mientras la masculinidad guarda pertinencia con acciones en el ámbito productivo, limitación que provoca la división sexual de trabajo (BOURDIEU, 1998). Así, las desigualdades entre hombres y mujeres están socialmente construidas (TORRES, 2016) y fundamentadas por concepciones culturales que amplían o reducen la participación de las mujeres en los diferentes ámbitos de la cotidianidad.

Ante la imposibilidad de separar la educación del contexto social e histórico en el cual se encuentra inmersa (ARAYA, 2004; CASTILLO & GAMBOA, 2013), este imaginario social segado por estereotipos patriarcales influye en las concepciones y prácticas de la universidad, que se inclina a favorecer a los hombres, delineando ámbitos de acción que limitan las aspiraciones de las mujeres en su lucha por la igualdad. De hecho, a lo largo de la historia, los procesos de vinculación con la sociedad fueron liderados en su mayoría por hombres, quienes no solo ocupaban altos cargos en las universidades, sino que se concebían como beneficiarios principales del proceso de vinculación a las mujeres, niños y poblaciones vulnerables (VALENZUELA, 2021), demostrando en el seno de la comunidad universitaria evidentes asimetrías en las relaciones de poder y plena dominación masculina para su pleno ejercicio (BOURDIEU, 1998).

De otro lado, la universidad, como generadora de conocimiento, desde la vinculación con la sociedad, no solo posibilita acciones que benefician al interior de su comunidad, también se proyecta al desarrollo de iniciativas y proyectos colectivos, así como la promoción de instancias de sensibilización, humanización y solidaridad (TOMASSINO, MEDINA & TONI, 2018). Es importante considerar las redes de solidaridad y resistencia, toda vez que estas fortalecen las instituciones e impulsan en las diferentes instancias la desestabilización de prácticas de desigualdad e injusticia (BUTLER, 2014). Así, el nexo entre universidad, sociedad y género, en el marco de los procesos de vinculación universitária, resulta necesario y desafiante (RODRÍGUEZ & IBARRA, 2020), sobre todo en la sociedad actual, orientada bajo una perspectiva de progreso que no es lineal ni estática, sino que se adapta al entorno cambiante y tiene, a su vez, la finalidad de fundamentar el bienestar de las personas, incluyendo tanto a hombres como a mujeres.

Asimismo, la mujer, en su aspiración por alcanzar la igualdad, ha asumido posturas de justicia social, en un reclamo permanente por sus derechos, con acciones enmarcadas en corrientes de pensamiento feminista que confluyen en la búsqueda de la libertad y la autonomía (HELLER, 1980). Estas determinaciones demandan sinergias en el interior de la universidad y fuera de ella; por lo que producir conocimiento que responda a los desafíos planteados por una distribución asimétrica del poder material y simbólico entre mujeres y hombres ha sido el reto de los estudios de género en el contexto universitario de la contemporaniedad (DE BARBIERI, 2004; BUQUET, LÓPEZ y MORENO, 2019).

En este contexto, la vinculación con la sociedad o también llamada “extensión universitaria” pretende contribuir a la sociedad desde actividades relacionadas con la generación y aplicación de conocimientos y capacidades técnicas, con el objeto de impactar beneficiosamente en el bienestar social, tanto público como privado, lo que involucra esfuerzos de trabajo sociopolítico, de investigación y asesoramiento técnico, entre otros (MOLAS-GALLART, 2005). Según ello, para LÓPEZ; SARTHOU (2016), es necesario acudir en muchos casos a la cooperación entre sectores, instituciones y colectivos sociales para coadyuvar en procesos productivos, tecnológicos, de salud, laborales y de servicios públicos para el desarrollo local y regional, entre otros.

Desde otra perspectiva, SERNA (2007) afirma que esta función tiene como principio la justicia social, por lo que la comunidad estudiantil debe compartir los conocimientos con los sectores menos favorecidos, y, desde esos criterios, crea cuatro modelos: el primero es el denominado altruista que consiste en desarrollar acciones filantrópicas estudiantiles en favor de las poblaciones marginadas, creando, entre otros, brigadas de salud, consultorios jurídicos, capacitación técnica de una habilidad específica. El segundo, el divulgativo, se refiere a avances, técnicas y expresiones culturales desde la universidad; de otro lado, el cuarto modelo concientizador estimula a las personas a desenvolverse desde la conciencia y el análisis crítico en la gestión política. Finalmente, el cuarto modelo, llamado vinculatorio empresarial, se dirige a atender los requerimientos de las empresas mediante consultorías, financiamiento de investigaciones en el campo tecnológico, apertura de estudios de posgrados en concordancia con las necesidades empresariales, programas de educación continua y otros (SERNA, 2007).

Desde una postura crítica, PÉREZ (2007) considera que, ante las exigencias de la globalización, se necesitan otros modelos de vinculación, orientados a impulsar los desarollos local y nacional, además de defenderse de la internacionalización de los mercados. Sin embargo, LLORENS (1992) acota que, indistintamente del modelo a emplear, la vinculación es un espacio de comunicación entre la universidad y la sociedad, que enriquece a la comunidad universitaria y la población de saberes compartidos, proveniente de manifestaciones culturales, éticas, materiales, científicas y tecnológicas, entre otras. Así, la vinculación:

(…) representa una posibilidad real para la generación de nuevos conocimientos al enriquecer las actividades de docentes y estudiantes, permitiéndoles abordar de manera más integral y eficiente los problemas, poniendo en evidencia nuevos ámbitos de trabajo e investigación al develar nuevas necesidades, carencias y fortalezas de la realidad en la cual se inserta, permitiendo validar en el campo los resultados tanto de la experiencia docente como de la acción investigativa (CHACÍN; GONZÁLEZ; TORRES, 2007, p. 220).

Además, la vinculación con la sociedad es la función sustantiva propicia para que la comunidad universitaria y la sociedad conozcan, discutan y reflexionen sobre la igualdad de género, así lo afirman BONAVITTA; GASTIAZORO (2020, p. 16), al señalar que:

Los encuentros con las mujeres en los territorios dejaron en nosotras huellas profundas. En lo profesional/académico enriquecimos nuestros trabajos, perspectivas y experiencias; pero, sobre todo, en lo personal se modificaron nuestras maneras de estar en el mundo, puesto que cada encuentro significó hacer comunidad, tejer redes, reflexionar y hacer política de lo cotidiano y lo privado.

Conforme a lo previo, la vinculación universitaria es el espacio propicio para estudiar y entender el enfoque de género; su práctica devela las desigualdades “existentes en las estructuras sociales, económicas y políticas, que constriñen la vida de las mujeres al espacio privado, en especial aquellas que habitan en las zonas rurales donde el “machismo” y la cultura justifican situaciones de violencia y marginación” (MORA; MOREJÓN; SOLÓRZANO, 2018, p. 50). De tal suerte, el trabajo desde la vinculación con la sociedad sobre el género también permite comprender a la comunidad estudiantil, los grupos de investigación y el claustro docente, las fronteras existentes en la realidad, en las teorías, así como en los procesos cognoscitivos y en producción de conocimientos en y desde la universidad, a la vez que refresca el compromiso por ampliar las temáticas y problemáticas del género en el entorno, propiciando encuentros y motivando la expresión oral de las experiencias y/o vivencias, que amplíen los conocimientos sobre el género desde la mirada crítica como horizonte de las prácticas de vinculación universitaria.

