SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45La gestión profesional y la naturaleza de una universidad católicaDa empiria ao campo de pesquisa: uma década de pesquisas do GESQ/PUC-Rio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Compartir


Roteiro

versión On-line ISSN 2177-6059

Roteiro vol.45  Joaçaba ene./dic 2020  Epub 19-Nov-2020

https://doi.org/10.18593/r.v45i.23294 

Seção temática: Gestão educacional: novas contribuições ao campo

Los efectos de la comercialización de la educación superior en las trayectorias laborales de los docentes universitarios colombianos

The effects of the mercantilization of higher education on the job trajectory of Colombian university proffesors

Os efeitos da comercialização do ensino superior sobre trajetórias de trabalho dos professores universitários colombianos

Omar Cabrales Salazar1I  , Docente de planta Facultad de Educación y Humanidades
http://orcid.org/0000-0002-5227-3081

Vianney Díaz Pérez2II  , Docente de planta Facultad de Educación y Humanidades
http://orcid.org/0000-0002-6805-1045

I Universidad Militar Nueva Granada Docente de planta Facultad de Educación y Humanidades

II Universidad Militar Nueva Granada Docente de planta Facultad de Educación y Humanidades


Resumen:

El artículo es fruto de la investigación: Trayectorias laborales intergeneracionales y perspectivas sobre el trabajo docente universitario en Colombia. Con un enfoque cualitativo y el método biográfico de investigación social enfocado en las trayectorias laborales, indagó sobre las consecuencias que la comercialización de la educación superior, han dejado en el trabajo de los profesores universitarios de cuatro ciudades de Colombia. Se analizaron tres cohortes intergeneracionales en tres muestras focales de profesores universitarios, a quienes, por medio de entrevistas semiestructuradas se les preguntó por las consecuencias generadas por la comercialización de la educación superior en su trabajo como generador de los ingresos y constructor de la identidad. Se analizan las políticas de la calidad e internacionalización, como sistemas que operativizan los nuevos modelos de gestión en las universidades, generando un incremento en la carga laboral de los docentes que conducen a aumentar la precarización del trabajo profesoral, promoviendo la competitividad, la desmejora en su calidad de vida y la dilución de su identidad profesoral.

Palabras clave: Mercantilización de la educación superior; Identidad docente; Precarización del trabajo docente.

Abstract:

The article is the result of the research: Intergenerational labor trajectories and perspectives on university teaching work in Colombia. With a qualitative approach and the biographical method of social research focused on work trajectories, it investigated the consequences that the mercantilization of higher education has left on the work of university professors from four cities in Colombia. Three intergenerational cohorts were analyzed in three focal samples of university professors, who, through semi-structured interviews, were asked about the consequences generated by the commercialization of higher education in their work as an income generator and identity builder. The policies of quality and internationalization are analyzed, as systems that operationalize the new management models in universities, generating an increase in the workload of teachers that lead to increasing the precariousness of teaching work, promoting competitiveness, the deterioration in their quality of life and the dilution of their teaching identity.

Keywords: Mercantilization of higher education; Teaching identity; Precarization; Teaching labor.

Resumo:

O artigo é resultado da pesquisa intitulada "Trajetórias trabalhistas intergeracionais e perspectivas do trabalho docente universitário na Colômbia". Foi desenvolvida com uma abordagem qualitativa apoiada principalmente no método biográfico de pesquisa social, método este centrado em trajetórias de trabalho. O presente estudo investigou as consequências que a comercialização da educação superior deixou sobre o trabalho de professores universitários de quatro cidades da Colômbia. Três coortes intergeracionais foram analisadas em três amostras focais de professores universitários, os quais, por meio de entrevistas semiestruturadas, foram questionados sobre as consequências geradas pela comercialização do ensino superior em seu trabalho, tomando-o a partir de dois referenciais: como gerador de renda e construtor de identidade. São analisadas as políticas de qualidade, internacionalização e flexibilidade curricular, entendendo-as como sistemas que operacionalizam os novos modelos de gestão nas universidades. Como resultados, indicamos que tais políticas vem gerando um aumento da carga horária docente, o que leva ao aumento da precariedade do trabalho, promovendo a competitividade, a deterioração da qualidade de vida e a diluição de sua identidade profissional docente.

Palavras-chave: Comercialização da educação; Identidade de professores; Ensino precário.

1 INTRODUCCIÓN

En América Latina, la transición de un modelo de capitalismo industrial a uno de capitalismo financiero y la implementación de políticas neoliberales en los sistemas educativos, trajeron consigo alteraciones laborales y culturales vinculadas a las instituciones educativas y el mercado de trabajo (GENTILI, 1997; SENNETT, 2006). La creciente competencia generada por diversas organizaciones no educativas que ofrecen educación On Line, o a distancia y entre las mismas universidades, ha sido promovida por el neoliberalismo a través de la comercialización de la educación superior (DIAS SOBRINHO, 2013; MARQUES, 2013; SLAUGHTER; LESLIE, 1997). A esto se le suman las políticas públicas al reglamentar a favor de la adaptación del sistema universitario latinoamericano a las dinámicas del mundo globalizado, generando cambios en sus modelos administrativos hacia modelos de gestión, que permiten adaptar la ahora llamada organización al entorno neoliberal (BOLÍVAR, 1999; BRUNNER, 2009; CABRALES; DÍAZ, 2015; CABRALES, 2018; IBARRA, 2002).

Desde esta perspectiva, el artículo resume los testimonios de los profesores de la ciudad de Barranquilla (Colombia) tomados en el marco de una investigación llevada a cabo en cuatro ciudades del país, que evidencia los cambios generados en el trabajo docente; específicamente como constructor de la identidad profesoral y generador de los recursos económicos, como consecuencia de la implementación de modelos gerenciales propios del neoliberalismo. Retoma como categorías de análisis las políticas de la calidad, internacionalización y flexibilidad curricular, que además de ser factores que inducen a la implementación de modelos de gestión en las universidades, también materializan las políticas neoliberales. La investigación utilizó el método de las trayectorias laborales para indagar sobre la percepción del trabajo en tres generaciones de maestros, de manera que se evidencia la evolución de un fenómeno a través del periodo en el que el neoliberalismo va permeando poco a poco el trabajo de los profesores universitarios.

2 MARCO TEÓRICO

En Colombia, la ‘autonomía universitaria’ ha sido uno de los conceptos que permitió la adaptación de las universidades colombianas a las exigencias del neoliberalismo, y que al día de hoy comienzan a mostrar sus más graves consecuencias con las crisis evidenciadas en algunas instituciones de muy dudosa reputación llamadas “de garaje”, que antes que promover el desarrollo humano de sus estudiantes y ser un baluarte cultural de la sociedad, se convirtieron en fortines políticos o en empresas altamente lucrativas de beneficio exclusivo para sus dueños. Según Carol Villamil (2005) las transformaciones se han dado en las últimas décadas a partir de la modificación integral de la regulación universitaria, debido al cambio de Constitución ocurrido en 1991 y a las modificaciones legales surgidas en 1992. Es así como:

Durante los últimos veintidós años, la autonomía evolucionó, en el caso colombiano, desde una concepción y aplicación restringida hacia un escenario de amplitud, traducido en su mayor uso social y, concretamente, universitario. Esa transformación acrecentó un ámbito de libertades, pero también ha sido limitada por ambigüedades normativas, políticas y de los actores académicos. (VILLAMIL, 2005, p. 206).

Es a partir de este contexto como se transforma la Educación Superior y se ve cada vez más permeada por los modelos organizacionales contemporáneos como el New Management y la Gestión por Procesos, implementando políticas de flexibilidad curricular, calidad e internacionalización, que constituyen algunos de los sistemas a través de las cuales el neoliberalismo va permeando cada vez más la manera de ‘gestionar’ las universidades, desplazando poco a poco en sus decisiones y propósitos misionales a la academia, por el componente administrativo, con el agravante de operar en términos de la utilidad monetaria (CABRALES; DÍAZ, 2015; CABRALES, 2018). En este sentido, Neave (2001), Currie e Newson (1998, p. 69), mencionan que:

La rendición de cuentas, la privatización, la subcontratación y la diversificación del presupuesto representan prácticas gerenciales del sector corporativo, adoptadas e implementadas en las IES, resultado del impacto de la globalización y la implementación de la ideología de mercado en la Educación Superior.

Esto ha generado que las universidades se obliguen a ser cada vez más competitivas y en consecuencia que el nivel de formación académico y profesional de los profesores sea cada vez más exigente, y que en pro de la competitividad, tiendan a optimizar sus recursos incrementado la carga laboral de sus profesores.

Consecuentemente, Ibarra (2002) sustenta que el camino más viable de investigación en torno a los cambios en la universidad debe ser el estudio de las consecuencias sociales y simbólicas de la reorganización de la institución, en pro de un modelo de mercado, así como sus consecuencias en la reinvención de los modos de existencia de los distintos agentes locales, en particular los docentes, señalados como principales protagonistas del devenir universitario.

De acuerdo con lo planteado, la investigación evidenció las permutaciones que se presentan en el trabajo de los profesores universitarios de tres generaciones, como consecuencia de la implementación de nuevos modelos de gestión, generando el desvanecimiento de la imagen de prestigio, de líder positivo, de gestor y depositario del conocimiento, que otrora tuvieron los docentes; lo que ha implicado una crisis en la naturaleza y en la identidad del trabajo docente y su depauperación.

Entonces, de acuerdo con los postulados del comercialización de la educación superior,

esta competencia invade el trabajo de las instituciones y, por ende, el de los académicos; el financiamiento queda fuertemente ligado a la productividad misma que se presenta con indicadores de rendimiento vinculados con procedimientos regulares de revisión, control y evaluación. (PRECIADO; GÓMEZ; KRAL, 2008, p. 1143).

En el mismo sentido, según Brunner (2009, p. 50-51),

La presión para responder a las necesidades de un número creciente de estudiantes, los niveles de rendición de cuentas en aumento, el entorno competitivo cada vez más tenso y la necesidad de desempeñarse a tres niveles -docencia, investigación y servicios- posiblemente hayan llevado a mayores niveles de presión y cargas laborales más pesadas.

En resumen, la universidad que Ibarra había pronosticado ya es un hecho consolidado: Esto es lo que caracteriza a la universidad que hoy comienza a gestarse y gestionarse en varios rincones del planeta, adquiriendo paulatinamente el estatuto propio de las empresas que prestan algún servicio a la sociedad, viviendo el proceso de dejar de ser una ‘institución’ de la sociedad para pasar a ser tan solo una organización del mercado (IBARRA, 2003; NEVES; FERNANDES, 2002).

Por otra parte, la comercialización da origen al capitalismo académico, formulado por Slaughter y Leslie (1997) para argumentar sobre el creciente involucramiento de la comunidad científica en la mercantilización de la Educación Superior, que también ha incidido en el trabajo de los profesores, específicamente en lo concerniente a las labores de la investigación y a los productos que se derivan de ella. En palabras de Ibarra (2002) y Leher (2009), el capitalismo académico se da partir del creciente interés de las grandes multinacionales por los productos de las universidades, ligado al crecimiento de los mercados globales, el desarrollo de políticas nacionales centradas en la investigación aplicada y la innovación, la reducción del monto de subsidio directo del Estado a las instituciones y el incremento de los vínculos de los académicos con el mercado.

Según Slaughter y Leslie (1997), el capitalismo académico se refiere al uso que las universidades hacen de su único activo real, el capital humano de sus académicos, con el fin de incrementar sus ingresos; tiene que ver con la marcada competencia, cambios en la contratación del profesorado, modelos de negocio, etc., y planes estratégicos diseñados y motivados económicamente para el logro de recursos externos que incrementen los rubros de financiación de los proyectos de investigación y la comercialización de sus productos.

En América Latina y específicamente en Brasil (LEHER, 2009; AZEVEDO, 2019; NEVES; FERNANDES, 2002), mencionan también las consecuencias que trae la comercialización de la educación superior en el trabajo profesoral. Por su parte Chaves (2010) presenta un análisis crítico de las políticas de expansión de la educación superior en Brasil, instituido después de LDB / 1996, e identifica nuevas configuraciones de esta expansión, especialmente la que se ha llevado a cabo, la a partir de 2007, con la creación de redes de empresas a través de la compra y (o) fusión de instituciones privadas de educación superior en el país, por empresas de educación superior nacionales e internacionales y al abrir su capital en las bolsas de valores, configurando el formación de oligopolios. En el mismo sentido, Leher (2009, p. 19) menciona:

Las asociaciones de las empresas educativas, hasta entonces de propiedad de segmentos burgueses locales, con las corporaciones extranjeras crecieron en diversos países y algunas de ellas comenzaron a negociar acciones en las bolsas de valores. Nada de ello ocurrió sin el decidido apoyo estatal mediante el establecimiento de medidas gubernamentales afines al os intereses privado-mercantiles, como las exenciones tributarias, la desregulación del control estatal sobre las privadas y la creación de sistemas de evaluación favorables al sector. En su conjunto, tales medidas produjeron un macro escenario que daba cuenta de quela mercantilización era un movimiento consistente del capital.

Entonces, ¿Qué se espera de los profesores universitarios? ¿cómo ha cambiado su trabajo? ¿Cómo los nuevos modelos de gestión de las universidades en las que trabajan han incidido en su labor y en el trabajo que desempeñan como promotores de un orden académico? Son algunos de los interrogantes que buscó resolver la investigación, para poder resignificar la labor docente, para encontrarle un nuevo sentido, un horizonte que no se desvanezca ante los avatares de un mundo globalizado en cuyos derroteros prima la rentabilidad y el enriquecimiento sin medida.

3 METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de enfoque cualitativo, con el método biográfico de investigación social enfocado hacia el análisis de las trayectorias laborales. Se recurre al análisis de la trayectoria laboral logrado a partir de entrevistas semiestructuradas, que develan en la narración del docente los cambios en su trabajo como gestor de la identidad y fuente de sus ingresos, que constituyen las categorías de análisis.

El análisis de las trayectorias es una metodología considerada como fundamental para el estudio de los recursos relacionales en el contexto del mundo del trabajo, puesto que permite vincular las características individuales (micro) con los elementos estructurales que dibujan la coyuntura económica y el mercado de trabajo (macro) (ALCAIDE, 2010). Se entiende por trayectoria laboral: la vida o historia laboral del individuo que se desarrolla en relación con movimientos en las posiciones que se dan en su historia laboral. Se trata de secuencias en los diversos cargos que constituyen o dibujan la dinámica de la trayectoria en el tiempo y en un espacio que se corresponden con una estructura de oportunidades determinada en la que el individuo se encuentra inmerso. A su vez, se van acumulando diversos recursos que pueden ser causa o consecuencia y que pueden explicar, de alguna manera, los cambios (positivos/ascendentes o negativos/descendentes) que el individuo va experimentando en relación a su posición en el mercado de trabajo, y por tanto en sus diferentes momentos de inserción laboral (ALCAIDE, 2010).

El trabajo se desarrolló a partir de 45 entrevistas audiograbadas en cuatro ciudades de Colombia, de las que se analizan en este artículo las de la ciudad de Barranquilla, capital de Departamento del Atlántico, ubicado en costa norte de Colombia y en las que se hace énfasis en la “entrevista oral temática utilizada en los estudios de historia, ya que enfoca su atención en la consideración del ámbito subjetivo de la experiencia laboral de los sujetos, enfocando su atención en la "visión y versión" del mundo desde su propia experiencia.” (PRECIADO; GÓMEZ; KRAL, 2008, p. 1143).

Según Aceves (1994), la recuperación de la experiencia por este medio resulta pertinente, ya que la entrevista produce con frecuencia una autorreflexión paralela en la persona; este proceso modifica su percepción sobre la experiencia pasada y transforma de algún modo la propia conciencia de su ser y quehacer actual, lo que se traduce en una versión recontextualizada de los hechos laborales en los que el sujeto ha estado inmerso, de manera que los testimonios personales de los profesores se insertan en una experiencia colectiva, presentando una percepción particular de las cosas y al mismo tiempo, “una versión personal de los hechos, eventos, acciones, etcétera que, tamizados por los flujos de la memoria y la experiencia reciente, proporcionan texturas nuevas a los testimonios.” (ACEVES, 1994, p. 39).

Las entrevistas se analizan con base en las categorías de análisis, teniendo en cuenta que el enfoque de las trayectorias busca describir los recorridos que realizan los agentes sociales en el contexto de un espacio social determinado. De esta manera, se trata de analizar el proceso laboral del docente, delineando los índices y puntos de inflexión, con el fin de rescatar en su historia laboral aquellos elementos que den cuenta de los fenómenos estudiados (CABRALES, 2018). El procedimiento centra su atención en la búsqueda de sentido del trabajo docente, tratando de comprender la transición entre un estado de desarrollo anterior y un estado de desarrollo posterior de un proceso social (HERRERA; GARZÓN, 2011), que en este caso hace referencia a la aplicación de los modelos de gestión en las universidades y su incidencia en el trabajo de los profesores universitarios.

Para el análisis de las entrevistas, se extractan los fragmentos discursivos o testimonios, se destacan y analizan los índices y los puntos de inflexión que están determinados por aquellos eventos que generan cambios en la historia laboral del docente, a causa de la apropiación de comercialización de la educación superior por parte de las universidades en las que trabajaron o trabajan. La primera categoría de análisis mencionada: los cambios en el trabajo como forma de conseguir los recursos para el sustento o como medio para ganarse la vida, se retoma de los estudios sobre el trabajo que han realizado, entre otros, Andrè Gorz (1991) y Enrique De la Garza (2000). La segunda categoría: los cambios en el trabajo como constructor de la identidad, se retoma de los estudios que sobre los perfiles identitarios han realizado Bolívar (2007), Dubar (1991), Sisto (2004) y Pulido (2011), entre otros.

Se consideraron las políticas de internacionalización y calidad, como algunos de los factores a través de los cuales los modelos de gestión y la comercialización de la educación superior se transversalizan en la academia y se manifiestan en las categorías de análisis: el trabajo como forma de conseguir los recursos para el sustento y como constructor de la identidad. En tal sentido, en la entrevista semiestructurada, se le peguntó a cada entrevistado, cómo estas políticas han afectado su identidad y su trabajo como docente.

Para el análisis de las entrevistas se implementó una metodología que consiste en que se extractan indistintamente de las entrevistas de una misma cohorte, los testimonios referidos a las categorías de análisis y se comentan en el sentido de la argumentación en pro de los objetivos de la investigación. Al final del análisis de la ciudad de Barranquilla, se concluye y se hacen comparaciones entre las cohortes de la misma.

3.1 MUESTRA FOCAL

Profesores de tiempo completo de ciencias sociales y humanas de universidades públicas y privadas de Barranquilla, de tres cohortes intergeneracionales, seleccionados a partir de una muestra intencional y siguiendo en el análisis una secuencia cronológica.

Cuadro 1 Caracterización de las cohortes de docentes según su ingreso a la labor profesoral 

Cohorte 1: Profesores que ingresaron a la docencia en los años 70 u 80. Universidades públicas y privadas.

Cohorte 2: Profesores que ingresaron a la docencia en los años 90. Universidades públicas y privadas.

Cohorte 3: Profesores que ingresaron a la docencia en el año 2000 en adelante. Universidades públicas y privadas.

Fuente: los autores.

Tabla 1 Características de la muestra focal de profesores de la Ciudad de Barranquilla 

Cohorte Nombre Edad Pregrado Grado
1 Asdrúbal 47 LenguaD Modernas 1980
1 Néstor 62 Sociología 1988
2 Elena 38 Comunicación Social-Lenguas Modernas 1987
2 Héctor 46 Relaciones Internacionales 1989
2 Javier 40 Ciencias Sociales 1996
3 Karen 35 Educación-Comunicación 1998
3 Pedro 37 Comunicación social y periodismo 2000

Fuente: los autores.

4 RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 ANÁLISIS DE LA TRAYECTORIA LABORAL COHORTE UNO

La cohorte uno está conformada por docentes cuya infancia y adolescencia no se vio influenciada mayoritariamente por la comercialización de la educación superior y las políticas de Estado a las que se suscribieron las universidades para involucrarse en el contexto neoliberal.

4.1.1 Néstor (62 años)

Se comienza con el profesor Néstor, quien trabaja como docente-investigador en una universidad privada de Barranquilla y a su vez es el editor de una de sus revistas científicas. Es graduado en Sociología, con maestría en Economía y Política Internacional, y doctorado en Estudios Latinoamericanos. Se vincula a la docencia sin graduarse aún de profesional, como muchos de los docentes entrevistados en todo el país.

Bueno yo arranco trabajando en la educación superior en México yo dicto clase, se necesita, yo estaba en séptimo semestre de sociología, pero, bueno también tenía, tengo atrás con la ingeniería eso me facilitaba mucho la formalización matemática y se necesitaba investigación en sociología que tenía que ver el impacto de los consumos de aguas residuales en una comunidad como tenía la ingeniería entonces me dijeron que si quería trabajar con la universidad yo estaba en séptimo semestre y entré a trabajar como investigador. Trabaje ahí cuando al final, cuando se termina la investigación como necesitaban alguien con esas características yo entré y apenas terminé yo terminé la investigación me vincularon como asistente de investigación. (nestor-1-tray-1) (información verbal).3

Posteriormente trabaja en el sector privado, y vuelve a la docencia cuando los requisitos en las universidades no eran tan exigentes como los de hoy en día y cursar estudios de doctorado era algo excepcional, tal como lo han confirmado otros maestros de la cohorte uno:

De casualidad conocí a un señor, al decano de la facultad, me escuchó hablando sobre la versión neoclásica de la economía internacional y le gustó como lo exponía yo y me dijo que si le dictaba esa cátedra, le dije listo, yo dicté esas cátedras y ya me volví a vincular a la academia. Al tiempo entré a cátedra, después entré a planta, me retiré de esa universidad para pasarme, eso fue en Bogotá, para pasarme a otra universidad a donde me daban mejor asignación salarial pero y tenía menos requisitos, daban menos […] y sobre todo daban tiempo suficiente para concluir el doctorado, el doctorado la pasantía la hice en Connecticut, en Estados Unidos yo necesitaba estar desplazándome allá casi que vivir allá y de vez en cuando venir a dictarles clases acá y no tuve inconvenientes, me apoyaron, terminé mi doctorado. (nestor-1-tray-2) (información verbal).

Sus cometarios como maestro de la cohorte uno y con una amplia experiencia laboral y docente en diversos países, se dan más allá del bien y del mal en cuanto a su concepción de lo que el neoliberalismo ha hecho en las universidades colombianas. Investido de un pragmatismo entusiasta, da otra versión de la forma como se lideran las instituciones y de los efectos de políticas o de las ideologías predominantes en su desempeño.

Los esquemas de pensamiento al actuar de las personas que se parapetan detrás de un esquema de pensamiento parten a hacer una u otra opción o para favorecerse o lucrarse de ello. Pero los esquemas no tienen nada que ver, a mí el neoliberalismo nunca me ha hecho nada como docente ni, el neoliberalismo a mí no me hecho nada, no nada. (nestor-1-tray-3) (información verbal).

4.1.2 Asdrúbal (47 años)

Por otra parte, Asdrúbal, de la misma cohorte, es egresado en Lenguas Modernas de la Universidad del Atlántico. Después de obtener su pregrado se queda trabajando en esta universidad y posteriormente hace la Maestría en Lingüística en la Universidad de Antioquia. Sus primeras afirmaciones versan sobre la influencia que el neoliberalismo ha tenido en las universidades colombianas con modelos adoptados del exterior, sin un análisis previo riguroso:

Pues hemos sentido como el neoliberalismo influenció o sigue influenciando mucho los criterios que se toman para que los docentes puedan tener una vida mejor, una vida laboral mejor, pero siempre he dicho que todo esto responde a modelos extranjeros, todo lo que se nos viene y lo que viene, se nos ha venido viene de Europa, todo es el marco común europeo. Las universidades están en una locura, no saben ni para dónde van en cuanto a esto porque es un contexto totalmente diferente, están midiendo nuestro contexto con el contexto de ellos de Europa de no sé cuántos años, y América Latina que está empezando, está en pañales en todo, entonces empiezan a medirnos de esa forma, eso lo que hace es que afecta terriblemente pues la parte laboral, los incentivos a los trabajadores, incentivos a los profesores. (asdrubal-1-ingresos-1) (información verbal).

Las afirmaciones de Asdrúbal coinciden con varias de los docentes de las otras cohortes y ciudades, que expresan preocupación e inconformidad con la manera como se han implementado políticas de internacionalización sin tener en cuenta las particularidades del sistema universitario colombiano. Se evidencia, como en algunos testimonios de las otras ciudades, una queja generalizada sobre la forma en que Colciencias4 cambió los parámetros de indexación y de publicación, ajustándose a los estándares internacionales, y haciendo cada vez más difícil publicar para los docentes de ciencias sociales y humanas.

Entidades como Colciencias, por ejemplo, que es la principal reguladora de estos principios extranjeros trata de perseguir, por así decirlo, una especie de persecución hacia el docente, lo lleva hacia un rincón y prácticamente ese docente pues termina como si fuera un trapito sucio, un trapito negro de la cocina que no sirve para nada, en el caso por ejemplo de los artículos un profesor tiene que escribir artículos en revistas indexadas, si las personas escriben en SCOPUS o ISI fantástico para la institución, pero qué motivos, qué incentivos va a tener ese profesor para escribir y para publicar un artículo en esas bases de datos internacionales, ninguna. (asdrubal-1-ingresos-2) (información verbal).

Para Asdrúbal, hay inconformidad sobre la manera como se maneja la investigación en las universidades públicas, en las que, por los pocos recursos y la tramitología es casi imposible hacer investigación rigurosa, lo que se hace más complicado con las políticas de calidad que exigen el diligenciamiento de interminables formatos y actas, que objetivizan el docente, privándolo de su condición de sujeto activo y fundamental para la sociedad y afectando su identidad, pues se convierte en un gestor de documentos y funciones administrativas más que en profesor.

Entonces todo eso está dentro de un disfraz, una mascarada extranjera que hemos aceptado sin decir nada, simplemente la aceptamos porque entre comillas disque eso ayuda mucho a la población en general pero no, si tu observas los criterios de entrada a una institución o los criterios para que tú puedas desarrollar una investigación son exagerados los criterios, son formatos, estamos llenos de formatos, hay formatos para todo de esa forma estructuralista, positivista de ver la educación, de cuantificar todo lo que hace el ser humano de llevarlo a ser un objeto y no un sujeto importante en la sociedad. (asdrubal-1-indentidad-1) (información verbal).

Como consecuencia de las políticas neoliberales y la comercialización de la educación superior, Asdrúbal se queja, como casi todos los docentes entrevistados, del incremento de la carga laboral por la cantidad de funciones asignadas en la docencia y en la administración, que estarían gestando, como se mencionó más arriba, cambios en la identidad del docente al sentirse obligado a ser más administrador que profesor, condición mutante de la identidad del profesorado de la que también han dado fe los docentes de las cohortes uno y dos de las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín.

He visto que en el sistema neoliberal el problema es la recarga, recarga en el docente sobre todo después de ser, lo recargan mucho en cuanto a trabajo administrativo, entonces uno termina siendo más administrativo que investigador, no sé si eso pasa allá en tu universidad, pero tu quisieras escribir artículos, quisieras estar en investigaciones. (asdrubal-1-identidad-2).

Pero el desequilibrio está en que uno quisiera ser investigador y ya, pero en este sistema neoliberal y en todas las universidades privadas ocurre que el docente es más administrativo, es más administrativo entonces yo no creo que haya un profesor que sea tiempo completo solo para investigar, no lo creo. (asdrubal-1-identidad-3) (informaciones verbales).

4.2 ANÁLISIS DE LA TRAYECTORIA LABORAL COHORTE DOS

Para esta cohorte se han realizado tres entrevistas, una mujer y dos hombres. Se da comienzo el análisis con la trayectoria laboral de Elena (38 años) y se analizan posteriormente los testimonios de Héctor y Javier.

La cohorte dos está conformada por docentes cuyo promedio de edad es de 45 años y se graduaron en los primeros años de la década del 90, lo que implica que recibieron la mayoría de sus clases antes de que empezaran a darse los cambios en la educación superior, generados por el neoliberalismo. En sus testimonios se reflejan las permutaciones y características de la universidad antes del neoliberalismo y las condiciones con las que entraron a ser parte de las universidades en las que trabajan, y cómo ha venido cambiando su trayectoria laboral desde entonces. Se evidencia que están inmersos en un proceso de aceptación del cambio sin abandonar sus arraigadas costumbres y percepciones del trabajo de antes de las políticas neoliberales.

4.2.1 Elena (38 años)

Se da comienzo al análisis con Elena, quien estudió comunicación social en una universidad pública y su interés por la semiótica la llevó estudiar lenguas modernas en una privada, que finalmente la condujeron a la educación.

Yo estudiaba las dos carreras al tiempo entonces estudiaba comunicación en la mañana y en la noche empecé a estudiar lenguas modernas, en lenguas modernas aprendí más de educación que de otra cosa, mucha pedagogía, estudié en una universidad pública y la otra era universidad privada y empecé a ver las diferencias y me apasionó tanto el proceso de la pedagogía, que yo dije: pues yo tengo que buscar una manera de lograr encontrar un espacio que una las dos cosas que yo estoy estudiando, que era el periodismo por un lado y la educación por el otro. (elena-2-tray-1) (información verbal).

Fue así como se hizo profesora en educación básica, en el área de humanidades, por las capacidades desarrolladas a nivel comunicativo, especialmente en la parte escritural y en la producción radial, cuando en Colombia comenzó el programa de “prensa-escuela”, patrocinado por la Organización de Estados Iberoamericanos, en los años 90, y se requería la vinculación de periodistas en las instituciones educativas. Posteriormente, se presenta en el año 94 la oportunidad de dar clase en la educación superior, en un Programa de comunicación social en una universidad privada del Departamento de Sucre, donde se abrió una convocatoria para una asignatura llamada “Taller de lengua”, y debido a la ventaja lograda por los dos pregrados, fue seleccionada.

Por la perspectiva política que adquiere al estudiar en universidad pública y privada, Elena ha sido consciente de las necesidades que van surgiendo en los dos sectores de la educación, y logra adelantarse a los hechos, visualizando el boom de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y las maneras en las que el Estado, dentro de una economía de mercado, las utilizará para intervenir favorablemente en el sector. Es así como complementa su perfil con estudios de Especialización en el área de proyectos y en TIC.

Eso me sirvió para completar mi proceso académico y obtener más experiencia todavía; empecé a hacer la especialización, hice una especialización en “Gerencia de proyectos” porque yo quería trabajar proyectos, proyectos educativos y cuando uno trabaja comunicación y educación uno ve que la única manera de lograr recursos es a través de proyectos y ya desde esa época lo tenía clarito. Estaban empezando a trabajar las ONG y a entrar plata a través del programa como “prensa-escuela”, como les dije de la OEI, entonces hice la gerencia de proyectos y luego hice “Pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo” porque aunque era de comunicación y educación me gusta mucho la tecnología. (elena-2-ingresos-1) (información verbal).

Después de mucho trasegar entre colegios privados y públicos y dictar algunas horas de cátedra en universidades de regular calidad, Elena logra vincularse con una universidad pública nueve años como docente ocasional, en la que exalta las calidades académicas de los estudiantes, pero como ocurre regularmente, su asignación salarial era muy baja, por lo que trató de acceder por concurso a un contrato de tiempo completo en la misma universidad que nunca se dio, por los problemas de influencia del paramilitarismo5 que se daban en aquella época en esa universidad.

Empiezo a hacer la maestría, empiezo a meterme en lo de investigación, y la universidad pública me da todas, todas las ventajas, los beneficios, las alegrías desde el nivel académico. Yo me sentía que tocaba el cielo, yo no me quería ir a mi casa, yo no le prestaba atención a mis hijos, nada, yo era feliz en el trabajo que tenía porque era de medios, trabajaba en licenciatura de informática y medios audiovisuales o sea que yo las dos cosas que a mí me gustaban estaba haciendo entonces yo me sentía en la gloria, los estudiantes son magníficos en universidad pública son estudiantes que trabajan con las uñas porque no tienen con que estudiar entonces cada cosa que uno les da ellos la reciben con un amor y se preocupan. Son estudiantes críticos y son estudiantes que te hacen estudiar todos los días a ti también, que tú no puedes ir a presentar una clase medio hecha sino bien hecha, pero como todas las cosas, mi matrimonio no era perfecto, no pagaban bien y no nos pagaban bien a los que éramos de contrato de prestación de servicios6 y ahí sí nos afectaba […] Entonces duré nueve años esperando pasar de este contrato a un concurso para ser de planta y nunca lo hubo. (elena-2-ingresos-2) (información verbal).

Los contratos ocasionales para un docente son contratos precarios, debido a que no tienen continuidad y a que debe hacerse cargo de los aportes a su salud y pensión. Además, por tratarse de un docente temporal no genera sentido de pertenencia hacia la institución y es recargado de trabajo por sus jefes y sus compañeros. Para que el contrato sea renovado y por la gran cantidad de labores asignadas, es un hecho que se lleva el trabajo a su casa, como se comenta en otros testimonios de los docentes de las otras ciudades, lo que genera afectaciones en su identidad y su calidad de vida. Elena evidencia esta circunstancia en el siguiente comentario.

Llego de ahí desesperada, duraron 3 meses sin pagarme, aparte de que esos contratos implican que a ti no te pagan todo el año sino que te pagan por periodo académico, entonces cuando tenía mejor suerte me pagaban 8 meses incluidas el pedacito de las vacaciones y nada de cesantías, nada de eso porque eran sueldos integrales, entonces 9 años y no tuve nada, 9 años y no tuve nada porque uno esa platica que le daban al final que se supone que eran las cesantías y toda la cosa pues eso era con lo que uno sobrevivía el tiempo sin contrato. No solo eso, uno entraba en contrato en febrero, pero te venían a pagar en marzo, entonces tu tenías que pensar que la plata de diciembre tenía que durarte enero, febrero y marzo y uno era un mago, nosotros yo digo que somos unos magos. (elena-2-ingresos-3) (información verbal).

Al respecto de sus estudios de posgrado, Elena da testimonio de la forma en que el modelo competitivo instaurado en las universidades obliga a la cualificación permanente, repitiéndose el caso de muchos profesores que con sus propios recursos o con los obtenidos de los créditos del ICETEX,7 logran mejorar sus ingresos, pero a un costo y con un sacrifico muy alto.

La maestría me la pagué yo, no me la pago la universidad, todavía la estoy debiendo pero era un requisito. […] con crédito del ICETEX porque de donde sacaba plata. Yo todavía debo 16, 15 millones, algo así y ahora pregunté por el doctorado y son 75 millones y decía yo de dónde saco esa plata? ya los hijos tienen que estudiar y entonces ya uno tiene que decidir a que le destina sus ingresos. (elena-2-ingresos-4) (información verbal).

4.2.2 Héctor (46 años)

Es profesional en Relaciones Internacionales y se involucra en la docencia en 1998, actualmente es profesor de una prestigiosa universidad privada de Barranquilla. Al respecto del salario alude que es relativamente bajo y que no corresponde equitativamente con la cantidad de tareas asignadas, obligándolo a trabajar en otras instituciones.

“En el resto de universidades el promedio es muy regular, muy bajo, entonces uno como docente siempre ha tenido que trabajar, además de la vinculación laboral de tiempo completo con la universidad, pues estar siempre trabajando con otras instituciones.” (hector-2-ingresos-1) (información verbal).

Al respecto de la tendencia hacia a la competitividad del sistema, la asignación de nuevas funciones y los salarios de los maestros, menciona lo siguiente:

La educación ha sido, cada día se ha vuelto más competitiva, sin embargo, a pesar de esa competitividad en la cual los docentes nos hemos visto involucrados no hay una compensación económica que le permita a uno o que mejor, redunde en beneficio de uno ya que por tiempo, sobre todo a finales de la década del 90 las universidades han presionado muchísimo más al docente para que se vea involucrado en procesos de extensión, procesos de investigación no solamente en la tradicional clase de academia sino ya estamos obligados a investigar y nos vemos abocados a presiones muy fuertes. (hectoror-2-ingresos-2).

Porque unos cambios que sí he visto es que la universidad está manejada como una empresa, una empresa de lucro, perdiendo en muchas ocasiones su razón de ser que es la academia y la investigación, está muy enfocada en el lucro como si fuera una empresa industrial que me parece grave. (hectoror-2-ingresos-3) (informaciones verbales).

4.2.3 Javier (40 años)

Graduado en ciencias sociales y en filosofía y docente de una universidad privada, menciona en el sentido de los ingresos:

Bueno aquí digamos que hay una política institucional que de alguna manera digamos establece como una cortina de humo frente a ese tipo de políticas. Cuando me refiero a la cortina de humo, es que indudablemente es una universidad privada, es una universidad acreditada, entonces de alguna manera ella entra en la lógica de competir con sus pares. (javier-2-ingresos-1) (información verbal).

Posteriormente, hace referencia a otra de las formas en las que algunas universidades tratan de recortar gastos y ser más competitivas, uniendo cursos de asignaturas de humanidades, por lo general, en los que un solo docente tiene que enfrentarse a 120 ó 130 estudiantes, anulando de la interacción personal con los alumnos, algo verdaderamente complicado y que va en contra de la ‘calidad’, pero que se ve desde hace más de diez años en las universidades europeas y norteamericanas.

Estos cursos eran de gran cobertura, los estudiantes entonces no eran cursos que se daban de 30 o 40 estudiantes, sino que se daban cursos netamente magistrales de 120 estudiantes […] digamos como un asunto de darse uno internamente duro y decir, si uno se preocupa por la docencia ¿Será que realmente yo estoy llegando a estos 120 estudiantes? Y la respuesta pues es “no”, yo que voy a llegar a 120 estudiantes con una conferencia, es una cosa muy compleja. (javier-2-identidad-1) (información verbal).

En el sentido de las nuevas exigencias de las publicaciones académicas, hace referencia a las nuevas políticas de las universidades:

Depende de cuánto haya producido y depende de esos productos que uno haya producido dentro de la escala que ha establecido Colciencias como se clasifica, entonces si es ISI o si es SCOPUS pero uno sabe que dentro de ISI hay ya unos cuartiles que dicen que un artículo tiene más poder que otros, entonces la producción intelectual ya no se mide por la calidad de lo que el profesor produce sino en que ranking logró ubicar su artículo, entonces ahí hay un reconocimiento. Por ejemplo yo he enviado tres artículos a revistas ISI, de los tres reventó uno que estoy haciendo los ajustes y saldría publicado este año, pero ese artículo yo lo he mandado a cualquier cantidad de revistas, le han dado cualquier cantidad de palo porque resulta que hay que competir porque la revista tiene un nombre y un reconocimiento. (javier-2-indetidad-2) (información verbal).

Luego hace mención a un aspecto nuevo en el campo de la publicación, que ya se ha hecho cotidiano en los congresos internacionales, en el que el docente paga para que lo dejen hablar y para que le publiquen su ponencia en las memorias, y es el hecho de que en algunas revistas también se paga para ser publicado:

Claro, además porque publicar por ejemplo en cuartil uno indica poder acceder a esa revista, entonces yo en muchas ocasiones tengo que pagar para que me publiquen, por ejemplo. Pero en otros casos el hecho de que me publiquen ahí ya es un gran éxito porque suscribirse a una revista de esas es absolutamente costoso, entonces ya el reconcomiendo está en que a mí no me va a leer un particular cualquiera, a mí mi revista si está en el cuartil uno, el suscriptor van a ser las mejores bibliotecas del mundo, entonces yo voy a tener ahí una mejor visibilidad. (javier-2-ingresos-2) (información verbal).

En relación con la investigación y la comercialización de la educación superior, Javier menciona otra de las variables que han incrementado la carga laboral de los docentes, exigiéndoles productividad:

Lo cierto es que, luego, digamos en ese ejercicio de comparación con otras universidades la escala de méritos comienza a tener una representación no solamente en el reconocimiento de la experiencia del docente sino también en el tipo de productividad que el profesor tiene, entonces si el profesor hace procesos de gestión con otras organizaciones, si hace consultorías, si hace cursos de extensión, eso comienza a tener una representación ante un punto de vista de reconocimiento salarial dentro de la escala de méritos, pero digamos que el gran gancho que hubo para mirar cuán difícil era ascender a la escala era que, eso se amarró directamente con la investigación. (javier-2-identidad-3) (información verbal).

Finalmente, alude a otra de las estrategias que están utilizando las universidades para generar recursos con la investigación dentro de la esfera de la comercialización de la educación superior y el capitalismo académico, y que a su vez produce efectos en el trabajo de los profesores:

Es decir, cuántos proyectos usted gestiona ojalá no con Colciencias, ojalá dentro de una red de investigación, ojalá con empresa privada, comenzaron a aparecer, como siga haciendo lo que está haciendo pero involucre este elemento, involucre este elemento, involucre este elemento y entonces la universidad comenzó a generar una política en la cual había un reconocimiento digamos, como las empresas que hacen una bonificación a final de año, entonces usted consiguió tantos clientes como gerente de mercadeo en un banco y a final de año usted recibe un bono; bueno aquí fue algo parecido, cada dos años el profesor recibe una bonificación sustantiva de acuerdo con los proyectos que traiga. (javier-2-indentidad-4) (información verbal).

4.3 ANÁLISIS DE LA TRAYECTORIA LABORAL COHORTE TRES

4.3.1 Pedro (37 años)

Comunicador social y periodista, magíster en comunicación y candidato a doctor en comunicación y periodismo de una universidad argentina. En la actualidad es docente de tiempo completo de una institución de educación superior privada. Su primera inserción en el mundo del trabajo fue algo difícil por el desempleo que se vivía en Colombia en aquel entonces.

En esa época trabajé como en los medios de comunicación, fue difícil insertarme en el mercado laboral porque veníamos del gobierno de Pastrana, veníamos de un caos a nivel nacional por el proceso 8.000 al presidente Ernesto Samper y luego vino el gobierno de Andrés Pastrana quien comenzó con las políticas neoliberales y había una crisis de desempleo impresionante. El desempleo llegaba al 20 por ciento digamos las cifras oficiales, fue difícil insertarme laboralmente, fue muy difícil conseguir empleo. (Pedro-3-ingresos-1) (información verbal).

Ingresa a la docencia después de desempeñarse como periodista en algunos medios de comunicación de la ciudad de Barranquilla y de Bogotá, luego de un arduo trasegar en el que no fue fácil conseguir trabajo. Pedro es uno de los docentes que viene del sector de las comunicaciones y se hace docente por sus excelentes calificaciones, por lo que puede dar fe en su trayectoria de los pormenores del trabajo en otro sector de la economía y en el educativo, de lo que evidencia las diferencias en los salarios, que según él, son más bajos para los docentes.

Trabajé con la alcaldía local de Kennedy en Bogotá en un proyecto de microempresarios, eso fue en el 2002. Regreso en el 2004 a Barranquilla, mi abuela tenía cáncer y quería pasar los últimos días con ella. No tenía empleo y con mis hermanos armé un negocio de llamadas telefónicas, como un call center. Ese negocio lo tuve desde el 2004 al 2008 pero en esa época, en el 2005, ingresó otra vez al periódico El Heraldo como periodista. Siendo periodista allí como a principios del 2006, fui a hacerle una entrevista a un profesor que era el vicerrector académico de la Universidad del Norte, el doctor Alberto Roa y él me sugirió, dado que siempre fui buen estudiante, que ingresara como profesor catedrático a la Universidad del Norte. Inicialmente me dieron cuatro horas al mes, la hora se pagaba mal, un pago malísimo, cada hora me acuerdo eran como 25 mil pesos, eran cien mil pesos al mes, ganaba más en el periódico donde trabajaba. (Pedro-3-ingresos-2) (información verbal).

Logra hacer su maestría en Comunicación con énfasis en cambio social y su doctorado en la Universidad de la Plata en Argentina, con recursos propios. Vuelve a la docencia después de un tiempo y logra verificar que las condiciones para los profesores no han cambiado y se siguen dando bajo condiciones precarias:

Luego en el 2012 entro como catedrático a una universidad de Barranquilla, ya había trabajado allá en las competencias comunicativas, además de eso, dado que los catedráticos no somos muy bien remunerados y que solamente trabajamos 8 meses al año, no trabajamos los 12 meses al año sino solamente 8 meses, porque cuando los estudiantes salen de vacaciones a nosotros nos liquidan, es un empleo precario, yo considero que los catedráticos somos trabajadores altamente calificados pero precarizados. (Pedro-3-ingresos-3) (información verbal).

Este modelo economicista incluye la reducción de costos y la sobrecarga en el trabajo de los docentes, de lo que han dado fe los docentes de la cohorte dos.

Al respecto del modelo neoliberal que rige ahora los destinos del mundo y de gran parte de las instituciones educativas, Pedro menciona el modelo empresarial de las universidades y es insistente en criticar la forma en que se contrata a los profesores de cátedra y las consecuencias que esto genera en la calidad de la educación:

La gran mayoría de docentes que trabajan en estas instituciones son catedráticos, son profesores que ganan por hora, que no tienen ningún compromiso con la universidad porque simplemente se limitan a dar su clase y listo, se van (…) los estudiantes hoy en día son considerados como clientes entonces en muchas universidades, lo he notado porque he sido, fui catedrático en otras universidades, el estudiante es considerado como cliente. Siempre tiene la razón, por ejemplo, la evaluación docente es utilizada como un arma para que el estudiante se vengue del docente por “x” o “y” motivo, se vengue del estudiante y esa evaluación docente cuando sale mal es un pretexto que la universidad utiliza para echar al docente, por ejemplo, un argumento, entonces el profesor entra en ese juego de que no lo quieran echar y de alguna manera se adapta y utiliza toda una estrategia para que los estudiantes lo califiquen bien en la evaluación docente y pueda sacar una evaluación docente buena y seguir trabajando en la universidad. Eso por ejemplo creo que es una característica de la educación neoliberal que hay en las universidades la evaluación docente como un instrumento para, de alguna manera, manipular al docente. (Pedro-3-indentidad-1) (información verbal).

4.3.2 Karen (35 años)

Graduada en educación y en comunicación, con una maestría en Ciencias Políticas, habla de la sobrecarga en el trabajo profesoral en el siguiente comentario:

Esto implica que tengamos que recibir un número excesivo de estudiantes en un aula de clases, lo que nos lleva a un hacinamiento, porque lo que le importa a la universidad como empresa es recibir un dinero de matrículas indistintamente si en los salones hay capacidad o no hay capacidad para recibirlos o si bien, este, se puede ampliar la planta de docentes para poder cubrir digamos esa demanda de estudiantes en la universidad. (karen-3-ingresos-1) (información verbal).

En el sentido, de la conversión de la universidad en una institución del mercado, afirma:

El modelo neoliberal que es un modelo hegemónico pues ha permeado y afectado directamente a la universidad como una institución que debe velar por un bien social, que es el bien de la educación y cumple un rol, una función pública que es la de educar, pero ahora se administra digamos económicamente como un ente privado y en la lógica interna de la universidad nosotros estamos viendo que esa misma lógica economicista ha afectado los roles de nosotros como docentes y nos ha afectado en la medida en que la visión de la universidad que se tiene hoy es una visión de una empresa, como una organización económica que debe tener ingresos, que debe producir unos indicadores y que debe producir también unos niveles de eficiencia y eficacia incluyéndonos a nosotros los docentes. (karen-3-ingresos-2) (información verbal).

Karen ingresa como docente a la educación superior en el año 2008. Se vincula por primera vez a la universidad por motivación propia con el ánimo de movilizarse de la educación media a la universitaria y trabaja inicialmente de tiempo completo en la Universidad Los Libertadores de la ciudad de Bogotá, en la que permaneció tres años. Posteriormente es contactada por una universidad de la costa en la que trabaja hace tres años, haciendo docencia e investigación, no sin mencionar las dificultades que implica investigar bajo los parámetros internacionales que ha establecido Colciencias, sin tener presente el contexto particular de las universidades y los docentes colombianos; como lo habían sugerido sus compañeros de las cohortes uno y dos.

Entonces son elementos que, con los que nos toca digamos vivir el diario de la universidad, eso en términos de la docencia. En términos de la investigación también la cosa se pone más rigurosa porque los estándares que nos solicitan y nos piden como investigar, no son uno o dos artículos científicos por año o sino un libro también con unos requisitos que Colciencias con todo el sistema de investigación que ha creado desde esas mismas perspectivas neoliberales nos obliga a hacer investigación pero digamos sin contextualizar la realidad del investigador, si hay recursos, si no hay recursos, si tiene tiempo, si no tiene tiempo, si tiene garantías. (karen-3-identidad-1) (información verbal).

Finalmente Karen expresa que es inevitable estar sumergidos en este sistema y que lo realmente importante es guiar a los estudiantes para que adquieran sentido crítico y puedan observar y operar con criterio en el mundo laboral al que se van a enfrentar.

“Bueno quiera o no quiera luchar contra el sistema tiene uno que trabajar en función del sistema, es decir, estamos en un gran sistema, en un sistema económico capitalista, en un sistema educativo que se ve permeado por ese mismo sistema económico.” (karen-3-ingresos-3) (información verbal).

5 CONSIDERACIONES FINALES

Como se evidenció en los testimonios de los docentes de las tres cohortes, el trabajo en Colombia ha surtido grandes transformaciones durante las dos últimas décadas, destacándose la extensión del tiempo de trabajo hacia los espacios del hogar, que implica el aumento de la cantidad de labores y de responsabilidades asignadas, así como variedad de tareas, las complicaciones para investigar y publicar, los contratos precarios, la saturación de estudiantes en una misma aula, etc. El hecho de hacer el análisis con tres cohortes intergeneracionales subsiguientes, dio fe de la forma en el que modelo neoliberal se va insertando poco a poco en el sistema universitario estatal y privado, hasta consolidarse como algo connatural al devenir de la universidad.

En términos generales el trabajo docente en Colombia está referido a apoyar a las Instituciones de Educación Superior en sus tres funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social o extensión, pero como se mencionó en los testimonios, en los últimos veinte años la comercialización de la educación superior ha permeado las universidades través de las políticas de calidad y de internacionalización. Estos factores le han exigido a los docentes no solamente el dominio de un conjunto de contenidos específicos de su campo de formación disciplinar, sino también el desarrollo de otro tipo de competencias para ampliar su perfil y hacerse más competitivos, lo que redunda en alteraciones en su identidad profesoral.

Es un hecho que la docencia universitaria, en tanto trabajo, es un fenómeno complejo. Cuando se compara la labor docente con otros tipos de trabajo, se aprecia que los docentes operan bajo otro tipo de supuestos y categorías conceptuales, pues su materia prima son otros seres humanos, al punto que el maestro al llegar al salón de clases no abstrae solamente la parte de sí mismo que corresponde al saber y a las habilidades propias del histrionismo docente (CABRALES, 2018), sino además otras competencias y habilidades para hacerse cargo de las circunstancias de sus estudiantes. “A diferencia de otras profesiones, la docencia está enmarcada en las relaciones personales, por lo que la interacción humana es constante, y este juego afectivo dibuja y da color a esta actividad.” (GÓMEZ, 2005, p.10).

El docente trabaja con el conocimiento, el nuevo activo de las sociedades capitalistas y de las universidades en la esfera de la comercialización de la educación superior, dentro de la catalogación que se hace ahora de la sociedad del conocimiento, que por esta misma mutabilidad, obliga al docente a estar en permanente capacitación y a emprender estudios de maestría y doctorado.

La creciente exigencia en las labores de investigación es una de las consecuencias más relevantes de los nuevos modelos gestión de las universidades, al punto que la categoría de profesor investigador responde a las lógicas de la comercialización de la educación superior, pues la investigación es considerada como otra fuente de ingresos adicionales para las universidades y de manera subrepticia como otra disculpa para mejorar el perfil de los profesores y exigirle otra competencia reglamentaria para su ámbito profesional.

Las reflexiones obtenidas del análisis de las entrevistas, llaman la atención sobre el riesgo que corre la educación superior, cuando la identidad de los docentes se cuestiona, y el mismo maestro duda de su vocación y de su papel en el mundo, al tener que asumir tareas administrativas y de gestión para las que no ha sido formado ni capacitado. Según Bolívar (2007) la identidad es un constructo conformado, a la vez, por factores racionales (cognitivos) y no racionales (emotivos y afectivos), donde los valores personales y profesionales están en el centro que, a su vez, se expresa en la motivación, actitud y compromiso con que el profesorado afronta su trabajo.

De ahí que, las alteraciones en la identidad de los profesores tienen efectos en la vocación y en el amor por su labor, lo que a su vez implica graves consecuencias en los procesos formativos de sus estudiantes y en la calidad de la educación. Se observa la forma cómo el neoliberalismo ha naturalizado las condiciones laborales precarias en las universidades, con un sistema de representaciones que busca hacer que los docentes se conformen con las mínimas condiciones de trabajo. Se desarrollan entonces procesos de construcción identitaria en los que el ‘éxito’ individual se construye en torno al proyecto de la organización, estrategia de la psicología organizacional, para implicar al personal en el trabajo a cambio de la seguridad del empleo y de la proyección o el ‘éxito’ en la universidad (PULIDO, 2011).

Al transfigurar la esencia de la Universidad y considerarla como una empresa centrada en el lucro más que en la formación, en donde los clientes son los estudiantes, la parte humana que antes fundamentaba esta actividad académica pasa a un segundo plano, ya que se comienzan a realizar cálculos de costo-beneficio en donde infortunadamente los docentes y por supuesto los estudiantes se ven afectados. Con respecto a los primeros, se estandarizan las características que deben cumplir para continuar en la carrera docente y se les hacen exigencias mayores en cuanto a su cualificación, experiencia y actividades realizadas dentro y fuera de la universidad, sin ver una restitución significativa del empeño que hacen en sus actividades diarias, por lo que los profesores, en muchas ocasiones se ven obligados a conseguir empleos alternos para recibir ingresos adicionales.

En términos generales, al respecto de las condiciones laborales del profesorado universitario, la ciudad de Barranquilla no se aparta de la tendencia de las otras ciudades de la muestra a la hora de exigirle más trabajo a sus docentes y a precarizar sus condiciones laborales. Los testimonios de las tres cohortes, tanto de universidades públicas como privadas, coinciden en que cada vez son más las funciones que se les otorgan, los cursos a orientar y el número de estudiantes, y ascender el escalafón se hace cada día más complicado por los nuevos condicionamientos y reglamentaciones que se imponen. Se nota entonces, que el rubro docentes, es en el que las universidades pretenden economizar la mayor cantidad de recursos para hacerse más competitivas y responderle de manera más lucrativa a sus accionistas, tal como ocurre con las organizaciones del sector productivo.

Las tres cohortes son reiterativas en criticar y mencionar los graves efectos que en su trabajo como docentes ha causado el nuevo modelo de indexación de las revistas, de validación de las publicaciones y de clasificación de los grupos de investigación adoptado ahora por sus universidades bajo la batuta de Colciencias, siguiendo los parámetros internacionales. Afirman que no se ajusta a la realidad colombiana y que no se tienen en cuenta las precarias circunstancias bajo las que hacen investigación los profesores en este país.

En el mismo sentido, las tres cohortes coinciden en que al docente se le exige cada vez más cualificación, estudios de posgrado, manejo de las TIC y estudios de segunda lengua, pero sus ingresos no se incrementan en la misma proporción, generando crisis en las finanzas de los docentes pues tienen que acceder a estos procesos con becas parciales, con sus propios recursos o con los créditos del ICETEX u otras entidades financieras.

REFERENCIAS

ACEVES, J. Sobre los problemas y métodos de la historia oral. In: DE GARAY, G. (coord.). La historia con micrófono. Textos introductorios a la historia oral. México: Instituto Mora, 1994. p. 33-46. [ Links ]

ALCAIDE, V. Una construcción del concepto de capital social para el estudio de su influencia en la inserción y la trayectoria laboral. In: CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA, 10., 2010. Anales […] Pamplona: Universidad de Navarra, 2010. [ Links ]

AZEVEDO, M. Internacionalização ou transnacionalização da educação superior: entre a formação de um campo social global e um mercado de ensino mundializado. Crítica Educativa, v. 1, n. 1, p. 56-79, jan./jun. 2015. DOI: 10.22476/revcted.v1i1.24. [ Links ]

BOLÍVAR, A. La educación no es un mercado. Crítica de la “gestión de calidad total”. Aula de la Innovación Educativa, n. 83-84, jul./agosto 1999. [ Links ]

BOLÍVAR, A. La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudios sobre Educación, v. 12, p. 13-30, 2007. [ Links ]

BRUNNER, J. La universidad sus derechos e incierto futuro. Revista Iberoamericana de Educación, n. 4, 2009. [ Links ]

CABRALES, O.; DÍAZ, V. El trabajo docente universitario ante los nuevos modelos de gestión. Revista Dimensión Empresarial, v. 13, n. 2, p. 219-232, 2015. [ Links ]

CABRALES, O. Los nuevos modelos de gestión en las universidades y en el trabajo docente en Colombia. Revista on line de Política e Gestão Educacional, v. 22, marzo 2018. Número especial. Disponible en: Disponible en: https://periodicos.fclar.unesp.br/rpge/issue/view/670 . Acceso en: 21 ene. 2019. [ Links ]

CHAVES, V. Expansão da privatização/mercantilização do ensino superior brasileiro: a formação dos oligopólios. Educ. Soc., v. 31, n. 111, p. 481-500, 2010. DOI: 10.1590/S0101-73302010000200010. [ Links ]

CURRIE, J.; NEWSON, J. Universities and Globalization: Critical perspectives, London, Sage, 1998. [ Links ]

DE LA GARZA, E. La Flexibilidad del Trabajo en América Latina. In: DE LA GARZA, E. (coord.). Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: Fondo de Cultura Económica, 2000. [ Links ]

DIAS SOBRINHO, J. D. Educação Superior: Bem Público, Equidade e Democratização. Avaliação. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, v. 18, n. 1, p. 107-126, mar. 2013. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1414-40772013000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=pt . Acesso em: 25 jun. 2019. [ Links ]

DUBAR C. La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles. Paris: A. Colin, 1991. [ Links ]

GENTILI, P. Educación, currículum y poder. Buenos Aires: Miño y Dávila, 1997. [ Links ]

GÓMEZ, E. Identidad docente: vida personal-vida profesional. In: GÓMEZ, Teresita (ed.). Desafíos para el profesorado del siglo XXI. Nueva época, n. 46, otoño 2005. [ Links ]

GORZ, A. Metamorfosis del trabajo. Búsqueda de sentido. Crítica de la razón económica. Sistema: Madrid, 1991. [ Links ]

HERRERA, J.; GARZÓN, J. Las Historias de Vida, en memorias del Simposio Internacional de Narrativas en educación. [S. l.]: Universidad de Antioquia, 2011. [ Links ]

IBARRA, E. La “nueva universidad” en México: transformaciones recientes y perspectivas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, v. 7, n. 14 p. 75-105, enero/abr. 2002. [ Links ]

IBARRA, E. La Universidad en México Hoy: Gubernamentalidad y Modernización. México: UNAM, 2003. [ Links ]

NEAVE, G. Educación superior: historia y política. Estudios comparativos sobre la universidad contemporánea. España: Gedisa, 2001. [ Links ]

NEVES, L.; FERNANDES, R. Política neoliberal e educação superior. In: NEVES, L. (org.). O empresariamento da educação: novos contornos do ensino superior no Brasil dos anos 90. São Paulo: Xamã, 2002. [ Links ]

LEHER, R. Estrategias de mercantilización de la educación y tiempos desiguales de los tratados de libre comercio: el caso de Brasil. In: GENTILI, Pablo et al. Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina. CLACSO. Argentina: Homosapiens Ediciones, 2009. p. 1-59. [ Links ]

PULIDO, C. Psicología y trabajo: una relación bajo examen. In: BALLESTEROS DE VALDERRAMA, B. P.; ESCOBAR MELO, H. (ed.). Psicología y políticas públicas: aportes desde la academia. Bogotá, Colombia: Editorial Pontifica Universidad Javeriana, 2011. p. 123-144. [ Links ]

PRECIADO, F.; GÓMEZ, A.; KRAL, K. Ser y quehacer docente en la última década, Un estudio cualitativo del impacto de las políticas de formación en el profesorado. RMIE, v. 13, n. 39, p. 1139-1163, oct./dic. 2008. [ Links ]

SENNETT, R. La Corrosión del Carácter. Barcelona: Anagrama, 2006. [ Links ]

SISTO, V. Teorías Organizacionales Postmodernas y gestación del sujeto postmoderno. 2004. Tesis (Doctorat en Psicologia Social) - Universidad de Barcelona, 2004. Disponible en: Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2004/tdx-1217104-143200/vsc1de1.pdf . Acceso en: 10 feb. 2018. [ Links ]

SLAUGHTER, S.; LESLIE, L. L. Academic Capitalism: Politics, Policies and the Entrepreneurial University. Baltimore and London: The John Hopkins University Press, 1997. [ Links ]

VILLAMIL, C. Alcance de la autonomía universitaria en Colombia, 1980-2002. Una reflexión desde la evolución legislativa y jurisprudencial. In: GENTILI, Pablo; LEVY, Bettina (comp.). Espacio público y privatización del conocimiento. Argentina: Clacso, 2005. p. 37-48. [ Links ]

3Con el fin de facilitar el manejo y la citación de los testimonios, se han codificado. Se toma inicialmente el nombre del profesor entrevistado, luego el número de la cohorte, posteriormente el nombre de la categoría de análisis (Identidad e Ingresos) y por último un número que diferencia los testimonios de cada docente, todos separados por guiones. Hay un código que no corresponde a las categoría de análisis iniciales: (Tray), que se utiliza para citar los testimonios dentro del marco del análisis general de la trayectoria laboral de cada docente y que no corresponden ni a la categoría de ingresos ni de identidad.

4COLCIENCIAS es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Colombia, ahora Minciencias (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Colombia). Su misión es promover y regular las políticas públicas para fomentar la Ciencia, investigación e innovación). Sus actividades alrededor del cumplimiento de su misión implican concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos, construir capacidades y propiciar la circulación y usos de los mismos para el desarrollo integral del país.

5Los términos paramilitar y paramilitarismo se refieren a organizaciones particulares colombianas que tienen una estructura, entrenamiento, subcultura y en ocasiones una función igual a las de un ejército, pero que no forman parte de manera formal de las Fuerzas Armadas. Fueron creadas en el marco del conflicto armado interno en la década de los 90 como ejércitos irregulares por parte de los ganaderos para protegerse inicialmente de los ataques y secuestros de las diversas guerrillas (ELN, FARC-EP, EPL, M-19).

6Tipo de contrato laboral que se renueva cada año y en el que el docente debe hacerse cargo del pago de su servicios de salud y aportes a su pensión.

7ICETEX. Instituto que en Colombia financia los estudios de educación superior y que se asemeja a un banco del sector financiero por los altos intereses que cobra.

1Doctor en Ciencias Sociales y Humanas; Magister en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

2Doctora en Educación, Universidad Santo Tomás; Magister en Educación con énfasis en aprendizaje de las matemáticas, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Recibido: 22 de Octubre de 2019; Aprobado: 03 de Noviembre de 2020

Enderezo para correspondencia: K. 11, n. 101-80, Bogotá, Colombia; omar.cabrales@unimilitar.edu.co

Creative Commons License Este é um artigo publicado em acesso aberto sob uma licença Creative Commons