SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número61O jogo de três toques: apontamentos histórico-sociais da estrutura do voleibol em Curitiba (1932-2015)Estudos acadêmicos sobre o remo: a Educação Física como campo de produção de conhecimento histórico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Compartilhar


Motrivivência

versão On-line ISSN 2175-8042

Rev. Motriviv. vol.32 no.61 Florianópolis  2020  Epub 01-Jan-2020

https://doi.org/10.5007/2175-8042.2020.e63427 

Artigo Original

Análisis comparativo del contenido que conforma el conocimiento de la gestión deportiva: instantánea en Cataluña

Comparative analysis of the content that conforms the knowledge of sports management: snapshot in Catalonia

Análise comparativa do conteúdo que conforme o conhecimento da gestão desportiva: instantâneo na Catalunha

Joshua Muñoz Vázquez1 
http://orcid.org/0000-0001-6220-6328

Francesc Solanellas Donato1 
http://orcid.org/0000-0003-0659-0876

1Universidad de Barcelona - UB, Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña - INEFC, Barcelona, Cataluña, España


RESUMEN

La gestión deportiva evoluciona desde una gran cantidad de ámbitos. Conocer los contenidos que se desarrollan desde las dimensiones que dan fuerza al cuerpo de conocimiento de una disciplina permite identificar las diferencias entre ellas, así como las lagunas existentes. Desde esta perspectiva, el objetivo del estudio fue analizar los contenidos que se generan desde dimensiones como la formación, los congresos, la literatura científica y la divulgativa. Se realizó el análisis de los datos obtenidos en las páginas web identificándose 721 indicadores que atendieron a los criterios establecidos. Las áreas de contenido con mayor representatividad fueron operaciones, marketing y comunicación y deporte. Además, identificar las diferencias entre dimensiones permitió un análisis en mayor profundidad. Finalmente, se realizó una propuesta de diseño de investigación, incorporando dimensiones y métodos de investigación, brindando la oportunidad de continuar la línea aquí iniciada que permita una mayor aproximación al contexto real de la gestión deportiva.

PALABRAS-CLAVE: Gestión deportiva; Producción de conocimiento; Análisis comparativo

ABSTRACT

Sports management evolves from a large number of areas. Knowing the contents that develop from the dimensions that give strength to the body of knowledge of a discipline allows to identify the differences between them, as well as the existing gaps. From this perspective, the objective of this study was to analyze the contents that are generated from dimensions such as training, congresses, scientific literature and informative. The analysis of the data obtained in the websites was carried out identifying 721 indicators that met the established criteria. The most representative areas of content were operations, marketing and communication and sports. In addition, identifying the differences between dimensions allowed an analysis in greater depth. Finally, a research design proposal was made, incorporating dimensions and research methods, providing the opportunity to continue the line started here that allows a closer approximation to the real context of sports management.

KEYWORDS: Sport management; Knowledge production; Comparative analysis

RESUMO

O gerenciamento esportivo evolui de um grande número de áreas. Conhecer os conteúdos que se desenvolvem a partir das dimensões que dão força ao corpo de conhecimento de uma disciplina permite identificar as diferenças entre elas, bem como as lacunas existentes. Nessa perspetiva, o objetivo do estudo foi analisar os conteúdos gerados a partir de dimensões como treinamento, congressos, literatura científica e informativa. A análise dos dados obtidos nas páginas da web foi realizada, identificando 721 indicadores que atendiam aos critérios estabelecidos. As áreas mais representativas de conteúdo foram operações, marketing e comunicação e desportes. Além disso, identificar as diferenças entre as dimensões permitiu uma análise em maior profundidade. Por fim, foi elaborada uma proposta de projeto de pesquisa, incorporando dimensões e métodos de pesquisa, proporcionando a oportunidade de continuar a linha iniciada aqui que permite uma aproximação mais próxima ao contexto real da gestão esportiva.

PALAVRAS-CHAVE: Gestão esportiva; Produção de conhecimento; Análise comparativa

Introducción

El presente estudio se centra en la relación existente entre la gran cantidad de ámbitos donde la gestión deportiva se desarrolla y crece como único cuerpo de conocimiento. El principal problema donde se focaliza el trabajo es en la dificultad que encontramos en analizar este desarrollo desde la pluralidad de ámbitos y contenidos que conforman el conocimiento sobre gestión deportiva, tratando de añadir valor con una propuesta que se diferencia de estudios que se han realizado desde parcialidades.

Costa (2005) ya anticipaba que "la gestión del deporte es relativamente joven como disciplina académica. La más potente ventaja de este hecho es que aquellos que estudian la gestión del deporte tienen la oportunidad de construir cimientos disciplinarios y dar forma a su futuro (...)."

Así mismo, puesto que "el avance del conocimiento es una tarea colectiva" (Costa, 2005) cfr (Beesley, 2003; Canella y Pätzold, 1994; Chalip, 1985), ningún individuo tiene el monopolio o ventaja en saber cuáles deben ser las consideraciones adecuadas para un campo académico. En consecuencia, cualquier examen empírico de la situación actual y direcciones futuras para un campo debe tener un carácter comunitario (diferentes dimensiones y perspectivas).

