SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número55PESQUISAS SOBRE CURRÍCULOS, GÊNEROS E SEXUALIDADESPEDAGOGÍAS SOBRE MATERNIDAD EN EL ÁMBITO DE LA POLÍTICA PRIMERA INFANCIA MEJOR/RS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Compartir


Revista Teias

versión impresa ISSN 1518-5370versión On-line ISSN 1982-0305

Revista Teias vol.19 no.55 Rio de Janeiro oct./dic 2018  Epub 17-Feb-2020

https://doi.org/10.12957/teias.2018.34514 

Artigos de Demanda Contínua

LEYENDAS Y MITOS DE CIENFUEGOS: REPERTORIOS CULTURALES Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

LENDAS E MITOS DE CIENFUEGOS: REPERTÓRIOS CULTURAIS E ENSINO DA HISTÓRIA

LEGENDS AND MYTHS OF CIENFUEGOS: CULTURAL REPERTOIRES AND TEACHING HISTORY

María Caridad Bestard González(*) 

Juan Eligio López García(**) 

Yoisell López Bestard(***) 

(*)Profesor. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez. Cuba. E-mail: mbestard@ucf.edu.cu.

(**)Profesor. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez. Cuba. E-mail: jelopez@ucf.edu.cu.

(***)Doctorando en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS). E-mail: ylbestard@gmail.com.


RESUMEN

El objetivo es socializar experiencias pedagógicas de incorporación de repertorios culturales, de leyendas y mitos aborígenes de la ciudad cubana de Cienfuegos, al contenido de enseñanza de historia. Con estos repertorios culturales locales, se organiza una alternativa metodológica que, a partir del análisis en profundidad, interpretación y comprensión, desde el contexto hermenéutico narrativo, permite la educación en valores para la cultura de paz contra la violencia. Como parte de estos repertorios se incluye la selección de creaciones artísticas de la ciudad, que facilitan el diálogo productor de conocimientos en los múltiples espacios - tiempos educativos locales, del siglo XXI. Una de las conclusiones es la demanda y la necesidad de formación continua al respecto del tema abordado.

Palabras clave: Leyendas; Ritos; Historia

RESUMO

O objetivo deste texto é socializar experiências pedagógicas de incorporação de repertórios culturais, das lendas e mitos aborígenes da cidade cubana de Cienfuegos, ao conteúdo de ensino de história. Com estes repertórios culturais locais, organiza-se uma alternativa metodológica que, a partir da análise em profundidade, interpretação e compreensão, desde o contexto hermenêutico narrativo, permite a educação em valores para a cultura de paz contra a violência. Como parte destes repertórios inclui-se a seleção de criações artísticas da cidade, as quais facilitam o diálogo produtor de conhecimentos nos múltiplos espaços - tempos educativos locais, do século XXI. Uma das conclusões é a demanda e necessidade de formação continua a respeito do tema abordado.

Palavras-chave: Lendas; Mitos; História

ABSTRACT

The objective of this text is to socialize pedagogical experiences of incorporation of cultural repertoires, to the teaching content of history, legends and aboriginal myths of the Cuban city of Cienfuegos. With these local cultural repertoires, a methodological alternative is organized that, based on in-depth analysis, interpretation and understanding, from the narrative hermeneutic context, allows education in values for a culture of peace against violence. As part of these repertoires, it includes the selection of artistic creations of the city, which facilitate the dialogue that produces knowledge in the multiple local educational spaces of the 21st century. One of the conclusions is the demand and need for continuing education regarding the topic addressed.

Keywords: Legends; Myths; History

INTRODUCCIÓN

En el Siglo XXI persiste como una preocupación común para la educación en la región latinoamericana y caribeña, la búsqueda, por parte de los docentes, de alternativas educativas de atención a la diversidad cultural, en favor de la memoria colectiva y en defensa de la identidad cultural de los pueblos, como garantía de paz. Desde esta perspectiva se reconoce a los repertorios culturales de las localidades como un valioso recurso educativo. Específicamente los relativos a las leyendas y mitos, que se incluyen entre los espacios - tiempos religiosos para contribuir al desarrollo de una cultura de paz. Apreciada esta como un eje temático transversal en beneficio del respeto, a los derechos, la libertad, la igualdad, la solidaridad responsable, la cooperación, la equidad, para enfrentar problemas cruciales como el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la destrucción del medio ambiente, la violencia, la marginalización. (Mayor, 1998.)

En la comunicación se pretende, como principal finalidad, socializar experiencias pedagógicas de incorporación de repertorios culturales locales como leyendas y mitos aborígenes de la cubana ciudad de Cienfuegos, al contenido de enseñanza de la Historia. También, sugerir que el empleo educativo de estos repertorios culturales, precisa de un análisis de su contenido por los docentes, con mayor profundidad, para un mejor esclarecimiento, en favor de comprenderlo e interpretarlo a un nivel superior, que le conduzca a la investigación del contexto histórico en que fueron escritas, recogidas y publicadas esas leyendas, desentrañar los valores e ideales que como mensaje encierran respecto a esa época, y así, contribuir a la valoración de las tradiciones y creencias como parte importante dentro del concepto de cultura. (UNESCO, 2001) Desde esta segunda intención, se toma como referencia a la idea girardiana que menciona a la violencia y la posterior crisis sacrificial, oculta en el núcleo constitutivo de estas leyendas y mitos. Como repertorios culturales a enseñar al paso del tiempo, reclaman necesariamente dilucidar: qué era considerado correcto e incorrecto en el momento de creadas. Estos análisis favorecerán la comprensión de actuaciones docentes en provecho de la educación en valores que defiendan una cultura de paz, en atención a problemas cruciales como la violencia, los derechos de la mujer, la marginalización.

LAS LEYENDAS Y MITOS COMO REPERTORIOS CULTURALES PARA LA ENSEÑANZA DE CONTENIDOS HISTÓRICOS.

Las leyendas y los mitos, lejos ser un tema arcaico, obsoleto o meramente literario o antropológico, configura un "grito de alerta” y una permanente fuente de conocimiento de tanto valor como las del conocimiento objetivo. (Vargas, 2006) P.27. Debido a que a los mitos y leyendas siempre se les ha asignado un orden más ligado con lo ‘sobrenatural’, ‘mágico-religioso’ o ‘sagrado’, portadores en alguna medida de cierta violencia y se los ha valorado como producciones literarias, más que como epistemológicas, no es común encontrar en los programas educativos una atención metodológica concreta del cómo pueden ser empleadas como contenidos de enseñanza. Esta característica, en opinión de los autores, representa un problema a resolver para la enseñanza de la historia, porque al decir de Vargas, R. (2006) “son innumerables los indicios que justifican la hipótesis de que estos contienen, entre otros, también significados que se relacionan con la producción de conocimientos y con el aprendizaje”, p. 147. Tal afirmación avizora lo imprescindible que resulta tener en cuenta que, según (Riverón Morales, Izaguirre, Méndez J, & J., 2014): “las fuentes históricas constituyen un medio de conocimiento de la realidad, en tanto constituyen un reflejo de lo acontecido,[…] tanto para el historiador como para el profesor la fuentes históricas tiene una gran significación, pues para el primero son fuentes del conocimiento histórico al reconstruir el hecho, en tanto para los segundos, constituyen un medio eficaz para la trasmisión de los conocimientos históricos en el proceso de enseñanza aprendizaje, y para el alumno un medio de aprendizaje.” P.3. Se precisa de un tratamiento metodológico adecuado que, independientemente de la subjetividad que le es inherente a este tipo de mediador, y de la filiación clasista del historiador y de sus intereses, apreciadas a la luz de la comprensión materialista de la historia, pueden resultar fuentes históricas como mediadores didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Ideas de partida: Enseñanza contextualizada y preceptos martianos.

Las leyendas, los mitos, los ritos, constituyen un patrimonio vivo, intangible, inmaterial, diferente del que se encuentra custodiado y/o exhibido en museos. Su empleo en la enseñanza de la historia desde los fines de la comunicación, tiene en cuenta lo necesario de un enfoque de enseñanza contextualizada. Se defiende la idea de una enseñanza en el contexto del mundo real, para alcanzar un aprendizaje significativo. (Rioseco, 2000). Dado que desde el punto de vista literario, las leyendas son obras que relatan sucesos con finales fantasiosos y maravillosos, aportan datos interpretables que contribuyen a la formación de una noción del hecho que representan. Por tal razón este tipo de repertorio cultural, presente en la memoria colectiva de las localidades, debe transitar primeramente, por el análisis de posibilidades de extraer ideas, nociones, conceptos, exigidos por el programa de la asignatura en que se emplearán. Luego, se requiere la adaptación de su contenido para la enseñanza en las aulas, atendiendo a los objetivos que se persiguen en las asignaturas y a las características de la edad de los beneficiarios del proceso de enseñanza - aprendizaje. Entre los procedimientos para formar esas nociones, conceptos históricos en los estudiantes, juega un papel esencial la activa percepción y formación de representaciones, donde la palabra del maestro debe destacarse en busca de lo emocional - afectivo - cognitivo. (Bestard González, 2003)

Las ideas de José Martí para enseñar las leyendas como repertorio cultural.

El empleo de las leyendas, tradiciones y mitos como parte de ese repertorio cultural, para la enseñanza de la Historia, se beneficia con argumentos del Ideario Pedagógico de José Martí. En sus Clases orales, refiere la necesidad de que lo que se le exponga a los alumnos: “tenga un carácter imaginativo; con una locuacidad vivaz y accidentada (…) han de menester que cierta forma brillante envuelva lo que en su esencia es árido y grave”. (Martí, 1990). Desde esta perspectiva, los docentes se acompañarán de otra premisa martiana, asociada hoy al aprendizaje significativo, cuando expresó: “que no se sabe bien sino lo que se descubre”. (Martí, Carta de José Martí a María Mantilla. (Nº 4) a bordo del vapor "Athos", 1895) Es desde estas consideraciones que, como docentes, los autores valoran el empleo de las leyendas y mitos como fuentes para la enseñanza de la asignatura Historia, porque el análisis, la observación guiada, la elaboración de un sistema de preguntas, la reflexión, para una correcta comprensión e interpretación, contribuirá a un mejor aprendizaje por los estudiantes.

