SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Ensino médio integral em tempo integral: competência socioemocional para uma educação integral? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Compartilhar


Reflexão e Ação

versão On-line ISSN 1982-9949

Rev. Reflex vol.30 no.2 Santa Cruz do Sul maio/ago 2022  Epub 05-Jul-2023

https://doi.org/10.17058/rea.v30i1.17459 

Presentación

La educación es un territorio de responsabilidades

Cheron Zanini Moretti1 

Camilo Darsie2 

1 Universidade de Santa Cruz do Sul - UNISC - Santa Cruz do Sul - Rio Grande do Sul - Brasil.

2 Universidade de Santa Cruz do Sul - UNISC - Santa Cruz do Sul - Rio Grande do Sul - Brasil.


Las redes sociales, los canales mediáticos y diversas otras tecnologías aproximan, distraen y acompañan el día a día de muchas personas. Posibilidades de entretenimiento, formación y capacitación por medio de diferentes medios es una de las características del modo de estar en el mundo contemporáneo. En frente de esto, muchas ideas interesantes ganan visibilidad, y disparan nuevas reflexiones acerca de la Educación, con todo, es importante destacar que, por otro lado, parte de los contenidos disponibles y habilitados son producidos a partir de vivencias y opiniones limitadas que, muchas veces, perjudican a las discusiones relevantes para el área.

Gracias a esto, se conformó una convención, a través de una cantidad considerable de comunicadores legos, para creer, popularmente, que el campo educaciones es moldado por opiniones individuales de diferentes profesionales, políticas e influenciadores que hacen propuestas diversas sin conocer el día a día y las dinámicas que envuelven a profesores, estudiantes, y otros sujetos del área. En este sentido, los argumentos más comunes - defendidos por quien toma la Educación como un lugar de visitas - atacan temas de gran relevancia educacional que por años han sido investigados, problematizados, y transformados por profesionales del área.

A partir de una combinación de tensiones ideológicas-políticas, creencias acerca de los saberes educacionales y lógica económicas muchos “especialistas” se colocan a disposición del área de modo irresponsable. En este contexto, emergieron o se intensificaron enfrentamientos ideológicos, ideas innovadoras - conservadores - y oportunidades de mercado en medio al caos causado por viejas desigualdades sociales que involucran las prácticas educacionales cotidianas, tanto en el mundo como en Brasil. Tal situación ha aumentado el abismo existente entre aquellos estudiantes que se encuentran en posiciones privilegiadas y aquellos que enfrentan inúmeros desafíos sociales y económicos.

Así, entendemos que el campo de la Educación necesita ser discutido de manera responsable, a partir de las proposiciones de profesionales que lo estudian profundamente, y lo viven de forma intensa. No son los juzgamientos morales o los valores individuales que son capaces de resolver los desafíos enfrentados por estudiantes, profesores e investigadores, pues las dificultades son más profundas, y complexas de lo que muchos piensan. Mas de 1,5 billones de estudiantes fueron perjudicados por la pandemia en todo el mundo. El Informe del Monitoramiento Global de la Educación (UNESCO, 2020) indica que más de 40% de los países más pobres no apoyaron a sus estudiantes durante la pandemia. En el caso de Brasil el número de niños, niñas y adolescentes sin acceso a la educación saltó de 1,1 millones, en el 2019, para 5,1 millones en el 2020 (UNICEP - CENPEC, 2021). Aún más, la desigualdad social fue profundada, aumentando la cantidad de personas en situación de extrema pobreza. En marzo del 2020, había cerca de 13,5 millones de personas en esta condición. Un año después, se registró un aumento de 5,8% equivalente a 784 mil brasileños. (DIEESE, 2021)

Tales datos indican que las narrativas legas e “innovadoras” sobre los rumbos de la Educación, no toman en cuenta las realidades vividas por gran parte de los estudiantes, y por lo tanto, son direccionadas apenas a un recorte del sistema educacional, el cual abraza una pequeña porción de brasileños. Esta cuestión no s convoca a minimizar las inequidades que constituyen las vida de millares de brasileños y, más detenidamente, de millares de estudiantes y profesores Ciertamente, es necesario que pensemos sobre la importancia de las innovaciones y transformaciones en los más diversos contextos pedagógicos, ya que esta es una práctica fundamental en cualquier territorio teórico - práctico, con todo se fortalece la necesidad de que nos extrañen las desigualdades que sobrecargan y debilitan las políticas públicas de educación.

En esta dirección, entendemos que la colaboración e colegas profesores, e investigadores de gran valía, pues nos invitan a penar sobre desafíos, y posibilidades de manera edificante. Es por medio de estas colaboraciones que presentamos la colección de artículos de fuljo que componen la edición de mayo/agosto del 2022 de la Revista Reflexão e Ação.

En el primer artículo, Educación Secundaria Integral en Tiempo Integral: ¿Competencia socioemocional para una educación integral?, Daniel de Souza França Jane Mery Richter Voigt, de la Universidade de la Región de Joinville (Univille), problematizan el desarrollo de la competencial socioemocional en la Educación Secundaria Integral en Tiempo Integral, teniendo en cuenta la creciente centralidad del tema en lo que se refiere a la inserción en el mercado laboral. En seguida, en Educación Integral, estética-ambiental, y cúpula geodésica contribuciones a la formación humana, Danielle Muller de Andrade, Fabiana Celente Montiel (ambas del Instituto Federal de Educación Ciencia y Tecnología de Rio Grande do Sul - Campus Pelotas - Visconde da Graça) y Elisabeth Brandão Schmidt, de la Universidade Federal do Rio Grande (FURG) presentan potencialidad de la construcción y utilización de una Cúpula Geodésica en lo que se refiere al desarrollo de la Educación Integral.

En el tercer artículo, Programa de Enseñanza Integral: La propuesta del estado de São Paulo, Adriana Locatelli França y Renata Portela Rinaldi, ambas de la Universidade Estadual Paulista (UNESP), discuten el Programa e Enseñanza Integral en la red estatal del estado de São Paulo. Las autoras lo toman como una estrategia para la garantía del derecho social a la educación de calidad en la escuela pública. A partir de investigación documental y recisión de literatura, descorren sobre cuanto este programa está alineado, o no, con la concesión de Educación Integral en la perspectiva de la omnilateralidad y de la emancipación humana.

En el texto Educación Integral, Jornada Ampliada y el Pensamiento Complejo: ensayos sobre los territorios educativos, Diovane de César Resende Ribeiro, Marcus Vinicius Neves Araujo y Regina Maria Rovigati Simões (Universidade Feeral do Triângulo Mineiro) establecen relaciones entre la Educación Integral, la Educación en jornada ampliada, el pensamiento complejo y las potencialidades de los territorios para el desarrollo social. A seguir, Daniella de Souza Bezerra, del Instituto Federal de Goiás y Thaisa Lemos de Freitas, del Instituto Federal de Educación Ciencia y Tecnología de Goiás aproximan conocimientos relacionados a la Enseñanza Secundaria de Tiempo Integral, a la Educación Integral y a la Epistemología de la Complejidad para discutir el sentido del tiempo y de la formación destinada a la juventud brasileña. También descorren sobre los sentidos de la educación popular en la perspectiva integral en el artículo intitulado Bajo los prismas de la educación integral, y de la complejidad: posibilidades para la educación secundaria.

En el sexto artículo, Promoción de estrategias de aprendizaje en la Educación Superior: desafíos para aprender. Luciana Toaldo Gentilini Avila, de la Universidade Federal do Rio Grande (FURG) u Lourdes Maria Bragagnolo Frison, de la Universidade Federal de Pelotas (UFPel) analizan las contribuciones de un taller sobre aprendizaje ofrecida a estudiantes de diferentes carreras de una Universidad Pública. En Educación social y saberes necesarios: análisis a partir de experiencias sobre acogimiento institucional, Veronica Regina Muller y Paula Marçal Natali, de la Universidade Estadual de Maringá (UEM), en asociación con Karine dos Santos, de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), escriben sobre los saberes relevantes para la práctica de los educadores sociales en casa de acogimiento institucional.

El próximo manuscrito, intitulado Fake News: Producción colaborativa de vídeo en el contexto de la cibercultura es de Jéssica Chagas Oliveira y de Edvaldo Souza Couto, ambos de la Universidade Federal da Bahia (UFBA). En él, la autora y el autor transitan por los estudios de la cibercultura para analizar los procesos de producción colaborativa de un video en un salón de clases. Enseguida, en Notificación de violencia interpersonal/autoprovocada: acción en el contexto de formación de enfermeros Fabiana Veronez Martelato Gimenez y Sandra Regina Gimeniz-Paschoal, de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), presentan prácticas educativas, en el contexto de la formación de enfermeros, acerca de notificaciones de violencia.

Formación Docente y Educación Inclusiva: elementos para una intersección es el décimo artículo de la edición. Escrito por Ademarcia Lopes de Oliveira Costa (Universidade Federal do Acre). Robéria Vieira Barreto Gomes (Universidade Federal do Ceará), y Maria Irinilda da Silva Bezerra (Universidade Federal do Acre) presenta una reflexión sobre la importancia de la formación docente en dirección de la inclusión. Después, en Atención Educacional Hospitalaria: atribuciones y contribuciones de la organización del trabajo pedagógico. Leila Cristina Mattei Cirino, Jacques Lima Ferreira, y Ricardo Antines de Sá, de la Universdiade Federal do Paraná (UFPR) y del Centro Universitario Curitiba (UNICURITIBA). Decoren sobre una investigación de abordaje cualitativo sobre la relación entre organización del trabajo pedagógico y la atención educaciones Hospitalar.