Metodología

Se realizó una investigación empirista y de carácter descriptiva sobre la vinculación con la sociedad desde la perspectiva de género en la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador). Por ello, desde el estudio de caso se recolectó información sobre indicadores de género en actividades de vinculación con la sociedad que desarrolla la IES. Indica YIN (2003, pp. 13-14) que el estudio de caso es “(…) una indagación empírica que investiga un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de vida real” y requiere, de acuerdo a AKTOUF (2001), vincular técnicas y métodos cuantitativos y cualitativos, que permitan ahondar en diversos factores que afecten a las organizaciones, individuos o eventos que estén aconteciendo e incidan en la realidad que se estudia. En tal sentido, se aplicó una combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas para la recolección de datos. A saber, las técnicas cuantitativas se basaron en el trabajo de campo y las cualitativas se centraron en la revisión documental de registros e informes institucionales, elaborados por las áreas, departamentos y jefaturas relacionadas directamente con la vinculación, para identificar y analizar la información correspondiente a género desde esa función sustancial.

Para el trabajo de campo, fue necesario precisar la población universitaria en la mencionada institución, la cual está conformada por 15.975 personas con diferentes roles: docentes, estudiantes y personal (administrativo y directivo), para conocer su percepción sobre la variable en estudio, de acuerdo a información suministrada (UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA, 2021a). Debido a las limitaciones temporales y administrativas, se aplicó un muestreo estratificado que permitió concentrar los esfuerzos en 913 miembros de la comunidad universitaria de la mencionada institución, distribuidos en 24 miembros del personal directivo, 355 docentes, 187 funcionarios administrativos y 347 estudiantes, quienes fueron considerados como agentes informantes.

Para la recopilación de datos se elaboró un cuestionario estructurado con 58 ítems distribuidos en dimensiones que corresponden a las funciones sustantivas de la IES y sus principios organizacionales; se utilizó una escala Liker con 5 opciones. Dicho cuestionario pasó por un proceso de fiabilidad empleando dos técnicas: la primera fue la validación por contenido, acudiendo a la experiencia investigativa de expertos en género y en vinculaciones (locales, nacionales e internacionales); la segunda técnica, por su parte, fue la confiabilidad. Para ello, se aplicó una prueba piloto y con esos datos se calculó el Alpha de Cronbach, obteniendo un coeficiente de 0.95. Desde la plataforma Google Forms y con la base de datos de los correos institucionales provista por la jefatura de Talento Humano además de la jefatura de Tecnología de Información y Comunicación, se procedió a enviar el cuestionario en mayo de 2021, dando formalidad alperiodo de recolección de datos (dos semanas).

Con la participación de la Jefatura de Comunicación se estimuló a los agentes informantes para que respondan oportunamente al cuestionario. Además, dicho grupo fue seleccionado mediante un muestreo aleatorio simple que no registró valores perdidos en el conjunto de datos. Una vez obtenida la información, se procedió a calcular los valores estadísticos-descriptivos (frecuencia, porcentajes, media y desviación típica) en una planilla Excel para cada respuesta, de acuerdo a la escala empleada; posteriormente, se agruparon y se presentaron los resultados de la investigación en los siguientes apartados.

Como complemento, se implementó una entrevista a profundidad, mediante una guía de 9 preguntas, dos de ellas explicitamente correspondían a la función sustantiva de vinculación con la sociedad. Para la aplicación de este instrumento se consideró la participación de 10 miembros universitarios con posición directiva (rector, vicerrectora académica, vicerrector de Investigación e Innovación, Vinculación con la Sociedad y Publicaciones, fefes departamentales de las funciones sustantivas de la Universidad, decanos, docentes, dstudiantes y representantes al Consejo Universitario), quienes aportaron con información sobre aspectos de género bajo una perspectiva institucional, desde los espacios en los que laboran. Su inclusión se considera con la finalidad de extraer elementos comunes y aspectos distintivos que permitiesen alcanzar una visión integral de las acciones con enfoque de género en la IES.

Resultados y Discusión

Aproximación cuantitativa

A partir del cuestionario, es posible determinar que, en cuanto a la percepción de los agentes informantes sobre la IES: 1) el 88,10% concuerdan en que se desarrollan proyectos de vinculación con la sociedad en problemáticas relacionadas con la igualdad de género; 2) el 94,7% expresó que se promueve la participación indistintamente del género en los programas de vinculación con la sociedad; 3) el 84,6% conoce sobre los talleres de género que se dictan en las actividades de vinculación con la sociedad, 4) el 86,3% considera que existe equilibrio del tiempo entre las actividades de vinculación con la sociedad y cantidad de tareas de cuidado en el hogar, 5) el 67% considera que las líneas de investigación institucionales han incluido la perspectiva de género, y que 6) el 42% reconoce el liderazgo de docentes en proyectos de investigación con enfoque de género.

Se evidencia un alto reconocimiento de la labor realizada, aunque no existe representatividad docente. Según TAPIA (2020), sería un comportamiento neutral, o para MADOLELL ORELLANA; GALLARDO VIGIL; ALEMANY ARREBOLA (2020) y MONTES-DE OCA-O´REILLY (2019) representaría lo deseable socialmente o políticamente correcto. También se asocia a estereotipos que clasifican a hombres y mujeres bajo la dualidad competencia-sociabilidad (MADOLELL ORELLANA; GALLARDO VIGIL; ALEMANY ARREBOLA, 2020) que disminuye la representatividad de la última y legitima representaciones difíciles de modificar.

Lo cierto es que los resultados evidencian la aceptación de la comunidad universitaria en lo que concierne a los avances institucionales en relación con la perspectiva de género en el ámbito universitario, así como en lo político-organizacional. Con ello, se ratifica la posibilidad de concebir a la IES como un espacio que promueve la equidad de género, en procura de que los cambios que se generen en sí y en la construcción de conocimiento promuevan una cultura de igualdad; pero, sobre todo, “trasciendan hacia lo social como un proceso sostenido de transformación de sus propias prácticas y funcionamiento organizativo con compromisos a favor del género” (CERVA, 2017, p. 27). Para este fin, se deben mantener activos los espacios de diálogo, reflexión y sinergia, pues los participantes universitarios e invitados (políticos, económicos y sociales) son claves en la creación de agendas públicas e institucionales efectivas sobre género.

Asimismo, y si bien el planteamiento de actividades e iniciativas de vinculación con la sociedad muestra un alto nivel de compromiso institucional, el destino de estas no necesariamente implica el mismo nivel de participación desde los diferentes niveles estructurales de la comunidad. De hecho, según BAUTE ROSALES; PEREZ PAYROL; ESPINOZA DE LOS MONTEROS (2017), la creación de proyectos de investigación sobre vinculación que aborden la perspectiva de género debe orientarse a disminuir las desventajas de la mujer en la sociedad. Esto es ratificado por ALMEIDA-GUZMÁN; BARROSO-GONZÁLEZ (2020), quienes acotan que, en la vinculación con la sociedad, se debe analizar los aportes que se está realizando y desde qué campos tomar en cuenta otras formas de vinculación, como asesoramiento a organizaciones de mujeres, apoyo jurídico y otros; es decir, actividades que tienen dimensión académica si se mira a la universidad desde abajo.

En consonancia con lo previo, la tabla 1 presenta los proyectos de vinculación liderados por mujeres en las diferentes unidades académicas de la IES, entendiendo a esta estructura como la célula de la planificación en cuanto a funciones sustantivas. Así, existe orientación marcada hacia las ciencias sociales, salud y bienestar, así como administración. A pesar de ello, no es representativa su participación en oposición al panorama nacional descrito por VALENZUELA TOVAR (2021), con lo cual es menos significativo el esfuerzo desde esta función sustantiva por provocar cambios en términos de igualdad de derechos, manejo de la discriminación, discapacidad, prevención y protección de la mujer víctima de violencia, así como en la construcción de posibles soluciones a conflictos familiares por temas de género, entre otros.

Tabla 1 Proyectos de Vinculación con la Sociedad liderados por docentes mujeres 

Unidad académica Cantidad de proyectos Cantidad de docentes mujeres que lideran proyectos Población beneficiada
Educación, Artes y Humanidades 4 3 1.139.644
Ciencias Sociales 14 7 3.578.016
Ingeniería, Industria y Construcción 14 3 2.360.240
Administración 10 5 1.040.949
Salud y Bienestar 25 12 3.378.467
Tecnologías de información y comunicación (TIC) 8 2 8637
Ciencias Agropecuarias 8 3 513.565
Total: 83 35 12.019.518

Fuente:UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA (2021b).

En última instancia, evidencia que la mujer sigue sin beneficiarse plenamente de una participación justa (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS [ONU], 2020), o, en su defecto, de una competencia equitativa (HEERDT; BATISTA, 2017). Este escenario tiene dos implicaciones: por un lado, la existencia de espacios reducidos para que las mujeres se inserten en procesos participativos que impliquen nuevos sentidos y prácticas en torno con la realidad de la comunidad ecuatoriana, así como “compromiso y solidaridad, para la búsqueda organizada de acciones que conlleven a la transformación social de aquellos sectores de la población que sufren de manera sistemática procesos de postergación, exclusión, dominación y explotación” (COLACCI; FILIPPI, 2020, p. 25). Por otro lado, también se evidencia la imposibilidad de mejorar su reconocimiento a través de los instrumentos de evaluación docente en cada periodo académico y el ascenso en el sistema de categorización conforme la normativa vigente. Esta problemática la reconoce CONTRERAS TINOCO (2019) para el contexto mexicano, y no es ajeno al caso de estudio y al contexto ecuatoriano en general.

La misma situación es visible en los proyectos de vinculación con la sociedad y prácticas preprofesionales, aunque con un ligero incremento en el área de las ingenierías, industria y construcción (tabla 2), pese a lo que los dos casos coartan el saber académico con el popular, así como se disminuye el impulso de las mujeres para “lograr una formación de los/as universitarios/as que trascienda la exclusivamente técnica que genera la universidad, (…) y la posibilidad de establecer procesos integrales que forme universitarios/as comprometidos/as y solidarios/as con los sectores subalternizados de las sociedades latinoamericanas” (COLACCI; FILIPPI, 2020, p. 25) y aporten alternativas para superar las desigualdades en los diversos ámbitos de nuestra sociedad (DIAZ SEGUEL 2020).

Tabla 2 Proyectos de Vinculación con la Sociedad y Prácticas Pre-profesionales 

Unidad

Académica

Total de docentes responsables de proyectos de Vinculación con la Sociedad Docentes mujeres responsables de proyectos de Vinculación con la Sociedad Total de docentes responsables de práctica preprofesional

Docentes mujeres

Responsables de prácticas preprofesionales

Administración 24 12 7 5
Ciencias Sociales 22 11 6 1
Ingeniería, Industria y Construcción 19 5 7 1
Tecnologías de la Información y Comunicación 7 1 5 0
Educación 16 8 16 5
Salud y Bienestar 81 58 9 8
Ciencias Agropecuarias 4 0 4 0
Total: 173 95 54 20

Fuente:UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA (2021b).

De otro lado, cabe enfatizar dos particulares relevantes: el primero, el desapego por la cultura, como área para el planteamiento de acciones de transformación social; pese a que mejora el nivel de apreciación artística de los estudiantes, les permite acercarse a las problemáticas sociales e incorporar los conocimientos del perfil profesional en las soluciones, así como integra los conocimientos adquiridos desde la docencia y la investigación, permitiendo una perspectiva integradora en su formación (GONZÁLEZ APORTELA; BATISTA MAINEGRA; RIAL BLANCO; IMBERT MAYOLA, 2021). Es decir, existe un escenario emergente. Por su parte, la segunda evidencia otra necesidad; la de evaluar la implicación presupuestaria entre las acciones de avance en materia de institucionalización del enfoque de género en la función sustantiva de vinculación con la sociedad y el presupuesto, toda vez que este es un indicador de la voluntad y el compromiso que permite valorar en qué medida se está avanzando de manera efectiva hacia esa realidad (RODRÍGUEZ MODROÑO; DOMÍNGUEZ SERRANO; JARA MARTÍN, 2020).

Finalmente, no es menos cierto que, desde la salud hasta la economía, la seguridad, la protección social y la educación, las repercusiones del covid-19 agravan la situación de las mujeres y niñas (ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS [ONU], 2020). De ello, y aunque el panorama previo no es del todo desalentador, seguramente la situación de los últimos 2 años sí lo será, así como su impacto futuro. No solo se habla entonces de desaceleración en cuanto al conocimiento, transversalización e institucionalización del enfoque de género en la sociedad, sino de un verdadero retroceso en ocasiones, y, en consecuencia, el desafío es creciente desde la responsabilidad de la IES para con la vinculación con la sociedad, al ser la función sustantiva que ha tenido impacto positivo destacado durante la emergencia sanitaria actual, aunque desigual en cada región (ORDORIKA, 2020).

Aproximación cualitativa

El proceso de indagación de información para establecer con objetividad las acciones de la universidad con respecto al enfoque de género en sus espacios y hacia la sociedad llevó a la realización de la entrevista a profundidad a miembros con posición directiva en la IES en diferentes niveles; en tal sentido, entre las nueve preguntas que conformaron el cuestionario siete tienen carácter amplio, es decir, incluyen el reconocimiento del enfoque de género en la vida de la comunidad universitaria, las limitaciones u obstáculos para la implementación de dicho enfoque, la relación cultura organizacional–género y la planificación de acciones concretas para la institucionalización a corto y largo plazos. En consecuencia, son cuestionamientos que permiten contextualizar el panorama, mientras que dos en particular destacan por la relación de complementariedad para comprender la temática investigada de manera específica. A saber:

  • ¿Ha establecido la universidad convenios o alianzas estratégicas con alguna organización nacional o internacional para promover el enfoque de género en el ámbito universitario?

  • ¿Considera que los avances de la Universidad Católica de Cuenca sobre el enfoque de género se han extrapolado a la sociedad ecuatoriana?

A partir de la primera pregunta, la comunidad universitaria reconoce la existencia de alianzas estratégicas con organizaciones públicas y privadas para promover el enfoque de género en la IES, así como la predisposición de las autoridades para generar estos compromisos (JIMÉNEZ, entrevista grabada en mayo de 2021; ORDÓÑEZ, entrevista grabada en mayo de 2021; ÁLVAREZ, entrevista grabada en junio de 2021). Dicho reconocimiento está relacionado con las acciones de cada uno de los actores universitarios desde sus espacios de desenvolvimiento profesional y personal; no obstante, en términos generales, no existen coincidencias particulares que ubiquen, ejemplifiquen o ilustren específicamente tales esfuerzos de manera generalizada. A manera de ejemplo y desde la vertiente de la investigación se menciona la representatividad del nexo con la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI) (MARTÍNEZ, entrevista grabada en mayo de 2021; ÁLVAREZ, entrevista grabada en junio de 2021).

La opinión desde la perspectiva de los directivos de la IES se ha dirigido a que dicha red ha demostrado con efectividad su capacidad de generar cambios en la conciencia social para la promoción del enfoque de género, siendo la asociatividad la fortaleza que impulsa a las mujeres a alcanzar sus aspiraciones, fomentando y visibilizando su participación en la ciencia (POZO, entrevista grabada en junio de 2021; BERMEO, entrevista grabada en mayo 2021). Esto significa que ratifican el hecho de que los grupos de mujeres organizadas impulsan reformas en ámbitos diversos que transforman las vidas de millones de mujeres en el planeta (MONTES-DE OCA-O´REILLY, 2019), e, incluso, han logrado incidir en organismos internacionales que promueven la equidad de género (WEST, 1999). Para ARAUJO DE OLIVEIRA; FERRARI; NALLON MACHADO (2019), esta posición coincide con la postura de Michel Foucault: la resistencia, al igual que la libertad, forma parte de las relaciones de poder y tiene que ser tan inventiva como el poder, para constituirse como fuerza en este juego entre poder y resistencia (FOUCAULT, 2009).

A su vez, desde la Jefatura de Vinculación con la Sociedad (menciona su principal) se han generado convenios con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para la intervención en temáticas relacionadas a la prevención de la violencia de género, las cuales han permitido brindar apoyo a la mujer durante la pandemia (VÁSQUEZ, entrevista grabada en mayo de 2021), pero que, a su vez, se enmarcan en un esfuerzo con alcance temporal, orientación específica y visión contingente que supone esfuerzos por un bien común; es decir, la escencia misma de dicha función sustantiva, pero debe consolidarse y articular escenarios multi-actorales (GONZÁLEZ; YÉPEZ-REYES; GARCÍA ALARCÓN, 2019) para ser sostenible. Asimismo, se destaca el esfuerzo de la novel Jefatura de Internacionalización para procurar convenios que impulsen la participación de docentes y estudiantes en procesos para el desarrollo cultural intergeneracional que fomenten el enfoque de género (QUINDE, entrevista grabada en mayo de 2021). Resulta complementario entonces considerar a la autogestión comunitaria y a la asociatividad como herramientas de transformación (GONZÁLEZ; YÉPEZ-REYES; GARCÍA ALARCÓN, 2019) horizontal y de doble vía (VALENZUELA TOVAR, 2021) para evidenciar, posicionar y articular las acciones que atiendan necesidades reales e, incluso, se apoye la restitución de derechos de la población.

A pesar de lo descrito, también se pone en manifiesto que las acciones relacionadas con gestión y socialización de alianzas estratégicas para fortalecer los procesos de igualdad de género en la IES carecen de involucramiento de la comunidad educativa; pero, además, no son transversales a las tres funciones sustantivas y se acentúa dicha situación, ya que es posible inclusive que cada dependencia o jefatura universitaria desconozca las acciones de las otras y, con ello, su potencial se vea sustancialmente disminuido.

De otro lado, con respecto al segundo cuestionamiento, en el marco de la extrapolación de los avances de género hacia la sociedad ecuatoriana se considera pertinente exponer la visión rectoral que parte de una responsabilidad obligatoria de la IES con la sociedad, que involucra la observación de los problemas, sus análisis, investigación y planteamiento de alternativas de solución, asumiendo las funciones de la naturaleza de su identidad. Empero, también se considera necesario que la sociedad mire a la universidad como un contrapoder propositivo que inspira la transformación social (POZO, entrevista grabada en junio de 2021), y no solamente se acoja retóricamente la responsabilidad social empresarial (GONZÁLEZ; YÉPEZ-REYES; GARCÍA ALARCÓN, 2019) o enrumbarse en la responsabilidad social universitaria (RUEDA; ACOSTA; CUEVA; IDROBO, 2019) como uma tarea a cumplir dentro de las organizaciones (ISO 26000).

En complemento, se han realizado acciones en el marco de la normativa de los organismos de control de la educación superior (BERMEO, entrevista grabada en mayo de 2021). Sin embargo, la dinámica social en pandemia no permite cambios álgidos sobre el enfoque de género (POZO, entrevista grabada en junio de 2021), e incluso, otros ámbitos y necesidades. Pese a ello, el compromiso de aplicar el enfoque de género se da en diferentes formas; hacia las y los estudiantes, mediante un trato igualitario de hombres y mujeres en las políticas, incluyendo el igual acceso a recursos y servicios en el ámbito de la educación superior gracias a las actualizaciones curriculares (QUINDE, entrevista grabada en mayo de 2021) com miras a generar um diálogo continuo de coparticipación para promover el progreso y la creación de capital social (GONZÁLEZ; YÉPEZ-REYES; GARCÍA ALARCÓN, 2019).

Esto permite que, al cursar y concluir la carrera universitaria, puedan aplicar los aprendizajes sobre la equidad de género en su seno familiar, la comunidad, la sociedad y en el ámbito laboral (JIMÉNEZ, entrevista grabada en mayo de 2021; PAUTA, entrevista grabada en mayo 2021). Así, si bien se contribuye a la excelencia académica, el despliegue de talentos y recursos, también promueve la relevancia social que tiene la formación universitaria integral (DIAZ SEGUEL, 2020).

Desde la Jefatura de Vinculación con la Sociedad, su titular manifiesta que hay un número importante de programas y proyectos con enfoque de género, con un total de beneficiarias que supera por mucho al de los hombres (VÁSQUEZ, entrevista grabada en mayo 2021), evidenciado el compromiso de la IES con la sociedad y con la institucionalización del enfoque de género. Pese a ello, estas acciones son desconocidas por parte de la comunidad universitaria, lo que evidencia la necesidad de involucramiento, empoderamiento y divulgación, a fin de evitar caer en la imposición o en el boicot (MONTES-DE OCA-O´REILLY, 2019).

Asimismo, se sabe de la ausencia de mecanismos de seguimiento y control, lo que declara la necesidad de un sistema de indicadores de género que sirvan para medir tanto avances como limitaciones, pero sobre todo sea la pauta sobre la que la IES demarque su accionar en esa función sustantiva con respecto al género (QUINDE, entrevista grabada en mayo de 2021). No en vano DIAZ SEGUEL (2020) indica que las transformaciones de las relaciones de género en la educación superior suponen un proceso de cambios graduales en la cultura universitaria, académica y organizacional, involucrando a todas las personas de la comunidad educativa.

Finalmente, se conoce de la vigencia del Plan Institucional de Igualdad, el cual orienta las acciones estratégicas para la paridad de género. Desde la perspectiva del Vicerrectorado Académico, los procesos de institucionalización de género alcanzaron auge a partir de las disposiciones obligatorias emitidas por los organismos de control; por ello, la IES promueve la participación de mujeres, y hoy se evidencia mayor cantidad de estas en cargos directivos (BERMEO, entrevista grabada en mayo 2021) y en carreras técnicas (ÁLVAREZ, entrevista grabada en junio de 2021; CISNEROS, entrevista grabada en junio de 2021), siendo evidente el cambio de su rol en la sociedad. En contraposición, también es evidente que, históricamente, el feminismo ha cuestionado el potencial emancipador del derecho y la norma en general, por lo que recurrir únicamente a él y sus instrumentos como línea de acción o meta puede únicamente reafirmar los formalismos, jerarquías (TAPIA, 2020) y desigualdades.

Propuesta de sistema de indicadores de género en la vinculación universitaria con la sociedad ecuatoriana en la pospandemia

Los indicadores miden la efectividad de las acciones de vinculación con la sociedad. Al respecto, la mayoría de autores han realizado modelos de indicadores para la evaluación de las actividades de vinculación en las universidades. D’ESTE; CASTRO; MOLAS-GALLART (2014) proponen dos tipos de indicadores: de actividad y de impacto. D’ESTE; CASTRO miden la cooperación con la comunidad no académica; mientras MOLAS-GALLART el impacto social y económico. Por su parte, PÉREZ (2016) hace referencia a tres tipos de indicadores: formación del recurso humano de las empresas, acuerdos de cooperación y transferencia de conocimientos e interacción entre investigadores y la industria; asimismo, GONZÁLEZ; ZANFRILLO (2007) se orientan hacia indicadores cualitativos, pues, desde su enfoque, los cuantitativos son insuficientes para medir la calidad de la interacción universidad-sociedad.

Las orientaciones previamente revisadas sobre los indicadores en vinculación no involucran al género, de allí que se considere relevante la construcción de un sistema de indicadores de vinculación con la sociedad con perspectiva de género desde tres enfoques: productivo, social y cultural. De hecho, conforme avanza el proceso de vacunación, se espera retomar las actividades presenciales en la institución en estudio y, por tanto, es fundamental reactivar las relaciones y acciones con comunidades, el sector productivo y el cultural.

La decisión de elegir un enfoque productivo se corresponde con la postura de MAYORGA (1999), quien manifiesta que la cooperación entre la universidad y la empresa es beneficiosa por el intercambio de conocimientos y habilidades para la producción de sus bienes y servicios. De igual forma, sobre el enfoque cultural y, en correspondencia con REGIL (2004) y MONTEMAYOR (2004), se sabe que la apertura cultural minimiza el carácter elitista de la universidad y da cabida a espacios de encuentros para reforzar la identidad de las comunidades ecuatorianas. Sobre el enfoque social, CARLEVARO (2009) sostiene que su relevancia corresponde a procesos participativos en que las comunidades docente y estudiantil se acercan, conocen, estudian e intentan resolver los problemas de las comunidades, empleando el sentido crítico y creativo (Figura 1).

Figura 1 Sistema de indicadores de vinculación con la sociedad con enfoque de género 

Enfoque Dimensión Indicadores Unidad de medida
Productivo Formación de talento humano para la equidad de género laboral. Cantidad de estancias/cursos/talleres/diplomados realizados por personas de la comunidad educativa sobre equidad de género laboral. Cuantitativa
Emprendimiento femenino. Porcentaje de emprendimientos femeninos impulsados desde la universidad.
Programas, proyectos y actividades para el fomento de la producción con enfoque de género. Cantidad de programas, proyectos y actividades para el fomento a la producción con enfoque de género realizados por personas de la comunidad universitaria.
Social Comunicación con la sociedad. Número de mujeres que participan en actividades comunicacionales de actividades de socialización del conocimiento. Cuantitativa
Programas, proyectos y actividades sociales con enfoque de género. Cantidad de programas, proyectos y actividades sociales con enfoque de género realizados por personas de la comunidad universitaria.
Transferencia del conocimiento con enfoque de género (investigación). Nivel de impacto de los proyectos de vinculación en la población femenina.
Social Relaciones interinstitucionales con enfoque de género. Cantidad de alianzas estratégicas con enfoque de género: universidad-sociedad; universidad-gobierno; universidad-empresa-sociedad para exhortar la equidad de género. Cuantitativa
Cultural Eventos culturales para la igualdad de derechos. Número de eventos culturales que fomenten la igualdad de género.
Formación en áreas de desarrollo cultural y promoción de talentos con enfoque de género. Frecuencia de estancias/cursos/talleres/diplomados realizados por miembros de la comunidad educativa en temáticas culturales con enfoque de género.
Programas, proyectos y actividades culturales con enfoque de género. Cantidad de programas, proyectos y actividades culturales con enfoque de género realizados por personas de la comunidad universitaria.

Fuente: Elaboración propia.

Desde la perspectiva planteada, se impulsa una ruta hacia la igualdad que implica medir y evaluar de forma adecuada las acciones y políticas para la paridad (GUZMÁN, 2017); siendo así, los indicadores planteados se expresan directamente en términos de los resultados requeridos para alcanzar la igualdad de género. La generación de indicadores se apoya en la concepción de la universidad como gestora de cambio en su interior y hacia la sociedad, a la vanguardia del conocimiento (BAUTE ROSALES.; PEREZ PAYROL; ESPINOZA DE LOS MONTEROS, 2017); por lo tanto, tiene la responsabilidad de realizar las transformaciones necesarias en su interior para extrapolarlos hacia la sociedad en la búsqueda de relaciones más igualitarias.

Además, la intensión es provocar un efecto multiplicador que trascienda las fronteras de la comunidad universitaria hacia los distintos ámbitos de la sociedad (BUQUET, 2011). En este escenario, la vinculación con la sociedad o extensión universitaria desde su carácter holístico y multidimensional (MONGE; MÉNDEZ.; GONZÁLEZ, 2021) se constituye en el nexo de las relaciones universidad-sociedad. Bajo este contexto, su gestión debería estar encaminada a la praxis de la igualdad de género para una justicia social y cognitiva.

En consonancia con esta visión, se plantea el sistema de indicadores cuya estructura implica un repensar verdadero de los procesos de cambio socioeconómicos y la integración de la universidad a ellos, en términos de una educación y conocimiento para la transformación, desde una mirada de doble hermenéutica en que se reconoce la extensión universitaria como una acción transformadora en sus áreas de particular incidencia: productiva, cultural y social (MENÉNDEZ, 2017), siendo el entendimiento entre la comunidad y el diálogo entre la misma; es decir, entre saberes y conocimientos científicos, lo que fundamenta este pensar (GIDDENS, 1984). La doble hermenéutica planteada supera las limitaciones de una visión de los procesos fundamentada en lo técnico con incapacidad para formular objetivos sociales y otra hermenéutica que solo se apoye en la percepción social, desestimando el conocimiento científico (MENÉNDEZ, 2017). Sobre esta base se deduce que dicho conocimiento no solo se transfiere y asimila desde la dimensión productiva, sino también en el interior de las actividades que se desenvuelven en el campo social y cultural.

Desde el enfoque de género, las dimensiones de la estructura del sistema de indicadores propuesto se constituyen en un escenario de control permanente por su capacidad de producir cambios que impactan positiva o negativamente en la igualdad de género. Un ejemplo de ello son los indicadores de la dimensión productiva, en que el control del empoderamiento económico de las mujeres puede entrever problemáticas y limitaciones socioeconómicas que crean un complejo entramado de discriminaciones múltiples manifiestas en relaciones que producen exclusión y desigualdades incidiendo en la calidad de vida de las mujeres, su autonomía y bienestar (COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE [CEPAL], 2016).

Por otro lado, las dimensiones sociales y culturales son espacios de frecuentes vulneraciones en los que inciden estereotipos y masculinidades que provocan asimetrías en las relaciones de poder como dominación y subordinación (REPUBLICA DEL ECUADOR, 2018). En la mayoría de ocasiones, los roles históricamente asignados al hombre y a la mujer van desde prácticas de convivencia equivocadas que se han transformado en costumbres y que impactan directamente en las relaciones sociales entre géneros, hasta posiciones culturales androcéntricas que son naturalizadas en el contexto social.

En este sentido, y para llevar a cabo un monitoreo efectivo de los indicadores, resulta necesario emitir un reporte sobre la evolución de los mismos; para ello, debe haber datos mayores a cero, o sea que la cuantificación sea mayor que cero, razón por la cual se elaboró una escala cuantitativa que indique el nivel de vinculación desde la perspectiva de género de la universidad; en tal sentido, la escala cuantificará la existencia de una participación en los procesos: nula o baja, mediana y alta, generando un mecanismo de control ágil y efectivo (figura 2).

Figura 2 Escala de puntuación cuantitativa de vinculación desde el género 

Escala de puntuación cuantitativa
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
NULA BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Este sistema implica una sistematización de información sobre la gestión universitaria en un nuevo escenario del género en la vinculación que reoriente programas y proyectos en esta función sustantiva, lo cual también implica trabajar mancomunadamente con las instituciones públicas y organizaciones comunitarias. De otro lado, ello puede conllevar a un repensar y un rehacer en las estrategias de la universidad con respecto al género en la vinculación con la sociedad.

Conclusiones

En el estudio presentado, tanto las técnicas y herramientas cuantitativas como las cualitativas han permitido describir diversas acciones y niveles de participación de la mujer docente en la función sustantiva de Vinculación con la Sociedad, así como la percepción de la comunidad universitaria y de los actores con capacidad de decisión sobre la implementación del enfoque de género. Por consiguiente, y aunque exista unos evidentes y mayoritarios reconocimiento, voluntad y decisión de avance, este convive con la desinformación, el sesgo, así como con representaciones históricas del poder masculino.

En este marco, los avances concernientes a la institucionalización ratifican la necesidad de acciones a corto, mediano y largo plazos. Además, si bien el panorama presentado es una realidad temporal con contrariedades, actualmente cuando la sociedad mundial y la ecuatoriana avanzan hacia la pospandemia, la Universidad Católica de Cuenca enfrenta desafíos mayores en el quehacer de la vinculación con la sociedad, en busca de mejorar relaciones y actividades de pertinencia con las características del entorno. Por lo que, para articular a la institución con la sociedad en este complejo entorno y desde todas sus dimensiones (económico, político, social y cultural), se requiere tener certeza de las nuevas y reales necesidades de la sociedad, así como de la capacidad de respuesta.

De otro lado, sobre estudios de género y feminismo se propone un pensamiento epistémico en concordancia con las características sociales ecuatorianas impuestas por la pandemia que en poco tiempo se han asentado como un rizoma en diversos ámbitos, y que conducen a la universidad a fortalecer la institucionalización del enfoque de género en la formación de programas de pre y posgrado, así como en el desenvolvimiento de todo tipo de actividad de coexistencia. En tal sentido, es neurálgico que las investigaciones científicas que se realicen sobre el género superen la disciplinariedad para ampliar su impacto en la sociedad, por lo que, para futuras investigaciones, sería enriquecedor realizar estudios multidisciplinares, en que concurran cultura, universidad y género, así como estudiar la gobernanza universitaria sobre el género en la vinculación con la sociedad en la pospandemia y su potencial transformador.

Finalmente, el hecho de contar con un sistema de monitoreo a través de indicadores que permita la medición, evaluación y control en los niveles de vinculación desde la perspectiva de género en la Universidad Católica de Cuenca, es útil para la toma acertada de decisiones, así como para definir acciones correctivas que promuevan trabajar de manera alineada a la norma, pero, sobre todo, a la consolidación de la cultura organizacional en el marco de una cultura de paz.

Referências

ARAYA, S. Hacia una educación no sexista. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, San José, v. 4, n. 2, mar. 2004. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v4i2.9088Links ]

AKTOUF, O. La Metodología de las Ciencias Sociales y el Enfoque Cualitativo en las organizaciones: Una introducción al procedimiento clásico y una crítica. Cali: Universidad del Valle, 2001. [ Links ]

ALMEIDA-GUZMÁN, S.; BARROSO-GONZÁLEZ, M. Equidad de género en docentes líderes de la Universidad Central del Ecuador, en el contexto del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, Quito, v. 8, p. 98-126. 2020. DOI: https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.4Links ]

OLIVEIRA, D. A. de; FERRARI, A.; MACHADO, N. N. “Ninguém solta a mão de ninguém”: conectados/as em rede, resistimos. Práxis Educativa, Ponta Grossa, v. 14, n. 2, p. 659-677, 2019. DOI: https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.14n2.014Links ]

BAUTE ROSALES, M.; PEREZ PAYROL, V.; ESPINOZA DE LOS MONTEROS, M. Estrategia de equidad de género en el entorno universitario. Revista Universidad y Sociedad, Cienfuegos, v. 9, n. 4, p. 50-57, out./dec. 2017. [ Links ]

BONAVITTA, P.; GASTIAZORO, M. Violencias en vínculos sexuales y afectivos. Proyecto de extensión con mujeres de la ciudad de Córdoba. +E: Revista de Extensión Universitaria, Caba, v. 10, n. 13, p. 1-19. 2020. DOI: https://doi.org/10.14409/extension.2020.13.Jul-Dic.e0008Links ]

BOURDIEU, P. La dominación masculina. Editorial Anagrama. Barcelona. 1998. [ Links ]

BUQUET, A. Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior: Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles educativos, Ciudad de México, v. 33, p. 211-225. 2011. [ Links ]

BUQUET, A. El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria. Nómadas, Bogotá, v. 44, p. 27-43, jan./jun. 2016. DOI: ttps://doi.org/10.30578/nomadas.n44a2Links ]

BUQUET, A.; LÓPEZ GONZÁLEZ DE ORDUÑA, H.; MORENO ESPARZA, H. Relevancia de los estudios de género en las universidades. Perfiles Educativos, Ciudad de México, v. 42, n. 167, p. 178-196, 2019. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59037. [ Links ]

BUTLER, J. Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. In: XV Simposio de la Asociación Internacional de Filósofas, Alcalá de Henares, 2014. Disponible en: https://paroledequeer.blogspot.com/2014/06/repensar-la-vulnerabilidad-por-judith.html. Acesso em: 1 jun. 2021. [ Links ]

CASTILLO, M.; GAMBOA, R. La vinculación de la educación y género. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, San José, v.13, n. 1, p. 1-16, jan./abr. 2013. [ Links ]

CARLEVARO, P. Universidad y Sociedad: proyección y vínculos. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, v. 56, p. 40-51, 2009. [ Links ]

CERVA, D. Desafíos para la institucionalización de la perspectiva de género en instituciones de educación superior en México. Una mirada a los contextos organizacionales. Revista Punto Género, Santiago, v. 8, p. 20-38, 2017. DOI: 10.5354/2735-7473.2017.48399Links ]

CHACÍN, B.; GONZÁLEZ, M.; TORRES, Y. Crítica a la generación del conocimiento en la extensión universitaria: aproximación a un protocolo de investigación innovativa. Laurus, Caracas, v. 13, n. 24, p. 215-240. 2007. DOI: 10.5354/2735-7473.2017.48399Links ]

COLACCI, R.; FILIPPI, J. La extensión crítica será feminista, o no será. E+E: Estudios de Extensión en Humanidades, Córdoba, v. 20, n. 7, p. 18-29. 2020. [ Links ]

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE [CEPAL]. La matriz de la desigualdad social en América Latina. Santo Domingo: Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. 2016. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf Acesso em: 13 jun. 2021. [ Links ]