En este artículo se examinan los contenidos que dan forma al cuerpo único de conocimiento de la gestión deportiva. A partir de cuatro dimensiones desde las que se desarrolla la disciplina, permitiéndonos así ofrecer una perspectiva desde la que poder identificar diferencias. Además, con el propósito de facilitar e impulsar el desarrollo de futuras investigaciones, al final del artículo se presenta una propuesta de diseño de investigación amplio y flexible que brinde la posibilidad de continuar la línea de investigación aquí iniciada, también reproducible en otros ámbitos territoriales y/o temporales. En consecuencia, nos proponemos que este estudio pueda ser de gran utilidad para cualquier persona responsable de la formación en gestión deportiva y que les permita, desde un marco de referencia, construir con fortaleza los fundamentos disciplinarios que dan y darán forma al conjunto de conocimientos únicos para el campo.

Marco teórico

Definiciones de gestión deportiva

Varios autores han tratado de definir el concepto de gestión deportiva, Desensi, Kelley, Blanton, & Beitel (1990) definieron la gestión deportiva como "una combinación de habilidades relacionadas con la planificación, la organización, la dirección, el control, los presupuestos, el liderazgo, y la evaluación en el contexto de una organización o departamento el principal producto o servicio está relacionado con el deporte y/o la actividad física."

El Consejo Europeo conceptualiza la gestión del deporte como "el proceso mediante el cual se asume la responsabilidad de la planificación y la regulación dentro de una organización de recursos - personas, manifestaciones o instalaciones - para realizar unos objetivos determinados".

Según Molina, J., Castillo (2009) cfr (Garcia - Ferrando, 2002), "la gestión del deporte es una práctica profesional asociada al deporte moderno, aunque ha sido en las últimas décadas cuando se han integrado en la gestión del deporte aspectos educativos, de investigación y profesionales específicos, así como otras cuestiones éticas, políticas y científicas."

B Pitts & Pedersen (2005) & Chelladurai (1992) entendían que "una profesión debe construirse sobre un cuerpo sólido y un conjunto de conocimientos a fin de que su estatus profesional pueda ser reconocido y considerado creíble para la sociedad". Siguiendo esta línea de reflexión de los autores, en el siguiente apartado del artículo nos centraremos en la fundamentación de la gestión deportiva como cuerpo único de conocimiento, apoyándonos en diversos estudios que analizan las diferentes dimensiones desde las que éste toma sentido y se hace fuerte.

Fundamentación de las dimensiones desde las que se genera el conocimiento de la gestión deportiva

Según Rocha & Bastos (2012), la gestión del deporte se constituye en un área de investigación académica, con formación específica a partir de la década del 60. Es en el siglo XXI cuando la gestión del deporte se consolida como un área específica de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (ANECA, 2004) en sus dos vertientes profesional y científica.

Es importante citar que la Gestión del Deporte no nació de generación espontánea, ni del día para la noche. Es el resultado de un proceso de evolución largo, del cual ya existen síntesis reflexivas (Sarmento, Garcia, Pires, & Nascimento, 2001).

Según autores como Pitts (2001) y Costa (2005) tres elementos contribuyeron significativamente al crecimiento de la gestión deportiva en su propia disciplina académica: el desarrollo de programas de grado y estándares académicos; la producción de revistas académicas revisadas por pares; y la creación de asociaciones profesionales o académicas.

En la actualidad, podemos encontrar estudios tipo los realizados por Costa (2005) y Dittmore, Mahony, Andrew, & Phelps (2007), Stride, Fitzgerald, & Allison (2017) o Méndez (2014) entre otros, en los que se proporciona una discusión exhaustiva sobre el estado actual de la gestión deportiva o la evolución de esta en un determinado territorio y sus posibilidades de futuro. Quatman (2006) nos explicó cómo estos estudios han dado a conocer el beneficio de evaluar la construcción social del conocimiento en una disciplina, ya que estas evaluaciones críticas proporcionan a los escolares la oportunidad de identificar vacíos en las estructuras sociales que fundamentan principalmente el espacio de la idea de una disciplina.

Estudios como el presentado por S. Seifried (2014) nos muestran el desarrollo de organizaciones como la North American Society for Sport Management, mediante el análisis de artículos de investigación y archivos de la propia asociación, junto con libros publicados.

Con un objetivo similar, multitud de estudios han examinado de forma aislada diferentes dimensiones. Para llevar a cabo estos análisis, se han utilizado diferentes clasificaciones. Como, por ejemplo, los estándares curriculares actualizados del programa de gestión deportiva propuestos por la NASSM (2002), en los que se identifican 14 áreas de contenido o los que se proponen desde el organismo responsable del reconocimiento de cursos en gestión del deporte en las universidades americanas - Comisión sobre la Gestión de la Acreditación (COSMA, 2010) - quien determina que éstos deben contemplar siete contenidos principales: gestión y liderazgo en el deporte, marketing deportivo, aspectos legales el deporte, la ética en la gestión del deporte, las finanzas del deporte, la comunicación en el deporte y los aspectos socioculturales del deporte.

El cuerpo de la literatura sobre gestión del deporte ha crecido de manera significativa en las últimas décadas. Un estudio de Brenda Pitts, Danylchuk, & Quarterman (2014) informó de la localización de 154 revistas que están directa o indirectamente relacionados con el estudio de la gestión empresarial deportiva la mayoría de los cuales de origen dentro de los últimos diez años.

Según los estudios realizados por Brenda Pitts et al. (2014) o B Pitts & Pedersen (2005), en los que se propusieron llevar a cabo un análisis de los contenidos generados en un periodo de tiempo en revistas como la Journal of Sport Management o la European Sport Management Quarterly, se precisó que en la literatura sobre gestión deportiva existe una falta de representación de las áreas de contenido de la gestión deportiva. Determinaron que el campo de estudio tiene una cobertura desigual con un alto nivel de contenido de las publicaciones analizadas orientadas a cuatro áreas de contenido: "Gestión y habilidades organizativas en el deporte", "Negocios deportivos en el contexto social", "Marketing deportivo" y "Economía deportiva".

De modo similar, encontramos estudios como el realizado por B. G. Pitts & Danylchuk (2007) en el que se realizó un análisis de contenido de libros sobre gestión deportiva. Los resultados definieron que el mayor número de libros se distribuían en las categorías de gestión y marketing. Estas categorías fueron seguidas por ley, finanzas y gestión de eventos.

Los programas de los estudios universitarios también han sido objeto de estudio por autores como Tortosa-martínez et al. (2015) donde los resultados determinaron que las áreas con mas representación en los planes de estudio sobre gestión deportiva de diferentes universidades son gestión, marketing, experiencias prácticas y finanzas.

Por otra parte, trabajos como el de DeLuca & Braunstein-Minkove (2016) se propusieron analizar la preparación de 136 estudiantes de un pregrado de gestión deportiva de una universidad de EE. UU. Según la opinión de estos, determinaron que los estudiantes percibían, como valiosas para su formación, aquellas áreas de la gestión deportiva relacionadas con la gestión, la introducción a la industria del deporte y el marketing. Seguidas de áreas como la gobernanza, la economía, el deporte y sociedad. Por el contrario, aquellas áreas percibidas como menos importante fueron las relacionadas con la historia del deporte, la gestión de instalaciones y la psicología del deporte.

Zeigler (2007) discutió la formación en gestión del deporte orientada hacia la sostenibilidad y Skinner & Gilbert (2007) investigaron la formación de la gestión del deporte sobre la óptica del currículo de formación, aspectos de la pedagogía de formación y sistemas de evaluación.

Según Quatman (2006) cfr (Kuhn, 1970; Ulrich, 2001) las discusiones y los debates de este tipo son útiles para el avance de la investigación académica, ya que ayudan a aclarar las necesidades, las hipótesis, las posibilidades, las metas, y las direcciones futuras. Pitts (2001) nos explicó como los criterios para medir la credibilidad de un campo podrían ser varios, más aún atendiendo a la naturaleza híbrida que compone el cuerpo de conocimiento de la gestión deportiva, como por ejemplo los planes de estudio, el mercado de trabajo, la literatura, las conferencias, asociaciones, etc. No obstante, una de las limitaciones de los estudios a los que a lo largo de este apartado se ha ido haciendo referencia es que, como norma general, tan solo se realiza el análisis, de forma aislada, desde una de las dimensiones desde donde se genera el conocimiento de la gestión deportiva. De este modo, y con el objetivo de realizar un análisis desde la pluralidad, en el los siguiente apartados trataremos de aportar algunos datos y describir una propuesta de investigación que nos permita abordar la comparativa deseada que pueda arrojar luz al problema detectado.

Material y método

El contraste realizado se basa principalmente en los resultados cuantitativos, aportándonos relevancia estadística, así como la posibilidad de realizar un análisis descriptivo de los mismos.

Para llevar a cabo el análisis se ha extraído información de las páginas web de másteres y postgrados en gestión deportiva, revistas científicas del ámbito de las ciencias del deporte, congresos de gestión deportiva y revistas divulgativas en gestión deportiva (comparativa multidimensional desde cuatro dimensiones diferentes).

Con el objetivo de delimitar el marco de referencia de la investigación, a continuación, se definen los universos de trabajo y muestras objeto de estudio de cada dimensión, junto con los criterios de inclusión:

Tabla 1. Muestras por dimensión 

DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADORES CRITÉRIOS DE INCLUSIÓN MUESTRA PROPUESTA % PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
INVESTIGACIÓN Literatura científica
(1 revista)
Artículos Revistas cientifical del ámbito de las CAFyD, con sede em Catalunya.
Artículos identificados a través del buscador de la hemeroteca de la web de la revista. Bloque temático sobre gestión y el deportiva
58 8% Recopilación total.
Formatación Másteres y postgrados
(18 másteres)
Asignaturas

Créditos
Organizado por una universidad con sede en Catalunya.
Curso académico 2017 - 2018.
En el título del máster se pudiera identificar ambas caracísticas: gestión y el deporte
270

1134,5*
37%

-
Recopilación total
Congresos Congresos gestión deportiva
(16 congresos)
Ponencias Hilo conductor del congreso: gestión deportiva
Organizados en Catalunya entre los años 2000 y 2018
202 28%

-
Recopilación total
Web Webs de revistas divulgativas
(3 webs)
Publicaciones webs de 3 revistas que suponían un reflejo del universo de trabajo.
Publicaciones difundidas en el periodo de tiempo de una semana.
Atendiendo al contenido sctual
191 26% No aleatotio.
Casos típicos
721 100%

Técnicas de obtención de datos.

Con el objetivo de obtener la perspectiva descriptiva que nos permita realizar la comparativa, y por la facilidad que nos proporciona a la hora de interpretar los datos, se ha considerado el análisis de contenido el método de investigación más adecuado.

De acuerdo con Hsieh & Shannon E., 2005, el análisis de contenido se utiliza para interpretar "... el contenido de los datos de texto a través del proceso de clasificación sistemática de codificación e identificación de temas o patrones". Este método consiste en hacer "... el recuento y las comparaciones, generalmente de palabras clave o contenido, seguido de la interpretación del contexto subyacente ". Así, mediante la lectura del título, las palabras clave y el resumen de las asignaturas, artículos, ponencias y publicaciones en las webs, se podía identificar a que área de conocimiento hacían referencian los contenidos para así clasificarlos y agrupar la información en las áreas de contenido escogidas.

En lo referente a la codificación del contenido, los responsables de llevarla a cabo fueron los propios autores del presente artículo.

Según Heinemann, 2008 "Las variables sólo adquieren fuerza declarativa y valor al justificar su relevancia en el marco de los conceptos teóricos". Seguidamente, con la finalidad de aportar claridad, evitar malas interpretaciones, así como unificar los criterios en la codificación del contenido, al lado de cada área de conocimiento escogida (sobre los que se han agrupado los diferentes contenidos analizados) se incluyen las referencias en las que nos hemos basado para describir lo que entendemos por cada una de ellas:

  1. Economía. (Andrade, 2007)

  2. Deporte. (Real Academia de la Lengua)

  3. Finanzas. (Ortega Castro, 2008)

  4. Gobernanza y política. (Real Academia de la Lengua)

  5. Ley. (Real Academia de la Lengua)

  6. Marketing y comunicación. (Kotler & Keller, 2006)

  7. Operaciones. (Robbins, Coulter, & Dávila Martínez, 2005)

  8. Recursos humanos. (Dessler & Mascaró Sacristán, 2001)

  9. Socio cultural. (Hidalgo Hernández, 2017) cfr (Tylor, 1977)

Cabe destacar que esta clasificación de áreas temáticas ha sido adaptada de otras categorizaciones estandarizadas por asociaciones como la NASSM (2002) o COSMA (2010).

Análisis estadístico

El análisis se ha realizado mediante el programa Excel 2016 y SPSS. Los diferentes datos que se han extraído han sido las frecuencias y las distribuciones que se dan de las diferentes variables establecidas en cada una de las dimensiones estudiadas.

Las frecuencias, es decir, la cantidad de veces que se repite un determinado valor de una variable, han sido calculadas en términos absolutos (número de casos) y relativos (porcentaje sobre el total de casos). Además, las frecuencias se han calculado para una sola variable y para más de una a la vez, con tablas de doble entrada.

Para el análisis de los resultados, se ha realizado también la prueba de Chi cuadrado para reconocer las diferencias que existen entre las dimensiones y variables estudiadas y los recuentos esperados. De este modo, se valora si la p valor de la prueba Chi cuadrado es mayor o menor de .05% para conocer si se rechaza o aprueba que hay diferencias significativas entre dimensiones y las áreas de contenido.

Resultados

Distribución de los contenidos analizados de las diferentes dimensiones

Gráfico 2 Distribución porcentual de los cotenidos según temática. 

En el gráfico 2 se muestra la distribución de los contenidos analizados una vez hecha su codificación y categorización según las variables propuestas en la investigación. Podemos comprobar como, desde la pluralidad de las dimensiones analizadas, "operaciones" es con el 22,2%, la temática a la que más hacen referencia los contenidos examinados, seguida de "Marketing i comunicación" con el 17,5% de los contenidos. A "Deporte" y "Recursos humanos" hacen referencia el 16% y el 13% de los contenidos revisados respectivamente. "Finanzas" (10,8%) y "Socio y cultural" (8,5%), en términos generales, han sido temáticas poco referidas, pero por debajo de estas todavía encontramos "Gobernanza y política" (4,9%), "Economía" (4%) y, la que menos, con un (3,2%) de las menciones, "Ley".

Gráfico 3: Distribución porcentual por áreas temáticas según subdimensión analizada. 

Tabla 2. Distribución porcentual por áreas temáticas según sub-dimensión. 

Congresosen gestión deportiva Literatura científica Másteresy postgrados Websde revistas divulgativas Promedio DS
Operaciones 21% 34% 23% 18% 24% 7%
Deporte 16% 19% 7% 28% 17% 9%
Marketingy comunicación 17% 5% 18% 21% 15% 7%
Recursoshumano 20% 9% 14% 5% 12% 7%
Finanzas 7% 3% 13% 14% 9% 5%
Sociocultural 7% 14% 9% 7% 9% 3%
Governanza y política 4% 10% 6% 3% 6% 3%
Economía 4% 3% 5% 3% 4% 1%
Ley 2% 2% 5% 2% 3% 2%
DS 8% 10% 6% 10% 7%

La distribución porcentual de los contenidos que se generan desde las cuatro dimensiones analizadas da lugar al gráfico 3 y la tabla 2, dónde podemos ver las diferencias y similitudes de los contenidos originados según la dimensión a los que hacen referencia, así como la distribución de estos dentro de una misma dimensión.

Desde un análisis descriptivo multidimensional, se pueden distinguir tres bloques: Un primer bloque en el que encontramos áreas como “ley” y “economía”, las cuales muestran una DS inferior a al 3. Un segundo bloque, con una DS entre el 3% y el 5%, en el que se localizan áreas temáticas como “governanza y política”, “socio cultural” y “Finanzas”. Y un último bloque en el que se muestran mayores diferencias entre dimensiones, con una DS entre el 7% y el 9%, en áreas temáticas como “Recursos humanos”, “Marketing y comunicación, “Operaciones” y “Deporte”.

En cuanto al análisis intradimensional, se muestra cómo los másteres y postgrados es la dimensión con una mayor homogeneidad en la distribución de los contenidos analizados entre áreas temáticas (DS 6%), seguidos de los congresos en gestión deportiva (DS 8%). Por otra parte, se localizan mayores diferencias en las dimensiones de literatura científica y webs de revistas divulgativas (ambas con una DS 10%), dimensiones desde las que se generan un mayor volumen de contenidos en tan solo unas pocas áreas temáticas.

Prueba de Chi cuadrado

El p valor de la prueba Chi cuadrado en relación entre las dimensiones y las temáticas es de .000, rechazando la hipótesis nula de independencia y demostrando que son variables dependientes, es decir, que existe relación entre ellas. Así, además del análisis descriptivo al que anteriormente se ha hecho referencia y, a pesar de las diferencias y similitudes identificadas, atendiendo a las medidas estadísticas, podríamos decir que existe una asociación estadísticamente significativa entre la distribución de los contenidos de las dimensiones analizadas y las áreas temáticas de X2 (24) = 85,6, p <0,05. Además, se ha encontrado una relación estadísticamente significativa, alta y directamente proporcional (coeficiente de contingencia = .326, p <0.05).

Discusión

Desde las dimensiones aquí estudiadas, y a través de un análisis en el marco territorial de Catalunya, los resultados muestran como el área temática a la que más se relacionan los contenidos es “Operaciones” constituyendo el 24,6% (casi un cuarto del total de los contenidos analizados). Tan solo tres áreas temáticas (operaciones, marketing y comunicación y deporte) constituyen el 55,7% de los contenidos analizados. En el lado opuesto, nos encontramos áreas como ley, economía y gobernanza y política que apenas llegan a constituir el 12,1% de todos los contenidos analizados.

Un aspecto por destacar de la presente propuesta de investigación es la posibilidad que nos brinda de hacer comparativas entre dimensiones. Así, aún del análisis estadístico llevado a cabo, en términos generales, se muestra cómo las áreas temáticas dónde existe mayor diferencia en el peso que tienen los contenidos desde la comparativa multidimensional, son deporte (contenido al que las webs de revistas divulgativas hacen una alta referencia pero por el contrario en los másteres y postgrados tiene una baja importancia), operaciones (área temática a la que en general todas las dimensiones dedican gran parte de sus contenidos, pero que en especial las publicaciones de las revistas científicas destinan gran parte de sus esfuerzos), marketing y comunicación (área en la que los contenidos de las webs y los másteres tienen un peso notable pero no tanto en la literatura científica) y recursos humanos (muy representativa en los contenidos de los congresos sobre gestión deportiva pero no tanto en los de las webs de revistas divulgativas).

Cabe destacar que disparidades entre temáticas dentro de una misma dimensión han sido percibidas, aun que no de la misma forma, en todas las dimensiones aquí analizadas. Así, si centramos en análisis desde las parcialidades, los resultados obtenidos en esta investigación apuntan a conclusiones parecidas a las extraídas en estudios como (Dittmore et al., 2007), (B Pitts & Pedersen, 2005), (Santos, Freire, & Miranda, 2017) en el que explican que, hasta el momento, en la literatura sobre gestión deportiva hay una falta de representación plena de las áreas de contenido deportivo y segmentos de la industria. Brenda Pitts et all. (2014), en el análisis de contenidos del European Sport Management Quarterly determinaron que un gran volumen de las publicaciones estaba dirigidas a áreas de contenido como gestión y capacidad de organización, sport business, marketing deportivo y economía del deporte. Resultados que en gran medida concuerdan con el análisis en este estudio de la trimestral Apunts, en la que aún y las diferencias existentes entre ambas (que podrían ser debidas al ámbito territorial en el que actúan las revistas), se aprecian desigualdades en el volumen de contenidos destinados a las diferentes áreas temáticas.

Tortosa-martínez et all. (2015) comprobaron las desigualdades que hay en las áreas temáticas tratadas en los másteres y postgrados en gestión deportiva de España, Francia y Estados Unidos. Diferencias que también coinciden con las aquí detectadas.

Así, a pesar de las disparidades encontradas, prácticamente todos los contenidos generados en los diferentes ámbitos se encuentran en consonancia, o cuando menos, se complementan entre sí. La comparativa mostrada entre ámbitos podría apuntar al desempeño, en la actualidad de Cataluña, de lo que Parks et al. (2007) consideraban como uno de los objetivos fundamental en el diseño de programas de gestión deportiva: facilitar a los alumnos la adquisición de un cuerpo de conocimiento específico y el desarrollo de competencias profesionales necesarias para desempeñar un puesto de trabajo dentro del campo de la gestión deportiva.

Conclusiones

Pararse a observar como se encuentra la disciplina es un ejercicio necesario, sobre todo si se quieren consolidar los conocimientos que ya tienen un desarrollo, o si se desea introducir, en el cuerpo de conocimiento, nuevas teorías.

En el presente artículo se puede observar una instantánea del cuerpo de conocimiento sobre gestión deportiva en el ámbito territorial catalán desde las cuatro dimensiones analizadas. A pesar de esta perspectiva conseguida, es importante tener en cuenta que se trata de una primera aproximación en el desarrollo de una propuesta que nos permitiría obtener una fotografía de manera multidisciplinar, pudiendo comparar las parcialidades desde las que se desarrolla el conocimiento de la gestión deportiva.

Los contenidos analizados y categorizados en diferentes áreas temáticas dan lugar a unos resultados que muestran una distribución desigual donde existen áreas temáticas a las que se les dedican un mayor porcentaje de los contenidos (operaciones, marketing y comunicación, deporte y recursos humanos). A su vez, son las áreas temáticas que mayores diferencias presentan en la comparativa multidimensional, donde el porcentaje de contenidos generados tiene una DS mayor al 7%.

Pese a las diferencias encontradas, y que desde un análisis descriptivo pueden cobrar importancia, atendiendo al análisis estadístico, podríamos concluir que son diferencias poco significativas y que por tanto existe una relación entre las dimensiones desde donde se genera el cuerpo único de conocimiento de la gestión deportiva.

Puesto que una de las pretensiones del presente artículo es valer de ayuda para aquellas personas responsables de los productos formativos, en los resultados podemos ver las diferencias que encontramos entre los contenidos dedicados a las áreas temáticas en los másteres y postgrados en gestión deportiva y el peso que se le dedica desde las diferentes dimensiones. Como nos adelantaban autores como Camps et al., (2014) y Mazzei & Rocco Júnior (2017), será necesario que las instituciones docentes, así como aquellas organizaciones proveedoras de servicios educativos para profesionales, incluyan en sus programas formativos unos contenidos actualizados de las nuevas tendencias en la industria deportiva para que otras áreas ocurran con efectividad y calidad en el deporte, tanto en el ámbito práctico de las diversas organizaciones y manifestaciones deportivas, como también en el universo académico de las instituciones de enseñanza superior.

Algunas de las limitaciones que se deberían tener en cuenta son las propias de las técnicas de obtención de datos. En este caso el análisis de contenido se centra en analizar el estado actual del debate en lugar de las posibilidades futuras o las dinámicas que lo han generado. Además, las categorías utilizadas en el presente estudio, también podría devenir un limitante a la hora de categorizar el contenido, así como las técnicas usadas en su codificación.

Finalmente, este estudio ha sido un primer paso en el desarrollo del diseño de la investigación propuesto cómo líneas futuras para el análisis del conocimiento de la gestión deportiva. La expansión en el campo de la gestión deportiva nos desafía en la investigación para poseer un profundo conocimiento y una amplia gama de competencias en áreas específicas de estudio que forman parte de los requisitos de formación específica. En un futuro, la propuesta que a continuación se desarrolla podría servir para ampliar y profundizar más en otros estudios globales incluyendo datos de más dimensiones, otros ámbitos territoriales y temporales, además de conseguir el objetivo de amalgamar diferentes métodos de investigación cuantitativos y cualitativos que autores como Santos et al., (2017) y Mazzei & Rocco Júnior (2017) consideran fundamental para que una aproximación sea posible.

Propuestas de mejora

Propuesta de diseño de investigación

En la tabla 3 se presenta en forma de esquema el diseño de la investigación, propuesta que podría ser considerada como una aproximación a una metodología que pueda apoyar a otros estudios de la misma índole.

Tabla 3 Esquema de una propuesta de investigación flexible para el conocimiento de la gestión deportiva. Elaboración propia. 

DIMENSIONES SUBDIMENSIONES VARIABLES INDICADORES MÉTODO UNIVERSO DE TRABAJO PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
Y MUESTRA
RECOPILACIÓN DE DATOS
INVESTIGACIÓN






1. Gobernanza y política



2. Ley



3. Finanzas



4. Economía



5. Marketing y comunicación



6. Recursos humanos



7. Operaciones



8. Socio - cultural



9. Deport
Revistas científicas del ámbito de las Ciencias del Deporte Contenido de las publicaciones referidos a cada área de conocimiento Análisis de contenido (cuantitativo) Publicaciones en gestión dep. en revistas científicas (ámbito territorial) en el ámbito de las Ciencias del Deporte Recopilación total. Artículos sobre gestión deportiva publicados en (las revistas). Atendiendo al título de los artículos y trabajos, las palabras clave y sus resúmenes, se hará la distribución en categorías según las variables establecidas.
Tesis doctorales sobre gestión deportiva Tesis doctorales de las universidades de (ámbito territorial) publicadas en (ámbito temporal) Recopilación total. Tesis doctorales sobre gestión deportiva.
FORMACIÓN Masteres y Postgrados en gestión deportiva Créditos dedicados a cada área de conocimiento Análisis de contenido (cuantitativo). Masters y postgrados en gestión deportiva cursados en (ámbito territorial) desde (ámbito temporal) Recopilación total. Masters y postgrados en gestión deportiva cursados en (ámbito territorial) desde (ámbito temporal) Analizando el plan de estudios de cada máster y postgrado se hará la distribución en categorías de los créditos que componen las asignaturas de los cursos.
Estudiantes de másteres y postgrados en gestión deportiva Opiniones de los estudiantes en gestión deportiva Encuesta. Entrevistas en profundidad. Cuestionario Online formulado a través de la herramienta de Google Forms (por ejemplo).
CONGRESOS Webs de las revistas divulgativas sobre gestión deportiva Ponencias dedicadas a cada área de conocimiento Análisis de contenido (cuantitativo). Interpretación del contenido de los datos de texto a través del proceso de clasificación sistemático de codificación. Hseih y Shannon (2005) Congresos sobre gestión deportiva organizados en (ámbito territorial) desde (ámbito temporal) Recopilación total. Congresos sobre gestión deportiva organizados en (ámbito territorial) desde (ámbito temporal) Atendiendo al título de las ponencias de los másters se hará la distribución en categorías según las variables establecidas
WEB Webs de las revistas divulgativas sobre gestión deportiva Contenido publicaciones referidos a cada área de conocimiento Webs de revistas no científicas sobre gestión deportiva más representativas en el territorio (ámbito territorial) No aleatorio, casos típicos. Webs de las revistas no científicas sobre gestión deportiva. Contenidos publicados durante (ámbitotemporal) Atendiendo al título de las publicaciones, las palabras clave y sus resúmenes, se hará la distribución en categorías según las variables establecidas
REDES SOCIALES Publicaciones en las redes sociales sobre gestión deportiva Contenido publicaciones referidos a cada área de conocimiento Búsquedas en (red social) sobre gestión deportiva No aleatorio, casos típicos. Contenido publicado en (red social) durante (ámbito temporal) con los hashtags (#gestioesportiva, #gestiondeportiva, #sportmanagement, #sportsmanagement) Atendiendo al título de las publicaciones, las palabras clave y sus resúmenes, se hará la distribución en categorías según las variables establecidas
PROFESIONAL Expertos en gestión deportiva Opiniones de los expertos en gestión deportiva Encuesta a través de un cuestionario online, previamente diseñado-(Cuantitativo) y (cualitativo con preguntas abiertas). Entrevistas en profundidad. Expertos en gestión deportiva locales (ámbito público, privado "entidades y empresas" y ámbito académico) No aleatorio, por cuotas. Encuestas y entrevistas dirigidas a los expertos, académicos (masteres y postgrados) y profesionales (ámbito público y privado) en el campo de la gestión deportiva en (ámbito territorial). Cuestionario Online formulado a través de la herramienta de Google Forms (por ejemplo). Preguntas que pivotaran sobre diferentes temas: *Situación actual de la gestión deportiva. *Futuro de la gestión deportiva. *Formación. *Literatura. *Perfil del gestor deportivo.

REFERENCIAS

ANDRADE, Simón. El pequeño Larousse ilustrado. Larousse, 2007 [ Links ]

CAMPS, Andreu; CAVERO, Jordi; ABURREA, Albert; ARDERIU, Meritxell; ASENSIO, Olga; CARTES, Miguel Angel; GALLEGO, Jaume; SPORTS, Safis; IGLESIAS, Xavier. El mercat de treball en el context de l’esport a Catalunya, 2014 [ Links ]

CHELLADURAI, Packianathan. Sport Management: Opportunities and Obstacles. Journal of Sport Management, v. 6, p. 215 - 219, 1992 [ Links ]

COSTA, Carla. The Status and Future of Sport Management: A Delphi Study. Journal of Sport Management, v. 19, p. 117-142, 2005. [ Links ]

DELUCA, Jaime; BRAUNSTEIN-MINKOVE, Jessica. An Evaluation of Sport Management Student Preparedness: Recommendations for Adapting Curriculum to Meet Industry Needs. Sport Management Education Journal (Human Kinetics), v. 10(1), p. 1-12, 2016. [ Links ]

DESENSI, Joy; KELLEY, Dennie; BLANTON, Mary & BEITEL, Patricia. Sport Management Curricular Evaluation and Needs Assessment: A Multifaceted Approach. Journal of Sport Management, v. 4, p. 31-58, 1990. [ Links ]

DESSLER, Gary; MASCARÓ SACRISTÁN, Pilar. Administración de personal. Pearson Educación, 2001. [ Links ]

DITTMORE, Stephen; MAHONY, Daniel; ANDREW, Damon; PHELPS, Sean. Is sport management research diverse? A five-year analysis of dissertations. International Journal of Sport Management, v. 8(1), p. 21-31, 2007. [ Links ]

HEINEMANN, Klaus. Introducción a la metodología de la investigación empírica : en las ciencias del deporte. Editorial Paidotribo, 2008. [ Links ]

HIDALGO, Verónica. Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad: evolución de un término, 2017. [ Links ]

HSIEH, Hsiu-Fang; SHANNON, Sarah. Three Aprroaches to Qualitative Content Analysys. Nordic Journal of Digital Literacy, v. 2015(1), p. 29-42, 2005. [ Links ]

KOTLER, Philip; KELLER, Kevin. Marketing management. Pearson Prentice Hall, 2006. [ Links ]

MAZZEI, Leandro; ROCCO JÚNIOR, Ary José. Um ensaio sobre a Gestão do Esporte : Um momento para a sua afirmação no Brasil. Revista de Gestão e Negócios Do Esporte, v. 2(1), p. 96-109, 2017. [ Links ]

MÉNDEZ, Belia. Evolución de la gestión del deporte en el territorio español. RETOS Nuevas Tendencias En Educación Física, Deportes y Recreación, v. 26, p. 134-137, 2014. [ Links ]

MOLINA, Javier; CASTILLO, Isabel. Pensamiento sobre la gestión deportiva pública: Un estudio cualitativo con universitarios Valencianos, nº 10, p. 1-92, 2009. [ Links ]

ORTEGA, Alfonso. Introducción a las finanzas. McGraw Hill, 2008. [ Links ]

PARKS, Janet; QUARTERMAN, Jerome; THIBAULT, Lucie. Contemporary sport management. Human Kinetics, 2007. [ Links ]

PITTS, Brenda; DANYLCHUK, Karen; QUARTERMAN, Jerome. A Content Analysis of the European Sport Management Quarterly and its Predecessor the European Journal for Sport Management : v. 10, p. 1984-2012, 2014. [ Links ]

PITTS, Brenda. Sport management at the millenium: A defining moment. Journal of Sport Management, v. 15, nº 1, p. 1-9, 2001. [ Links ]

PITTS, Brenda; DANYLCHUK, Karen. Examining the body of knowledge in sport management: A preliminary descriptive study of current sport management textbooks. Sport Management Education Journal, v. 1, p. 128-129, 2007. [ Links ]

PITTS, Brenda; PEDERSEN, Paul. Examining the body of knowledge in sport management: A content analysis of the Journal of Sport Management. Sport Management and Related Topics Journal, v. 2, nº 1, p. 33-52, 2005. [ Links ]

Real Academia de la Lengua, Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Ed. 22, España: RAE, 2002. [ Links ]

QUATMAN, Catherine. The social construction of knowledge in the field of sport management: a social network perspective. Journal of Sport Management, nº 2005, p. 651-676, 2006. [ Links ]

ROBBINS, Stephen; COULTER, Mary; DÁVILA, José Francisco. Administración. Pearson Educación, 2005. [ Links ]

ROCHA, Cláudio; BASTOS, Flávia da Cunha. Gestão do esporte: definindo a área. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, v. 25, nº spe, p. 91-103, 2012. [ Links ]

SEIFRIED, Chad. A review of the North American Society for Sport Management and its foundational core. Journal of Management History, v. 20, nº 1, p. 81-98, 2014. [ Links ]

SANTOS, Marco Aurelio; FREIRE, Elisabete Dos Santos; MIRANDA, Maria Luiza. A gestão do esporte como tema de pesquisa: análise da publicação científica. Motrivivência, v. 29, nº 50, p. 183, 2017. [ Links ]

SARMENTO, Patrícia; GARCIA, Rasmo; PIRES, Aureliano; NASCIMENTO, Andréia Santos. Grãos De Soja Como Fonte De Urease Na Amonização Do Bagaço De Cana-De-Açúcar Com Uréia Soybean Grain As Urease Source for the Sugarcane. Scientia Agricola, nº 1995, p. 223-227, 2001. [ Links ]

SKINNER, James; GILBERT, Keith. Sport Management Education: Teaching and Learning for the Future. Sport Management Review, v. 10, nº 2, p. 125-131, 2007. [ Links ]

STRIDE, Annette; FITZGERALD, Hayley; ALLISON, Wayne. A narrative approach: The possibilities for sport management. Sport Management Review, V. 20, Nº 1, P. 33-42, 2017. [ Links ]

TORTOSA, Juan; DIEZ, Maria Dolores; CLAVERO, Mario; QUESADA, Sergio; MARTÍ, Clara;MARTÍNEZ, Celeste. Análisis comparativo de los estudios universitarios de grado en gestión deportiva en España. Management, v. marzo, 2015. [ Links ]

ZEIGLER, Earle. Sport Management Must Show Social Concern as It Develops Tenable Theory. Journal of Sport Management, v. 21, nº 3, p. 297-318, 2007. [ Links ]

AGRADECIMENTOS Não se aplica

FINANCIAMENTO Não se aplica

CONSENTIMENTO DE USO DE IMAGEM Não se aplica

APROVAÇÃO DE COMITÊ DE ÉTICA EM PESQUISA Não se aplica

LICENÇA DE USO Os autores cedem à Motrivivência - ISSN 2175-8042 os direitos exclusivos de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution Non-Comercial ShareAlike (CC BY-NC SA) 4.0 International. Esta licença permite que terceiros remixem, adaptem e criem a partir do trabalho publicado, desde que para fins não comerciais, atribuindo o devido crédito de autoria e publicação inicial neste periódico desde que adotem a mesma licença, compartilhar igual. Os autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicada neste periódico (ex.: publicar em repositório institucional, em site pessoal, publicar uma tradução, ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial neste periódico, desde que para fins não comerciais e compartilhar com a mesma licença.

PUBLISHER Universidade Federal de Santa Catarina. Programa de Pós-Graduação em Educação Física. LaboMídia - Laboratório e Observatório da Mídia Esportiva. Publicado no Portal de Periódicos UFSC. As ideias expressadas neste artigo são de responsabilidade de seus autores, não representando, necessariamente, a opinião dos editores ou da universidade

EDITORES Mauricio Roberto da Silva, Giovani De Lorenzi Pires, Rogério Santos Pereira

Recibido: 26 de Abril de 2019; Aprobado: 26 de Julio de 2019

joshuamunozv@gmail.com

francesc@fsolanellas.com

CONTRIBUIÇÃO DE AUTORIA

Não se aplica

CONFLITO DE INTERESSES

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons