Introducción
La transformación de los procesos educativos implica necesariamente la utilización de un enfoque de innovación, que trascienda el concepto tecnológico asociado a los resultados y admita la innovación como escenario de resignificación del sistema organizacional a partir del concepto de globalización. Desde el liderazgo de un proceso entendido como flexible, donde a través de proyectos educativos alternativos asociados a un concepto de innovación complejo, colectivo, dinámico y ligado a la práctica educativa y a la acción pedagógica de los docentes, se orienta hacia el reconocimiento de las características del contexto, el diálogo como mediación para la resolución de situaciones problemáticas, la reflexión y el análisis crítico a partir de un proceso de investigación colectiva en el que todos los actores del sistema educativo están implicados.
Los anteriores elementos unidos al objetivo de lograr en los estudiantes y docentes el conocimiento y apropiación de los contenidos, el fortalecimiento de funciones ejecutivas como la flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y el control emocional en el contexto de la comunicación asertiva, la sistematicidad, la gestión de la información y una visión ecológica de corresponsabilidad social son elementos claves que direccionan la experiencia.
Frente a esto, desde el contexto educativo la escuela, busca trascender de procesos de enseñanza descontextualizados, hacia el establecimiento de relaciones entre la ciudadanía y el fortalecimiento de la conciencia ambiental del estudiante, definida por Corraliza et al. (2004) como "el conjunto de imágenes y representaciones que tienen como objeto de atención el medio ambiente" (p. 106).
A partir de esta interrelación entre conciencia ambiental y ciudadanía se estructura el Proyecto Interdisciplinar de Ciudadanía Escolar y Lúdica (PINCEL), como respuesta a la complejidad evidenciada en el contexto de una Institución oficial del departamento del Atlántico, Colombia, asociada a las dificultades con las habilidades para relacionarse adecuadamente consigo mismos, con los demás y con el entorno ambiental y social. Situaciones como la deserción escolar, repitencia, extra edad, disfuncionalidad familiar y dificultades de autorregulación emocional en los estudiantes, son problemáticas fuertes en las instituciones educativas colombianas.
Específicamente en la Institución Educativa, de acuerdo con la información del Sistema Integrado de Matricula (SIMAT) el nivel de deserción escolar 2021 a 2022 fue de 15.5% mientras que del 2022 a 2023 fue de es del 9.8%, es decir entre el 2021 y el año 2023 el 23.7% de los estudiantes han desertado (Ministerio de Educación Nacional, 2023).
Igualmente, en el tema de la atención educativa de población en extra edad, se consolida como una preocupación para la institución, ya que de los 1067 estudiantes matriculados a 2023 en la institución, en la plataforma SIMAT se encuentran registrados 283 estudiantes en condición de extra edad, 21 en la zona rural y 262 en la zona urbana del municipio como si puede ver en la Grafica 1.
Igualmente, se evidencia que la institución oficial en la que se estructuró el proyecto atiende a 42 niños y jóvenes adscritos al programa de inclusión educativa en una sede de la zona rural del municipio y en dos sedes urbanas y que presentan diferentes niveles de discapacidad.
Como es posible verificar en la Tabla 1, la mayor cantidad de estudiantes con alguna discapacidad está en la zona urbana, lo que está relacionado un índice más alto de estudiantes matriculados y que la discapacidad intelectual es la condición que tiene la mayor prevalencia entre los estudiantes.
Tabla 1 Distribución de estudiantes por zona
DISCAPACIDAD | ZONA RURAL | ZONA URBANA | ||
---|---|---|---|---|
NIÑAS | NIÑOS | NIÑAS | NIÑOS | |
Auditiva U.L.S.C | 0 | 0 | 0 | 0 |
Auditiva U.D.C. | 0 | 0 | 0 | 0 |
Física | 0 | 0 | 0 | 0 |
Física, Psicosocial, Sistemica | 0 | 0 | 0 | 0 |
Intelectual | 0 | 2 | 9 | 20 |
Multiple | 1 | 0 | 3 | 4 |
Psicosocial (metal) | 0 | 0 | 0 | 1 |
Sistemica | 0 | 0 | 0 | 0 |
Visual, baja visión, irreversible | 0 | 0 | 0 | 0 |
Visunl ceguera | 0 | 0 | 0 | 0 |
Otra discapacidad | 0 | 0 | 0 | 0 |
Sordo ceguera | 0 | 0 | 0 | 2 |
Trastorno del Espectro Autista | 0 | 0 | 0 | 0 |
Trastorno permanente de voz y habla | 0 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 1 | 2 | 12 | 27 |
Fuente: Elaboración propia.
A nivel de las condiciones asociadas a la calidad de vida de las familias que hacen parte de la comunidad educativa de la institución y de acuerdo con información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2023), en relación con la estratificación socioeconómica como clasificación en estratos de los inmuebles residenciales que deben recibir servicios públicos. Se realiza principalmente para cobrar de manera diferencial por estratos los servicios públicos domiciliarios permitiendo asignar subsidios y cobrar contribuciones en esta área, así las familias se encuentran estratificada económicamente de la siguiente forma como se puede observar en el grafica 2:
Se observa en el grafico que el 60% de las familias de la comunidad viven en condiciones de pobreza y/o pobreza extrema con ingresos menores a $ 580.060. Igualmente, los niveles de escolaridad de los padres de familia, acudientes y/o cuidadores de los estudiantes de Transición a grado once, como se muestra en la Gráfica 3, el 57% no superaron la básica primaria, el 40% no superó el bachillerato y solo el 3% ha tenido acceso a estudios universitarios.
Estos datos muestran que más de 50% de los padres y madres están en los estratos más bajos de escolaridad, o sea, en la primaria completa e incompleta. Estos porcentajes están directamen-te conectados con la estratificación económica arriba presentada, toda vez que el nivel de escolarización puede estar directamente relacionada con el promedio de ingreso económico en las familias.
Frente a estas problemáticas, desde la gestión académica y directiva de institución se consideró de vital importancia, valorar el poder de la acción pedagógica del docente para transformar la vida de los estudiantes y de la comunidad a partir de la articulación entre el fortalecimiento de los valores propios de la ciudadanía y la conciencia ambiental. En consecuencia, se visionó un escenario desde el cual propiciar espacios de trabajo colectivo, orientados a generar una mirada diferente de los contenidos, las experiencias de aprendizaje, la organización de los estudiantes, los recursos y los tiempos en la escuela. En este propósito de repensarse, reinventarse, adaptarse a las condiciones del contexto y emprender nuevos y retadores caminos de transformación, de reestructuración de las prácticas de enseñanza, su significatividad y capacidad para desplegar saberes pedagógicos necesarios para asegurar el desarrollo integral de los estudiantes, surge la iniciativa de estructurar un proyecto que, desde experiencias interactivas, participativas y dinámicas de formación, favoreciera la práctica de las virtudes y valores propios de la ciudadanía, entendiendo como lo plantea Camps (2007), que para lograrlo es necesario tener la voluntad explicita de hacerlo, asumirse como sujeto de derechos, pero también como actor que cumple unos deberes y obligaciones que lo vinculan a un contexto social, ambiental, histórico, educativo y familiar.
En concordancia con lo anterior, se consideró la importancia de que la respuesta a estos interrogantes estuviese articulada a la capacidad de los docentes para reconfigurar sus prácticas, teniendo en cuenta como lo menciona el Decreto n. 1236 (2020, cap. 7), la necesidad de innovar la acción pedagógica de los docentes y las estrategias pedagógicas que utiliza con el fin de impulsar el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, desde una práctica dinámica y pertinente.
El estudio centrado en el análisis del proceso de implementación del proyecto PINCEL, ratifica la importancia de integrar el concepto fraccionado que tradicionalmente ha tenido la formación en competencias ciudadanas y conciencia ambiental con el fin de fortalecer la capacidad de docentes y estudiantes para articular los saberes teóricos y experienciales con la realidad de los procesos educativos en el aula, haciendo las articulaciones interdisciplinarias necesarias para que se pueda generar cambios educativos y sociales.
La formación de buenos ciudadanos en el contexto escolar es actualmente una prioridad que si bien se encuentra afectada por la multidimensionalidad de las situaciones que inciden en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes que asisten a escuelas oficiales del país, es también una tarea que vale la pena emprender teniendo en cuenta su potencial transformador de las realidades sociales y ambientales en las que se desenvuelve la vida de los estudiantes.
En este sentido, en PINCEL se ha desarrollado durante los años 2022 y 2023 con la participación de estudiantes de transición a once de las cuatro sedes, tres ubicadas en el casco urbano del municipio sede principal, sede Santa Rosa y Gabriel García Márquez una rural ubicada en el corregimiento de Santa Rita y 54 profesores de diferentes áreas del saber.
El estudio asociado al análisis del proceso de implementación del proyecto PINCEL visiona la posibilidad de emprender acciones articuladas a través de las cuales se logra responder a la pregunta acerca de ¿Cuál es el tipo de educación necesaria para formar ciudadanos, conscientes de su responsabilidad consigo mismos, con los demás y con el ambiente y los valores ciudadanos que deben privilegiarse hoy en los procesos formativos de la escuela para fortalecer la conciencia ambiental de los estudiantes?
Desde el proyecto se hace efectiva la relación de corresponsabilidad e interinstitucionalidad con el contexto a partir del dialogo y la estructuración de acciones articuladas con actores y entidades de la comunidad a través de las cuales se busca responder a las problemáticas planteadas por el contexto en función del desarrollo integral de los estudiantes y de la debida articulación entre los conceptos de ciudadanía y conciencia ambiental.
Fundamentación
La fundamentación conceptual, pedagógica y metodológica del proyecto da cuenta de su estrecha articulación con lo planteado en el Proyecto Educativo Institucional de la institución educativa estudiada, así como de su Plan de Mejoramiento Institucional. Esto se evidencia en la interrelación entre las preguntas problematizadoras que orientan el proyecto, inspiradas en la importancia que desde el Proyecto Educativo Institucional se otorga al concepto de desarrollo integral. Este concepto como lo plantea Martínez Miguélez (2009) entiende al ser humano como un agregado de elementos yuxtapuestos e integrados que conforman un suprasistema que a la vez este compuesto por subsistemas coordinados e integrados que conforman la personalidad y su falta de integración genera dificultades de diferente índole para el sujeto. El reto del sistema educativo es generar procesos pedagógicos que favorezcan esta condición de integralidad que desde la visión del proyecto desencadena a su vez la vivencia de una ciudadanía responsable y respetuosa.
Es decir, una Educación para la Ciudadanía, entendida como proceso continuo y transversal a la trayectoria formativa del sujeto, garantiza la consolidación de saberes, actitudes y aptitudes relacionadas como lo menciona la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015), con el respeto a los derechos humanos, la participación democrática, el fortalecimiento de los valores y el respeto y valoración de la diversidad.
La UNESCO (2016b) ratifica igualmente el principio desde el cual se proclama "la educación como un derecho humano fundamental que posibilita la concreción de todos los demás derechos humanos" (p. 81), lo que coincide con lo expuesto en la Constitución Política de Colombia (1991), que plantea que se "formará al ciudadano colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia" (Artículo 67).
El Ministerio de Educación Nacional (2006) de Colombia expresa también la dimensión social, política y ética de la educación y su misión de formar ciudadanos con amplia conciencia de sus derechos, pero en especial de sus deberes asociados a la "construcción de la paz como valor supremo de la humanidad" (p. 11). Igualmente, la Ley General de Educación (Lei n. 115, 1994) define la educación como "un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes" y establece la obligatoriedad de "la educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en valores humanos" (Articulo 14).
A la par de estos referentes también las acciones propuestas por la Agenda de la Educación 2030 se concretizan en diez y siete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de los cuales solo el cuarto está asociado directamente a la educación como factor fundamental en el desarrollo del ser. Desde este objetivo se plantea la importancia de garantizar que "la educación tenga la calidad suficiente para generar resultados de aprendizaje relevantes, equitativos y eficientes en todos los niveles y contextos" (UNESCO, 2016b, p. 9).
El proyecto PINCEL está fundamentado en la capacidad que tienen los procesos educativos de propiciar el desarrollo integral del sujeto y en consecuencia fortalecer la vivencia de valores ciudadanos fundamentales para transformar el contexto donde este se encuentra inmerso. En este sentido la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 2021) ratifica que una de las grandes tareas de la sociedad y de los sistemas educativos es la formación para la ciudadanía, donde el reconocimiento, valoración y respeto por la vivencia cotidiana de la diferencia, la heterogeneidad e interculturalidad, son los ejes que respaldan las relaciones consigo mismo, con los otros y con el contexto.
Igualmente, los documentos de la UNESCO (2015) mencionan la importancia de la "educación para ciudadanía como "una dimensión clave para solucionar los retos y oportunidades impuestos por la globalización" (p. 8), razón por la cual se comprometen con las situaciones consideradas emergencias globales y locales, entendidas como aquellas cuestiones relevantes para la promoción de la ciudadanía. Un ejemplo de estas emergencias son las problemáticas ambientales que vive hoy nuestro planeta.
Pensamos, todavía, que "la generación para la ciudadanía global supone avanzar sobre las teorías clásicas" (Martín-Bermúdez; Moreno-Fernández, 2022, p. 1115). Si comprendemos el ser humano como un elemento más del planeta, con capacidad de transformación social, de mejoramiento del entorno a través de las relaciones sociales que establece, entonces la participación ciudadana cambia. De acuerdo con Bonil Gargallo et al. (2010) es necesario cambiar la forma de actuar de la ciudadanía para que avanzamos hacia la sostenibilidad. No es más posible olvidarnos de que la ciudad cumple también un papel fundamental en cuanto a los cambios de actuar de la ciudadanía. Es preciso partir de una perspectiva glocal, actuando desde mi entorno (local) hacia nuestro entorno (global).
La importancia de promover los valores ciudadanos en conexión con la conciencia ambiental orientada a formar ciudadanos comprometidos con la preservación del medio ambiente y consientes de la interdependencia y reciprocidad entre ambiente natural y social. Lo anterior coincide con los planteamientos de la UNESCO (2022) en torno a la importancia de la educación ambiental como elemento clave de los planes de estudio para el año 2025 y camino necesario para transformar el comportamiento y rol del ser humano en el cuidado y protección del medio ambiente.
En este sentido, la UNESCO (2022), a través del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ratifica la importancia de los espacios escolares como movilizadores de valores y actitudes orientadas hacia el desarrollo sostenible del medio ambiente, la promoción de estilos de vida saludable y el desarrollo de conocimientos y conductas proambientales.
En concordancia con lo anterior el Proyecto Interdisciplinar de Ciudadanía Escolar Lúdica, responde a estos retos a través de la estructuración de líneas de trabajo que respaldadas en los planteamientos de Pedraza-Jiménez et al. (2023), quienes valoran la importancia del establecimiento de sinergias institucionales, holísticas y colaborativas entre la educación ambiental y la educación para la ciudadanía, la multiculturalidad, la paz y la convivencia. Desde esta visión interdisciplinar se tiene como objetivo común la formación de sujetos capaces de participar, colaborar y comprometerse con su contexto local y global, ya que como lo menciona Lourenço (2024) se busca el empoderamiento de los docentes en su capacidad para fortalecer en sus estudiantes sus valores ciudadanos asociados a la participación y cuidado responsable y comprometido del medio ambiente local y global y orientada hacia el bien común.
En concordancia con los anteriores planteamientos el proyecto desarrollado en la escuela fortalece la conciencia ambiental en los estudiantes ya que además de promover comportamientos socioambientales positivos, es entendido como eje transversal a la propuesta curricular de la institución, trascendiendo de las habituales excusas que asocian la conciencia ambiental con las asignaturas de ciencias naturales hacia su vivencia como tema transversal a los contendidos de las diferentes asignaturas.
Así, los principios pedagógicos que orientan el proyecto PINCEL pueden ser observados en la Figura 1 y, están fundamentados en el trabajo en equipo, la multisensorialidad, la experiencia, significatividad, lúdica, comunicación, movimiento, arte y literatura y la valoración del error como oportunidad de aprendizaje, ya que como lo menciona Milanés et al. (2019) los escenarios educativos se vuelven espacios fundamentales para concientizar a la ciudadanía respecto a los problemas medioambientales a través de la participación de docentes y estudiantes.
Igualmente, el proyecto en su perspectiva práctica desarrolla una serie de acciones orientadas a fomentar la conciencia ambiental desde el grado transición y en las diversas etapas del proceso educativo ya que como lo mencionan Zamora-Polo y Sánchez-Martín (2019) son espacios cruciales para la adquisición de habilidades en el cuidado y protección del ambiente y la sustentabilidad y por ende el fortalecimiento de los valores ciudadanos. Las diversas acciones del proyecto son coherentes con la necesidad de fortalecer la conciencia ambiental a partir de la utilización de un paradigma educativo basado en el modelo constructivista propio de la institución, que enfatiza la importancia de erradicar los procesos que originan los problemas ambientales actuales.
Los principios son transversalizados por el concepto de bien común, entendido como aquello que pertenece a todos y del cual todos son responsables, de tal manera que las acciones desarrolladas en el contexto del proyecto parten del respeto de los derechos y deberes del sujeto y del cuidado y preservación del ambiente natural como condiciones fundamentales para el desarrollo social.
Lo anterior coincide con lo expresado por Acuña Agudelo y Quiñones Tello (2020), quienes señalan la necesidad de contribuir desde la primera infancia con procesos educativos orientados a fortalecer la conciencia ambiental y la corresponsabilidad con la construcción de una sociedad más pacifica, solidaria, sustentable, justa, inclusiva y democrática, orientada hacia el respeto por la vida, la búsqueda constante del bienestar, lo que a su vez concuerda con el llamado de la UNESCO (2020), por una educación para la ciudadanía local y global.
En este objetivo, la perspectiva pedagógica del proyecto PINCEL se estructura a partir de los referentes teóricos que la comunidad educativa considera pertinentes para lograr el perfil del estudiante que se quiere formar de acuerdo con la realidad sociocultural. Se busca una gradual transformación en la acción pedagógica de los docentes, en las relaciones que establecen con los estudiantes, en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación con el fin de alcanzar los fines educativos y objetivos de aprendizaje propuestos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
En este orden de ideas, el proyecto fundamenta su quehacer en la promoción de una educación coherente con la sinergia que debe existir entre las situaciones problemáticas o emergentes locales y globales, la reflexión y la perspectiva pedagógica que orienta las acciones.
A nivel de los emergentes locales y globales, la Institución educativa donde se implementa el proyecto, inmersa en un contexto de alta vulnerabilidad social, requiere de acciones contundentes orientadas como lo menciona la UNESCO (2016b) a formar ciudadanos capaces de tomar decisiones informadas y asumir un papel activo para enfrentar adecuadamente los desafíos que le impone la cotidianidad, lo que requiere a su vez la promoción del pensamiento crítico y reflexivo en torno a las relaciones e interacciones entre el sujeto como actor individual, los otros y el contexto, trascendiendo hacia la capacidad de verse a sí mismo en los demás.
Los procesos reflexivos que suscitan dichas situaciones evidencian la importancia de trabajar en equipo y de forma complementaria, elementos claves de la perspectiva pedagógica que orienta el proyecto y que ratifica su carácter participativo, pertinente, flexible centrado en los ritmos, estilos y particularidades de los estudiantes, interdisciplinar y lúdico. En este sentido, Lourenço (2018) menciona la importancia de las metodologías participativas ya que favorecen el empoderamiento del estudiante a la par que valoran sus intereses, experiencias, vivencias, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje.
Las acciones desarrolladas en el contexto del PINCEL, parten de la premisa de que no se trata de enseñar o aprender en la clase de ciudadanía, sino como lo menciona Quiceno Botero et al. (2020) de enseñar y aprender viviendo la ciudadanía, de forma explícita, vivencial a partir de experiencias significativas de participación e interacción, lo que coincide con los planteamientos de la UNESCO, en torno a fortalecer perspectivas pedagógicas comprometidas con una educación inclusiva, de calidad, que tenga en cuenta las necesidades básicas de aprendizaje del estudiante en un ambiente caracterizado por la diferencia y orientado hacia el bien común.
Metodología
El estudio asociado al análisis del proceso de implementación de un proyecto interdisciplinar de ciudadanía escolar y lúdica en el contexto de una escuela oficial del departamento del Atlántico Colombia, orientado a favorecer escenarios de innovación pedagógica y desarrollo integral de los estudiantes desde la práctica de los valores ciudadanos y la conciencia ambiental, se estructuró a partir de los parámetros de la investigación acción. El estudio presenta los elementos que emergen del proceso continuo de acción, reflexión, acción, que inicio con una fase de Caracterización (2022), realizada a través de actividades lúdicas orientadas a develar los conocimientos previos sobre ciudadanía, conciencia ambiental y valores ciudadanos. Esta primera fase dejó en evidencia las necesidades e intereses de formación de los estudiantes a través de la observación y escucha intencionadas por parte de los docentes a la vez que permitió corroborar la importancia de la formación ciudadana y la educación ambiental como horizontes teleológicos de la acción pedagógica de los docentes en todas las áreas.
Así, surge la inquietud de consolidar espacios colaborativos, experienciales, motivadores diferentes a los encuentros de aula, en los que el trabajo colectivo y la participación conjunta de docentes y estudiantes fuera el común denominador de cada actividad. En consecuencia, se propone la estructuración de las líneas de trabajo: Paz, cultura y ciudadanía; Conciencia ambiental y ciudadanía; Deporte y lúdica escenarios de formación ciudadana.
La segunda fase del estudio correspondió al desarrollo de Actividades Generadoras, asociadas al lanzamiento oficial de cada línea del proyecto, donde los docentes organizados en colectivos por áreas lideraron el desarrollo de experiencias lúdicas que además de propiciar interés y motivación se consolidaron como espacios altamente formativos para los estudiantes. Las actividades generadoras lideradas desde las diferentes líneas en un contexto de relación, intercambio e interacción constantes entre docentes y estudiantes a la vez que favorecen los procesos de formación propios de las asignaturas, fortalecen entre los docentes y estudiantes la comprensión de la educación como construcción social susceptible de ser reconfigurada a la luz de las necesidades y expectativas de los actores que participan de ella.
A partir de estrategias fundamentadas en la neuro pedagogía y neuro didáctica, todas las acciones del proyecto están transversalizadas por la relación entre emoción y cognición; teoría y práctica; conocimiento y realidad, desde los ejes fundamentales de cada actividad que son el arte, la literatura, la música, el movimiento, la lúdica y la exploración del medio. Cada línea de trabajo ha desarrollado actividades orientadas a fortalecer la formación integral de ciudadanos respetuosos, responsables, éticos y comprometidos con su auto cuidado, el cuidado de los demás y del entorno.
La tercera fase asociada al desarrollo de Actividades de Socialización, implico el trabajo continuo desde el ámbito de cada línea en la que, a través de clubes, talleres, encuentros, debates, campañas, cursos, actividades de formación y experiencias se busca fortalecer el pensamiento crítico y propositivo en torno a la triada acción, reflexión, acción, eje del aprendizaje experiencial. Esta fase continua y progresiva facilita la participación de todos los actores de la comunidad educativa en actividades que, por su significatividad en la vida de los estudiantes y docentes, propicia la consecución de nuevas estructuras neuronales, es decir de nuevos aprendizajes.
Las acciones planeadas y ejecutadas (2022, 2023) por los colectivos de docentes y estudiantes, que evidencian la articulación que el proyecto propicio entre los conceptos de ciudadanía y conciencia ambiental son: Campaña de arborización del perímetro de la Institución en alianza con organizaciones externas. Campaña institucional continua de manejo de residuos sólidos; Taller nuevos códigos de disposición de residuos sólidos; Elaboración de Video informativo sobre problemáticas ambientales Ciénaga del Uvero, Preservación y cuidado; Elaboración de huerta escolar; Conformación de grupo ecológico; Certificación CRA, premio PRAE INSTITUCIONAL; Elaboración de cartilla Disposición de residuos sólidos; Taller pintura sobre llantas en articulación con e SENA; Taller Emprendimiento Huerta escolar SENA; Participación meritoria concurso CRA "Pinta tu Ambiente"; Premio Primer lugar concurso "El agua cuenta contigo"; Continuidad grupo ecológico GIACAN; Elaboración y comercialización de compostaje o abono natural diversificación de compost 100% orgánico bokashi; Formación y acompañamiento SENA en elaboración de compost; Consolidación de grupo AGROSESAMO, con el apoyo del programa ONDAS; Inicio del proceso de preparación del terreno, labreado y siembra; Construcción de huerta de tomate, cebolla y cilantro; Postulación del proyecto de elaboración de campost a Premio GEMAS en la línea de la CRA, Educación ambiental escolar pequeños emprendedores agrícolas PEPA de la IETA La Candelaria; Elaboración de fertilizante con productos orgánicos en acompañamiento con el SENA; Lanzamiento de la estrategia Derechos de primera, segunda, tercera y cuarta generación; Taller de preparación de personeros, contralores y representantes estudiantiles; Entrega de certificaciones a representantes de cada curso en todas las sedes; Taller Derechos de la Mujer en la Sociedad; Taller gestión del riesgo de desastres naturales; Taller Derechos de la población afro y minorías étnicas; Video Foro Dia de la tierra, cuidado y preservación de los recursos naturales; Video foro Evolución de los derechos de los trabajadores en Colombia; Video foro Derechos sexuales y reproductivos; Elaboración de mural Derechos humanos; Taller "Reflexión sobre la defensa de derechos culturales, tradiciones ancestrales y valoración del legado cultural (bailes, gastronomía, música); Alianza programa ONDAS grupo GENERACCIÓN CIUDADANA; Creación del club Gestores de convivencia escolar y cuidado del ambiente; Conformación de Club de teatro estudiantil; Conformación de Club de lectura escolar; Conformación de Club de Música; Conformación de Club de gestores de Convivencia y paz; Feria gastronómica y cultural; Taller de alfarería; Taller de gastronomía; Lanzamiento de la estrategia Deporte y lúdica escenarios de formación ciudadana; Actividad lúdico pedagógica, rumba terapia carnaval y ciudadanía; Planeación y desarrollo de los juegos Inter cursos con desfile, acto inaugural y actividades lúdico pedagógicas; Organización de torneo de futbol sala masculino y balón mano femenino; Participación destacada en juegos Intercolegiados Supérate con el Deporte masculino y femenino; Mantenimiento y adecuación de escenario deportivo (pintura y demarcación); Subcampeonato de futbol salón femenino en juegos Intercolegiados Supérate con el deporte; Alianza Indeportes para Club de Ajedrez; Actividades lúdico pedagógicas celebración de la semana de la convivencia escolar.
La fase cuatro del proceso se caracteriza por el Establecimiento de Alianzas de trabajo colaborativo con actores externos, que a la vez fortalecen el carácter interdisciplinar de la práctica a partir de la posibilidad de relacionar las necesidades, fortalezas, potencialidades y particularidades del contexto escolar local con los retos sociales y ambientales de la región. Desde estas alianzas se valora el carácter interdependiente de las dimensiones social y ambiental de las experiencias, así como las interconexiones entre las visiones y concepciones de los actores de la comunidad (estudiantes, docentes y padres de familia) con el carácter prospectivo del proyecto PINCEL, desde el cual se busca propiciar la construcción de nuevos mundos posibles para los estudiantes.
La articulación con actores externos que participan del proyecto y lo fortalecen desde diferentes perspectivas como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Corporación Autónoma Regional (CRA), Empresa de Acueducto y Alcantarillado del Departamento del Atlántico (TRIPLE A, INTERASEO), Instituto Colombiano de Bienestar familiar (ICBF), Secretaria de movilidad del municipio, Programa Ondas, Secretaria de Cultura del municipio, Indeportes, Biblioteca Municipal, Fundación Grupo Sanar, entre otros, permiten evidenciar que el compromiso con la formación de ciudadanos capaces de trasformar su realidad social y ambiental es proporcional a la habilidad de los profesores y formadores de asumir una actitud de liderazgo que trasciende el tiempo y el espacio a partir de una perspectiva pedagógica que valora la participación de todos los actores de la comunidad desde la interdisciplinariedad y transversalidad.
Innovación
El estudio orientado a analizar el proceso de implementación de un proyecto interdisciplinar de ciudadanía escolar y lúdica en el contexto de una escuela oficial del departamento del Atlántico Colombia y desde allí favorecer escenarios de innovación pedagógica y desarrollo integral de los estudiantes desde la práctica de los valores ciudadanos y la conciencia ambiental, es coherente con los planteamientos de la UNESCO (2016a) en torno a la visión de la innovación educativa como el conjunto de acciones pensadas y planeadas para solucionar un problema relevante para la comunidad educativa y que a la vez optimiza la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, superando el paradigma tradicional.
En este sentido, desde el análisis es posible afirmar que la implementación del proyecto PINCEL, adquiere el carácter de innovador en el desarrollo de una serie de acciones razonadas, intencionales y fundamentadas en la teoría y en la reflexión, así como en la selección, organización y utilización creativa de los recursos humanos y materiales y en la secuenciación de acciones pertinentes, significativas, lúdicas y experienciales.
En este sentido el proyecto PINCEL, propende por el fortalecimiento progresivo de una actitud ciudadana consciente y responsable con el cuidado y preservación del medio ambiente. En concordancia con esto Imbernón (1996), plantea que toda innovación requiere de un proceso de indagación, construcción colectiva de propuestas orientadas a la solución de problemáticas de la práctica y a la transformación de los contextos, convirtiéndose gradualmente en un elemento fundamental de la cultura institucional y garante de la mejora de la calidad de los procesos educativos.
Igualmente, se resalta el carácter colectivo, propio de las acciones desarrolladas en el contexto del proyecto lo que facilita el abordaje multidimensional de las problemáticas sociales y ambientales que inciden en la formación integral de los estudiantes, razón por la cual enfatiza en la importancia de implicar en el proyecto a los diferentes actores de la comunidad educativa teniendo en cuenta que son ellos los encargados de interpretar, resignificar, y dar forma a los cambios propuestos.
El proceso de implicación del colectivo, propuesto por el proyecto PINCEL propende por la transformación de las prácticas educativas, lo que asegura la sustentabilidad del mismo a partir de la valoración del liderazgo de los docentes, su empoderamiento y participación de los diversos sectores de la comunidad educativa, en la configuración y transferencia de las buenas prácticas. Desde esta transformación de las prácticas se busca generar conocimiento de forma experiencial y lúdica que favorezca la comprensión de los docentes acerca de cómo aprenden los estudiantes y la incidencia de este saber en la posibilidad de hacer efectivo el modelo pedagógico constructivista que orienta el proyecto. En este objetivo se han desarrollado con los docentes procesos reflexivos en temáticas como: Neuro pedagogía, currículo y didáctica; Neuro pedagogía aplicada al PEI; Innovación curricular y neuro didáctica en la institución educativa; Neuroeducación en la innovación de la práctica y el currículo; Neuro didáctica y transformación de la práctica; Planeación neuro didáctica
Otro aspecto que desde el estudio se valora, es la capacidad que genera la implementación del proyecto PINCEL para desarrollar procesos de trabajo interdisciplinar fundamentado en la investigación, lo que implica una alta valoración de los saberes y experiencias de los docentes, estudiantes, padres de familia y actores externos en relación con las necesidades y problemáticas del contexto ambiental y social. En este sentido, se consolida como un proceso complejo pero necesario, fundamentado en la necesidad de formar ciudadanos reflexivos, críticos, empoderados y capaces de transformar su realidad social y ambiental, desde una perspectiva interdisciplinar.
Así l reflexión crítica y propositiva de las problemáticas sociales y ambientales que afectan la dinámica escolar son una prioridad para quienes desde el ejercicio de la docencia aspiran a generar transformaciones en la vida y el bienestar de los estudiantes. Desde esta reflexión de la realidad se promueven cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje centradas en la comunicación, la empatía, metodologías de trabajo colaborativo y fortalecimiento de un pensamiento transformador que comprende el aporte de los docentes como eje fundamental para transitar del interés individual hacia el bien común.
Desde el análisis de la implementación del proyecto, se busca resaltar que el carácter innovador del mismo no está centrado en concretar un plan de estudios en ciudadanía o conciencia ambiental a manera de cátedras o cursos, sino en generar un proceso progresivo de consolidación de una escuela democrática y ambientalmente sostenible entendida como espacio social en el que los estudiantes y docentes se redescubran como actores claves de una construcción colectiva.
El proyecto es un escenario de pregunta, reflexión y propuesta frente a demandas propias de las emergencias sociales y ambientales donde la participación, la colaboración, la complementariedad han fortalecido progresivamente la perspectiva pedagógica que valora los espacios de formación de forma holística e interdisciplinar Al finalizar cada periodo se realiza un proceso de autoevaluación cualitativa, a través de la recolección de productos escriturales de los docentes y estudiantes estudiados desde los parámetros del análisis textual discursivo y que favorecen la documentación del proyecto.
Desde esta perspectiva han surgido dos categorías emergentes asociadas a los ámbitos y saberes que han desarrollado los docentes en formación, en especial quienes han vivido la experiencia desde el inicio.
Estas categorías de análisis que direccionan la estructuración de los resultados del estudio respaldan la idea de que dinamizar y enriquecer el quehacer pedagógico de los docentes desde una perspectiva pedagógica, constructivista, experiencial y lúdica, coherente con la transversalidad del conocimiento a partir del trabajo colectivo, colegiado y sinérgico entre las diferentes áreas, fortalece la apuesta formativa de la institución y su capacidad de organización y acción en contexto como respuesta a las problemáticas.
En este sentido, desde el carácter procesual e inacabado del proyecto que inspira el análisis, es importante tener en cuenta que, en la dinámica de acción, reflexión, acción se favorece la emergencia constante de interrogantes y desafíos asociados a los mecanismos propicios para continuar transformando la acción pedagógica de los docentes a partir de los que los estudiantes necesitan aprender y no desde lo que el maestro cree que debe enseñar.
Así, el fortalecimiento entre los docentes de la visión interconectada e interdisciplinar del conocimiento, se consolida como un reto para la implementación de proyectos como el descrito por el estudio, ya que la concepción isleña de las áreas hace parte de su propia experiencia de formación como docentes, de tal manera que el futuro y la sostenibilidad del proyecto es proporcional a su capacidad para construir nuevos sentidos de su práctica en el contexto del trabajo colegiado.
Resultados
Teniendo en cuenta el objetivo del estudio asociado a analizar el proceso de implementación de un proyecto interdisciplinar de ciudadanía escolar y lúdica en el contexto de una escuela oficial del departamento del Atlántico Colombia, orientado a favorecer escenarios de innovación pedagógica y desarrollo integral de los estudiantes desde la práctica de los valores ciudadanos y la conciencia ambiental, se evidencia que la metodología del proyecto PINCEL ha fortalecido la capacidad de los docentes para trascender de una visión fragmentada propia del asignaturismo hacia una perspectiva en la que el docente no trabaja solo, ni tiene que saberlo todo, pues desde el colegaje y la acción pedagógica compartida se trabaja por la formación integral del estudiante a partir del concepto de ciudadanía y conciencia ambiental.
Igualmente, que en el contexto del proyecto el desarrollo de experiencias de aprendizaje pertinentes, contextualizadas y lúdicas, centradas en la importancia del auto cuidado, el cuidado del otro y el cuidado de lo otro, entendido como el contexto, desde una visión participativa, critica y prospectiva, propia de la apuesta institucional por la formación integral, se consolida como resultado, ya que prioriza la participación de todos los miembros de la comunidad, haciendo énfasis en la reflexión sobre los valores, actitudes, comportamientos y normatividad que al ser compartidos fortalecen el sentido de pertenencia, la identidad institucional, la convivencia armónica y el reconocimiento de los derechos, pero también de los deberes.
Desde el estudio se resalta la capacidad del proyecto para favorecer la formación integral del estudiante a partir de la interacción multisensorial con todos los actores de la comunidad educativa, incluyendo el ambiente natural, teniendo en cuenta sus ideas, sentimientos y pensamientos (alteridad). Lo anterior teniendo en cuenta que desde el proyecto se privilegia el fortalecimiento de habilidades para la cooperación y el trabajo en entornos colaborativos, la creación de escenarios de intercambio y diálogo, la estructuración de ambientes agradables de trabajo con estrategias dinámicas, flexibles, retadoras, que generan ambientes e interacciones armónicas y el establecimiento de metas comunes para la construcción de conocimientos en un proceso social de aprendizaje por descubrimiento.
La mejora de las relaciones interpersonales entre los estudiantes y entre éstos y el cuerpo docente y directivo; el respeto por las normas dentro y fuera del aula; menor dificultad para regular sus emociones, para comportarse adecuadamente en un grupo, evitando con ello agresiones verbales o físicas y el enriquecimiento de la acción pedagógica del docente a través de la utilización de didácticas asociadas a la experiencia, la lúdica, la significatividad y la multisensorialidad son señalados desde el estudio como resultados propios de la implementación del proyecto. Esto teniendo en cuenta que las acciones propuesta en el contexto del mismo, privilegian la cohesión entre los diferentes actores de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivas, padres de familia), que articulados en la consecución de un objetivo común de formación, trabajan de manera coordinada, conjunta y colaborativa.
El análisis de la implementación del proyecto permitió evidenciar la aplicación de estrategias de evaluación formativa, ya que se constató que los estudiantes desarrollaron las actividades, no desde la motivación de una nota entregada por el profesor (heteroevaluación), sino desde su propia satisfacción por un trabajo de alta calidad realizado por convicción, compromiso y autoexigencia (autoevaluación) y que está dirigido a todo el público asistente a los eventos en los que tiene la oportunidad de compartir sus saberes en escenarios abiertos de presentación que necesariamente facilitan su empoderamiento y la identificación de aspectos claves de su identidad personal y social.