CONTRERAS TINOCO, K. Experiencias de concicliación vida laboral-vida privada de mujeres académicas SIN de la Universidad de Guadalajara. In: CATAÑEDA-RENTERÍA, L. CONTERAS TINOCO, K., PARGA JIMÉNEZ, M. (coord.). Mujeres en las Universidades Iberoamericanas: la búsqueda de la necesaria conciliación trabajo-familia, p. 175 - 202. 2019. [ Links ]

CORREIA, W; CARVALHO, I. Práxis educativa: Tiempo, pensamiento y sociedad. Revista Portuguesa de Educación, Braga, v. 25, n. 2. p. 63-87. 2012. [ Links ]

DE BARBIERI, T. Más de tres décadas de los estudios de género en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, v. 66, p. 197-214. 2004. DOI: https://doi.org/10.2307/3541450Links ]

DELGADO, G. Construcción social del género. In: DELGADO, G. (coord.). Construir caminos para la igualdad: educar sin violencias. Cuiudad de México, IISUE-UNAM, 2017. p. 23-60. [ Links ]

D’ESTE, P.; CASTRO, E.; MOLAS-GALLART, J. Documento de base para un Manual de Indicadores de Vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico. Valencia: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universidad Politécnica de Valencia, 2014. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/132865/1/Manual%20de%20Valencia.pdf Acesso em: 11 jun. 2021. [ Links ]

DIAZ SEGUEL, D. Guía para una docencia universitaria con enfoque de género en la Universidad de Santiago de Chile. Santiago: Dirección de Género, Diversidad y Equidad. 2020. [ Links ]

FOUCAULT, M. Historia da sexualidade I: a countade de saber. Rio de Janeiro: Graal, 2009. [ Links ]

REPÚBLICA DEL ECUADOR. Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial, Suplemento 298, 12 de octubre. Quito. 2010. Disponible en: https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf. Acesso em: 09 marzo 2022. [ Links ]

REPÚBLICA DEL ECUADOR. Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Registro Oficial Suplemento 175, 05 de febrero, Quito. 2018. Disponible en: https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf Acesso em: 9 mar. 2022. [ Links ]

GIDDENS, A. La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Cambridge: Polity Press. 1984. [ Links ]

GONZÁLEZ, M.; ZANFRILLO, A. La actividad de transferencia de las universidades al medio socio-productivo: búsqueda de indicadores cualitativos. In: “VII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA”. 2007, Mar del Plata. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/2486/1/gonzalez.zanfrillo.2007.pdf. Acesso em: 3 jun. 2021. [ Links ]

GONZÁLEZ, J., YÉPEZ-REYES, V., GARCÍA ALARCÓN, E. Vinculación con la Colectividad: una propuesta de gestión. In: GONZÁLES ORTIZ, J.; YÉPEZ-REYES, V.; GARCÍA ALARCÓN, E. (ed.). Vinculación con la colectividad: una propuesta de gestión. Quito: Centro de Publicaciones PUCE, 2019. p.7-58. [ Links ]

GONZÁLEZ APORTELA, O.; BATISTA MAINEGRA, A.; RIAL BLANCO, R.; IMBERT MAYOLA, J. Proyecto extensionista de protagonismo estudiantil en el movimiento cultural universitario. Revista Universidad y Sociedad, Cienfuegos, v. 13, n. 2, p. 204-216, 2021. [ Links ]

GUZMÁN, J. Los indicadores de género. La ruta hacia la igualdad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades Sociotam, Ciudad de Victoria, v. 27, n. 2, p. 133-147, 2017. [ Links ]

HEERDT, B.; BATISTA, I. DE L. Representações sociais de ciência e gênero no ensino de Ciências. Práxis Educativa, Ponta Grossa, v. 12, n. 3, p. 995-1012, out. 2017. DOI: https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.12i3.017Links ]

HELLER, A. Instinto, agresividad y carácter. Península, Barcelona 1980. [ Links ]

IRARRÁZAVAL, I. La vinculación universitaria con el medio y los mecanismos de reconocimiento académico. Revista Calidad en la Educación, Santiago, n. 52, p. 296-323, 2020. DOI: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.816Links ]

JASPE, A. La gestión de la extensión universitaria y el compromiso social de las universidades. Tesis (Doctorado en Innovación Curricular, Tecnológica e Institucional) - Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, 2010. [ Links ]

LLORENS, L. Planeación y extensión universitaria. Revista de la Educación Superior, v. 81, p. 3-15, 1992. [ Links ]

LÓPEZ, M.; SARTHOU, N. Cooperación científico-tecnológica internacional y extensión en el marco de la discusión en las universidades argentinas. In: V Jornadas de Extensión del Mercosur. 2016, Tandil. [ Links ]

MADOLELL ORELLANA, R., GALLARDO VIGIL, M.; ALEMANY ARREBOLA, I. Los estereotipos de género y actitudes sexistas en los estudiantes universitarios en un contexto multicultural. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, v. 21, n. 1, 2020. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8148Links ]

MARINA, F. Profesoras, investigadoras y activistas. El largo y sinuoso camino de las académicas en México. Reseña del libro: GUADARRAMA GUADARRAMA, G. y AGUILAR PINTO, E. uadarrama Guadarrama Sánchez, Gloria Jovita y Aguilar Pinto, Emma del Carmen, Deshilando la madeja. Algunos hilos en la trama de la institucionalización de la investigación sobre mujeres y género. Debate Feminista, Ciudad de México, v. 62, 2021. DOI: http://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2279Links ]

MAYORGA, R. Los desafíos a la universidad latinoamericana en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, Madri, v. 21, p. 25-40, 1999. DOI: https://doi.org/10.35362/rie2101032Links ]

MENÉNDEZ, G. Resignificación de la extensión a 100 años de la Reforma Universitaria de 1918. + E Revista de Extensión Universtitária, Santa Fe, v. 7, n. 7, p. 24-37, 2017. DOI: https://doi.org/10.14409/extension.v0i7.7048Links ]

MOLAS-GALLART, J. Definir, quantificar i finançar la tercera missió: un debat sobre el futur de la Universitat. Coneixement i Societat, Barecelona. v. 7, p. 6-27. 2005. [ Links ]

MONTEMAYOR, C. La Universidad pública y la cultura nacional. Reencuentro, n. 39, p. 10-14, 2004. [ Links ]

MONTES-DE OCA-O´REILLY, A. Dificultades para la Transversalización de la perspectiva de género en una Institución de Educación Superior. Revista Latinoamericada de Educación Inclusiva, v. 13, n. 1, p. 105-125, 2019. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000100105Links ]

MORA, W.; MOREJÓN, S.; SOLÓRZANO, D. Desarrollo rural desde una perspectiva de género: rol e importancia de la participación de la mujer en Ecuador. ARJÉ. Revista de Postgrado. v. 12, n. 22, p. 43-51, 2018. [ Links ]

NACIONES UNIDAS [NU]. Respuesta integral de las Naciones Unidas a la COVID-19: salvar vidas, proteger a las sociedades, recuperarse mejor. Nueva York: NU. 2020. Disponível em: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/comprehensive_response_to_covid-19_spanish.pdf Acesso: em 18 ene. 2022. [ Links ]

OLIVEIRA, D. A. DE; FERRARI, A.; MACHADO, N. N. “Ninguém solta a mão de ninguém”: conectados/as em rede, resistimos. Práxis Educativa, v. 14, n. 2, p. 659-677, 2019. DOI: https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.14n2.014Links ]

ORDORIKA, I. Pandemia y educación superior. Revista de Educación Superior, v. 9, n. 194, p. 1-8. DOI: https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120Links ]

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO). Declaración de la III Conferencia Regional de la Educación Superior para América Latina y el Caribe. Revista Integración y Conocimiento, v. 2, n. 7, p. 96-105. 2018. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/22610/22229. Acesso em: 14 jun. 2021. [ Links ]

PÉREZ, L. Pertinencia y extensión universitaria en el contexto de la nueva universidad cubana. Revista Pedagogía Universitaria, v. 12, n. 1, p. 25-48, jan. 2007. [ Links ]

PÉREZ, A. Razones que motivan la vinculación de la universidad con la empresa: Análisis comparativo México y Argentina. Revista RAITES, Celaya, v. 2, n. 4, p. 10-28, 2016. [ Links ]

REBOLLEDO, L. Impacto de los estudios de género en la democratización de las instituciones de Educación Superior. Revista de estudios de género: La ventana, v. 2, n. 13, p. 75-93, 2001. [ Links ]

REGIL, L. Difusión cultural universitaria: entre el ocaso y el porvenir. Reencuentro, v. 39, p. 55-62, 2004. [ Links ]

REYNA, M. La extensión universitaria en emergencia(s). Pensar y trabajar con las comunidades en contextos de pandemia desde la Universidad Nacional del Litoral. Revista +E, v. 10, n. 12, p. 1-4, 2020. DOI: https://doi.org/10.14409/extension.v10i12.Ene-Jun.9261Links ]

RODRÍGUEZ, M.; IBARRA, M. La práctica extensionista desde una perspectiva de género. Reflexiones sobre el proyecto Pateando Mandatos. Revista de Ciencias Sociales Perspectivas, Ciudad de Rosario, v. 5, n. 9, p. 776-792, 2020. DOI: https://doi.org/10.35305/prcs.v0i9.187Links ]

RODRÍGUEZ MODROÑO, P., DOMÍNGUEZ SERRANO, M., JARA MARTÍN, E. Presupuestos con enfoque de género en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Sevilla: Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social. 2020. [ Links ]

RUEDA, I.; ACOSTA, B.; CUEVA, F.; IDROBO, P. Modelos de responsabilidad universitaria. In: GONZÁLES ORTIZ, J.; YÉPEZ-REYES, V.; GARCÍA ALARCÓN, E. (ed.). Vinculación con la colectividad: una propuesta de gestión. Quito: Centro de Publicaciones PUCE. 2019, p.59-84. [ Links ]

SECRETARÍA GENERAL DE ISO. ISO 26000: 2010. Guía de responsabilidad social. Ginebra: ISO. Disponible en: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es Acesso em: 19 ene. 2022. [ Links ]

SERNA, G. Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista Iberoamericana de Educación, v. 43, n. 3, p. 3-25, 2007. [ Links ]

TAPIA, S. Los procesos administrativos sobre violencia de género en las universidades ecuatorianas y la “neutralidad” institucional ante el sexismo en el campus. In: JARAMILLO SIERRA, C., BUCHELY IBARRA, L. (coord.). Perspectivas de género en la educación superior. Una mirada latinoamericana. p. 77 – 96. Cali: Red ALAS. Academia, Género, Derecho y Sexualidad. 2020. Disponible en: https://www.icesi.edu.co/editorial/perspectivas-de-genero/ Acesso em: 18 ene. 2022. [ Links ]

TEPICHIN, A. Estudios de género. In: MORENO, H. y ALCÁNTARA, E. (coord.). Conceptos clave en los estudios de género. Ciudad de México: CIEG, 2018. p. 97-107. [ Links ]

TOMASSINO, H., MEDINA, J. y TONI, M. Extensión crítica. Construcción de una Universidad en contexto. Sistematizaciones de experiencias de gestión y territorio de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario: UNR Editora, 2018. [ Links ]

TORRES, L. Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad argentina y el ideal de belleza en los mensajes publicitarios. Estudio transversal en 4 rangos de edad que abarca de los 18 a los 49 años. 2018. Tesis (Doctorado en Problemas Contemporáneos en la Sociedad de la Información) - Universidad Complutense de Madrid 2018. [ Links ]

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. Informe de Base de Datos del personal docente, administrativo y estudiantil de la Universidad Católica de Cuenca. República de Ecuador. 2021a. [ Links ]

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. Informe de vinculación con la sociedad de la Universidad Católica de Cuenca. República de Ecuador. 2021b. [ Links ]

WEST, L. The United Nations Woman´s conferences and feminist politics. In: MEYER, M.; PRUGL, E. (ed). Gender politics in global governance, Baltimore: Rowman & Little field Publishers, 1999. p. 177-195. [ Links ]

VALENZUELA TOVAR, S. Género y Feminización de los Espacios Extensionistas Latinoamericanos. Revista Compromiso Social, n. 5, p. 33-50. 2021. [ Links ]

YIN, R. Case Study Research: Design and Methods. 3rd Edition. London: Sage Publications, 2003. [ Links ]

Entrevistas grabadas

ÁLVAREZ, O. Enfoque de género en la Universidad Católica de Cuenca. [Junio, 2021]. Entrevistadores: Magdalena Ordoñez. Soporte: Entrevista grabada de manera digital. [ Links ]

BERMEO, V. Enfoque de género en la Universidad Católica de Cuenca. [Mayo, 2021]. Entrevistadores: Johana Reyes. Soporte: Entrevista grabada de manera digital. [ Links ]

CISNEROS, D. Enfoque de género en la Universidad Católica de Cuenca. [Junio, 2021]. Entrevistadores: María del Cisne Aguirre Ullauri. Soporte: Entrevista grabada de manera digital. [ Links ]

JIMÉNEZ, E. Enfoque de género en la Universidad Católica de Cuenca. [Mayo, 2021]. Entrevistadores: María del Cisne Aguirre Ullauri. Soporte: Entrevista grabada de manera digital. [ Links ]

MARTÍNEZ, P. Enfoque de género en la Universidad Católica de Cuenca. [Mayo, 2021]. Entrevistadores: María del Cisne Aguirre Ullauri. Soporte: Entrevista grabada de manera digital. [ Links ]

ORDÓÑEZ, C. Enfoque de género en la Universidad Católica de Cuenca. [Junio 2021]. Entrevistadores: Enma Alexandra Espinosa. Soporte: Entrevista grabada de manera digital. [ Links ]

PAUTA, L. Enfoque de género en la Universidad Católica de Cuenca. [Mayo, 2021]. Entrevistadores: Enma Alexandra Espinosa. Soporte: Entrevista grabada de manera digital. [ Links ]

POZO, E. Enfoque de género en la Universidad Católica de Cuenca. [Mayo, 2021]. Entrevistadores: Johana Reyes. Soporte: Entrevista grabada de manera digital. [ Links ]

QUINDE, J. Enfoque de género en la Universidad Católica de Cuenca. [Mayo, 2021]. Entrevistadores: Johana Reyes. Soporte: Entrevista grabada de manera digital. [ Links ]

VÁSQUEZ, M. Enfoque de género en la Universidad Católica de Cuenca. [Junio, 2021]. Entrevistadores: María del Cisne Aguirre. Soporte: Entrevista grabada de manera digital. [ Links ]

Recibido: 04 de Agosto de 2021; Revisado: 04 de Marzo de 2022; Aprobado: 05 de Marzo de 2022; Publicado: 22 de Marzo de 2022

Creative Commons License Este é um artigo publicado em acesso aberto (Open Access) sob a licença Creative Commons Attribution, que permite uso, distribuição e reprodução em qualquer meio, sem restrições desde que o trabalho original seja corretamente citado.