Este pensamiento desvela lo que al decir de (Santos, 2012) constituyen “estrategias de acción para el empleo de los repertorios culturales”. Dicho autor cita a Swilder, A., quien sugiere organizar las estrategias, desde ideas matrices como la de concebir a “la imagen de la cultura como repertorio (o caja de herramientas), compuesto de capacidades cultivadas y materiales públicos dotados de significado, tales como símbolos, relatos, rituales, visiones del mundo entre otros” P.157.

Los repertorios culturales que se asumen en la comunicación destacan el vínculo de la historia nacional con la historia local, para ser enseñados desde la ciudad de Cienfuegos como espacio - tiempo educativo local: Leyendas aborígenes, de Jagua y Guanaroca. El contenido de estas leyendas, como parte de las tradiciones de Cienfuegos, está introducido metodológicamente en la enseñanza de la asignatura Historia de Cuba, desde la última década del Siglo XX, gracias a resultados de investigación de Bestard González (2003).

Del problema planteado a la estrategia de acción: alternativa metodológica.

Pensar en la aplicación de repertorios culturales a la enseñanza de la Historia requiere como primera acción estratégica, la conversión metodológica del contenido de cada elemento de ese repertorio, a contenido de enseñanza. Posteriormente entre otras muchas acciones, la precisión del nivel de enseñanza, caracterización de la edad con la que se ha de trabajar dicho contenido, establecer cual época o periodo histórico a estudiar, declarar la temática a desarrollar, y con ello, la definición de objetivos y habilidades a desarrollar durante la actividad docente.

Entre los conceptos históricos que se establecen en el Programa de la asignatura Historia de Cuba para 5º grado se encuentra el de Comunidad primitiva. Para su desarrollo el docente precisa auxiliarse de temáticas relacionadas con:

  • Leyendas de tema aborigen.

  • Restos arqueológicos.

  • Sitios residuarios aborígenes.

  • Denominaciones de lugares con nombres aborígenes: calles, espacios cotidianos.

La Unidad didáctica utilizada para socializar la experiencia corresponde a la asignatura Historia de Cuba, del nivel de enseñanza primaria y se denomina: “Cuba y su Historia más antigua”. El contenido a desarrollar tiene que ver con:

  • “Los primeros pobladores de Cuba. Ocupaciones y formas de vida.”

  • “Presencia de los aborígenes en la zona donde vivimos.

Como parte de esas estrategias de acción, el docente puede integrar contenidos desde los objetivos de:

  • Reconocer el acervo cultural y autóctono de su localidad,

  • Relatar, luego de la exposición por el maestro, algunas leyendas locales de tema aborigen.

Una tabla a continuación resume la necesaria y previa investigación docente, a modo de búsqueda ampliada, de representaciones de ese repertorio cultural en la localidad, que compete a las leyendas de tema aborigen, vinculadas a obras artísticas, denominaciones de lugares, que guardan relación con la leyenda de Guanaroca.

Tabla 1 Conjunto de obras artísticas relacionadas con la Leyenda Guanaroca para la enseñanza del concepto de Comunidad primitiva. Elaboración propia. 

Concepto histórico: Comunidad Primitiva.
Obra artística de la localidad a que hace referencia
Manifestaciones artísticas Espacios públicos Investigaciones científicas
Literatura Artes Plásticas
Le
yen
da
Poe
Sía
Escultura Pintura
mural
Nombre de lugares Espacio natural Sitio
arqueológico
Publicacionesreferidas
Gua
na
roca
"El hijo que el sol no qui
so".
Guanaroca. Ubicada en la ciudad Ubicada en una institución de la ciudad Lugares
Salón recreativo.
Laguna de Guanaroca. Evidencia histórica del sitio dedicado a la Encomienda que en Cienfuegos tuvo el Padre Las Casas. Cayo Carenas
Hallazgo de pieza (amule
to parte de collar) aborigen. Hoy símbolo local.
Rodríguez Matamoros, Marcos E.,
Pichardo Hortensia.

Para la formación del concepto “comunidad primitiva” en los escolares del nivel de enseñanza primaria en Cuba, no solo se tiene en cuenta la perspectiva de la Historia Nacional, sino también su vínculo con la enseñanza de la Historia Local, por tal razón las leyendas de tema aborigen de la localidad resultan un repertorio cultural local valioso para un enfoque contextualizado de una enseñanza basada en el aprendizaje significativo.

Pero para los fines de la comunicación, no solamente se ha tomado el contenido de la obra literaria en sí, que resulta la existencia de las leyendas de tema aborigen, sino que también se ha tomado una obra de arte ubicada en un espacio público de la ciudad. Con ella se orienta la apreciación que hará el estudiante para obtener ella la mayor cantidad de información posible. Puede ponerse en juego su mundo emotivo y el desarrollo de su capacidad de observación, para un posterior conocimiento y disfrute. Se le ofrece al estudiante por esta vía, una forma diferente de conocer, por el impacto que puede provocar en él, la observación de un objeto escultórico que, sin vida propia, adquiere sentido por la experiencia que se le proporciona a quien lo mira. Suministrándosele de forma guiada, una comunicación de ideas, emociones, sensaciones a través de una imagen que utiliza como elemento visual determinada textura, forma y color, en un entorno, también ordenado, para propiciar la comprensión y el entendimiento de algo sucedido en épocas pasadas.

De la aplicación metodológica, al diálogo con creaciones artísticas en la ciudad: producción de conocimientos - significaciones en espacios tiempos educativos.

Leer la imagen que nos ofrece la obra artística en su contexto natural, es entendida, en este caso, como la acción de darle sentido, hacer significativo ese objeto desde una particular percepción. Es dialogar con la obra artística desde la perspectiva de considerarla fuente de conocimiento. La producción de conocimientos se logra mediante una serie de preguntas que guíen la observación y la reflexión de los estudiantes:

¿En qué posición está la india?

¿En qué posición tiene los brazos?

¿Qué tiene en las manos? ¿Por qué será?

¿Por qué está situada en el agua?

¿Qué brota del objeto que tiene en sus manos?

¿De dónde habrá tomado el objeto?

¿Por qué lo sabes?

¿Cuántos chorros brotan? ¿Por qué será?

Fonte: Guanaroca. Foto de los autores.

Imagen 1 Escultura de la India 

En relación a la escultura de la India Guanaroca, se cita a (Hernández, 2000), que hace referencia al papel de las manifestaciones artísticas, cuando destaca que son un “vehículo de conocimiento, en cuanto a comprensión, comunicación y expresión de las manifestaciones simbólicas de diferentes épocas culturales, no se trata de leer la imagen como identificación de elementos visuales aislados, sino de conocer, (...) como en el caso de la Historia, comprender y explicar los cambios en el tiempo”. P.79 En este caso son importantes otras preguntas: ¿qué significó en su tiempo? ¿Por qué es importante para nosotros ahora?

El título de la leyenda y la obra escultórica que se aborda tiene relación con la etapa histórica de la conquista y colonización. El vocablo Guanaroca guarda relación con la cultura local aborigen y ambos elementos forman parte de las leyendas locales que la cultura popular recoge como parte de su patrimonio oral.

Esta escultura, ubicada en la ciudad de Cienfuegos, constituye una recreación de la propia historia a través de un discurso hecho a la medida de los usuarios culturales. Lo que nos permite entender el papel de la cultura como el de la dimensión mediadora entre la historia y la realidad próxima de la vida cotidiana de un pueblo: lo que le hace acreedor de la condición de elemento descodificador de dicha realidad, ya que está en íntimo contacto con ella.

Esta escultura cienfueguera constituye un recurso para la interpretación escolar de un determinado momento histórico. La leyenda en que se basa su creación expresa la forma de pensar, vivir, de las costumbres de una determinada clase social. Como obra artística de carácter popular constituye un factor explicativo de una época. Tiene un carácter figurativo, fácilmente comprensible por los estudiantes. Es un material idóneo para utilizarlo en la observación y a la interpretación de los elementos plásticos fundamentales (enseñar a ver el arte y a desarrollar la sensibilidad artística) partiendo de lo cotidiano. Y finalmente, su selección responde a la forma en que prestigia el entorno social, ya que esta es una obra digna de estudio y consideración, que induce a los estudiantes a emprender la valoración de su medio natural, y en él, y a respetar el patrimonio cultural que posee.

Cuando los estudiantes conocen de esta leyenda, en el plano de los sentimientos experimentan una reacción estética, que desde el punto de vista de la Psicología del Arte de Vygotsky se transforma de función cognitiva natural, en función cultural. Los estudiantes entregan su forma de sentir con expresiones comentadas de análisis de personajes, valoración de actitudes de estos, creaciones artísticas sencillas como redacción de poesías, composiciones, dramatizaciones infantiles, etc. De acuerdo a como las utilice el docente, así serán las posibilidades de tratamiento interdisciplinario.

Los mensajes contenidos en algunos repertorios culturales: su empleo para la enseñanza en contra de la violencia y hacia una cultura de paz.

Según Olivera M. (2007) en (Feijóo, 2007): “leyendas, mitos, fantasías, son valiosísimos documentos orales del pueblo, que indican y precisan los variados estratos culturales a los especialistas generales […] los mitos son poderosamente originales y simbólicos y revelan una de las mayores fuerzas de la creación folclórica mundial, […] el folclor, a más de su fuerza creativa, es también un claro aviso de las distintas formaciones y deformaciones de las culturas populares.” P.5. En Cuba, es abundante la mitología aborigen, la mitología africana y la mitología campesina. Todas, como formas en que se origina y concreta en la imaginación humana, dando salida a creencias, temores, sueños, supersticiones. También contienen la adopción de ideas sobre personajes, animales, que “desde la naturaleza, toman formas raras y fantásticas al ojo del hombre”. P.8. Estas características hacen pensar a los docentes en una primera instancia, la imposibilidad de ser utilizados como contenido de enseñanza. Pero, siguiendo las ideas de Vargas (2006) “el acercamiento a las narraciones de mitos y leyendas es desde el lugar de reconocer los saberes de otra cultura. Ver el valor epistemológico, semántico, ético del relato, y evitaríamos hablar de la eficacia mágica para agudizar el entendimiento y la fabulación narrativa” P.147. Desde este razonamiento cada relato de estas características comienza a adquirir otra dimensión desde lo educativo hacia una producción colectiva del conocimiento:

  • Epistemológica: contribución al conocimiento

  • Semiótica: producción de sentidos y significados

  • Pedagógica: cuando sabemos ¿para qué se contaba?, ¿para qué se escuchaba?

Estas ideas ayudan a desarrollar los siguientes epígrafes como respuesta a la producción de sentidos, en los que se incluye el para qué y por qué se contaba y se escuchaba, y sobre todo, la necesaria reflexión e investigación respecto al significado de estas creaciones literarias en su tiempo. Saber descifrar, como ya han especificado antes Vargas, R.; Girard, A., la presencia de elementos que designan violencia y crisis sacrificial, ayudará a pensar en formas de enseñanza mediante una educación en valores para contribuir a la cultura de paz. Según la UNESCO, (en Fisas V. Cultura de paz y gestión de conflictos), citado por (González, Aguilar, & Pezzano, 2002), la cultura de paz, “consiste en un conjunto de valores, actitudes y conductas que plasman y suscitan intercambios e interacciones sociales, basados en principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad, que rechazan la violencia, y procuran prevenir conflictos tratando de atacar sus causas”p.125. .

De la producción colectiva del conocimiento: la producción de sentidos.

Al decir de (Zohar, 2008) “El repertorio cultural constituye la suma del conjunto de opciones utilizadas, tanto por un grupo de gente, como por sus miembros individuales, para la organización de la vida”. P.218. En una asignación de significados a dicho término, desde la perspectiva docente, se alude a repertorios culturales constituidos por las tradiciones, leyendas y mitos que, el docente, previa selección y adecuación de sus contenidos, permiten su incorporación a la enseñanza de la Historia, de forma que los estudiantes puedan, con un análisis guiado, desvelar conocimientos, enseñanzas para la vida, valores, que favorezcan su formación integral, pero también el reconocimiento de llamadas a la atención hacia valores muy necesarios en el Siglo XXI para el desarrollo de una cultura de paz, cargada de la necesaria actitud de respeto a la diversidad, hacia otras culturas llegadas a esta caribeña isla.

De los repertorios culturales elegidos se originan creaciones artísticas literarias, escultóricas, pictóricas, que fruto de la apropiación del conocimiento por parte de los artistas, en representación de la población, hoy dialogan con quienes disfrutan observándolas, y aprendiendo del pasado.

REPERTORIO CULTURAL ESCOGIDO: LEYENDAS CIENFUEGUERAS DE TEMA ABORIGEN

El estudio minucioso de este repertorio cultural que detalla una parte de la cultura aborigen de Cienfuegos, da lugar a un tratamiento metodológico diferenciado que, en la experiencia de los autores, ha trascendido en la creatividad docente, descubierta en el estudio y análisis de las diferentes actividades elaboradas como diálogos diversos, productores de conocimientos, significaciones, en los múltiples espacios educativos donde están emplazados. Posteriormente, los propios estudiantes, como participantes - protagonistas, contadores de su aprendizaje, lo introducen en su sistema de conocimientos adquiridos. Puede afirmarse así que esta creatividad, como parte de la reinvención de la información facilitada por la cultura adulta, es identificable en lo que Corsario, (2011: 31,32) citado por (De Oliveira, 2018) P.61, denominó reproducción interpretativa.

Por los argumentos antes expuestos se coincide con Santos, M. (2012) en cuanto a que:

  • “la noción de repertorio implica la existencia de un conjunto de capacidades aprendidas y cultivadas, las cuales son dominadas por los interpretes del repertorio en diverso grado. ¿Cuáles son esas capacidades? La capacidad de formar el sentido del yo (identidad); un abanico de destrezas, estilos, y hábitos de diferente complejidad y sutileza, que tienen relación con los diferentes modos de comportamientos por los conocimientos aprendidos […] la capacidad de articular una visión del mundo a partir de ideas e imágenes (científicas o religiosas) disponibles en el repertorio. P. 158.

  • “el potencial analítico de la noción de repertorio consiste en que nos permite entender las maneras en las cuales la cultura es puesta en movimiento en la experiencia concreta y situada de las gentes” .P. 159.

Dado que las culturas se diferencian unas de otras, según las formas de sentir las necesidades, de identificar y organizar los satisfactores y de conseguir, producir y consumir los medios asumidos como satisfactores. González, Aguilar y Pezzano (2002) P.95, se colocan en líneas sucesivas un par de ejemplos para evidenciar la cosmovisión - cosmogonía de los pueblos de la región latinoamericana y caribeña, en relación con la existencia de los repertorios culturales y su empleo para la educación de la sociedad.

Cosmovisión - Cosmología: Debate necesario

Por ejemplo, en la cosmovisión indígena latinoamericana, (Carosio, s.a.), al referirse a las filosofías originarias, las reconoce como base del Buen vivir, porque plantean la necesidad de vivir en armonía y equilibrio con los ciclos de la Madre Tierra, de la vida y de la historia en equilibrio con toda forma de existencia.P.27. Mientras que (Astudillo, 2012) reconoce en la concepción andina ancestral de la vida la existencia de mitos, ritos, como muestra de una forma de plantear y concebir el mundo, un modo de organizar el conocimiento acerca del mundo. P.36

Los autores, siguiendo el hilo conductor de las referencias anteriores, al abordar el ejemplo de Cuba como parte de la región caribeña, en relación a la cosmología aborigen, admiten junto a Vargas, R. (2006) que “todas las culturas intentan dar una respuesta a preguntas en torno al orden del universo, su forma de manifestarse, sus regularidades y la forma de descubrirlas, que incluyen imaginar el origen de la vida en esa parte del mundo. La creación de las cosmologías (sistemas de creencias acerca de la estructura del universo) con los elementos que aparecen en los relatos míticos se halla en relación directa con la necesidad de otorgar sentido a los fenómenos cotidianos y actos humanos. P.150. En esta configuración, las leyendas de tema aborigen que se mencionan tienen la característica de estar recogidas desde una visión “diochocentista”, donde literalmente se ofrece una idea desde acá, respecto al surgimiento de la vida y se resalta a la belleza femenina y los valores de la época.

Al analizar en profundidad el contenido de las leyendas de Guanaroca y Jagua, salta a la luz una preocupación por evitar el incesto, como uno de los valores a formar por esta vía en la época. Con relación a dicho interés, aparece también otra publicación que menciona dicha inadecuada conducta. Es el caso de (Guarch Delmonte, 1993) en su obra: Los cemíes olvidados, cuando menciona cómo el astuto Guahayona, “al analizar la causa principal de los males de su pueblo, llegó a la conclusión de que todo se debía al incesto” P.20. La previsión de esta situación se puede distinguir en el final de cada leyenda (Guanaroca y Jagua) en que una es la madre de los hijos varones y otra la de las hijas hembras. Todo lo que evidencia al incesto como una seria preocupación de la época y cómo las leyendas encargadas de explicar el origen de la vida en estas regiones, constituían un recurso educativo de esos tiempos.

Sobresale también una mirada de género que deja entrever literariamente una lucha interna en cuanto a la responsabilidad de la mujer, en que por una parte, está su condición de madre y de otra parte, sus deberes como esposa. Intuimos que en la parte de la leyenda que destaca dichas características está encubierta una forma de violencia contra la mujer y el niño, y un sacrificio inocente en la muerte de su recién nacido hijo Imao, a causa de los celos de su padre, por el olvido de los deberes conyugales de su esposa en el afán de prodigar los cuidados fundamentales al hijo.

Dado que el mito contempla también la creación de dioses, semidioses, sus hazañas y hasta la factura de una cosmogonía. (…) Los mitos, taínos y siboneístas, para el caso de Cienfuegos, como el de Guanaroca y Jagua, revelan una recia, sencilla imaginación poética insular, P.65, Olivera, M. (1986) en la que ambas leyendas tienen como protagonistas a deidades femeninas, apreciadas como diosas, procreadoras, una de los varones y otra de las mujeres. En la lógica de su creación literaria y para el mejor entendimiento la lectura, se recomienda leer primero la leyenda de Guanaroca y posteriormente la leyenda de Jagua.

De la mitología aborigen cubana: las leyendas cienfuegueras Guanaroca y Jagua. El abrazo de las aguas.

Los cienfuegueros, desde antaño, atesoran el saber de una mitología aborigen significativa, que llega hasta la actualidad gracias a una muy antigua familia cienfueguera, según cita (Rodríguez Matamoros, 2004): (Del Valle, 1919). De igual forma Rodríguez Matamoros, M. (2004) cita a Rosseau, PL y a Díaz de Villegas, P. (1919) para informar que, respecto a la cosmovisión y mitología aruacos se conoce que: “adoraban a tres deidades principales; Juión (también Huión), o Guamá, el Sol; Maroya o Márohu, la Luna, y Ocón, la Tierra. Además, su panteón contaba con otras deidades como Guamaroco (Guanaroca), gestora del sexo masculino y Jagua, gestora del sexo femenino. y reconocida además como deidad que enseñó a los aborígenes los secretos de la agricultura, la caza, la pesca, la alfarería, la música y la danza” P.46.

Dichas deidades protagonizan leyendas vinculadas a las aguas. (Wood, 2009), cita a José Juan Arrom (1978) y destaca primero que “Las aguas son sagradas en los imaginarios esenciales de las culturas fundadoras de nuestros pueblos mestizos. […] Nació el agua de una calabaza en la cosmovisión taína”. P.30, pero precisa Arrom, JJ (1978:65), “que debió tratarse de una güira”, (Pané, 1978, p.65) . De la primera leyenda, se conoce desde el imaginario popular, que Guanaroca y Hamao, fueron la primera pareja. Su romántico enlace dio lugar al hijo Imao. Siguiendo la trama de esa leyenda, el pequeño hijo Imao después, yace en un güiro (o güira) y al caer al suelo, brotaron en un remolino de aguas, peces, tortugas, en abundante cantidad. La tradición oral ha entregado a los cienfuegueros, de generación en generación, el conocimiento de estas leyendas para explicar, desde esa representación, la existencia de la laguna Guanaroca y la aparición de pequeños cayos dentro de la bahía, (representados por las tortugas) denominados Alcatraz, Carenas y Ocampo. La siguiente leyenda narra la unión de Jagua con Caonao, para dar lugar a las hijas hembras, contiene además el significado del vocablo Jagua, que en lengua aborigen sirve para denominar fuente, principio, riqueza, manantial. Es desde estas primigenias leyendas que se ofrece otra idea del origen de la vida para los habitantes de Cienfuegos, (antes llamada Fernandina de Jagua)

Puede distinguirse una especial interrelación de estas leyendas con el agua, que para los cienfuegueros es casi vital, pues la ciudad está ubicada en el “vientre” de la bahía, a la vera de los ríos y lagunas para sellar - definitivamente - el abrazo de las aguas. (Martínez Molina, 2014)

Del repertorio cultural: leyendas y producción de sentidos para su dimensión educativa.

Al asumir a leyendas, tradiciones y mitos como parte de ese repertorio cultural, para la enseñanza de la Historia, cobra especial importancia la dimensión desde lo educativo. Para ello es preciso dilucidar cómo puede vislumbrarse la forma de otorgar sentido a los fenómenos cotidianos y actos humanos, en las leyendas seleccionadas. La organización de información detallada en forma de tabla, pone al descubierto a continuación, ideas trasladadas y aplicadas desde Vargas, R. (2006:149) que favorecen la organización de la clase descubriendo las actitudes humanas en la vida cotidiana, apreciadas en la cosmogonía de las leyendas.

Tabla 2 Análisis de los actos humanos en la vida cotidiana en vínculo con las leyendas. Elaboración a partir de ideas de Vargas, R (2006)

Leyenda Fenómeno cotidiano Actos humanos Cosmogonía
Guanaroca 1. Según la leyenda siboneista, la laguna de Guanaroca es la verdadera representación de la luna en la tierra. (Del Valle, 2009:11)
2. Guanaroca: Nombre que se le da al accidente geográfico laguna (hoy área protegida y reservorio natural de flamencos rosados)
3. Maroya, en la toponimia local, desde la leyenda, es la Luna.
a) Observación de la naturaleza. La noche sigue al día, la luna sigue al sol.
b) Observación de la noche, la salida de la luna. Observación del amanecer, salida del sol.
c) Necesidad humana de amar. Procreación.
d) Celos del hombre hacia la mujer por su amor hacia el hijo recién nacido.
e) Muerte del hijo.
f) Identificación de la laguna, la península y los cayos.
Guanaroca, primeramujer creada por Maroya.
Hamao, primer hombre, creado por Huión, para que le venerara.
Maroya da lugar al nacimiento de los humanos.
Guanaroca, en unión con Hamao, da a luz al primer hijo varón Imao.
Mito de la Güira: muerte de Imao.
La güira, al romperse, dio lugar a abundantes aguas,peces, tortugas.
Jagua Castigo, perdón, reconciliación, nuevo nacimiento

Estación: primavera, cantos de aves, frutos en los árboles.

Árbol de Jagua

Uso de recursos de la naturaleza para la vida.
Pena, dolor por la muerte del hijo.

Comprensión de lo irracional de los celos.

Estados de ánimo, propicios al enamoramiento, necesidad de amor contra la soledad.

Recolección de frutos agridulces.
Amor, alegría.

Aprendizaje de cultivo de los campos, caza, artes de pesca
Después de la muerte, perdón, Reconciliación. Nacimiento del segundo hijo de Guanaroca y Hamao: Caunao. Rayo de luna (Maroya): árbol de Jagua. Aparición deuna hermosa mujer de entre los frutos: Jagua.
Árbol de Jagua, regalo de Maroya para Caunao, árbol sagrado.
Mujer, personaje sobrenatural, que enseñó a los aborígenes al empleo de la naturaleza para la vida.
Leyendas de Guanaroca y Jagua Religiosidad Evitar el incesto Guanaroca: madre de los hijos varonesy Jagua, madre de las hijas hembras.

Con estos elementos para la formación de sentidos, la capacidad de otorgar significados, se precisa la deducción de información por el docente respecto al contenido del por qué y para qué los repertorios culturales como leyendas, mitos, ritos a utilizarse en la enseñanza de la Historia y la cultura de paz. Al decir de Vargas (2006) “si tuviéramos que sintetizar, diríamos que el esfuerzo explicativo del mito (saber por qué) deriva siempre en una norma comunitaria (cómo se debe actuar) que se convierte en la garantía de que la comunidad puede seguir viviendo en el espacio. Si se observa con atención, detrás de un relato mítico hay un entramado coherente de conocimiento, ética y desarrollo”. P.150. Desde esta idea, se extrapola a continuación en forma de tabla -resumen, el contenido de las leyendas de Guanaroca y Jagua.

Tabla 3 Conocimientos y sentido de la ética en las leyendas Guanaroca y Jagua. Elaboración a partir de ideas de Vargas, R (2006)  

Leyenda Conocimiento Ética Desarrollo
Guanaroca Celos entre la pareja. Su carácter irracional. Convivencia necesaria de la pareja para la familia.
Luna: Maroya
Huión: Sol
Ocón: Tierra
Árbol de Jagua
Cuidado de la naturaleza. Tierra, naturaleza, como espacio de vida.
Jagua Relaciones adecuadas entre las parejas por el bien de la familia
Guanaroca: madre de los varones.
Jagua: madre de las hembras.
Lo incorrecto del incesto. Seres humanos sanos.
Aprendizaje del uso adecuado de recursos naturales para la vida Aprovechamiento de los recursos naturales.
Relación Hombre naturaleza.
Actitudes de respeto.
Garantía de la vida humana en la Tierra.

CONCLUSIONES

Las leyendas cienfuegueras de tema aborigen Guanaroca y Jagua en la enseñanza de la asignatura Historia de Cuba, para el nivel de enseñanza primaria, constituyen un ejemplo de contenido: espacios - tiempos de la localidad, que pueden ser empleados para contribuir no solo a la formación de nociones y conceptos relacionados con el concepto de comunidad primitiva, sino también a la educación en valores en defensa de la identidad de los pueblos, y desde la base del respeto y la no violencia, contribuir a una cultura de paz. Requieren de la elaboración de unas estrategias de acción que incluyen además, la tarea docente de descubrir en las localidades, aquellas obras artísticas que guardan relación con el repertorio cultural seleccionado, y la búsqueda de formas de dialogar con dichas obras para producir conocimientos en favor de una formación integral desde una cultura general.

El desglose y análisis en profundidad de los contenidos de las leyendas Guanaroca y Jagua, como repertorios culturales, dejan apreciar que detrás de un mito, un ritual, hay más que una versión religiosa, hay una cultura, una tradición, una concepción de significado, Vargas (2006) P.152 en el que los docentes deben profundizar, desde una formación continua e investigación científica permanente para seleccionar aquellos contenidos que mejor contribuyan a un aprendizaje concreto.

REFERENCIAS

ASTUDILLO, J. Educación y Buen vivir: reflexiones sobre su construcción. Serie Reflexiones. Movimiento Socia por la educación en el Ecuado. Primera edicion Contrato ciudadano, 2012. [ Links ]

BESTARD GONZÁLEZ, M. La formación del profesorado en la enseñanza de la Historia a través del patrimonio cultural local. Cienfuegos 1993-2003. Oviedo, España: Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Oviedo. Dtora de tesis Dra. C. Calaf Masachs, R., 2003. [ Links ]

CAROSIO, A. La lógica del cuidado como base del buen vivir. Colección de libros. Problemas del desarrollo. Parte II. Universidad Central de Venezuela, [s/d]. [ Links ]

OLIVEIRA, F. de. O lugar o tempo das culturas infantes nas pesquisas brasileiras. Teias, v. 19. p. 60-76, 2018. [ Links ]

DEL VALLE, A. Tradiciones y leyendas de Cienfuegos. La Habana: El Siglo XX, 1919. [ Links ]

FEIJÓO, H. d. Mitología cubana. La Habana: Letras Cubanas, 2007. [ Links ]

GONZÁLEZ, Aguilar; PIZZANO. Reflexiones del Universitario. Una mirada desde la Educación a Distancia y la jornada Nocturna. Bogotá: ARFO, Editores, 2002. [ Links ]

GUARCH DELMONTE, J. y. Los cemíes olvidados. La Habana: Publicigraf., 1993. [ Links ]

HERNÁNDEZ, F. Re pensar la educación. En: HERNÁNDEZ, F. Educación y cultura visual. OCTAEDRO, 2000. Serie Intersecciones, p. 307. [ Links ]

MARTÍ, J. Carta de José Martí a María Mantilla: a bordo del vapor "Athos". Habana: Pueblo y Educación, 1895. [ Links ]

______. Ideario pedagógico. Clases Orales. La Habana: Pueblo y Educación, 1990. [ Links ]

MARTÍNEZ MOLINA, J. Cienfuegos fiel a sus tradiciones. Granma Ddigital, p. 1, 2014. [ Links ]

MAYOR, F. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y acción. Informe Final. Paris: Unesco, 1998. [ Links ]

PANÉ, F. R. Relación acerca de las antiguedades de los indios. Nueva versión con notas, mapas y apéndices de José Juan Arrom. . México: Siglo XXI, 1978. p. 65. [ Links ]

RIOSECO, G. y. OEI. Recuperado el 2003, de La contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje significativo. (2000). Disponible em: <http://www.campus.oei.org/equidad/rioseco3.PDF>. [ Links ]

RIVERÓN MORALES, F., Izaguirre, R.F., MÉNDEZ, J., P.C. La comprensión materialista de la Historia, fundamentos para el empleo de las fuentes históricas. MULTIMED, n. 18(1) , p. 14, 2014. [ Links ]

Rodríguez Matamoros, M. Historia de Cienfuegos. Aborígenes de Jagua. Apéndice y Testimonio gráfico. Cienfuegos: MECENAS, Centro provincial del libro y la literatura, 2004. 55p. [ Links ]

SANTOS, M. Repertorios culturales y estrategias de acción. Reflexiones desde la cultura en movimiento. Debates en Sociología, n. 37, p. 156-168, 2012. [ Links ]

UNESCO. Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. 31ª sesión de la Conferencia general. Paris: Unesco, 2001. [ Links ]

VARGAS, R. Lecciones de la América indígena. Publicación del Programa Hidrológico Internacional de la Unesco para América Latina y el Caribe. En: La cultura del agua, n. 1 Agua y Cultura. Montevideo, Uruguay: Unesco, 2006. [ Links ]

WOOD, Y. El Caribe: donde se encuentran las aguas. Catauro. Revista Cubana de Antropología, n. 19, p. 29-38, 2009. [ Links ]

ZOHAR, E. La fabricación del repertorio cultural y el papel de la transferencia. En: CABRERIZO, A. Saíz. Interculturas, transliteraturas. Madrid: Arco Libros, 2008. p. 217-226. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso (Open Access) abierto bajo la licencia Creative Commons Attribution NonCommercial, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que sin fines comerciales y que el trabajo original sea debidamente citado.