SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número68Docência universitária: desafios teórico-metodológicos no século XXIDesarrollo profesional de los formadores de docentes: calificaciones de las relaciones establecidas con estudiantes de pregrado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Compartir


Revista Diálogo Educacional

versión impresa ISSN 1518-3483versión On-line ISSN 1981-416X

Rev. Diálogo Educ. vol.21 no.68 Curitiba ene./mar 2021  Epub 11-Mayo-2021

https://doi.org/10.7213/1981-416x.21.068.ds01 

Dossiê

Re-ligar la docencia universitaria: desafíos decoloniales teóricos-prácticos-transmetodológicos

Religando o ensino universitário: desafios descoloniais teórico-práticos-transmetodológicos

Re-linking university teaching: theoretical-practical-transmethodological decolonial challenges

Milagros Elena Rodrígueza 
http://orcid.org/0000-0002-0311-1705

aUniversidad de Oriente (UDO), Cumaná, Estado Sucre, Venezuela. Doctora en Ciencias de la Educación, e-mail: melenamate@hotmail.com


Resumen

En la crisis colonial de la docencia universitaria hoy, se cumple el objetivo complejo: re-ligar la docencia universitaria como desafíos decoloniales teóricos-prácticos-transmetodológicos. Se realiza dicha indagación desde la deconstrucción rizomática como transmétodo en la transmodernidad. En los rizomas finales, se acuden a pedagogías decoloniales para erigir algunas esencias de la universidad que se necesita, en vista que la develación de la crisis colonial requiere de salidas complejas y transdisciplinarias. Las universidades deben des-ligarse de la tradicionalidad modernista, así como de los currículos soslayadores y de la intencionalidad colonial. Se trata de re-construir y re-ligar un imaginario, una identidad desde otro horizonte civilizatorio, desde la libertad de pensamiento. Para ello, la transcomplejidad promueve en la docencia la investigación el saber complejo y transdisciplinar que conlleva un reto en la formación de docentes de alto valor investigativo de su propia práctica, críticos de su hacer y en perfecta comunión con las necesidades de los discentes y de la tierra-patria.

Palabras clave: Docencia universitaria; Des-ligar; Re-ligar; Decolonialidad; Desafíos

Abstract

In the colonial crisis of university teaching, today the complex objective is fulfilled: re-linking university teaching as theoretical-practical-transmethodological decolonial challenges. This inquiry is carried out from rhizomatic deconstruction as a transmethod in transmodernity. In the final rhizomes, decolonial pedagogies are used to erect some of the essences of the university that is needed, since the unveiling of the colonial crisis requires complex and transdisciplinary solutions. Universities must disassociate themselves from traditional modernist, as well as from elusive curricula and colonial intentionality. It is about re-constructing and re-linking an imaginary, an identity from another civilizational horizon, from the freedom of thought. For this, transcomplexity promotes complex and transdisciplinary knowledge in teaching research that entails a challenge in the training of teachers of high investigative value of their own practice, critical of their doing and in perfect communion with the needs of students and the land-motherland.

Keywords: University teaching; Untie; Re-link; Decoloniality; Challenges

Resumo

Na crise colonial do ensino universitário, hoje se cumpre o complexo objetivo: religar o ensino universitário como desafios teórico-práticos-transmetodológicos descoloniais. Esta investigação é realizada a partir da desconstrução rizomática como um transmétodo na transmodernidade. Nos rizomas finais, as pedagogias descoloniais são utilizadas para erigir algumas das essências da universidade necessárias, pois o desvelamento da crise colonial exige soluções complexas e transdisciplinares. As universidades devem se dissociar do modernismo tradicional, bem como dos currículos elusivos e da intencionalidade colonial. Trata-se de reconstruir e religar um imaginário, uma identidade de outro horizonte civilizacional, da liberdade de pensamento. Para isso, a transcomplexidade promove conhecimentos complexos e transdisciplinares no ensino da pesquisa que acarreta um desafio na formação de professores de alto valor investigativo da própria prática, críticos de seu fazer e em perfeita comunhão com as necessidades dos alunos e da pátria-pátria.

Palavras-chave: Ensino universitário; Desatar; Vincule novamente; Descolonialidade; Desafios

“Des-ligar significa soltar las ataduras” Milagros ElenaRodríguez (2020a).

Rizoma transmetodológico: objetivo complejo y transmétodo

Pudiéramos pensar que la soslayación es liberada en los pensamientos ontoepistemológicos del ser humano en la universalidad de la universidad y no es así; la temática de la colonialidad en todas sus variantes sigue viva en las universidades del momento; persiguen siendo centros de alienación que transitan el domino a las otras esferas de los niveles de educación; al profesional egresado ir con la mira de cumplir con su educación alienante a la que considera únicamente como válida, de la cual deviene. Mostraremos en el camino de la investigación tales realidades.

Se subsista una indagación transmetodológica; más allá de las metodologías tradicionales, engrandeciéndolas y complejizándolas donde el sujeto investigador con su sentirpensar, categoría que desmitificaremos más adelante, cobra preeminencia en el análisis profundo y deconstructivo; no conseguimos esencias decoloniales en investigaciones que transitan el tradicionalismo de los esquemas connotativos: introducción, desarrollo, resultados y conclusiones; sino que vamos más allá: a su complejización.

En el sentido anterior, la denominación de rizoma en la investigación conjuga una compleja interrelación en un ir y venir y viceversa entre las complejidades que acá se construyen; jamás definitivas, siempre abiertas a la reconstrucción, el rizoma viene a representar la introducción de Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia de Deleuze y Guattari (2002).

El rizoma, en la investigación entrelaza, va de la raíz a las hojas pero regresa a la raíz discursiva; dice a la vez “nada de punto de origen o de princípio primero que gobierna todo el pensamiento; nada de avanzada significativa que por tanto se haga por bifurcación, encuentro imprevisible” (ZOURABICHVILI, 2007, p. 94). Se trata de conexiones entramadas sin preeminencias, que van y vienen y viceversa; aprovechando la esencia compleja del conocer.

Se cumple con el objetivo complejo: re-ligar la docencia universitaria como desafíos decoloniales teóricos-prácticos-transmetodológicos; para ello en cuanto al transmétodo de la investigación; se trata de la deconstrucción como un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad (Rodríguez, 2019a); se trata pues de reconstruir el saber colonial con la postura transmoderna en una perspectiva compleja y transdisciplinar; donde se abre la “posibilidad del decaimiento de los dogmas epistemológicos y metodológicos y dar opción a una mirada de saberes interconectados con todas las áreas del saber y los saberes soterrados” (RODRÍGUEZ, 2019a, p. 1). Con ello se inmersiona en lo escondido y soterrado de las universidades y que ahora disfrazadas de globalizadoras comercializan con el saber científico dándole unas visitas de momento a los soterrados, pero manteniéndolos en la esquina de la ineptitud; siempre desvirtuándoles, aún con su esencia incontaminada del saber.

En la deconstrucción que deviene y comienza en este rizoma se va a una reconstrucción esperanzadora que intercede en el discurso, lo derriba para levantar algo nuevo desde la “perspectiva de totalidad, de completitud, de complejidad de su estructura y sus infinitas posibilidades de asociación, cuya edificación se erige en el momento de decidir” (RODRÍGUEZ, 2019a, p. 8). Acá la transcomplejidad cobra su sentido pleno, en tanto posibilidad decolonizadora del saber en pleno proyecto transmoderno.

Vamos entonces, develando el dominio y la crisis de la docencia universitaria de mano de un deconstruir las relaciones jerárquicas del poder, para la liberación de la hegemonía y la “reconstrucción de una sociedad política fundamentada en la solidaridad social, la antropoética, el amor por la tierra; la condición humana. Desde este sentido, deconstruir es también, descolonizar” (RODRÍGUEZ, 2019a, p. 8).

Le solicito al lector las aperturas a otras lecturas, en tanto conexiones iremos realizando en un develar de las categoría que van emergiendo; inmersionaremos con cuidado y volveremos a conectarnos a lo que la textualidad parece no profundizo; así como indicaremos, en la mencionada línea de investigación donde se ubica está investigación: transepistemologías de los conocimientos-saberes y transmetodologías transcomplejas, donde no profundizaremos porque anclaremos el rizoma en la continuación de futuras investigaciones en el calor del fragor decolonial que es un apostolado, un camino con mucha veredas donde estar alerta a la globalización es de urgencia.

Y es deviniente de los transmétodos el sujeto investigador aportando a la indagación con su sentirpensar; siendo consciente que transforma su pensar con la indagación se autodecoloniza, deconstruye con su intencionalidad de cambio, en la plena conciencia que si hay una institución de donde deben devenir soluciones sustentables a los problemas de la tierra es de la universidad.

En lo que viene presentamos los rizomas de la deconstrucción rizomática: Rizoma crisis: La docencia universitaria en la colonialidad del momento; Rizoma re-ligar universidad: El des-ligar y re-ligar de la universidad como consideración decolonial; el Rizoma re-ligar docencia universitaria: El re-ligar de la docencia universitaria como urgencia transepistémica: investigar transmetodológico y el Rizoma conclusivo: Cierre en la urgente apertura del permanente re-ligar.

Rizoma crisis: La docencia universitaria en la colonialidad del momento

A fin de inmersionarnos en la crisis de la colonialidad del momento en las docencias universitarias y en general en las universidades con sus investigaciones y actividades de extensión, debemos dar cuenta de que asistimos a una transición del colonialismo moderno a la colonialidad global, “proceso que ciertamente há transformado las formas de dominación desplegadas por la modernidad, pero no la estructura de las relaciones centro-periferia a escala mundial” (CASTRO-GÓMEZ; GRÓSFOGUEL, 2007, p. 13). Ello, se mantiene en las universidades como reflejo de las políticas de los países; se transforma el ejercicio de dominación en otros artefactos.

¿En dónde radica el supuesto cambio que se dá en las Universidades y en los países? el “capitalismo global contemporáneo resignifica, en un formato posmoderno, las exclusiones provocadas por las jerarquías epistémicas, espirituales, raciales/étnicas y de género/sexualidad desplegadas por la modernidad” (CASTRO-GÓMEZ; GROSFOGUEL, 2007, p. 14). Pero ese formato postmoderno es el cono de la modernidad (DUSSEL, 2009) que disfraza por ejemplo; la formación en las universidades de humanistas; pero el centro del poder sigue radicando en la inconciencia formada a favor de la destrucción del ambiente, de la injusticia a fragor de la inhumanidad en la tierra.

Explicaremos la colonialidad de la docencia universitaria desde los aspectos en las tendencias colonialidades: antropocentrismo, epistemocentrismo, logocentrismo y falocentrismo (SOLANO, 2015); desde iremos a estudiar las diferentes dominaciones coloniales y su accionar. El antropocentrismo concibiendo la ser humano como centro del poder del conocer y hacer; y siendo esta supremacía no supeditada al Sur; sino al Norte y Occidente se afianzaron concepciones que persisten aún en nuestros días en las universidades, tal como perseguir el prestigio y el éxito personal, o la valoración especial del conocimiento científico por encima de otros.

Ese centro del ser humano por encima del otro, há desvirtuado la esencia compleja de la vida; así lo demás de la tierra: naturaleza, seres vivos u otros sigue marginado al antojo del hombre y así se siguen formando seres humanos profesionales egoístas que prosiguen un fin; el capital en el azaroso mundo del tener por encima del ser; así llega de la mano de los profesionales la crisis del humanismo: actualmente promovida por la crisis de valores, lo ético superditado a la moral; lo ecosófico, el arte de habitar en el planeta carente de sentido en la formación; donde en las universidades se sigue privilegiando adquirir conocimientos para desenvolverse en un oficio por el encima de la armonía y salvaguarda de la tierra y la vida feliz con sus congéneres.

Siguen entonces los currículos, aún con nuevas técnicas y maneras, persiguen llenos de las competencias; nuevas carreras, nuevas maneras de aprender, de enseñar; la docencia con medios tecnológicos; pero la esencia de dominancia es la misma, cada vez más domesticada. Se execran los saberes culturales, cotidianos mal llamados científicos del aula y se le da un saludo transversal en alguna actividad comunitaria; pero la preeminencia científica se endiosa como la única conocedora.

La colonialidad del poder, que se puede enmarcar en el antropocentrismo de sigue ejerciendo en las universidades, en tanto el poder del conocimiento que emite la cientificidad es la relevante, y la ecología de los saberes esta distante de ese diálogo necesario para que los saberes del Sur entren en las universidades y se queden como formas preeminentes de aceptar el conocer de otra manera; en la aceptación y el rescate de los conocimientos del Sur. Por ejemplo, esa colonialidad del poder tiene una deuda muy grande en los reconocimientos a los conocimientos matemáticos del Sur; el reconocer a los mayas como los inventores del cero; en tanto los hindúes fueron los primeros en Occidente; pero si este dialogada con el Sur y reconociera al Sur como potencia del conocer salvaguardará al creador original de dicha invención.

Ahora una buena parte, en los actuales momentos preguntamos: ¿Qué hacen las universidades del Sur en la salvaguarda de nuestros conocimientos en la docencia? ¿se convierte la urgente decolonialidad a actividades de extensión de las universidades, pero el conocimiento que ellos imparten en la academia sigue incontaminado de los mal denominados saberes soterrados?

En cuanto al epistemocentrismo, se nos presenta, al considerar el conocimiento como válido al de Occidente o Norte, como una limitación cognitivo-política de la práctica de las universidades. No sólo reprime las posibilidades de aprehender el espesor de lo práctico en la docencia que recae en nuestros saberes del Sur, también produce consecuencias en lo político, una biopolítica del poder que muchas veces no transita y se queda en el estructural de las paredes del aula.

Aquí develamos la esencia de investigar más allá en las universidades de sus cogitados métodos científicos tradicionales; y como en estas investigaciones transmetodológicas fraguarse en el sentipensar de las comunidades, de los discentes y en general del sujeto investigador. Claramente la cultura dominante establece los criterios de demarcación en las universidades, que tímidamente en algunos momentos tienden a liberarse, pero siguen ancladas al conocimiento que instituyen la superioridad epistemológica con mecanismos ideológicos y simbólicos, que se enmascaran de científicos y universales; con los que determina que los saberes producidos por las culturas del Sur carecen de validez, objetividad y universalidad (SOLANO, 2015). Esto aún es una realidad no es una mera retoricas de quejas; si no fuera así; ¿Por qué no ha ocurrido la liberación de la colonialidad del poder y saber desde el mero centro de las universidades en la formación de profesionales decoloniales?

En cuanto al logocentrismo, todavía en las universidades se le da preeminencia a la teoría filosófica del logos que fue autenticado como el elemento central e irreverente del proceso de construcción de conocimiento y, de esta manera, se asentó la creencia de que todo conocimiento se basaba en el razonamiento lógico y la interpretación matemática y exacta del mundo físico (SOLANO, 2015). Descartando en esa propia matemática los conocimientos de las favelas, del hábitat popular, de la cultura. Actualmente hay una tendencia, por ejemplo a los Servicios Comunitarios en la Educación Universitaria Venezolana; pero como un requisito en los últimos semestres: dejar un aporte a las comunidades; pero es un momento, un saludo y despedida; y como ya su formación casi termina su formación de pregrado muchos no saben que aportar, resuelven el aporte provisional y el problema de las comunidades queda en sus lugares y las universidades por su lado.

Del falocentrismo, el hombre como el ser histórico de la sociedad patriarcal en las universidades del Sur hay cambio que dan roles a la mujer, que incitan a reconocerlas como tal; con sus variantes y resistencias en algunos lugares; pero se sigue promoviendo una formación centrada en el centro hombre que sabe, domina y toma decisiones. Hay que decir que los avances en tal materia de dominación están más resueltos y concientizados que en todas las otras dominaciones coloniales manifestadas.

En lo que rescata de la colonialidad en las universidades claramente hay una colonialidad del hacer, ser, poder, pensar y soñar en los roles de docencia, investigar y extensiones. Desde luego, más adelante volveremos sobre este tema, en los rizomas que se conectan contiguamente y que vuelven en la reconstrucción a otros estadios del pensamiento metacognitivo de alto nivel.

En lo que queda de la crisis en el rizoma, como investigadora venezolana debo decir que si hace diez (10) años habían universidades en el Sur pujantes eran las nuestras, en tanto: calidad, postgrado, investigación y cantidad de egresados; aún con sus serios rezagos de colonialidad. Pero como sujeto, agente de cambio y doliente de las universidades venezolanas, continúo con la denuncia de la destrucción y el epistemicidio que actualmente ocurre; es de dejar sentado ante el mundo, la comunidad académica nacional e internacional; es urgente la atención por la Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) deben saber que las Universidades públicas de Venezuela están en plena crisis y saqueo la destrucciones de sus instalaciones, el hurto la quema; si mencionar la “crisis de sus presupuestos el irrisorio salario de sus trabajadores unificados en salarios mínimos en una guerra contra el saber, la superación y el profesionalismo que propende el desarrollo del país” (LEMUS; VELÁSQUEZ; RODRÍGUEZ, 2020, p. 26).

Conviene, y todo apunta a ello, la ignorancia, un pueblo soslayado; emigración a granel; los países hermanos disfrutando, lo que dan oportunidades de los profesionales que corrieron para salvar su familia y así mismo. Pero, Dios “juzgara al mundo con justicia, dictará a los pueblos justa sentencia” (Sl 9,8). En lo referido a la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Venezuela; denominada la casa más alta del oriente venezolano; es ese su lema “del pueblo venimos y hacia el pueblo vamos”, en sentimiento materno, vale la pena asistir a su situación actual ¡porque la universidad está siendo objeto de una destrucción sin precedentes! (LEMUS; VELÁSQUEZ; RODRÍGUEZ, 2020). Los sentimientos afloran, y las lágrimas se hacen presentes al ver que nuestra madre hoy está en terapia intensiva, un estadio que a sus verdaderos hijos alerta, inquieta y angustia ante la posible pérdida de quien ha representado lo más “valioso de su mundo en el existir, si madre universitaria, has tocado fuertemente nuestro corazón y por ello ante tu angustia, ante tu perecer hacemos presencia, para atenderte y ayudarte, así sea para darte el último adiós” (LEMUS; VELÁSQUEZ; RODRÍGUEZ, 2020, p. 17).

En lo que se sigue en algún momento se regresa a la crisis de las universidades y se sigue la tela de araña de la reconstrucción y deconstrucción, en un des-ligar y re-ligar hacia la universidad que se necesita en el momento actual.

Rizoma re-ligar universidad: El des-ligar y re-ligar de la universidad como consideración decolonial

Es de volver a insistir como en el pensamiento que antecede la investigación, que des-ligar significa soltar las ataduras (RODRÍGUEZ, 2020a), ese es el sentido principal de significancia en esta indagación, es aflojar y soltar es liberarse (RODRÍGUEZ, 2020a). Así las cosas, la descolonización y la decolonialidad son proyectos por excelencia para des-ligarse de la obligatoriedad de la preeminencia occidental en las universidades. En ese des-ligar, debe irse a una forma otra de investigar fuera de los paradigmas reduccionistas; es ir a transmetodologías, donde los métodos por no ser suficiente para conocer el objeto se va a los transmétodos (RODRÍGUEZ, 2017a). Vamos a dar algunas incisiones de des-ligar y re-ligar a groso modo en los que entendemos que siempre debemos volver con la línea de investigación mencionada, a deconstruir, a re-ligar nuevas posturas, a des-ligar con nuevas investigaciones.

Debemos respondernos en pleno momento: ¿Qué es la universidad? la “definición de lo que es universidad es crucial para que la universidad pueda ser protegida de la competencia predatoria y para que la sociedad no sea víctima de prácticas de consumo fraudulento” (SANTOS, 2007, p. 60). Desde luego, existe una distancia en la universidad que tenemos y la universidad que necesitamos; y vamos a dar algunos sustentos de lo que se urge en ellas.

Se planten nodos cruciales a fin de definir qué es lo decolonial en las universidades: ¿Cómo se reconfiguran y se asumen las misiones sustantivas de la Universidad en propuestas alternativas de Educación Universitarias? ¿De qué manera se afrontan desde la Educación Universitaria decolonial las problemáticas más determinantes de las sociedades emergentes? ¿Cuáles son los discursos y las prácticas presentes en el modelo de universidad actual y cómo se asumen en ellas las visiones de una educación decolonial? ¿Cuáles son las contribuciones de las pedagogías decoloniales en la educación universitaria a los modelos de universidad occidental en el siglo XXI? (ARGÜELLO, 2015). No prometemos avizorarnos en todas las respuestas en este rizoma; pero algunas cuestiones clarificaremos.

En primer lugar, debemos declarar que la autonomía de las universidades no debe ir mal entendida como libertinaje en tanto que hacer hechos inhumanos y politiquerías; las universidades deben des-ligarse, así en primer lugar en Venezuela, por ejemplo de actos en contra del Estado de derecho venezolano, las Universidades no deben ser convocadas a golpes de estado; y sus gerentes se deben a las universidades y el respeto del Estado de derecho. A la insurrección en contra del pueblo. Más, desde las universidades se debe preparar para la libertad y la democracia a sus ciudadanos; al correcto discernimiento entre colonialidad, soslayación del momento y liberación, venga de donde venga el ejercicio antidemocrático, así sea de nuestros congéneres; deben enseñar a sus profesionales a estar alerta a ellos; y a la defensa de sus derechos más humanos.

En segundo lugar, el des-ligar el pensamiento abismal entre el conocimiento científico y los soterrados hacia el re-ligaje de con saberes complejos; deben des-ligarse las universidades de ese enjuiciable hecho de tomar en cuenta las comunidades de vez en cuando y volcarse a ellas con todo lo que representan; deben llevar las comunidades a dialogar a sus aulas, a la investigación; no como el mero hecho de la irrestricta comunicación de actividades de extensión, olvidándose en poco tiempo de seguir sobre ellas hasta hacerlas participe de su academia e investigación.

Para ello, el des-ligaje de ese pensamiento abismal que se impuso que lo valido viene de la cientificidad que se enseña en las universidades y deviene de Occidente y el Norte debe ser deconstruido, no para el Sur prescindir de ellos; no, sino para conseguir oportunidades e inclusión en todos los seres humanos, sin la distinción y el privilegio emitido tradicionalmente a unos pocos. La transmodernidad rescata especialmente la categoría de víctima, excluidos y soterrados de la Modernidad “un diálogo crítico intercultural también lo presupone, o, en caso contrario, la interculturalidad se tornaría apologética, folclórica o populista” (DUSSEL, 2004, p. 160).

En tercer lugar, en las universidades ese des-ligaje es una decolonialidad planetaria que re-liga lo mejor que las universidades deben salvaguardar; la decolonialidad de la universidad presupone un combate que debe conducir a la emancipación de las cadenas mentales que atan dichas instituciones a la educación, la pedagogía modernista y la cultura a un modelo civilizatorio que aún con grandes universidades ha dado cuenta de la formación de profesionales que han colaborado con la crisis del mismo modelo dominante (SOLANO, 2015).

Re-ligaje que podrá tener lugar en la medida en que se develen prácticas universidades discriminatorias, creencias soslayantes, conocimientos descontextualizados, y desactualizados de las nuevas realidades y necesidades del mundo. Se deben des-ligar de las formas de su organización que reproducen el imperio de la razón y el conocimiento frío y vano que custodia a los profesionales egresados el resto de su ejercicio y vida; olvidándose de la esencia y fin; de su propia humanidad; de su sensibilidad y responsabilidad social (SOLANO, 2015).

En cuarto lugar, des-ligar y re-ligar en las universidades, es romper las formas tradicionales en que se conciben como tal, en las que se catalogan y promocional en su propia construcción epistemológica de lo que es universidad; ¿Dónde queda entonces su universalidad del conocimiento? ¿Es posible tal universalidad incambiante, dominante y enjuiciable, sacerdotalmente intocable? Por ello, la alerta a las universidades inclusivas debe ir a un cambio de pensamiento, a una profundidad de lo que significa ser humano en medio de las dificultades planetarias y el colapso de lo humano; ante el execrar de las investigaciones las subjetividades el ser humano se olvidó de la ética, por ello las universidades deben volver a la antropoética, la ética del género humano.

La antropoética es esencial en esa compresión y re-ligar, la antropoética permite a los docentes y los estudiantes en las universidades pasos de “religación para pensar en el patrimonio natural y cultural, al mismo tiempo que piensan en las ciencias, como matemática, física, química, entre otras áreas del conocimiento” (RODRÍGUEZ, 2019b, p. 138). Es una forma activa y dinámica de interacción de los sistemas y son encuentros en tanto estos sistemas no son jamás estáticos (RODRÍGUEZ, 2020a).

En quinto lugar, la transgestión universitaria, más allá de los gerentes tradicionales, los gerentes educativos desde el rector hasta todas las dependencias deben confluir en organizaciones sociales complejas, estructuradas formalmente, donde la comunicación, el diálogo, la toma de decisiones atienda a los procesos de participación desde las individualidades, grupales y colectivos de las ideas, necesidades, aportes y proyecciones en los procesos investigativos (RODRÍGUEZ, 2017b), que en este caso es fundamental “insertarse en los aspectos, elementos, principios de la investigación transcompleja como eje dinamizador de cambios ecosóficos y transformaciones de la sociedad transmoderna” (RODRÍGUEZ, 2017b, p. 128).

Es menester, la apertura en las universidades a una transgestión educativa rica en visionas otras, fuera del encierro de los paradigmas que atiendan a la globalidad del problema, en una transcomplejidad que “nunca reduce, dando cabida a las culturas olvidadas, en saber ecosófico, lleno de compasión, espiritualidad y un deseo firme, más bien un convencimiento, de cambios profundos en la conciencia y accionar del ser humano” (RODRÍGUEZ, 2017b, p. 128). El ser humano es el único que desde su trinchera puede promover grandes cambios con sus acciones; no importa si se siente solitario en su misión, los grandes cambios vienen de seres humanos ávidos de ellos que luego, pueden llegar a ser grandes líderes, muchos son ejemplos de ellos; y todo ello lo lograrón en la adversidade (RODRÍGUEZ, 2017b).

En sexto lugar, el des-ligaje de los currículo alienantes para re-ligar un currículo decolonial en las universidades, que vaya de la mano de pedagogías decoloniales; se trata de procesos llevado de manera colectiva y no individual, que conllevan a reflexiones en el proyecto inacabado transmoderno, a la vez que fecundan atención a las prácticas políticas, “epistémicas, vivenciales y existenciales que luchan por transformar los patrones de poder y los principios sobre los cuales el conocimiento, la humanidad y la existencia misma han sido circunscritos, controlados y subyugados” (WALSH, 2013, p. 29).

Para culminar, en séptimo lugar, el sentipensar en las universidades como la conjunción de lo científico con las subjetividades más hermosas del hacer humano; su cultura y manifestaciones. Por ello, el centro del saber, la alegría del formase debe volverse al saber ecosófico; en pleno hechos de la compulsión de la incivilización; donde volver la tarea y volver a civilizar la humanidad, las universidades no pueden estar de espaldas a tales hechos. Si no, ¿con que profesionales seguimos contando para la batalla de la re-civilización?

En tal sentido, la ecosofía, como el arte de habitar en el planeta lleva a volver a civilizar, la re-civilización, accionar del ciudadano en las universidades en formación, que alcanza imaginarios, “previendo un modo de estar en el mundo, de percibirlo, con un cambio en las acciones y una conciencia que favorezca la unidad en la vida” (RODRÍGUEZ, 2020a, p. 169). El amor y la sensibilidad deben ser el centro del accionar, en pro de la preservación de la unidad, valorizando las culturas, profundizando el conocimiento ecosófico en la búsqueda de una Educación Universitaria de excelencia, y de allí una humanidad verdaderamente humana (RODRÍGUEZ, 2020a).

Finalmente volviendo a la pregunta inicial: ¿Qué es la universidad? Es importante en la decolonialidad y sus aportes a la universidad definir una universidad desde la razón de ser, ¿Cuáles son las razones que privilegian la función social, la negociación de significados, el intercambio de alteridades, la capacidad de potenciar desarrollos locales y la construcción de aprendizajes colaborativos? (SANTOS, 2007), ha sido el punto de partida de la idea de universidad inclusiva deseada a la que apoyamos y compartimos.

Rizoma re-ligar docencia universitaria: El re-ligar de la docencia universitaria como urgencia transepistémica: investigar transmetodológico

El re-ligar no puede correr el riesgo del error de ligar nuevamente bajo las carencias del pensamiento reduccionista, o convertir en elitista el conocimiento soterrado en la docencia universitaria (RODRÍGUEZ, 2020a). Por ello, una educación descolonizada en la universidad implica volver a pensar la universidad, su significado como ya lo decíamos en el contiguo rizoma; pero también volver a lo que educar: ¿cuál es el significado del aprendizaje?, ¿para qué nos sirven los conocimientos compartimentados e inconexos de la disciplinas incomunicables con los que nos forman?

Significa dejar entrar a la academia universitaria la cultura incontaminada popular, unos de los centros más liberadores, los conocimientos y los saberes creados y recreados a los largo de más de quinientos años luego de la liberación del imperio español de cinco naciones por Simón Bolívar; que pese a los cambios de invasores; debemos tomar conciencia que re-ligar en la docencia universitaria significa cambiar el currículo, hacerlo flexible y cercano a la vida misma, deben revisarse los contenidos colonialiales y alienantes que se sigue transmitiendo de generación en generación.

Es así como es urgente que uma verdadeira educación universitária decolonizada debe propiciar “de “currículos regionales adaptados a las necesidades y expectativas de los habitantes de diferentes regiones, quienes experimentan en su lengua, y examinan que sus hábitos, sus conocimientos y sus costumbres también son bienvenidas en la institución escolar” (SOLANO, 2015, p. 125). Es una verdadera educación intercultural en las universidades

Por otro lado, la necesidad de re-civilizar es urgente en el conocimiento en la docencia universitaria, re-civilizar el conocimiento reduccionista y parcelado (RODRÍGUEZ, 2020a). Cuestionamos en la docencia universitaria la história por su marcada preeminencia en el sesgo de los acontecimientos; dejando por fuera hechos contundentes en el Sur y los países soslayados, cuestionamos la docencia universitaria en la enseñanza de las ciencias cobrando preeminencia por una cientificidad soslayadora execrando el niño y niña científico con sus subjetividades execrando y clasificando seres humanos para estudiar dichas ciencias en un decir cuestionar desde el mismo concepto de ciencia que enseña.

Declaramos, la autora como matemático la necesidad de re-conocernos y re-conocer a la ciencia legado de la humanidad en la docencia universitaria; nos desligamos del apellido obligado a portar la matemática: Occidentales; para cobrar preeminencia por la humanidad como herederos de la matemática. Son las Universidades con su docencia e investigaciones transmetódicas las convocadas a dar un viraje con la formación de docentes y matemáticos cónsonos con la crisis de la matemática en todos los niveles educativos; se debe cobrar preeminencia por un: ¡Pienso, por lo tanto soy! dejando la pereza intelectual: un re-ligar que convoca a pensar matemáticamente (RODRÍGUEZ, 2020b).

Por ser reconocida los procesos matemáticos metacognitivos bien llevados a desarrollar el pensamiento profundo del ser humano, desde las Universidades se debe enseñar a pensar en un ser libre de tomar decisiones de ser y estar en el mundo en los aportes urgentes que la tierra patria reclama; son las universidades convocadas a re-formular la vieja formación obsoleta que han ella mismas promovidos a los docentes de matemática que están en los otros niveles educativos; es urgente así formar en las universidades grupos transdisciplinarios de investigación que promuevan, re-ligaje del pensamiento, des-ligando la pereza intelectual en el devenir del ser humano en su aporte y con-formación del ciudadano de mundo debe ser una responsabilidad social, que en el entrenamiento de oro del planeta: la materia gris, urge en tiempos de crisis; el pensar con la lógica dialéctica la matemática es un entrenamiento por excelencia.

Se incita a un sentipensar como categoría decolonial primerísima en la Educación Matemática, que incita a imbuirse más allá de la racionalidad, hacia los procesos emotivos, “donde el cerebro aprende mejor, piensa profundo cuando se emociona y no se cohíbe con restricciones de la imaginación; en la tetra: cuerpo-mente-alma-espíritu en plena complejidad en enseñanza de la ciencia legado de la humanidad” (RODRÍGUEZ, 2020b, p. 1).

No olvidemos que la decolonialidad planetaria en el arte del pensar profundo urge considerar el sentipensar, pensado de manera compleja entonces el sentipensamiento, afirma que el sentipensamiento es una síntesis afortunada, “porque condensa muy bien nuestro carácter estético primordial, dado que el sentimiento es de tal orden: antepuesto a todo ejercicio de pensar, sea cognitivo, ético, político o científico” (RESTREPO, 2017, p. 212).

Las universidades deben des-ligarse de la organización misma de la educación tradicional, de su distanciamiento de la escuela, de la administración escolar, del currículo, del lugar del docente y de los alumnos, entre otros. Se trata de re-construir y re-ligar un imaginario y una identidad desde otro horizonte civilizatorio, desde la libertad de pensamiento. Para ello, la transcomplejidad en promover en la docencia e investigación el saber complejo y transdisciplinar conlleva un reto en la formación de docentes de alto valor investigativo de su propia práctica, críticos de su hacer y en perfecta comunión con las necesidades de los discentes.

En matéria de metodologia de las universidades, las metodologías de investigación invasivas y apuradas, “encorsetadas en limitados cronogramas de proyectos que deben entregar resultados visibles y valorados por la burocracia académica o estatal, son las que predominan hoy en el grueso de las ciencias sociales y humanidades” (RESTREPO, 2018, p. 15). El re-ligar metodológico de las tradicionales investigaciones modernistas debe conllevarlos a los saberes complejos; a la superación de la distancia entre lo científico y lo soterrado; para ello la transdisciplinariedad debe ser decolonial; lo que dice que no se puede investigar en las universidades bajo los mismo métodos tradicionales; se propenden los transmétodos; que son “multimétodos que parten de los métodos existentes y por existir, de la integración de estos métodos y de la resultante, que estará más allá de los mismos” (RODRÍGUEZ, 2020c, p. 4).

¿Cómo nacen los transmétodos? Ya se conoce la escaza destreza, disposición y amplitud del pensamiento disciplinar para entender las múltiples realidades del mundo complejo; asumiendo la complejidad y transdisciplinariedad “como necesidad para aborda sin cortapisas en una decolonialidad planetaria emergen más allá de los métodos formas complejas de investigar que incluyen al sujeto investigador como víctima del proceso reduccionista de investigar pero ahora sujeto humano de cambio” (RODRÍGUEZ, 2020d, p. 5).

En ese re-ligar ecosófico, la convergencia de salvación de la tierra debe volcarnos seriamente a colaborar en la minimización de las causas que llevan al colapso de la tierra, de esa esencia debe estar llena la docencia universitaria (RODRÍGUEZ, 2020a). Para ello la docencia debe estar llena de un conocimiento ecosófico; deviniente de la toma de conciencia de un conocimiento pertinente, inclusivo; para ello la forma de construir el conocimiento con las comunidades bien vale la pena usar transmétodos como la investigación acción participativa compleja, que es concientización e inclusión, alcanza desarrollos sociales, accionares intensamente políticos las dimensiones sociales y política; en arena de estudio; incluyendo comunidades vírgenes en sus estudios, enigma que en el develar decolonial urgen de salvaguardar; “reflexión de las pretensiones de inclusión no deben sesgare a pretensiones algunas sino; la participación de los actores involucrados como los principales investigadores de su propia práctica desde una acción participativa” (RODRÍGUEZ, 2020d, p. 9).

El sentipensar decolonial tiene una carga compleja subjetiva-objetiva donde se sale fuera del viejo debate cualitativo-cuantitativo-sociocrítico en la forma de investigar; marca la pauta el sujeto investigador como víctima y doliente del caducado proceso decadente de la docencia universitaria tradicional y va como agente de cambio a colaborar en las líneas de salida. El sentipensar colabora en el abrazo de lo separado de la modernidad; los topoi, va a un ejercicio cotidiano; pero también científico de hacer enseñanza

En la docencia universitaria proponemos como lo venimos diciendo, las pedagogías decoloniales, “retoma la fuerza de las alter-racionalidades, modos de ser, de pensar y de vivir que constituyen apuestas educativas en tanto tarea social permanente y proyectos éticos integradores” (ARGÜELLO, 2016, p. 447). Se trata de un ejercicio humano, de consideración inclusiva del ser humano; sin preeminencias y con la posibilidad de incluir los conocimientos-saberes de las civilizaciones encubiertas.

El re-ligaje de la docencia universitaria con las pedagogías decoloniales va al ejercicio antropolítico de la docencia, el cohabitar con el conocimiento transdisciplinar conlleva al accionar con la inclusión como estrategias para la convivencia de los saberes, tales como: la comprensión del otro como modo de aprendizaje desde su complejización; aprender a vivir en la discrepancia; los saberes matemáticos soterrados eminentemente culturales como apertura en lo científico y viceversa; “el binomio individuo-tolerancia para admitir lo complejo como diversidad y unidad; la interconexión de las nuevas tecnologías de la información y comunicación como posibilidad de conexión cultural como saber transdisciplinar” (RODRÍGUEZ, 2020e, p. 132).

Se trata de pedagogías políticas-educativas donde la inclusión en la educación no va a privilegiar saber o conocimiento alguno de alguna ciencia o cultura particular; sino a todos. De manera que, educar con la inclusión como estrategia acude a la transdisciplinariedad, a la transversalidad con el dialogo de saberes, y se pude aprender desde cualquiera de esas trincheras.

Estas pedagogías insurgentes que promueve docencia, donde nos conseguiremos con azarosos caminos, tal vez arenas movedizas y espinosas; que la concepción decolonial y transcompleja supera con excelencia al contener en sí mismas la inclusión; sin embargo es una tela de araña que conforma un rizoma; que apenas de comienza en la mencionada línea de investigación.

Se declara cumplido el objetivo complejo; más el análisis continua en el ardor del momento. Se trata de processos que van como la decolonialidad a la vigilancia de los nuevos artefactos alienantes. Se recomienda el ejercicio de consciencia de la reforma del pensamiento.

Rizoma conclusivo: Cierre en la urgente apertura del permanente re-ligar

Se cumplió con el objetivo complejo: re-ligar la docencia universitaria como desafíos decoloniales teóricos-prácticos-transmetodológicos en medio de la crisis de la universidades, sus rezagos de colonialidad globalizada, su docencia actual enfrenta un desafío de gran magnitud, que debe ser el desafío del ser humano de re-civilizar la humanidad, han perdido su universalidad para re-pensarse. Por ello, deben volver a su conceptualización, primeramente en un des-ligaje que lleve un re-ligaje.

Los rizomas que devinieron decolonialmente en la investigación dan cuenta que no hay lugar para seguir la docencia universitaria con estrategias de enseñanza paradigmática, acrítica que expulsa, aburre y limita la formación del ciudadano ecosófico y antropoético, debemos tomar la consciencia de la transcendencia de nuestra práctica. Del hacer como sabiduría para atender la vida, la felicidad; el renacer y desmitificar de la práctica de la docencia universitaria como intocable; ella debe des-ligarse de la vieja idea de hacer ciencia y educación.

Ir a un re-ligar que atiende las mejores bondades del ser humano. Y las necesidades que todos esperan de la universidad líneas de salidas a las problemática mundial de la tierra, a los males que muchos han devenido de políticas soslayadoras de la formación del ser humano. Aí, ahora debe haber un cambio de base, de pensar y hacer.

En la clarividencia de Dios las pedagogías decoloniales propuestas en el re-ligaje de la docencia universitarias emiten metamorfosis, o nos transformemos o perecemos como docentes universitarios; “así, todos nosotros, que con el rostro descubierto reflejamos como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados a su semejanza con más y más gloria por la acción del Señor, que es el Espíritu” (2 Co 3,18). Amén.

Referencias

ARGÜELLO, A. Pedagogía decolonial: hacia una comprensión/acción educativa en las sociedades emergentes. In: GÓMEZ, J. Educación, sociedad e interculturalidad: Diálogos desde la comprensión y acción educativa en américa latina. Bogotá: Ediciones USTA, 2015. p. 88-137. [ Links ]

ARGÜELLO, A. Pedagogía mixe: contribuciones para una filosofía (decolonial) de la educación desde las Américas. Estudios pedagógicos, v. 42, n. 3, p. 429-447, 2016. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400023Links ]

CASTRO-GÓMEZ, S.; GROSFOGUEL, R. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. In: CASTRO-GÓMEZ, S.; GROSFOGUEL, R. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007. p. 9-23. [ Links ]

DELEUZE, G.; GUATTARI, F. Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Ediciones Pre-Texto, 2002. [ Links ]

DUSSEL, E. Transmodernidad e Interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). In: FORNET, B. R. Crítica Intercultural de la Filosofía Latinoamericana Actual. Madrid: Ediciones Trotta, 2004. [ Links ]

DUSSEL, E. El primer debate filosófico de la modernidad. In: DUSSEL, E.; MENDIETA, E.; BOHÓRQUEZ, C. (Eds.). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino" 1300-2000. México: Siglo XXI Editores, 2009. p. 56-66. [ Links ]

LEMUS, J.; VELÁSQUEZ, A.; RODRÍGUEZ, M. E. Rasgadas las vestiduras en la Universidad de Oriente República Bolivariana de Venezuela. Revista Internacional de Pesquisa em Didática das Ciências e Matemática (RevIn), Itapetininga, v. 1, e020018, p. 1-27, 2020. [ Links ]

RESTREPO, G. Seguir los pasos de Orlando Fals Borda: religión, música, mundos de la vida y carnaval. Investigación & Desarrollo, Bogotá, v. 24, n. 2, p. 199-239, 2017. [ Links ]

RESTREPO, E. Decolonizar la universidad. In: BARBOSA, J.; PEREIRA, L. Investigación cualitativa emergente: reflexiones y casos. Sincelejo (Colombia): Cecar, 2018. [ Links ]

RODRÍGUEZ, M. E. Fundamentos Epistemológicos de la relación patrimonio cultural, identidad y ciudadanía: hacia una Educación Patrimonial Transcompleja en la ciudad. Tesis (Doctorado en Innovaciones Educativas) - Universidad Latinoamericana y el Caribe, Caracas, Venezuela, 2017a. [ Links ]

RODRÍGUEZ, M. E. La transgestión educativa transparadigmatica en Venezuela. Praxis Investigativa ReDIE, Durango, v. 9, n. 17, p. 118-129, 2017b. [ Links ]

RODRÍGUEZ, M. E. Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Sinergias educativas, Quito, v. 4, n. 2, p. 1-13, 2019a. https://doi.org/10.31876/s.e.v4i1.35Links ]

RODRÍGUEZ, M. E. La educación patrimonial transcompleja en el aula mente social y las instituciones educativas. Revista Aletheia, Bogotá, v. 11, n. 1, p. 125-146, 2019b. [ Links ]

RODRÍGUEZ, M. E. Re-ligar ecosóficamente como urgencia transepistémica en la re-civilización de la humanidad. Revista Desenvolvimento Social, São Paulo, v. 26, n. 1, p. 169-188, ene./jun. 2020a. https://doi.org/10.46551/issn2179-6807v26n1p169-188Links ]

RODRÍGUEZ, M. E. ¡Pienso, por lo tanto soy! dejando la pereza intelectual: un re-ligar que convoca a pensar matemáticamente. Revista de Educação Matemática, São Paulo, v. 17, e020044, p. 1-15, 2020b. https://doi.org/10.37001/remat25269062v17id398Links ]

RODRÍGUEZ, M. E. La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica: un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Revista Perspectivas Metodológicas, Buenos Aires, v. 19, p. 1-15, 2020c. [ Links ]

RODRÍGUEZ, M. E. La investigación acción participativa compleja como transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Revista Internacional de Formación de Professores (RIFP), Itapetininga, v. 5, e020026, p. 1-27, 2020d. [ Links ]

RODRÍGUEZ, M. E. La educación matemática decolonial transcompleja como antropolítica. Utopía y Praxis Latinoamericana, Maracaibo, 2020, v.5, p. 125-137, 2020e. [ Links ]

SANTOS, B. La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. La Paz: Plural Editores, 2007. [ Links ]

SOLANO, J. Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista Electrónica Educare, Bogotá, v. 19, n. 1, p. 117-129, 2015. [ Links ]

WALSH, C. Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (Tomo I). Quito: Abya-Yala, 2013. [ Links ]

ZOURABICHVILI, F. El vocabulario Deleuze. Buenos Aires: Ediciones Atuel, 2007. [ Links ]

Recibido: 16 de Septiembre de 2020; Aprobado: 19 de Enero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons