SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue53Prejudice and prounistas: “you don’t belong to here” author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Share


Psicologia da Educação

Print version ISSN 1414-6975On-line version ISSN 2175-3520

Psic. da Ed.  no.53 São Paulo July/Dec 2021  Epub June 24, 2022

https://doi.org/10.23925/2175-3520.2021i53p1-12 

EDITORIAL

EL COMPROMISO ÉTICO-POLÍTICO ANTE LOS IMPACTOS DE LA PANDEMIA

Mitsuko Aparecida Makino Antunes1 
http://orcid.org/0000-0003-2793-7410

Ruzia Chaouchar dos Santos2 
http://orcid.org/0000-0002-3441-782X

5 Pontifícia Universidade Católica de São Paulo - São Paulo - SP - Brasil; miantunes@pucsp.br

6 Pontifícia Universidade Católica de São Paulo - São Paulo - SP - Brasil; ruziachauchar@hotmail.com


Han pasado más de dos años desde que llegaron los primeros avisos de una grave epidemia que, poco después, se convertiría en pandemia. Los impactos fueron (y continúan siendo) inconmensurables. Seus efeitos deletérios certamente impõem muitas tarefas para a área da psicologia da educação: a produção de conhecimento científico para identificar e qualificar esses impactos como contribuição para as ações que deverão ser implementadas na tentativa de superação dessas consequências para o processo ensino-aprendizagem, em especial para os educandos das escolas públicas, que foram profundamente afetados e que vivenciaram e continuam experienciando as mais diversas formas de dificuldades de acesso aos direitos educacionais e sociais, que se revelam nas condições materiais postas pelas desigualdades sociais consubstanciadas pelas condições de classe, raça e gênero, entre otras.

Tales desafíos y tensiones requieren la aprehensión del movimiento en su concreción, con miras a ir más allá de la apariencia fenoménica forjada por expresiones de “soluciones” inmediatas que favorecen la perpetuación de prácticas individualizadoras en el campo educativo, entre otras esferas de la vida social, como una tendencia a responder a procesos complejos y contradictorios. Estos fenómenos sociales, a su vez, requieren lentes analíticas rigurosas que no pierdan de vista la materialidad de lo real, por lo que "[...] 1845] 2007, p. 43), lo que implica, entre otras mediaciones, la aprehensión de las determinaciones de la realidad social guiadas por mecanismos para fortalecer estrategias colectivas de lucha y resistencia guiadas por la corresponsabilidad social frente al recrudecimiento de

la ofensiva neoliberal.

Las desigualdades sociales, históricas y crónicas en nuestro país, se manifiestan perversamente en la educación; si bien existe una elaboración sustantiva y continua de saberes críticos que muestran sus múltiples rostros y consecuencias, además de señalar posibilidades de superación, muchos problemas persisten invisibles y/o enmascarados por preceptos ideológicos inmanentes al movimiento de sociabilidad capitalista. Persiste una brecha significativa entre el conocimiento disponible y la realidad cotidiana de las escuelas. Además, hay una cierta naturalización de este proceso, por un lado por las ideas transmitidas principalmente por los grandes medios de comunicación, que tienden a señalar los rezagos de los estudiantes brasileños en los resultados de las evaluaciones del sistema y sus consecuencias para el desarrollo económico de la país y, por otro lado, a la invisibilización de la realidad que viven millones de niños y jóvenes en su proceso de escolarización basado en el antagonismo de intereses de clase. Sin embargo, algunos intentos de ocultar y silenciar las desigualdades sociales quedaron abiertos durante la pandemia. Las posibilidades de escolarización de los niños de las clases populares evidenciaron, durante y después de las restricciones a la circulación de personas (reitero: fueron absolutamente necesarias e incluso muy por debajo de lo ideal), no sólo las precarias condiciones de acceso a la el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino a las condiciones de vivienda, saneamiento básico, (in)seguridad alimentaria, además de la violencia intrafamiliar, el desempleo y, entre muchas otras formas de sufrimiento, el miedo, la enfermedad, la muerte y el duelo.

Se sabe que las tasas de contagio, morbilidad y mortalidad también fueron desiguales, afectando mucho más a las poblaciones más empobrecidas. Los efectos deshumanizadores del recrudecimiento de la crisis estructural del capital (Mészáros, 2002) se manifiestan en los movimientos de negación, desprecio y deslegitimación de la ciencia, anclados en la tendencia a fortalecer premisas irracionalistas que se revelan, entre otros elementos, en el común aseveración difundida de que “todos estamos en el mismo barco”, como uno de los intentos de forjar un sentido armónico de pertenencia colectiva, con la intención de camuflar las determinaciones concretas reales de afirmación del neoconservadurismo construido sobre principios del irracionalismo. En este sentido, consideramos las proposiciones de Lukács (2020) sobre elementos fundantes de la ideología irracionalista:

“La agudización de la crisis científica, la necesidad de elegir entre continuar el camino de la dialéctica o refugiarse en el campo del irracionalismo suele coincidir -no por casualidad- con grandes crisis sociales, porque, así como está determinado el desarrollo de las ciencias naturales , sobre todo, por la producción material, así también las consecuencias filosóficas, que surgen de nuevas preguntas y respuestas, de sus problemas e intentos de solución, dependen de las luchas de clases del período considerado. (Lukács, 2020, p.99)

Cabe señalar que la determinación básica del irracionalismo es promovida por la burguesía reaccionaria al atribuir a los sujetos cierto aliento en el campo de la cosmovisión, ilusión de un supuesto ideal de libertad e independencia personal, de superioridad moral e intelectual (Lukács, 2020). Esta dimensión político-ideológica se manifiesta en la realidad social, entre otros aspectos, en los ataques a los derechos sociales duramente conquistados por la clase obrera en el ámbito del proceso educativo, entre otras dimensiones de la vida social guiada por los dictados del capital, tal como lo expresan en tensiones contrarias a la gratuidad de la educación pública, según los principios constitucionales del art. 206 inciso IV que presupone la “[...] educación pública gratuita en establecimientos oficiales; [...]” (Brasil, 1988, p. 109), camuflados por propuestas supuestamente modernizadoras alineadas con los intereses de la clase dominante construidas a partir de la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) del nº 206/2019 en curso, que propone en su estela el carácter oneroso de los derechos de matrícula en las universidades públicas para la población.

En el contexto actual de pandemia y de adopción de narrativas que potencializan el contagio, la morbilidad y la mortalidad, investigaciones que se encontraban en fase inicial o de producción de datos debieron ser revisadas para adaptarse a las nuevas condiciones, lo que permitió monitorear las múltiples caras de la escolarización en la pandemia o, más específicamente, la inmensa y profunda desigualdad educativa y social que azota a la sociedad brasileña. Las investigaciones realizadas entonces, especialmente las que siguieron a las clases o encuentros a distancia e híbridos, constituyen un registro histórico de gran relevancia, cuyos datos pueden y deben ser revisitados en el futuro. Dificultad o imposibilidad de acceder a las plataformas digitales por no contar con equipos mínimos y señal de internet, por tener que compartir un dispositivo precario con toda la familia, por falta de alimentación escolar, por material que no llega a los estudiantes, por el espacio limitado para una familia por los delgados muros que no filtraban los ruidos de la vida cotidiana del barrio, por el paro, por la peste que acechaba, por la muerte tan cercana, que se llevó a familiares y vecinos... los escenarios dramáticos vividos por los escolares y presenciados por innumerables investigadores durante esos dos años. Pero también fueron motivos de frustración de docentes y administrativos, muchos de los cuales también realizaban actividades laborales sin equipos, espacios adecuados y tiempo disponible para preparar y grabar videoclases imbricadas por afectaciones de impotencia, desánimo y silenciamiento vividos en el proceso de producción y reproducción de la fuerza de trabajo, estructurada por la división de clase, sexual y racial fraguada por la intensificación de las expropiaciones de las condiciones dignas de existencia, involucrando especialmente a la capa poblacional femenina y negra (Gonzales, 2020).

Tales profesionales, paradójicamente, frente a las contradicciones presentes, buscaron comprometerse en el fortalecimiento de caminos colectivos alternativos orientados al compromiso ético-político con los estudiantes a través de la organización colectiva encaminada a estructurar condiciones de enseñanza que brinden oportunidades para la apropiación de saberes sistematizados, pero que también tenían que cuidar la casa, hijos, parientes, mujeres que son en su mayoría. No fue diferente con las madres de los estudiantes. No fue diferente con la mayoría de la población brasileña, una fuerza de trabajo que produce riqueza, pero no tiene acceso a ella, ni siquiera al mínimo necesario para sobrevivir.

Los daños son muchos y van más allá de las cuestiones escolares, que están directamente relacionadas con la salud y, en particular, con la salud mental, que se vio fuertemente afectada. Sentimientos a raudales: el miedo, la inseguridad, la frustración y la ansiedad se han vuelto crónicos y dejarán huella en todos.

Las tareas para el campo de la psicología educativa son muchas. En medio de las medidas drásticas contra la ciencia y la investigación en general, que incluyen no solo el recorte de fondos, sino también la contrapropaganda al conocimiento que produce, la resistencia permanece y se fortalece para que cumpla su función social y se le dé una respuesta histórica. Producir conocimiento sobre la realidad de la pandemia y sus consecuencias para millones de estudiantes, docentes, directivos, madres y comunidad es una de las condiciones para implementar acciones efectivas para superarla. Cabe señalar que este movimiento no puede ser inmediato ni resultado de acciones individuales, sino que debe partir de la presión para que se adopten políticas públicas consecuentes y socialmente comprometidas. Este compromiso es colectivo y debe basarse en un proyecto ético-político de compromiso con la democracia, la justicia y la igualdad.

En cuanto a esta Revista, esperamos que sea uno de los vehículos de difusión de este saber que denuncia, pero también anuncia, como propone Freire (1983, p. 101): “¡Ay de aquellos de nosotros que detengan su capacidad soñar, inventar el coraje de denunciar y anunciar”. Traigamos para compartir con todos los interesados las intervenciones que puedan conducir a la superación de estos complejos problemas ya un salto en la calidad de la educación en general, pero especialmente en las escuelas públicas.

En este número publicamos cuatro artículos que se centran en la educación superior relacionada con las condiciones de exclusión y la adopción de prácticas inclusivas; Ellos son: Prejuicios y prounistas: “tu lugar no es aquí”, Políticas Públicas y Movilidad Social: Egresados del Programa Universidad para Todos (PROUNI) y Apoyo Psicológico a Estudiantes Universitarios: la expresión del sufrimiento en talleres virtuales y, como enfoque metodológico. contribución, Métodos de estudio en la Educación Superior: construcción y validación de un cuestionario. Concepciones de desarrollo infantil: un estudio con educadores de guarderías públicas es un artículo que aborda un aspecto relevante de este segmento de la educación, ya que las concepciones de los educadores definen sus prácticas y tienen un profundo impacto en el desarrollo de los niños pequeños. Varios artículos presentan estudios de revisión, brindando un panorama de temas de interés para el área, como el tema recurrente de la indisciplina, en el artículo Indisciplina y acción democrática en las escuelas: una revisión sistemática; la intervención sobre violencia en la escuela y sobre cuestiones de género, con los artículos Enfrentando la violencia en la escuela: ¿qué producciones científicas señalan como medidas? e Intervenciones Educativas para el Aprendizaje sobre Sexualidad y Género en Brasil: Una Revisión de Alcance; un estudio sobre superdotación y altas capacidades, en el artículo Autoconciencia en Talentosos: Análisis de la Producción Científica (de 1995 a 2015) y, completando, un trabajo sobre Análisis de la Conducta: Equivalencia de Estímulos y Enseñanza de la Lectura: Características de los Participantes en Estudios Empíricos Brasileños de 2008 a 2017. De particular relevancia, en la sección Compartir, una aportación teórica única: la revolución de Vygotsky.

Una vez más, tenemos que decir que nosotros, autores, revisores y miembros del consejo editorial, también enfrentamos muchas dificultades durante este período. No sería posible culminar esta tarea sin la inmensa colaboración de nuestros maestros, maestras y estudiantes de doctorado que no escatiman esfuerzos para hacer pública esta Revista. Reafirmamos nuestro profundo agradecimiento a todos y cada uno cuyo trabajo hace que este número de nuestro periódico: Jaqueline Lima da Silva Nery, Jessica Silva, Priscila da Costa, Regina Prandini, Ruzia Chaouchar y nuestra nueva y súper competente Carolina Telis García, así como a Waldir Alves, de EDUC. Reiteramos nuestro agradecimiento al Portal de Revistas de la PUC-SP y, en particular, al PIPEq, cuyos recursos han permitido que nuestra Revista continúe con su misión de acoger y difundir el conocimiento producido por el área de Psicología de la Educación.

Invitamos a todos a una lectura sugerente que plantea interrogantes (Freire & Faundez, 1985) sobre la realidad educativa, entre otras dimensiones de la vida social, la cual se configura como elemento fundante en la posibilidad de fomentar la capacidad crítica frente a la realidad. guiada por valores y principios que conforman un proyecto empresarial más allá del capital.

Referências

Brasil. (2020). Constituição da República Federativa do Brasil: texto constitucional promulgado em 5 de outubro de 1988, compilado até a Emenda Constitucional N° 105/2019. - Brasília: Senado Federal, Coordenação de Edições Técnicas. [ Links ]

Freire, P. (1983). Educação: o sonho possível. In: Brandão, Carlos Rodrigues (Org.).O Educador: vida e morte. 3. ed. Rio de Janeiro: Edições Graal. [ Links ]

Freire, P. Faundez, A. (1985). Por uma pedagogia da pergunta. Rio de Janeiro: Paz e Terra. [ Links ]

Gonzalez, L. (2020). Cultura, etnicidade e trabalho: Efeitos linguísticos e políticos da exploração da mulher. In: Rios, F.; Lima, M. (Org.). Por um feminismo afro-latino-americano: Ensaios, Intervenções e Diálogos. 1. ed. Rio de Janeiro: Zahar. [ Links ]

Lukács, G. (2020). Destruição da razão. Trad. Rainer Patriota. Alagoas: Instituto Lukács. [ Links ]

Marx, K.; Engels, F. (2007). A ideologia alemã. São Paulo: Boitempo. [ Links ]

Mészáros, Í. (2002). Para além do capital: rumo a uma teoria da transição. Trad. Paulo Cezar Castanheda e Sérgio Lessa. São Paulo: Boitempo . [ Links ]

Recibido: 22 de Mayo de 2022; Aprobado: 22 de Mayo de 2022

Creative Commons License Este é um artigo publicado em acesso aberto sob uma licença Creative Commons