SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número55O PASSADO SABE MUITO DE NÓS: LABIRINTOS DA OPERAÇÃO HISTORIOGRÁFICAAPRESENTAÇÃO DO DOSSIÊ: “ESTUDOS SOBRE O ENSINO SECUNDÁRIO NO CONE SUL NOS ANOS 1950 E 1960” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Compartir


História da Educação

versión impresa ISSN 1414-3518versión On-line ISSN 2236-3459

Hist. Educ. vol.22 no.55 Santa Maria mayo/agosto 2018  Epub 01-Mayo-2018

https://doi.org/10.1590/2236-3459/77051 

Sessão Especial

LOS ESTUDIOS DE LAS EMOCIONES EN LOS MANUALES ESCOLARES DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTORIOGRÁFICO: UNA ENTREVISTA CON KIRA MAHAMUD ANGULO

Luciane Sgarbi S. GrazziotinI 

IUniversidade do Vale do Rio dos Sinos (Unisinos), São Leopoldo/RS, Brasil


Apresentação

Los estudios que involucran la temática de las sensibilidades, de las emociones y de los sentimientos, desde el punto de vista historiográfico, no pueden ser considerados, a principios de 2018, como una absoluta novedad, sin embargo es todavía un espacio potente de investigación que admite innumerables posibilidades inexploradas de investigación. Acostumbrémonos a articular estas temáticas, sobre todo, a una abordaje psicológica. En esa entrevista, Kira Mahamud Angulo hace una reflexión sobre los distintos aspectos relacionados al estudio de las emociones en la manualística escolar enfatizando la Historia de la Educación. Kira es Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned), en Madrid. Ocupa el cargo de Secretaria Académica del Máster interuniversitario en Memoria y Crítica de la Educación. Imparte las asignaturas de Génesis de la Educación Social y Corrientes e Instituciones Contemporáneas de la Educación en el Grado en Educación Social y la optativa Políticas educativas específicas en el Máster en Memoria y Crítica de la Educación. Es Diplomada en Magisterio con la especialidad en filología inglesa y Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educacion, con la especialidad en orientación escolar. Tras obtener su Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y acreditar suficiencia investigadora en teoría e historia de la educación, leyó su tesis titulada “Adoctrinamiento emocional y socialización política en el primer franquismo (1939-1959). Emociones y sentimiento en los manuales escolares de enseñanza primaria” en 2012, obteniendo el premio extraordinario de Doctorado. Es miembro investigador del Centro de Investigación Manes desde el año 2002 y ha formado parte de los grupos de investigación de numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales financiados. Sus líneas de investigación incluyen: historia de la educación, política educativa, cultura material (libros de texto) e inmaterial escolar, historias de vida, sociología de las emociones y metodología. En 2007 fue galardonada con el premio Elisa Pérez Vera convocado anualmente por la Uned a trabajos de investigación sobre cuestiones de género y en 2017 fue galardonada con el premio Arsen Djurović a la investigación histórica con libros de texto otorgada bianualmente por la International Society for the Historical and Systematic Research on Textbooks and Educational Media con sede en la Universidad de Augsburgo. El premio ha sido entregado en octubre de 2017.

1. Quais temas de pesquisa inicialmente tiveram a sua atenção? Quais estudiosos influenciaram sua formação historiográfica?

Mis primeros estudios universitarios fueron en Magisterio: profesorado de educación primaria con la especialidad en filología inglesa. Mi formación en historia llegó más tarde, cuando comencé la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Historia de la Educación fue una de mis asignaturas preferidas. Al comenzar mis estudios de posgrado, historia de la educación y política educativa formaron mi marco central de formación, juntas, no por separado y ambas guiaron mi enfoque hacia una mirada histórico-política de los sistemas educativos y de la cultura material de la escuela.

Los académicos que influyeron en mi formación histórica son numerosos. Destacaría en primer lugar a los profesores que me han formado como el Manuel de Puelles, Gabriela Ossenbach, Agustín Escolano, Antonio Viñao. Otros estudiosos que influyeron en mis enfoques de análisis históricos y de análisis de textos y de análisis del contenido emocional en los documentos históricos son Antonio Novoa, Umberto Eco, Jack Barbalet, Antonio Damasio, y de otras áreas, clásicos como Locke, filósofos como Bertrand Russel y otros teóricos como Norbert Elias, Bourdieu y Foucault.

2. Como foi seu encontro e seu interesse com relação à temática das emoções nos manuais escolares?

El proyecto original de mi tesis doctoral versaba sobre la representación de la maternidad en los manuales escolares del primer franquismo, una representación biológica, social, simbólica y política a través del oxímoron de la madre-patria. Durante el primer año de análisis de las fuentes (los manuales escolares) descubrí que la presencia de las emociones y los sentimientos en los manuales abarcaba mucho más y no solo afectaba a la representación de la maternidad. Finalmente, la maternidad pasó a ser una categoría más de análisis, pero no la central. Las emociones y los sentimientos ocuparon el foco de análisis de las fuentes, como categorías primarias. Se convirtieron en categorías emergentes dignas de estudio propio. Constituían mecanismos de control político-educativo en la línea de los conceptos de biopolítica y biopoder de Foucault. Era necesario descubrir por qué y cómo estaban presentes en los manuales escolares.

3. Em um balanço de sua trajetória de pesquisa, que contribuições destacaria?

Mi trayectoria de investigación está enmarcada sobre todo dentro la investigación que se realiza en el Centro de Investigación Manes. También en mi participación en actividades científicas nacionales como las organizadas por la Sociedad Española de Historia de la Educación (Sedhe), así como internacionales, organizadas por la International Society for Historical and Systematic Research on Textbooks and Educational Media e.V. (IGSBi) y por el Georg-Eckert Institut for International Textbooks Research (GEI). No me es posible hacer un balance descontextualizado pues mi trayectoria investigadora corre en paralelo a la actividad y producción científica generada por estos organismos.

De mi investigación yo destacaría dos contribuciones a la historia de la educación y a la manualística. La primera contribución es incorporar el giro afectivo en las ciencias sociales al estudio de fuentes documentales provenientes de la cultura material de la escuela, es decir, conceptualizar las emociones y los sentimientos como categorías de análisis con relevancia socio-psicológica, educativa y política en los textos escolares. Quisiera hacer aquí una distinción importante. No trabajo con programas de educación o competencia socio-emocional, conocida como Social and Emotional Learning (SEL). No los elaboro ni los analizo. Mi enfoque es diferente: es un análisis crítico, histórico, político y educativo. Examino textos educativos para descubrir su contenido emocional, la orientación emocional vinculada a los conocimientos.

La segunda contribución recae sobre los aspectos metodológicos. Confeccioné un aparato metodológico diferente a los aplicados con anterioridad en manualística; en parte por necesidad, pues el objeto de estudio era nuevo y en parte por evolución natural de la investigación que requiere perfeccionarse. Me nutro de la investigación anterior y de ahí construyo un camino metodológico propio que no sería posible sin la investigación que realizaron los investigadores que me preceden, y sin la orientación de mi director de tesis, el profesor Manuel de Puelles, que tanto énfasis puso en el esfuerzo que era necesario hacer en un refinamiento metodológico. El Centro de Investigación Manes llevaba más de una década trabajando sobre manuales escolares, y los investigadores se esforzaban en hacer una reflexión metodológica.

La renovación metodológica incluye además dos aspectos cruciales convergentes: el binomio teoría-metodología y el enfoque interdisciplinar. Los marcos teóricos y metodológicos se apoyan mutuamente. El aparato metodológico tiene un componente teórico-conceptual de base. Los textos de académicos como Escolano, Ossenbach, Puelles y Viñao, por citar algunos pocos de las áreas de la historia y la política educativa, junto a la producción científica específica sobre neurociencia y lenguaje, entran en diálogo y se complementan en el momento de construir el aparato metodológico.

Por último, los coloquios de la Sedhe y en particular los congresos anuales de la IGSBi, o la producción científica del GEI, sobre cuestiones puntuales del estudio con libros de texto y recursos educativos, reforzaban mi investigación con una dimensión internacional. Los avances en manualística realizados por académicos como Eva Matthes, Bente Aamotsbakken, Carsten Heinze y Simone Lässig, así como por otros investigadores miembros de estos grupos de investigación han fortalecido mis trabajos.

4. Durante as últimas décadas, as pesquisas, sob o ponto de vista historiográfico, têm sido submetidas a uma significativa mudança de paradigma. Como essas mudanças se refletiram em seus caminhos e temas de investigação?

Para poder responder a esta pregunta, me surgen algunas dudas. ¿Han existido paradigmas definidos - como concepto acuñado por Kuhn - en la historiografía educativa -entendida como ciencia de la historia de la educación o saber histórico-educativo basado en la interpretación crítica de las fuentes? En mi opinión, en el conjunto de áreas de estudio de la historia (historia económica, política…), la historia de la educación se ha fusionado con la nueva historia social de finales de los 80 (que se mueve hacia estudios antropológicos y se aleja de los económicos), se nutre de y contribuye en las ciencias sociales y ha sido remodelada por el giro cultural de mediados de los 90, aunque ya la nueva historia social prestaba atención a factores explicativos culturales.

Desde principios del siglo XXI, la literatura histórico-educativa evidencia signos de inquietud y cuestionamiento sobre sus objetos, metodologías, fuentes y enfoques de análisis. No me atrevo a hablar de un único nuevo paradigma pues lo que percibo es la renovación y aplicación de nuevas perspectivas, preguntas de investigación, miradas, tendencias y corrientes, que tratan de hacer frente a los retos emergentes con enfoques tradicionales y nuevos.

No es casualidad que el número 25 de la revista Historia de la Educación (2006) de la Sociedad Española de Historia de la Educación versara sobre Nuevas Tendencias en Historia de la Educación.

Por último, ¿estamos bajo la influencia de un nuevo paradigma o de un eclecticismo de paradigmas? Dos elementos nuevos que la historia de la educación no puede obviar son los hallazgos de la neurociencia y el avance la tecnología informática que afecta a las humanidades digitales (Big Data y digitalización de fuentes históricas). Vinculado a la primera renovación, que es la que me afecta directamente, la historia (de la educación) desde abajo y la microhistoria (de la educación) también han entrado en nuestro campo de estudio a través de las historias de vida. Este enfoque y perspectiva de análisis exhaustivo, meticulosa, profunda e interpretativo de un número reducido de fuentes documentales originales contextualizadas se sitúa en el polo opuesto al enfoque macro del Big Data (Digital History) con gran volumen de datos, gestionados a gran velocidad, diversos entre sí y con muchas posibilidades de gestión. Pero, entonces, ¿no deberíamos hablar de paradigmas (plural) neuro-científico, digital, cultural y crítico?

A pesar de la movilidad internacional de los historiadores y de los procesos de transferencia cultural y académica continúa existiendo una gran producción de historia de la educación nacional centrada en el siglo XX, pero es cierto que el historiador de la educación es cada vez más comprometido y reflexivo sobre la metodología, la teoría y su objetos y categorías de estudio, fuentes, discursos y espacios, además de ser más abierto a un enfoque interdisciplinar.

5. Falando em termos mais gerais, no contexto atual das investigações no campo da História da Educação, como você avalia o desenvolvimento das pesquisas que têm como foco a temática das emoções sob o ponto de vista historiográfico?

Aplaudo todas las investigaciones que versan sobre emociones y sentimientos dentro de la historia de la educación, pues me parece que recogen la evolución de un aspecto esencial de nuestra formación y construcción socio-histórica como personas. Algunos trabajos salieron publicados a finales del siglo XX: Alemania respondió rápido al cambio con el libro de Bernd Mütter, Uwe Uffelmann y Rainer Riemenschneider, Emotionen und historisches Lernen. Forschung - Vermittlung - Rezeption. (Studien zur internationalen Schulbuchforschung, 76), de 1992 y el Jahrbuch für Historische Bildungsforschung número 18 del 2012, que se tituló Emotionen. En Francia también se prestó atención a la socialización de las emociones en la escuela, como muestra el trabajo de Cléopâtre Montandon de 1996 titulado “Processus de socialisation etc vécu émotionnel des enfants”, publicado en la Revue française de sociologie.

En la segunda década del siglo XXI han aumentado los trabajos, provenientes de diversos países, relacionados con las emociones y los sentimientos dentro de la historia de la educación, lo cual es un indicador del interés común de la comunidad científica en la transmisión y orientación emocional de los educandos en las distintas épocas históricas, ya sea a través de una educación formal e institucional, o de una educación no formal e informal, es decir, como parte del proceso de socialización (también política y religiosa) manifiesta (intencionada) y latente (no intencionada).

6. O discurso que envolve a temática das emoções, e as relações que se estabelecem nessa perspectiva, tem sido, ao longo dos anos, um tema vinculado a psicologia. É possível explicar, de forma sintética, o processo que envolve a mudança de foco para a perspectiva histórica? Como isso se manifesta nas suas investigações?

El giro afectivo en las ciencias sociales de los años 90 fue precisamente la confirmación de la incorporación de las emociones como categorías analíticas para poder explicar y comprender fenómenos y hechos sociales, políticos e históricos. Pero el camino se estaba configurando años antes con estudios como el El proceso de la civilización de Norbert Elias (1939), “La sensibilidad y la historia” (1941) de Lucien Febvre (publicado en Annales) y The Presentation of Self in Everyday Life, de Erving Goffman (1956), por mencionar algunos de los estudios más conocidos. La neurociencia contribuyó al giro afectivo con la divulgación de obras que confirmaron la relación entre lo cognitivo y lo emocional, rompiendo con la dualidad cognición/emoción.

La interconexión y dependencia entre lo individual y lo social hace que las emociones ya no sean percibidas exclusivamente como un aspecto psicológico del ser humano. La psicología social, la sociología (de las emociones), la educación, la neurociencia y la historia tienen mucho que dialogar y todas ellas pueden investigar las emociones y los sentimientos desde sus enfoques disciplinares. Los estudios específicos de historia de las emociones y los sentimientos, convertidos en objetos de estudio con historia, son cada vez más numerosos también.

Yo incorporo este enfoque interdisciplinar en el análisis del contexto de producción y recepción de mis fuentes documentales. La historia de la educación se enriquece al estudiar las emociones y los sentimientos que se transmiten e inculcan como parte del proyecto político-educativo en una época histórica determinada. Los conocimientos que se transmiten para conocer e interpretar la sociedad contienen una orientación emocional, carga y significados afectivos (Barbalet), además de emociones y sentimientos determinados que se deben aprender a sentir, reprimir, expresar u ocultar.

7. Ao finalizar, gostaria de sua opinião sobre os destinos da História da Educação: para onde vai essa disciplina? O que poderia ser a agenda para próxima década? Quais perspectivas de pesquisa e que fontes poderiam estar sujeitas a uma maior exploração? Como enfrentar os desafios da crescente internacionalização do processo de pesquisa?

Me gustaría perfilar dos direcciones convergentes para la historia de la educación: la de una ciencia y disciplina académica construida por el historiador de la educación y la de una ciencia a enseñar transmitida por el profesor de historia.

Opino y deseo que la historia de la educación entre en mayor diálogo y comunicación con otras disciplinas cercanas: política educativa, antropología, psicología (social), sociología y neurociencia. Más investigaciones interdisciplinares serían deseables y necesarias. Lo resumiré con dos argumentos: un argumento académico/metodológico pues la interdisciplinariedad enriquece la construcción de ambos campos de conocimiento (contribuyendo al reconocimiento de nuevas fuentes documentales, a la formulación de nuevas preguntas de investigación -quizás compartidas- y al perfeccionamiento de métodos de análisis) y un argumento político/aplicado. Este segundo argumento conduce al llamamiento y puesta a disposición de los historiadores de la educación para las autoridades políticas. La academia y el conocimiento académico no deben quedarse en la universidad sino ser útiles para la sociedad (que los financia y consume). Temas que deben ser examinados y desafíos que debemos afrontar los historiadores de la educación son, por ejemplo, la evolución de la educación con resultados sociales y políticos que conducen hacia conductas egoístas, avariciosas, individualistas, corruptas, nacionalistas y (religioso) fanáticas. Conviene realizar de forma constante y tener presente en las decisiones y programas educativos, una revisión histórica de los - en términos foucaltianos - dispositivos políticos-educativos (instituciones, instrumentos, discursos, recursos, instrumentos).

De hecho la historia de la educación ya abarca estudios más amplios y ambiciosos cercanos a lo social, lo político y lo filosófico, aunque se trate de temáticas nacionales y locales.

Falta abordar de forma más firme estudios históricos sobre la construcción de la identidad nacional y religiosa, el nacionalismo y los valores como la solidaridad o el egoísmo, para contar con otro enfoque a la hora de analizar la corrupción, los nacionalismos y el terrorismo. Y estos estudios, al abordar problemas transnacionales, ciertamente deben ser también internacionales, naturalmente.

Además de investigadora, también soy profesora de historia de la educación en carreras como Educación Social y Pedagogía. Observo con tristeza como el departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de nuestra Facultad de Educación mengua con los años, en profesorado y en recursos económicos; lamento la falta de motivación de muchos estudiantes y disfruto con la pasión con la que otros la estudian. La enseñanza de la historia de la educación debe reforzarse y actualizarse, para lograr dar el salto de una transmisión de datos históricos hacia la construcción no de un conocimiento o cultura histórica, sino de una conciencia histórica que de sentido a la identidad personal y colectiva que tiene cada persona, sentido a los acontecimientos del presente, además de nociones de tiempo, espacio, procesos, instituciones, poder, libertad, sumisión, pensamiento… y sentido a la identidad profesional de los docentes. Cito las palabras de Horace Mann Bond en un breve artículo de 1950 titulado “The Role of the History of Education in Understanding the Struggle for Equalizing Educational Opportunity”, publicado en History of Education Journal, que leí hace muchos años y que todavía recuerdo con afecto: “So it is my conviction that of all history, the history of education is of most profit to the student of social institutions - to the student of humanity”.

Referências

MAHAMUD ANGULO, Kira. Labor docente y trabajo escolar bajo el nacionalcatolicismo franquista (1945-1959). In: MEDA, Juri; MONTINO, Davide; SANI, Roberto (Orgs.). Quaderni di scuola: una fonte complessa per una storia dell'approccio alla scuola e all'educazione nel XIX e nel XX secolo. Florence: Edizioni Polistampa, 2010. p. 1000-1021. [ Links ]

MAHAMUD ANGULO, Kira; MARTÍNEZ RUIZ-FUNES, María José. Reconstructing the life histories of Spanish primary school teachers: a novel approach for the study of the teaching profession and school culture. History of Education, Londres, Taylor & Francis, v. 43, n. 6, p. 793-819, 2014. [ Links ]

Recibido: 07 de Octubre de 2017; Aprobado: 20 de Febrero de 2018

Endereço: Rua Santo Antônio, 717 - ap. 505, 90220-011, Porto Alegre/RS, Brasil. E-mail: lusgarbi@terra.com.br

LUCIANE SGARBI S. GRAZZIOTIN

fez pós-doutorado na Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned) em Madri sob a orientação da professora Gabriela Ossenbach Sauter, possui Doutorado em Educação, ênfase em História da Educação pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUC-RS). Fez doutorado sanduíche na Universidade Clássica de Lisboa sob a orientação do professor Rogério Fernandes, Mestrado em Ciências e graduação em Biologia Licenciatura. É membro da Associação Brasileira de História da Educação (SBHE), da Associação Sul-Riograndense de Pesquisadores em História da Educação (Asphe), vice-presidente dessa associação na gestão 2011-2013. Pertence à Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação (Anped). Atualmente é professora na graduação e no Programa de Pós-Graduação em Educação do Centro de Ciências Humanas da Unisinos. Tem experiência nas áreas de História da Educação e Metodologia da Pesquisa. Pesquisa os seguintes temas relacionados à história da educação: cultura escolar, memória, história oral e relações de gênero.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons