SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue49THE MAKERSPACE IN UNIVERSITIES: POSSIBILITIES AND LIMITSAGREEING ON CRITERIA IN A FRAGMENTED SYSTEM. TENSIONS AROUND THE EVALUATION OF APPLIED RESEARCH AND TECHNOLOGICAL DEVELOPMENT IN THE ORIGIN OF THE PROJECTS OF TECHNOLOGICAL AND SOCIAL DEVELOPMENT author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Share


Eccos Revista Científica

Print version ISSN 1517-1949On-line version ISSN 1983-9278

Eccos Rev. Cient.  no.49 São Paulo  2019  Epub Jan 17, 2024

https://doi.org/10.5585/eccos.n49.13369 

Dossiê 49 - Universidade, Ciência e Tecnologia e Mobilização do Conhecimento

EL PRESTIGIO CIENTÍFICO DE INVESTIGADORES EN LA MOVILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

THE SCIENTIFIC PRESTIGE OF RESEARCHERS IN THE MOBILIZATION OF KNOWLEDGE

O PRESTÍGIO CIENTÍFICO DE PESQUISADORES NA MOBILIZAÇÃO DE CONHECIMENTO

Omar García Ponce de León, Doctor en Sociología, Profesor Investigador de Tiempo Completo1 
http://orcid.org/0000-0002-9608-6579

Miriam de la Cruz, Doctora en Educación, Profesora Investigadora2 
http://orcid.org/0000-0002-6100-5433

Isabel Izquierdo, Doctora en Pedagogía, Profesora investigadora de Tiempo Completo3 
http://orcid.org/0000-0003-2901-0897

1Doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona (España). Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México

2Doctora en Educación Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México.

3Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora investigadora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.


Resumen

Para este artículo estudiamos los grupos de investigación de una universidad pública en el estado de Sinaloa en México. El estudio se centra en entrevistas en profundidad, realizadas a académicos que realizan investigación científica, en áreas de Ciencias Sociales, lo que nos llevó a conocer cómo son las prácticas científicas, la movilidad del conocimiento y el prestigio académico. Nos preguntamos si la evolución y prestigio del conocimiento está relacionado con la movilización del conocimiento de los académicos. Las redes de colaboración permiten constituir formas de prestigio científico en la práctica del investigador. Nos preguntamos qué estrategias tienen los científicos para desarrollar prestigio a través de la movilización del conocimiento. Cómo deciden los científicos sus colaboraciones nacionales e internacionales. El científico moderno tiene que luchar entre dos fuerzas: por una parte, está la presión del entorno inmediato (OROZCO; CHAVARRO, 2010), de la universidad y comunidad nacional - en el caso mexicano esa presión está en instituciones públicas como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Secretaría de Educación Pública (SEP); por otro, existe una presión externa de publicación en revistas de impacto, arbitradas. La práctica científica de estos investigadores está en poder establecer relaciones con pares científicos nacionales e internacionales. Este artículo tiene la hipótesis de que las presiones en el desarrollo y producción de la ciencia disminuyen la idea del prestigio científico. La movilización del conocimiento está en proceso de institucionalización desigual en cada disciplina o formas temáticas de organización de la ciencia actual.

Palabras clave: Científicos; Movilización del Conocimiento; Prestigio; Producción Científica; Universidad.

ABSTRACT

For this article we study the research groups of a public university in the state of Sinaloa in Mexico. The study focuses on in-depth interviews with academics conducting scientific research in the areas of Social Sciences. This led us to learn about scientific practices, knowledge mobility and academic prestige. We wonder if the evolution and prestige of knowledge is related to the mobilization of the knowledge of academics. Collaboration networks allow to establish forms of scientific prestige in the researcher’s practice. We ask ourselves what strategies scientists have to develop prestige through the mobilization of knowledge. How scientists decide their national and international collaborations. The modern scientist has to fight between two forces, on the one hand, there is the pressure of the immediate environment (OROZCO; CHAVARRO, 2010), of the University and national community - in the Mexican case, this pressure is in public institutions such as the National Council of Science and Technology (CONACYT) and the Minister of Public Education (SEP); there is also an external pressure of publication in impact journals, arbitrated. The scientific practice of these researchers is to establish relationships with national and international scientific peers. This article hypothesizes that pressures in the development and production of science diminish the idea of scientific prestige. The mobilization of knowledge is in the process of unequal institutionalization in each discipline or thematic forms of organization of current science.

Keywords: Scientists; Mobilization of Knowledge; Prestige; Scientific Production; University.

RESUMO

Para este artigo, estudamos os grupos de pesquisa de uma universidade pública do estado de Sinaloa, no México. O estudo se concentra em entrevistas em profundidade com acadêmicos que realizam pesquisas científicas nas áreas de Ciências Sociais, o que nos levou a aprender sobre práticas científicas, mobilidade do conhecimento e prestígio acadêmico. Perguntamos se a evolução e o prestígio do conhecimento estão relacionados à mobilização do conhecimento dos acadêmicos. As redes de colaboração permitem estabelecer formas de prestígio científico na prática do pesquisador. Perguntamos a nós mesmos que estratégias os cientistas têm para desenvolver prestígio por meio da mobilização do conhecimento e como os cientistas decidem suas colaborações nacionais e internacionais. O cientista moderno tem que lutar entre duas forças: por um lado, há a pressão do ambiente imediato (OROZCO; CHAVARRO, 2010), da universidade e da comunidade nacional. No caso mexicano, essa pressão está em instituições públicas, como o Conselho Nacional de Ciência e Tecnologia (CONACYT) e a Secretaria de Educação Pública (SEP). Há também uma pressão externa de publicação arbitrada, em periódicos de impacto. A prática científica desses pesquisadores é estabelecer relações com pares, cientistas nacionai e internacionais. Este artigo tem como hipótese que as pressões no desenvolvimento e produção da ciência diminuem a idéia de prestígio científico. A mobilização do conhecimento está em processo de institucionalização desigual em cada disciplina ou formas temáticas de organização da ciência atual.

Palavras-chave: Cientistas; Mobilização de conhecimento; Prestígio; Produção Científica; Universidade.

La ciencia es una construcción social

La investigación científica como cualquier actividad en la sociedad se construye por personas que dependiendo del tipo de sociedad de la que se trate cuentan con formas organizadas de producción de conocimiento. Las formas de producción de conocimiento han ido cambiando porque la Universidad fue de las últimas instituciones en acogerla. Como toda actividad se produce a partir de una serie de reglas escritas y no escritas, son acuerdos de grupos con poder que legitiman las formas de organización y producción. Las diferentes formas de prácticas científicas se autorregulan tanto en lo nacional como en lo internacional, con impactos variables para el mismo conocimiento y la sociedad. La ciencia es un campo y quienes la practican saben que entran en una relación interna y externa de presión, negociación, tensión y ruptura para legitimarse. Es interna porque se ubica en espacios o entornos próximos tanto de instituciones como de universidades. Lo interno también puede ser estatal, en una comunidad, comarcal, o nacional. También es de índole externo, es decir el conocimiento tiene que ser revisado y evaluado por pares nacionales e internacionales, por revistas prestigiadas, por pares académicos nacionales e internacionales.

Cuenta con una historia rica y diversa. Depende de gobiernos federales y estatales que pueden o no potenciar ese desarrollo científico. También depende del tipo de desarrollo económico de una época. Con apoyos directos e indirectos. Puede pasar como una actividad de producción del conocimiento evidente o de manera discreta. En las Ciencias Sociales (VINK, 2015) tanto la producción de conocimiento como la utilidad específica se encuentra definida por los tipos de desarrollo de la sociedad, así como de la proximidad del poder con la necesidad para el desarrollo de la ciencia.

Como podrá verse la movilidad del conocimiento como uno de los ejes de este trabajo será analizado como un comportamiento normal de socialización. La Ciencia se caracteriza por ser una actividad que no tiene fronteras nacionales o de grupo. Para poder legitimarse necesita tener un carácter internacional para cierto tipo de ciencia como la Química, Física, Biología, Ingeniería. Los encargados de revisar esas producciones de conocimiento, revisan e incluso experimental la falibilidad de esas producciones de conocimiento. Su difusión ha dependido de canales de comunicación aceptados por esos grupos que le ofrecen legitimidad. Por eso es normal observar que se trata de una actividad (la ciencia) que se comunica con diversas personas y grupos especializados en diversos niveles de prestigio.

Con el desarrollo de la ciencia van apuntalándose temas importantes. Uno de ellos es la movilidad del conocimiento. Lo que apunta Randal Collins (1996) en su prólogo (largo) sobre el desarrollo de la Ciencia en el mundo occidental es que son las concentraciones de población y la constitución de las ciudades lo que acelera el desarrollo del conocimiento especializado. Las poblaciones al concentrarse se complejizan y necesitan de conocimientos cada vez más abstractos, para ofrecer soluciones a problemas concretos. Puede llegar a no verse ninguna utilidad de ciertos conocimientos porque el nivel de abstracción alcanzado así lo permite.

El conocimiento al parecer no se desarrolla por necesidad propia, ya que son las necesidades sociales lo que le van dando su capacidad de expansión. Los grupos de poder priorizan los tipos de desarrollo del conocimiento. La libertad de producción de conocimiento es relativa. En la historia más de una vez las instituciones encargadas de la Ciencia han sido intervenidas de manera pacífica o violenta por los Estados nacionales. Por otra parte, el desarrollo del conocimiento científico en Europa y posteriormente en Estados Unidos es consecuencia de procesos de colonización. Charles Darwin viajaba en barcos militares (HMS Beagle, un barco de la marina inglesa). El conocimiento es poder, por lo que los conocimientos asumidos por una sociedad ofrecen formas de protección y expansión de las naciones. Los científicos han construido su legitimidad reconociendo su entorno de su país, comunidad y de las redes internacionales que se van trazando.

sta necesidad de contar con un conocimiento científico actualizado tuvo un condicionante académico y de poder en la sociedad (ALBORNOZ, 2007). Científicos alemanes e ingleses fueron incitados para el desarrollo de armas de destrucción masiva para las guerras. Tanto científicos prestigiosos de Alemania como de Inglaterra obtuvieron prestigio en su momento por ofrecer tecnología que dieran una ventaja estratégica en la guerra. Lo mismo hicieron otras naciones como Estados Unidos (SÁNCHEZ, 1995). El prestigio científico en este sentido queda relacionado con una necesidad particular del Estado y de definición de identidades nacionales, así lo hace ver también Israel en el desarrollo de sistemas de seguridad con el apoyo del Instituto Weizmann en tecnología de semiconductores. El conocimiento científico no es solamente servil al Estado y los intereses de poder. De hecho, la ciencia está cargada de tensiones, rupturas entre grupos e incluso de bloqueos para que ciertos conocimientos no lleguen a ser reconocidos. El camino científico es como un camino empedrado, con constantes errores, contradicciones y subjetividades.

La migración y concentración del conocimiento tuvo rumbos distintos desde Europa hacia el continente americano. Clar Kerr (2001) en su libro The Uses of the University, distingue una corriente de conocimiento emparentado con la religión católica. Surge en Bolonia, pasa por Francia, llega a España y migra hacia las colonias que tenía España en América Latina. Esto es importante debido a que la idea de la ciencia desde países desarrollados cobró sentido como una necesidad propia, con un vigor social e institucional importante. En América Latina al parecer pasa algo distintos, tiene personas formadas y especializadas en estos países con prestigio científico, pero luego no se reproduce de la misma manera en instituciones universitarias latinoamericanas, en parte por el dominio de la religión católica, y porque había que reforzar una clase media profesional en salud (médicos), leyes (abogados) y la gestión de los servicios (administradores). La ciencia fue algo que sólo podía desarrollarse en las capas altas de la intelectualidad (con sus pequeñas excepciones).

El caso sajón e inglés es el que se impone para el desarrollo científico. Con ello una base de capacidades premiadas por las universidades y como en el caso inglés por la Royal Society, la academia más antigua de ciencias en el mundo. En el caso alemán, el conocimiento científico que desarrolla la Universidad se produce con la influencia de Alexander Humboldt. Esta idea de que la organización impulsa el desarrollo de la ciencia está en el momento de crear sistemas departamentales en vez de la herencia francesa de Facultades. Esto permite que los conocimientos estén en movimiento, mientras que el sistema de facultades encierra los conocimientos y es poco receptiva a otros medios de intercambio científico. El legado de una universidad científica es retomado por Inglaterra de la Universidad alemana (según algunas críticas tuvo problemas de burocratización la universidad alemana) y esta es transmitida a Estados Unidos. Es la Universidad Johns Hopkins la que recoge por primera vez la idea de una institución científica.

El prestigio académico se define a partir de una serie de valores en donde las instituciones científicas definen cómo van a formar parte de un campo (BOURDIEU, 2003). Lo mismo pasa con el sistema meritocrático, crea indicadores con los que mide el nivel de logro académico y científico. En el caso mexicano son por ejemplo el Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (DIDOU, 2010), así como el Programa para el Desarrollo Profesional Docente de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Esta idea de dar una pequeña reseña histórica del camino que ha seguido el conocimiento científico es porque el prestigio ha estado involucrado con la movilidad del conocimiento y el prestigio académico:

La movilización del conocimiento supone entonces una serie de estrategias, procesos, acciones que son identificadas en el quehacer cotidiano de los científicos y las científicas así como de una serie de recomendaciones que la implican en su carácter normativo orientadas atender los procesos de vinculación entre productores y usuarios de conocimiento. (NAIDORF; ALONSO, 2018, p. 83)

La movilidad del conocimiento fluye de una manera heterogenia entre diversos actores de la sociedad, ya sea de quien produce un conocimiento y lo consume como en el intercambio de conocimientos entre los especialistas de un mismo campo de estudio. Son las prácticas de los científicos académicos lo que conforma sus valores, normas, estilos, colegios invisibles, entre otros. Este flujo incluye: investigadores, mediadores, interlocutores, y usuarios del conocimiento (NAIDORF; ALONSO, 2018). Por estar inscrito en la sociedad, esta fluidez del conocimiento se convierte en un diálogo con tensiones y contrastes constantes.

En cada nación el Estado puede orientar la manera en que desea desarrollar algún tipo de conocimiento, como ha pasado en varios países existen consejos de ciencia y tecnología, foros, que se encargan de orientar la investigación científica, incluida la formación de recursos humanos. Así entonces existe al menos tres dimensiones que pueden formar parte de un sistema virtuoso que define las tareas y actividades del científico en una sociedad. El nivel macro, es decir, el del Estado y de los gobiernos definen el tipo de ciencia al que puede aspirarse. En el nivel medio están las instituciones, en el meso existen los grupos y por último los sujetos quienes sustentan la actividad de transmitir, generar y producir conocimiento.

Al definir los niveles donde fluye el conocimiento (social y del mismo conocimiento especializado) es necesario que exista una correlación entre los mismo. Distinguir qué de la política científica va a soportar una relación directa entre el conocimiento y la sociedad, así como aquellos conocimientos que van a enriquecer el desarrollo de las ideas en el ámbito de la ciencia. Los nuevos niveles integradores estarán confluyendo entre el nivel de las instituciones gubernamentales, institucionales (públicas y privadas), las relaciones instrumentales del conocimiento, las apropiaciones sociales del conocimiento, entre otras. En universidades científicas existe un respeto por el tipo de conocimiento que van a generarse y del cómo pueden transmitirse. Aunque no queda claro si esa libertad (RUSSELL, 2009) es producto en parte de una desorganización del sistema, que es lo que los científicos mexicanos van aclarando en ésta y otras investigaciones. Pero sería ocioso considerar que el conocimiento es libre del todo.

El conocimiento científico va cambiando en su manera de practicarse de acuerdo a las condiciones del proceso civilizatorio. Durante un largo periodo de trabajo científico, éste está centrado en el sujeto. De ahí que desde el siglo XIX y XX haya sujetos particulares ubicados en diversas esferas de gobierno, sector público y privado, quienes desarrollan puntos de vista intelectuales con rigor en la creación de conocimiento, pero no necesariamente están inmersos en instituciones universitarias. En la entrada del siglo XXI esta situación cambia (BARNET, 2002). Las universidades son depositarias del desarrollo científico. Con la entrada en las etapas de conjunción de colaboración entre las naciones y la influencia cada vez mayor del capitalismo, la perspectiva cambia. El conocimiento va teniendo un sentir mayormente instrumental. La Universidad va dejando el monopolio de la producción del conocimiento y las empresas como la farmacéutica son las que dominan en generación y creación de patentes. Otra vez en países que han dominado y monopolizado la generación de nuevas ideas del conocimiento, así como de innovación.

En el párrafo anterior tratamos de mostrar acercamientos teóricohistóricos de lo que creemos serán los hallazgos de nuestra investigación. El conocimiento científico está centrado en algunos países. Otras naciones definidas como de la periferia tienen un sentido de seguimiento de quien va marcando la pauta del conocimiento. ¿Qué significa estar en la periferia en algunos espacios específicos de la ciencia? Por una parte, los intelectuales mejor formados en países en desarrollo aportan a los ríos del conocimiento centristas como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Japón, Corea del Sur, ideas innovadoras de desarrollo. Lo que en México en los setentas se llamó “la fuga de cerebros”.

La fuga de cerebros (TIGAU, 2013) está vinculada con la movilidad del conocimiento. Las personas migran de acuerdo a sus ideales y capacidades para que el conocimiento logre colocarse en aquellos espacios donde pueda desarrollar capacidad al máximo. Eso supone contar con apoyos financieros, infraestructura, grupos de trabajo, capacidad de conocer lo que está pasando con otros colegas, tiempo para desarrollar las ideas. Esta movilidad del conocimiento traducida en la migración de científicos no es algo que solo suceda en América Latina, existen evidencias históricas que se han venido produciendo desde hace décadas. Como ejemplo está la migración científica judía antes y durante las guerras europeas del siglo XX. También las caídas de ideologías de Estado han creado una fuga masiva de cerebros. Estados en crisis económica también generan fuga de cerebros.

¿Qué pasa con los científicos que se quedan en sus lugares de origen? Lo que vemos en universidades estatales es que varias zonas territoriales de un país como México produce aislamiento de estos científicos. Son espacios poco reconocidos, salvo por el indicador demográfico de algún sistema federal de seguimiento de científicos que marcan su existencia. Kreimer (2006) muestra un artículo interesante de cómo estos flujos de conocimientos van buscando sus veredas de sobrevivencia en estados en vías de desarrollo. Por una parte, define lo que son las estructuras de amplio espectro de la Ciencia, es decir, por ejemplo, los acuerdos entre naciones europeas para unificar criterios de formación en la Ciencia y de ahí el seguimiento de líneas específicas de desarrollo científico. Existe una agenda de hacia dónde se espera el desarrollo de varias naciones: manejo de energías, telecomunicaciones, tecnologías, entre otros. Esto supuso pasar de una idea pequeña de la ciencia a otra que contempla grupos, instituciones, países.

Otros países siguieron el mismo ejemplo sin abandonar una idea de nación. El caso de Israel es interesante porque basa su desarrollo y autonomía de país gracias al desarrollo especializado de conocimientos científicos. En una visita a la Universidad de Telaviv en Israel en el año de 2012 el rector de esa Universidad se quejaba por tener fuga de cerebros hacia los Estados Unidos e Inglaterra. Es un país donde existe un sentido de sobrevivencia en un ambiente territorial hostil. Eso le ofrece un sentido de quehacer científico en áreas como salud, alimentos, defensa, agua y energía. La India decidió de manera reciente cambiar su rumbo dependiente de Europa y Estados Unidos, también han decidido desarrollar sus propios conocimientos especializados. La pregunta tal vez que haya que hacerse es ¿cómo puede desarrollarse un país que carece de una política de desarrollo científico de largo aliento?

Ahí están muchos países de América Latina: cambian de política científica cada vez que hay transición de gobierno - se confunde la nata con la magnesia, en el dicho mexicano popular. Los gobiernos no logran asentar lo que esperan de ellas misma a largo plazo y menos en Ciencia y Tecnología. Por una parte, está el efecto de países colonizantes europeos, asiáticos o de Estados Unidos. Por el otro, en el interior de México existe un déficit de atención hacia la Ciencia y Tecnología, en un promedio del 33% del Producto Interno Bruto. En la actualidad se habla de tener austeridad para hacer mucho con poco. Se confunden las cosas, y lo peor es que se trata de científicos cortándose las alas.

La mirada, al menos, más perdida de la ciencia en México, es qué dicen los científicos sobre su práctica y de lo que buscan alcanzar (GÓNGORA, 2011). Existe un vacío fenomenológico (GALLAGHER; ZAHAVI, 2012) sobre lo que viven y describen los científicos en su práctica cotidiana en la investigación científica. Por eso en este artículo se le da voz a quienes tienen que experimentar lo que se espera de la ciencia, del sistema meritocrático que define lo que es calidad e la ciencia en el científico, de cómo desarrolla méritos para ganarse privilegios en lo institucional y social. De las tensiones que produce la relación del salario y el estímulo con la producción científica y de su trabajo como académico (GIL ANTÓN, 2013). Esta teorización es la última pero donde recae la historia de la ciencia y de los desarrollos y posturas del presente de la Ciencia y la Tecnología. Quien lo disfruta o padece es el científico.

La característica esencial del científico mexicano en la sociedad actual es contar con una serie de méritos: 1. El reconocimiento de la propia profesión, 2. Los reconocimientos meritocráticos de evaluaciones y certificaciones, 3. El reconocimiento nacional e internacional. Ahí es donde el científico ubica su representación (BECKER, 2015), y es ahí donde este artículo pone la atención.

Metodología

Se analiza la producción científica de profesores investigadores, prestando atención a la manera en que esos productos reflejan procesos y consolidación de campos de conocimiento especializados, prácticas e intercambios nacionales e internacionales, así como la trayectoria profesional de los académicos (BECHER, 2001; BARNET, 2002).Estos ámbitos de indagación muestran cómo se percibe la política pública en las universidades y los aspectos que potencian la producción científica, así como las vulnerabilidades en la producción de conocimiento de los investigadores.

El acercamiento científico fue fenomenológico, nos interesaba saber cómo es el trabajo científico desde sus actores (PRESS, 2004), se aplicaron entrevistas semi-estructuradas en profundidad a académicos del área de Ciencias Sociales de una universidad en el estado de Sinaloa, lo que nos permitió conocer sus puntos de vista sobre los aspectos que impulsan o vulneran el trabajo científico. Las entrevistas fueron referenciadas como Entrevista Varón Humanidades (EVH), Entrevista Varón Economía (EVE).