Elisangela da Sila Bernardo (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro - Unirio), Flavia Gonçavels da Silva (Universidade Defereal Dluminense - UFF) y Rosangela Cristina Rocha Passos Felix (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro - Unirio) son las autoras del artículo intitulado Educación Secundaria innovadora: Los desafíos de la Educación Integral, y (en) Tiempo Integral para la juventud. En él, presenta una reflexión sobre los desafíos de la implantación de la Educación Secundaria y (en) Tiempo Integral desarrollado por la Secretaría de Estado de Educación de Rio de Janeiro.

Análisis de la meta 4 del plan Nacional de Educación: Estudios realizados en Mangaratiba - RJ, de Elaine Alves Leite, Sérgio Crespo Coelho da Silva Pinto, y Ruth Maria Mariani Braz, investigadores de la Universidade Federal Fluminense, presentan un análisis del cumplimiento de la Meta 4 del Plano Nacional de Educación en la ciudad de Mangaratiba. En Innovación pedagógica: concepciones que orbitan este concepto, Joai Ferrerira SObrinho Junior, y Nyuara Araújo da Silva Mesquita, de la Universidade Federal de Goiás, presentan concepciones relacionadas a la innovación pedagógica. En este sentido, argumentan que la innovación pedagógica se establece por el crear, adecuar, o readaptar técnicas o tecnologías.

En el último artículo de la edición El papel de los ancianos en la preservación y divulgación del etno-conocimiento Terena en escuelas indígenas en el estado de Mato Groso do Sul, de Paulo Roberto Vilarim, Décio Ruivo Martins, Sérgio Paulo Jorge Rodrigues, de la Universidade de Coimbra, y Jorge Eremites de Oliveira, de la Universidade Federal del Pelotas (UFPel), analizan el papel de los ancianos en la presentación y divulgación del etno-conocimiento Terena en el contexto de escuelas públicas existentes en aldeas Terena, localizadas en el estado de Mato Grosso do Sul.

También, presentamos la entrevista intitulada La escuela y el tiempo escolar en América Latina, hecha por el Profesor Éder da Silva Silveira, del Programa de Posgraduación en Educación de la Universidade de Santa Cruz do Sul, con Sergio Martinic, Profesor y jefe del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Aysén en Chile.

REFERÊNCIAS

DIEESE. Desigualdades sociais e econômicas se aprofundam. Boletim de Conjuntura, n. 29, 2021. Disponível em: Disponível em: https://www.dieese.org.br/boletimdeconjuntura/2021/boletimconjuntura29.html . Acesso em: 21 out 2021. [ Links ]

UNESCO, Global education monitoring report, 2020: Inclusion and education: all means all. Unesco, 2020. Disponível em: Disponível em: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718 . Acesso em: 21 out 2021. [ Links ]

UNICEF/CENPEC. Cenário da Exclusão Escolar no Brasil: um alerta sobre os impactos da pandemia da COVID-19 na Educação. Unesco/Cenpec, 2021. Disponível em: Disponível em: https://www.cenpec.org.br/pesquisa/cenario-da-exclusao-escolar-no-brasil . Acesso em: 21 out 2021. [ Links ]

Cheron Zanini Moretti Profesor permanente del Programa de Posgraduación en Educación, en la línea de Investigación: Educación, Cultura y Producción de Sujetos, de la Universidade de Santa Cruz do Sul. UNISC Coordinador del Internado de Salud Colectiva y Profesor de la carrera de Medicina. Líder del grupo de Investigación sobre Políticas Públicas, Inclusión, y Producción de Sujetos (PPIPS) y editorgerente de la Revista Reflexão e Ação del PPGEdu en la misma institución. Doctor en Educación por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, realizó intercambio doctoral universitario en The University of Minessota (EUA), concluyó su Post doctorado en Salud Colectiva en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Desarrolla investigaciones en las áreas de Educación, Salud y Geografía.

Camilo Darsie Doctora del Programa de Post graduación en Educación de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos/UNISINOS; fue becaria CNPq durante toda la realización del curso (2010-2014) donde crea el grupo de investigación: Mediaciones Pedagógicas y Ciudadanía. Tiene un Máster en Educación (2008) y licenciada en Historia (2005), en esta misma universidad. Realizó un internado de su doctorado en el exterior, em la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con beca del programa CAPES/PDSE (2012). Recientemente, concluyó su post doctorado en Educación con beca CNPq/PDJ. Profesora en el Programa de Post Graduación en Educación de la Universidade de Santa Cruz do Sul/ UNISC, en la línea de investigación: Educación, Trabajo y Emancipación y en el Departamento de Ciencias, Humanidades y Educación. Coordina el grupo de investigación Educación Popular, Metodologías Participativas y Estudios Decoloniales (CNPq). Y el Observatorio de la Educación de Campo del Valle del Rio Pardo (ObservaEduCampoVRP). Se ha preocupado en investigar temas relacionados a América Latina, como: Educación Popular, Alternativas e ideas pedagógicas, (Des)Colonialidad del conocimiento e Insurgencia como principio educativo, teniendo como referencia la investigación participativa en los procesos metodológicos. Editora-jefe de la Revista Reflexão e Ação (A4)

Creative Commons License Este é um artigo publicado em acesso aberto sob uma licença Creative Commons