De profesor a investigador: una actividad no esperada

La configuración del profesor investigador en países como México inicia, como explica Manuel Gil Antón (2009), en una relación de plazas vacantes de los setentas y ochentas a una sobrepoblación de doctores con pocas plazas. iniciaron su vida laboral en la universidad como asistentes de profesor, para después pasar a profesor de asignatura, actividad que desarrollaban antes de sus estudios de posgrado, su inmersión a la investigación se presenta por circunstancias inesperadas, casi accidentales y por relaciones interpersonales, ahí se definen los primeros pasos de prestigio profesional hacia la investigación.

El Director ve en nosotros el potencial en cuanto a la investigación, nos ofreció una beca para que prosiguiéramos nuestros estudios de maestría. [EVH]

Yo inicié, para ser sincero como profesor, más por casualidad que por iniciativa propia, porque yo cuando estudiaba el posgrado me ofrecieron exonerarme de pagos si yo entraba a lo que le llamaban ayudantías. [EVE]

Me pusieron a dar clases, era profesor adjunto, hice mi servicio social, terminé la escuela a los 20 años, entonces cuando estaba en cuarto año impartí clases en tercer año, yo era el asistente adjunto del profesor. [EVE]

Hay una generación de académicos que inician su profesión como profesores, ya que como apunto Manuel Gil Antón (1994), no existía suficientes profesores para cubrir las clases de licenciatura. Así que lo normal para estas generaciones de los setentas y ochentas es que sin haber terminado la carrera ayudaban a dar clases. Ese apoyo surgía por lo general del algún mentor que siendo miembro de la Facultad y con algún prestigio podía ofrecer a sus estudiantes avanzados el ofrecer clases. Para los científicos de esta época el trabajo académico fue el primer mérito profesional para lograr hacer una trayectoria profesional y científica. La institución universitaria y las políticas de apoyo a la formación científica eran aprovechadas por este grupo pequeño de investigadores.

El hacer investigación va formando parte de la actividad académica a través del posgrado. En México existían pocos posgrados a los que pudiera existir una formación científica. Por lo general el conocimiento especializado con prestigio nacional se encontraba en la Ciudad de México. Ahí acudían los científicos en formación. Utilizaban los pocos apoyos existentes del Programa de Excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en otros estudiantes el apoyo fue otorgado por la Universidad donde impartía clases. Para subsistir en la Ciudad de México buscaban otras alternativas de trabajo, ya sea apoyando a investigadores en algún proyecto o bien buscando trabajo más lo que tenían que hacer de los estudios. Así lo señalan estos investigadores:

[al estudiar un posgrado] se va ampliando la visión del mundo, se va descubriendo algo que le da significado, le da sentido, y sí cambia en mí la formación, yo provengo de un pueblo pequeño, rural que entonces al salir de mi pueblo entonces me separo de mi comunidad sin ningún familiar aquí entonces cambia mi perspectiva de vida […] porque cuando eres de pueblo te dedicas a las actividades que ahí se desarrollan. [EVH]

Ha sido un poco chistoso porque cuando trabajaba mis temas de investigación de la tesis de Maestría y del Doctorado, yo hacía estudios de caso sobre la empresa, pero en la docencia me dedicaba a dar clases de estadística y econometría, algo que algunos lo ven como contrapuesto. Todos se imaginarían que iba a ser algo cuantitativo en la tesis y no. [EVE]

La investigación va creando nuevos horizontes de trabajo, al mismo tiempo que se convierte en una tarea buscar otros apoyos para salir adelante. Estas bases del prestigio como investigadores (estudiar un posgrado), va generando capacidades especiales para entrar al mundo de la investigación científica.

La selección de las temáticas de investigación puede estar relacionado con problemáticas del entorno social inmediato. Estos científicos en formación se van dando cuenta que existe poco material de información para entender lo que están experimentando, por lo mismo son investigaciones innovadoras porque se trata de temas poco o nada estudiados. Así lo relata este investigador:

El interés de buscar una explicación hacia la cultura política, la violencia aquí es algo que nos aqueja cotidianamente […] es el entorno lo que obliga a buscar una explicación que nos va a llevar hacía el pasado el tema de violencia [EVE].

Los temas te van llevando […] le entramos al tema de costeo, al tema de los indicadores que no existía nada aquí, la evaluación, no existía como tal; ese tema me llevó al de la reforma administrativa, entré ya más profundo el tema del gobierno, otra vez tocar el tema de diseño institucional, después de eso me lleva al tema de la transparencia, y éste me vincula al tema de la rendición de cuentas, después de todo eso llegué al tema de la innovación gubernamental como el paraguas de esto. [EVE]

En los dos casos se abren espacios de producción de conocimiento más o menos claros. Esto va mostrando que en el país existía poco interés por revisar de las Ciencias Sociales lo que sucede en estos entornos. Es una investigación en donde al investigador le puede conectar de manera cercana con estructuras gubernamentales, por es ahí donde encuentra el hueco de desarrollo. Esto más allá de caer en un sistema meritocrático de puntos y salario. La relación del conocimiento y la sociedad están entrelazados.

La identidad del científico como tal en la academia puede ser inconsistente, así lo describe un profesor investigador:

En mi caso, soy científico a ratos. [EVE]

Realizo investigación autofinanciable, son labores de consultoría, proyectos y que afortunadamente se han dado […] la mayor parte de los documentos elaborados son técnicos. [EVE] Me veo como un historiador de provincia con sus limitantes en ese sentido. [EVH]

El desarrollo de un perfil como investigador se diferencia de las características meritocráticas y de prestigio intelectual que se producen en el centro del país. Para mayor claridad de este fenómeno, estos investigadores que rondan entre los cincuenta y sesenta años de edad, cuentan con prestigio institucional y ante su comunidad. Sin embargo, difícilmente se ven a sí mismos como parte de una comunidad científica nacional e internacional. La propia vida cotidiana de estos investigadores depende de las cargas de horas/clase, de los problemas que impone un sistema altamente burocratizado. Sin embargo, tienen un sentido de formar parte de una comunidad científica aterrizada en un entorno particular de la Universidad. Algunos de ellos pertenecen a una parte del sistema meritocrático de la ciencia, pero en otros casos los investigadores buscan su trabajo en consultorías. De ahí el concepto de una ciencia ‘autofinanciable’.

Los factores que influyen en la producción del conocimiento están también en la terminación de la formación académica. Si en las zonas de concentración del trabajo científico es difícil colocar el proceso de formación científica, para varios de los investigadores al regresa con su título de doctorado es el que haya un reconocimiento institucional para alcanzar un trabajo como profesor investigador. En esto intervienen en buena medida los momentos en que se encuentre el gobierno federal realizando políticas de apoyo para dar trabajo a doctores formados de manera reciente. Existe poca cultura del posdoctorado en los Estados. Entonces el egresado de doctorado tiene redefinir sus expectativas económicas si es que lo que le interesa es seguir con su trabajo científico. Así lo expresa un investigador:

a) Personales, ingreso económico

El problema es uno regresa [de estudiar un doctorado], y tuvieron que pasar dos años para la obtención de tiempo completo […] era frustrante tener un grado de doctor y tener una recepción económica muy baja, realizando lo mismo que los maestros de tiempo completo, investigar, publicar. [EVH] Mi esposa generalmente trabajaba, pero hace año y medio, renunció a su trabajo porque quería dedicarse a mi hijo mientras estaba pequeño, pero ya dijo, ya creció lo suficiente, me preocupo menos por él, ahorita ya está en trámites para empezar a trabajar en algún otro lugar otra vez; en estos últimos meses si he cargado con eso. [EVH]

b) Institucionales

La relación personal con las autoridades, influyen para que se proporcionen algunas condiciones de infraestructura que benefician la producción del conocimiento, que la universidad tenga revistas, departamento de publicaciones, trabajar en grupo,

Para realizar investigación nunca hemos tenido problema y hablo en plural […] teníamos cubículo sin ser maestro de tiempo completo, que no es un derecho que tenga un maestro de asignatura, pero como había ese camaraderismo entre los compañeros nos daban un espacio para que tuviéramos la oportunidad de venir a leer, preparar nuestra clase y hacer investigación, desde nuestra propia computadora nunca hubo problemas para hacer investigación. [EVE]

Seguí publicando, contábamos en aquel entonces con una revista […], en aquel entonces Conacyt no estaba tan riguroso. [EVE]

Antes de que México entrara de lleno a este sistema de calidad por indicadores y asociado al salario, las relaciones académicas podían ser de colaboración. Esto debido a que el impulso de la evaluación de la década de los noventas y su afianzamiento en la entrada al nuevo siglo generó la individuación del trabajo académico, la competencia por méritos y un egoísmo de colaboración entre profesores investigadores.

De esta manera, el trabajo en grupo en parte es colaborativo a través de lo que en México se llaman los Cuerpos Académicos (grupo de investigadores reconocidos por la Secretaría de Educación Pública de México). En estos grupos o cuerpos suelen distribuirse los apoyos financieros, sin que eso signifique desarrollar ideas en común o que se generen trabajos colaborativos, más bien es asignación individualizada para la producción de conocimiento:

Como Cuerpo Académico nos ayudamos, ¿te toca ser evaluado? bueno hay un monto para la publicación, aquí está, te toca a ti la publicación el compromiso tuyo es hacer un libro, se somete a editorial de la universidad, es la que evalúa y publica realmente. [EVE]

Hay una restricción del trabajo de hecho, si no está hecho en colectivo no sirve, yo hace más de 10 años que no recibo ni un centavo, yo dije adiós, no pierdo más el tiempo, que hay que dedicarle mucho tiempo a estar reuniendo documentos y presentándolos. [EVH]

Esta resistencia a pertenecer a las políticas federales hace que en algunos investigadores se produzca el hartazgo profesional. Como es una generación que consigue trabajos a través de consultorías no ven la necesidad de sentirse presionados por indicadores de calidad del gobierno federal o de la Universidad. Además, cuentan con un prestigio profesional que no les genera presión sobre producción científica reconocida por pares académicos.

Para algunos de estos investigadores el estar contratados como tiempos completos les presiona el sistema de la Universidad para desarrollar tareas de gestión en la universidad. Este es un fenómeno bastante común en las universidades públicas, el no poder contratar administrativos para las labores de administración académica, hace que estos investigadores tengan que dedicar parte de su tiempo realizando este tipo de labor para el que no fue preparado. Así lo expone un investigador:

El haber llegado a la coordinación quita tiempo en otras cosas, como lo que es investigación, que ya la he dejado un poquito más de lado, más bien me dedico a la administración, a impartir clases, a estar coordinando diversos grupos de profesores, en que horario dan clases, en que horario no, resolver problemáticas de alumnos. [EVE]

La universidad quita la aspiración sobre el conocimiento […] para esta universidad, la investigación es algo secundario; al final se cuelgan de los SNI, y dicen bueno tenemos tantos investigadores en el sistema, pero no creo yo que se les esté apoyando, dando el apoyo posible […] yo veo como muy depredadora esta universidad, si no públicas, y si no permaneces en el SNI no te van a renovar el contrato […] cada uno se interesa en trabajar por su cuenta, en tratar de producir lo suficiente. [EVE]

Ya habíamos comentado que la Universidad en México es una institución altamente burocratizada. Devela un problema aún más grave, define sus prioridades de la docencia por arriba de la investigación. Tiene intereses colocados en la actividad de empleo-salario y las relaciones sindicales. Esto hace que las instituciones se conviertan en usurpadoras de la actividad científica que utiliza los méritos individuales de los científicos para poder negociar apoyos con el gobierno federal, cuando en el interior hay poco o ningún apoyo para el científico. Otro investigador lo describe así:

Cuando ya me enfrenté a una burocracia que no entendía razones, dije así déjalo, no te preocupes, a mí no me hace falta que le haga favor a la institución, si estamos hablando en lo económico no te deja ni un beneficio […] a lo que quiero llegar es a un entorno en el cual se ha ido desgastando el concepto del hacedor de ciencia. [EVE]

Esta situación conlleva que varios investigadores se vayan alejando del desarrollo laboral al no encontrar un base de prestigio que ofrezca apoyos para el desarrollo científico. Otros problemas están en los límites para dar salida a la producción del conocimiento:

Las limitantes son publicaciones, las principales revistas a las que hay que publicar están centralizadas y están dominadas por una élite que no te permite tan abiertamente el acceso a esa publicación. [EVH]

De esta manera estos investigadores van desarrollando estrategias defensivas hacia el entorno inmediato como es la Universidad en que están contratados. A su vez están los problemas asociados a situaciones políticas:

Hay un aspecto, es un secreto a voces, pero se maneja mucho en privado, aquí hay un partido local que tiene un control muy fuerte en la universidad y que eso en cierta forma te genera distorsiones, por ejemplo lo que es las becas al desempeño académico, que tú puedes tener muchos elementos pero probablemente no encajen en los intereses que puedan haber, porque estén contra ti, sino porque hay otros que son necesarios en esa real política que se maneja o en esa burocracia que es la que controla y que de alguna manera se le compensa, no, que son casos que yo me he enterado, no, alguien que no cumple con muchos de los elementos pero que se acerca al tomador de decisiones y que se brinca de ahí, y eso al que le pregunten les puede decir, no, a lo mejor no se los comentan, a lo mejor sí. [EVE]

El nivel en que el trabajo científico está mediado por intereses político desanima el trabajo académico. Sin embargo, es un fenómeno que empieza a producirse a consecuencia del abandono del gobierno federal de estas instituciones universitarias en los estados.

La movilidad del conocimiento está condicionada por los límites que presenta la Universidad. Los indicadores de calidad no necesariamente están preocupados de que el investigador cuente con redes nacionales e internacionales. Esto debido a que las evaluaciones se centran en la producción de conocimientos. Un profesor que es evaluado por el Sistema Nacional de Investigadores sabe que lo que le dará puntos es la publicación ahí se centra su reconocimiento. Lo mismo pasa con los programas de Estímulo al Desempeño Docente. Sin embargo, cuando el investigador es capaz de encontrar otras fuentes de desarrollo profesional abandona o deja de seguir el sistema meritocrático. Los investigadores describen su experiencia:

No pertenezco a ninguna red, más que a esa red de cuerpos académicos. [EVE]

No he salido, quizás con el tiempo uno se apaga, se le dificulta viajar, yo cuando voy a salir estoy pensando tengo que ausentarme, tengo que dejar todo planeado para mi casa […] ya tiene mucho tiempo que no he salido a congresos internacionales, no lo veo como algo necesario o de impacto en mi desarrollo profesional, sólo veo los congresos como una especie de oportunidad para formar redes, formar vínculos con otros investigadores que están abordando tu mismo tema, pero de las experiencias que he tenido nunca se han concretado. [EVE

Estos investigadores definen sus estrategias de desarrollo profesional a partir de su contacto con consultorías para gobiernos estatales o federales. En particular un profesor de Economía deja de usar los canales institucionales de evaluación, pero su prestigio lo obtiene de sus estudiantes y de las redes gubernamentales que le permiten desarrollar sus proyectos. En cambio, para otros investigadores el prestigio se define en la publicación en revistas internacionales o como redes de colaboración científica:

Combino un poco entre revistas, una de Estados Unidos, una colombiana, este, otra de Costa Rica y las demás que sí están en índices nacionales, pues de algo de prestigio. [EVE]

Las redes de colaboración con otros profesores, siento que hay una mayor retroalimentación. [EVE]

Estas prácticas diferenciadas de prestigio reflejan la diversidad de académicos que buscan prestigio de diferentes maneras. Se observó que esas diferencias son también generacionales. Esto quiere decir que la universidad cuenta con grupos segmentados que sobrevivieron por el tipo de política federal e institucional de un momento específico en su historia en la Universidad.

También encontramos que para algunos profesores investigadores el prestigio se define por el seguimiento de indicadores de calidad ya sea del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en particular del Sistema Nacional de Investigadores.

Me genera un conflicto, porque son diferentes los indicadores de los de la universidad a los míos; la universidad para renovar un contrato pues me pide que yo permanezca en el sistema de investigadores y la administración de la facultad me pide que yo elabore actividades de administración. [EVE]

Pues una necesidad, personal, no lo creo, el estímulo de CONACYT, sí te atrae, a quién no le va a atraer que te estén dando un pago, un sobresueldo mensual más alto, pero, en cuanto a conseguir reconocimiento social o científico, a mí no es que me atraiga tanto, yo ya logré lo que se supone que quería lograr, que era escribir algún artículo, que alguien me leyera, que alguien me citara, y sí, creo que publico, lo hago más por permanecer en el sistema, que por el reconocimiento que yo pueda obtener dentro del mundo de la investigación científica. [EVE] La estructura [de la universidad] es rígida, no se puede mover, dentro de lo posible tú te tienes que mover y generar producción. [EVE]

Yo no voy buscando un interés sino voy buscando si vamos a desarrollar el tema. [EVE]

Este sistema meritocrático lejos de impulsar un desarrollo creativo del conocimiento va lacerando capacidades de méritos de reconocimiento disciplinar, de carácter científico. La carrera del científico es probable que esté desbalanceada y al reducirse los apoyos a la investigación básica y aplicada hace que el científico moderno en México entre una zona nueva de “proletarización” del trabajo científico y académico. Esto es que el investigador al final sea atraído a lo que fue la crisis de la década de los setentas en que la relación académica estaba cargada hacia lo laboral, lejos del prestigio que ofrece el conocimiento científico.

A manera de cierre

Este estudio forma parte de una investigación más amplia sobre prácticas de científicos en universidades públicas estatales y de carácter federal en México (2018-2019). Muestra que el científico en estas universidades es reconocido como académico o profesión de académico, en varios de los contratos del personal docente el estatus es de profesor investigador. Esto le distingue de científicos que se encuentran en centros de investigación especializada, por ejemplo, de centros especializados creados por CONACYT. Las políticas de evaluación basada en puntajes (meritocráticos) tienen poco tiempo, poco más de dos décadas. Por eso en investigadores de más de 50 años es posible encontrar otras alternativas en la formación científica a diferencia de académicos jóvenes que han tenido que absorber los indicadores de evaluación por puntaje asociado al salario. Esta relación de puntaje es el paradigma que define el prestigio del científico reconocido como académico.

¿Por qué hacemos énfasis en mostrar este hallazgo? Porque estos investigadores que participan en centros universitarios públicos y estatales tienen que lograr su prestigio igual que el de centros especializados con infraestructuras más adecuadas para la producción científica y que se enfocan en la formación de recursos humanos de maestría y doctorado. La posición del profesor investigador es desigual a falta de una política que distinga lo que realiza una universidad pública y un centro de investigación especializado. Todos estos académicos y científicos son tratados por igual ante instancias como el CONACYT.

El que no se pueda separar al investigador o científico del ser profesor tiene sus ventajas como sus controversias en las universidades estatales. Hemos querido mostrar el lado científico porque permite observar las dificultades y estrategias de sobrevivencia que tienen estos investigadores para poder proyectar su carrera científica tanto en la movilidad del conocimiento como en su prestigio. Son profesores investigadores en universidades donde su principal tarea es la enseñanza y formación de profesionistas. Eso les coloca en situaciones de vulnerabilidad sobre el desarrollo científico. Al mismo tiempo tienen problemas de reconocimiento como formadores de recursos humanos para la ciencia. Es posible afirmar que su estatus es de riesgo permanente por carencias en las dimensiones de la política pública sobre universidad estatales, por los organismos que fomentan la ciencia y por organismos como la secretaría (ministerio) educación. Saben que desarrollan una ciencia nacional e internacional. Tienen problemas para conseguir financiamiento. Y en algunos casos existe la resistencia a formar parte del sistema meritocrático por considerar que les hace perder tiempo. Saben que tienen que desarrollar méritos a través de la movilidad del conocimiento, solo falta que haya comprensión de entendimiento de definición de tareas, de políticas públicas congruentes para darle más racionalidad a todo el sistema.

Referencias

ALBORNOZ, M. Los problemas de la ciencia y el poder. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS. Nº 8, Vol. 3, 2007, pp. 47-65. [ Links ]

BARNET, R. Claves para entender la Universidad en una era de supercomplejidad. Barcelona: Ediciones Pomares, 2002. [ Links ]

BECHER, T. Tribus y territorios académicos: La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa, 2001. [ Links ]

BECKER, H. Para hablar de la sociedad la sociología no basta. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015. [ Links ]

BOURDIEU, P. El oficio de científico: Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama, 2003. [ Links ]

COLLINS, R. Cuatro tradiciones sociológicas. México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana, 1996. [ Links ]

DIDOU, S.; GÉRARD, E. El sistema nacional de investigadores, veinticinco años después: La comunidad científica, entre distinción e internacionalización. México, DF: ANUIES, 2010. [ Links ]

GALLAGHER, S.; ZAHAVI, D. La mente fenomenológica. Madrid: Alianza Editorial, 2012. [ Links ]

GIL ANTÓN, M. Los rasgos de la diversidad: un estudio sobre los académicos mexicanos. México DF: UAM-Azc, 1994. [ Links ]

GIL ANTÓN, M.; OTROS. Cobertura de la Educación Superior en México. Tendencias, retos y perspectivas. México, DF: ANUIES, 2009. [ Links ]

GIL ANTÓN, M. La monetarización de la profesión académica en México: Un cuarto de siglo de transferencias monetarias condicionadas. Espacios en Blanco (Serie Indagaciones), N. 23, 2013, pp. 157-186. [ Links ]

GÓNGORA, J. Prestigio académico: Estructuras, estrategias y conceptos. El caso de los sociólogos en la UAM. México DF: ANUIES, 2011. [ Links ]

KERR, C. The uses of the University. Cambridge: Harvard University Press, 2001. [ Links ]

KREIMER, P. Dependientes o integrados? La ciencia Latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas. Bogotá: N. 24, 2006, pp. 199-212. [ Links ]

NAIDORF, J.; ALONSO, M. La movilización del conocimiento en tres tiempos. Revista Lusófona de Educação. Lisboa: 39, 2018, pp. 81-95. [ Links ]

OROZCO, L.; CHAVARRO, D. Robert K. Merton (1910-2003): La ciencia como institución, Revista de Estudios Sociales. N. 37, 2010, pp. 143-162. [ Links ]

RUSSELL, C. La libertad académica. Buenos Aires: Universidad de Palermo, 2009. [ Links ]

SÁCHEZ RON, José Manuel. Ciencia, Científicos y Guerra en el siglo XX: Algunas cuestiones ético-morales. ISEGORIA, 12, 1995, pp. 119-136. [ Links ]

TIGAU, C. Riesgos de la fuga de cerebros en México: Construcción mediática, posturas gubernamentales y expectativas de los migrantes. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013. [ Links ]

VINK, D. Ciencias y sociedad: Sociología del trabajo científico. Barcelona: Gedisa, 2014. [ Links ]

Recibido: 30 de Marzo de 2019; Aprobado: 06 de Mayo de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.