SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número56ENTRE IDAS Y VENIDAS: VICISITUDES DEL MÉTODO CASTILHO EN BRASIL DEL SIGLO XIXHORACE LANE: CONSULTOR DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA PAULISTA Y PARTICIPACIÓN EN LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE ST. LOUIS (1885-1912) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Compartir


História da Educação

versión impresa ISSN 1414-3518versión On-line ISSN 2236-3459

Hist. Educ. vol.22 no.56 Santa Maria set./dic 2018  Epub 01-Sep-2018

https://doi.org/10.1590/2236-3459/79878 

ARTIGOS

INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA CON FOTOGRAFÍAS: FONDOS FOTOGRÁFICOS DE INTERÉS HISTÓRICO-EDUCATIVO EN REVISTAS ILUSTRADAS (MALLORCA, ESPAÑA, 1902-1936)1

Xavier Motilla SalasI 

Sara González GómezII 

IUniversitat de les Illes Balears (UIB), Palma/Illes Ballears, España

IIUniversitat de les Illes Balears (UIB), Palma/Illes Ballears, España


Resumen

El origen de la prensa ilustrada en la isla de Mallorca (España) se remonta a las dos últimas décadas del siglo XIX, momento en que el registro visual recibió un fuerte impulso gracias a la consolidación de las nuevas técnicas de impresión gráfica, favoreciéndose una mayor presencia de la ilustración y la fotografía en la prensa local, aspecto que se consolidó en los inicios del siglo XX en los magazines de actualidad. En consecuencia, paralelamente al desarrollo de la prensa gráfica internacional, la fotografía se introdujo en la prensa de diversa índole en Mallorca adoptando a menudo el subtítulo de “revista ilustrada”. Es precisamente en los reportajes de actualidad de estas publicaciones ilustradas, generalistas o más específicas, donde encontramos diversos reportajes fotográficos y/o foto-periodísticos sobre la escuela y la educación en general en Mallorca, así como también anuncios gráfico-publicitarios de centros educativos. En este artículo realizaremos una aproximación y análisis de los fondos fotográficos que contienen las diversas revistas ilustradas isleñas del primer tercio del siglo XX. Asimismo, nos acercaremos a la imagen de la escuela de la época y de la educación fuera de ella que transmitieron, así como a las posibles potencialidades y usos que tienen para la didáctica en historia de la educación.

Palabras clave: fotografía; fotoperiodismo; revistas ilustradas; historia de la educación; didáctica

Abstract

The origins of the illustrated press on the island of Majorca (Spain) date to the last two decades of the 19th century when visual records received a major push thanks to the consolidation of new graphic printing techniques, favouring more illustration and photography in the local press - an aspect that further strengthened in the early 20th century in news magazines. Subsequently, and running parallel to the development of international print media, photography was introduced into different media publications in Majorca, often adopting the term 'illustrated magazine'. And the news reports in these general or specialised illustrated publications are precisely where we come across different photographic and/or photojournalism reports on schools and education in general in Majorca, as well as illustrated advertising for education establishments. This article will offer an approach and analysis of the photographic resources contained in the different illustrated magazines on the island from the first three decades of the 20th century. We will also look at the image of schools from the period and the out-of-school education they provided, as well as the possible potential and uses the images represent for didactics in the history of education field.

Keywords: photography; photojournalism; illustrated magazines; history of education; didactics

Resumo

A origem da imprensa ilustrada na ilha de Mallorca (Espanha) remonta-se às últimas décadas do século XIX, momento em que o registro visual recebeu um impulso forte graças à consolidação das novas técnicas de impressão gráfica, favorecendo uma maior presença da ilustração e da fotografia na imprensa local, aspecto que se consolidou no início do século XX nas revistas de atualidade. Em consequência, paralelamente ao desenvolvimento da imprensa gráfica internacional, a fotografia se introduziu na imprensa de diversa natureza em Mallorca adotando frequentemente o subtítulo de «revista ilustrada». É precisamente nas reportagens de atualidade destas publicações ilustradas, geralistas ou mais específicas, onde encontramos diversas reportagens fotográficas e/ou fotojornalismo sobre a escola e a educação em geral em Mallorca, como também anúncios gráfico-publicitários de centros educativos. Neste artigo realizaremos uma aproximação e análise dos fundos fotográficos que contêm as diversas revistas ilustradas publicadas na ilha, do primeiro terço do século XX. Da mesma forma, nos acercaremos à imagem da escola da época e da educação fora dela que transmitiram, assim como as possíveis potencialidades e usos para a didática na história da educação.

Palavras-chave: fotografia; fotojornalismo; revistas ilustradas; história da educação; didática

Résumé

L’origine de la presse illustrée dans l'île de Majorque (Espagne) remonte aux 2 dernières décennies du 19ème siècle, moment où l’enregistrement visuel reçut un élan fort grâce à la consolidation des nouvelles techniques d’impression graphique, favorisant une meilleure présence de l’illustration et de la photographie dans la presse locale, aspect qui se te renforce au début du XXème siècle dans les magazines d’actualité. En conséquence, parallèlement au développement de la presse graphique internationale, la photographie fut introduite dans la presse de divers caractères à Majorque, prenant souvent l ‘intertitre de «revue illustrée», c’est précisément dans les reportages d’actualité de ces publications illustrées, généralistes ou plus spécifiques, où nous retrouvons divers reportages photographiques et/ou photos journalistiques sur l’école et l’éducation en général à Majorque, aussi bien que des annonces publicitaires-visuelles de centres éducatifs. Dans cet article, nous effectuerons une approche et une analyse des fonds photographiques que contiennent les diverses revues illustrées de l’île du premier tiers du XXème siècle. En outre, nous aborderons l’image de l’école de l ‘époque et de l’éducation qui a été transmise au-delà de cette dernière, ainsi qu’aux éventuelles potentialités et finalités quelles ont pour la didactique dans l’histoire de l’éducation.

Mots-clés: photographie; photojournalisme; revues illustrées; histoire de l’éducation; pédagogique

Introducción: la fotografía en la investigación y la docencia en historia de la educación

El uso de la fotografía como fuente para la investigación en historia de la educación y el papel que ésta puede jugar en este sentido, así como el debate que este hecho ha generado, cuenta en la actualidad con importantes y valiosas aportaciones que se han ido intensificando en los últimos años - más allá de la obra Eyewitnessing: The Uses of Images as Historical Evidence de Peter Burke (2001) -.

En nuestra comunidad de historiadores de la educación, el debate se inició a partir de los precedentes que supusieron varios trabajos publicados por Yves Gaulupeau, Serge Chassagne y Élisabeth Bassargett (1986) en la revista Historie de l’Education, y tuvo continuidad en la XX edición de la International Standing Conference of the History of Education, que se celebró en Lovaina (Bélgica) en 1998, en la que se prestó atención al papel de lo visual en la construcción del espacio educativo a través de la historia. (DEPAEPE & HENKENS, 1998). Algunas de las aportaciones que se hicieron en la XX edición de la Ische fueron recogidas, dos años más tarde, en la revista Paedagogica Historica con un monográfico titulado “The challenge of the visual in the history of education” (DEPAEPE & HENKENS, 2000), con trabajos de interés, entre otros, como los de Nóvoa (2000), Viñao (2000) o Jiménez Trujillo (2000). Asimismo, la revista History of Education (2001) publicó algunas de las reflexiones que sobre las imágenes como historiografía emergente y nuevo campo de experimentación metodológica se hicieron en el seminario celebrado dos años antes en Lathi (Finlandia) en el marco de la conferencia anual de la European Educational Research Association. (GROSVENOR & LAWN, 2001; ROUSMANIERE, 2001; LAWN & GROSVENOR, 2001; BURKE, 2001). Reflexiones que tuvieron continuidad, poco después, también en el marco de la conferencia anual de la Eeera, en un seminario celebrado en Edimburgo (Escocia). (MIETZNER, MYERS & PEIM, 2005). Autores cuyas aportaciones inicialmente fueron pioneras en este ámbito como Ian Grosvenor, Martin Lawn, Catherine Burke, Kate Rousmaniere y Eric Margolis, entre otros, desde entonces nos han seguido ofreciendo análisis de diversas fuentes visuales, especialmente fotográficas, muchas de ellas recogidas en la revista History of Education, que ha demostrado un interés constante por la temática. (GROSVENOR; LAWN; ROUSMANIERE, 1999; MARGOLIS, 1999; GROSVENOR; LAWN; ROUSMANIERE, 2000; MARGOLIS & ROWE, 2004; BURKE, 2004; BURKE & RIBEIRO DE CASTRO, 2007; MARGOLIS & FRAM, 2007; GROSVENOR, 2007; BURKE & GROSVENOR, 2007).

En España, en el marco del XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación de la Sociedad Española de Historia de la Educación (Sedhe), celebrado en Burgos en 2003, se reflexionó sobre la imagen como fuente histórico-educativa, en una sección dedicada a “Iconografía y educación. La imagen como representación y como medio”. (DD. AA., 2003, p. 333-474). Sin embargo, fue María del Mar del Pozo, quien en 2006, en un monográfico de la revista Historia de la Educación dedicado a las nuevas tendencias historiográficas, incidió en un artículo sobre el valor de la imagen -de lo visual- para la historia de la educación, haciendo un recorrido por la panorámica internacional y por la polémica suscitada sobre el uso de la fotografía como fuente en la historia de la educación, invitando así a nuestra comunidad a entrar en la reflexión y el debate. (POZO, 2006). En el año 2008, se celebró en Palma una jornada dedicada a la imagen fotográfica como fuente histórico-educativa, de la cual surgió la idea de publicar un monográfico específico. Así fue que la revista Educació i Història publicó, en 2010, un número dedicado a “Fotografia i història de l’educació”, coordinado por Francisca Comas, que reunió contribuciones de especialistas nacionales e internacionales sobre el tema. (COMAS, 2010; RIEGO, 2010; RODRÍGUEZ DE LAS HERAS, 2010; ARGERICH, 2010; AGUILÓ; MULET; PIÑA, 2010; DEPAEPE & SIMON, 2010; BRASTER, 2010; GROSVENOR, 2010; POZO & RABAZAS, 2010; COMAS; MARCH; SUREDA, 2010). En 2011, Carmen Sanchidrián publicó una revisión sobre el uso de la imagen en la investigación histórico-educativa realizada. En el año 2014, tuvo lugar en Palma la celebración de las XXI Jornadas de Historia de la Educación de la Societat d’Història de l’Educació, filial del Institut d’Estudis Catalans, y allí, de nuevo, la atención se centró en la imagen. (COMAS; GONZÁLEZ; MOTILLA; SUREDA, 2014). De forma más reciente, la Sedhe ha celebrado su XIX Coloquio y la cuestión de las imágenes ha vuelto a adquirir un papel protagonista. (BADANELLI; COLMENAR; OSSENBACH; POZO; RABAZAS; RAMOS, 2017).

Como se puede comprobar, durante las últimas décadas, el uso de la fotografía como fuente para la investigación en historia de la educación se ha convertido en objeto de estudio, reflexión y debate entre un importante núcleo de investigadores a nivel internacional. En la actualidad, cada vez con más frecuencia, nos encontramos con trabajos en los que las fotografías se utilizan como una fuente más de investigación que se suma a las tradicionalmente utilizadas, pero no sólo eso, también se ha pasado a reivindicar su valor patrimonial y su preeminencia en la recuperación del recuerdo y la construcción/reconstrucción de la memoria. En estos momentos, la atención no está centrada tanto en el debate sobre la fotografía como fuente, sino en la concreción de un adecuado marco metodológico que ayude al análisis de esas fuentes fotográficas con rigor.

En el caso español, es posible identificar algunas líneas claras de investigación que han hecho uso de la fotografía como fuente para la historia de la educación. Una de ellas ha trabajado en la comprensión de la cultura escolar y de las prácticas educativas a través de la visualización de los cambios y las continuidades que se han producido en el mundo escolar y educativo en general con el paso del tiempo. (COMAS; MOTILLA; SUREDA, 2012). Otra línea, complementaria a la antes mencionada, ha prestado atención al uso que de la fotografía se hacía como instrumento para reforzar los discursos textuales en la prensa gráfica y las revistas ilustradas en reportajes fotográficos de interés educativo dirigidos a un público no especializado. (COMAS & SUREDA, 2012; SUREDA & COMAS, 2013; GELABERT & MOTILLA, 2014; MOTILLA & GELABERT, 2014a/b; SUREDA; MOTILLA; COMAS, 2014; SUREDA & GONZÁLEZ, 2017; MORENO, 2016; GONZÁLEZ; COMAS; SUREDA, 2017). A pesar del interés mostrado hasta el momento, las revistas de información gráfica o ilustradas siguen constituyendo una fuente de documentación aún poco explorada, a pesar de contener una gran cantidad de imágenes escolares y educativas elaboradas por los pioneros del fotoperiodismo. (POZO, 2006).

En cualquier caso, todo el trabajo desarrollado sobre la fotografía como fuente para la investigación histórico-educativa debe revertir, necesariamente, sobre las tareas docentes universitarias de dicha área. De este modo, aproximando docencia e investigación, se pueden mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la innovación metodológica, así como mostrar al alumnado nuevas formas de trabajar que puedan incrementar su motivación y participación en el aula. Utilizar la fotografía como recurso didáctico no es novedad. Tal como sostiene Ben Goldstein (2013), hay cada vez menos contextos de aprendizaje que no se hayan visto afectados por la incursión masiva del aspecto visual en dominios que pertenecían hace tiempo al territorio único y dominante de la lengua escrita. El uso de este tipo de recursos visuales amplía notablemente el abanico de posibilidades para comprender, analizar, explorar, reflexionar y discutir en torno a diferentes conceptos. (YAMILA RIGO, 2014).

En el caso del estudio del pasado educativo, la fotografía se convierte en una fuente documental de primer orden que puede aportar a los alumnos informaciones y aproximaciones a los hechos educativos a los que difícilmente se podría tener acceso de otra manera. La cultura visual en la que viven inmersos nuestros alumnos otorga más importancia a las informaciones icónicas que en otras épocas y las fotografías se transforman así en un recurso capaz de estimular su interés y despertar la empatía que las imágenes introducen entre el observador y los fenómenos que suceden. (COMAS; MOTILLA; SUREDA, 2013a).

En el campo de la historia de la educación, al igual que en otros, hay formas diversas para introducir en la actividad del aula las fotografías. Pero al margen de esos usos, resulta fundamental tener presente que en ningún caso se puede producir un tratamiento aislado, literal, meramente ilustrativo y desarticulado de estas fuentes, ya que esto podría producir en los alumnos confusiones metodológicas y conceptuales sobre el papel que las mismas tienen en el proceso de producción del conocimiento histórico. Como señala Devoto (2013, p. 79), si las reducimos a elementos de comprobación y validación mecánica, se desvirtúa su carácter de registros del pasado susceptibles de análisis crítico, generando falsas impresiones sobre su valor y lugar en las ciencias sociales.

Por este motivo, la incorporación de fotografías en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la planificación de actividades académicas requiere idear un diseño didáctico para aprovechar el papel de la imagen como portadora de conocimiento e información. (RODRÍGUEZ DE LAS HERAS, 2010). Enseñar a mirar supone descifrar y comprender, poniendo en juego habilidades y procesos cognitivos para leer y percibir el mensaje visual. Asimismo, implica activar conocimientos previos para otorgar sentido a la imagen alrededor de categorías conceptuales a través de estrategias de participación activa y consciente. (YAMILA RIGO, 2014).

Para un docente en historia de la educación en el ámbito universitario, la posibilidad de que de una fotografía se deriven diferentes lecturas puede representar un elemento motivador y una oportunidad para desarrollar el sentido crítico de los alumnos. Este aspecto es fundamental, ya que sabemos que las fotografías tienen un importantísimo potencial evocador, una capacidad para traer a la mente recuerdos que pueden diferir notablemente en función del observador y de la información o las vivencias de este. Así, de una misma fotografía pueden derivarse varias lecturas. (GONZÁLEZ & BARCELÓ, 2017). Y es que, de acuerdo a lo expresado en su trabajo por Pantoja (2010), la sola percepción de una fotografía puede estimular en quien la observa la capacidad de generar conceptos y pensamientos tan abstractos como los atribuidos al lenguaje escrito. Existe, por lo tanto, un lenguaje propio del mundo icónico que conlleva tantas o más complejidades que el discurso conformado por el lenguaje escrito, pero que en ningún momento, a pesar de las capacidades que posee la fotografía, podemos entenderla como algo diferente e independiente.

Así pues, lo que para el investigador en historia de la educación podría suponer una dificultad, para el docente supone una oportunidad de trabajo, ya que posibilita que los alumnos se enfrenten a analizar diferentes imágenes histórico-educativas, aborden la problemática de su interpretación y conecten esas ideas con el contenido de la materia que están aprendiendo. De hecho, la fotografía puede ayudarnos a acercar a los alumnos a determinados contenidos de una forma diferente a la que se daría únicamente con textos escritos. (COMAS; MOTILLA; SUREDA, 2013b).

El uso de la imagen en la docencia debe estar acompañado, en todo caso, de otro tipo de recursos que permitan contrastar y completar la información que de la fotografía se puede extraer. De hecho, un correcto tratamiento educativo de las fotografías no debería olvidar nunca que éstas pueden enmascarar de manera intencionada bajo la capa de la objetividad un discurso impregnado de subjetivismo. Como docentes tenemos que ayudar a la construcción de un complejo juego de redes de significación mediante la utilización de otras fuentes para poder utilizar convenientemente la fotografía como recurso didáctico. Lejos de creer que la fotografía lo dice todo, debemos partir de la premisa de que “no dice nada”, o incluso de que miente muchas veces, y que hay que interpretarla convenientemente y saberla leer para establecer su significado correctamente. Asimismo, no debemos desaprovechar las posibilidades que la fotografía nos proporciona para inducir a nuevas lecturas del resto de fuentes.

En este sentido, en el presente artículo, como ejemplo de las posibilidades que presentan las fotografías para la investigación y la docencia en historia de la educación, prestaremos atención a la prensa ilustrada en Mallorca desde los inicios del siglo XX hasta el principio de la Guerra Civil española, en 1936. Priorizaremos el análisis de las revistas próximas a la concepción de magazine de actualidad y a las fotografías escolares y educativas en general -y su tipología- que en ellas se publicaron, tanto por el interés histórico-educativo y patrimonial intrínseco, como por el uso que los editores de las cabeceras analizadas hicieron para acompañar los textos. Pretendemos explorar las posibilidades y usos que el mencionado fondo fotográfico histórico-educativo presenta para la investigación en historia de la educación, por un lado, y sus potencialidades como recurso didáctico en la docencia en asignaturas de contenidos histórico-educativos, por otro.

Inicios y consolidación del registro fotográfico en la prensa y las revistas ilustradas en Mallorca y España

Se ha convenido en señalar los inicios del fotoperiodismo gráfico en Europa en la década de los cuarenta del siglo XIX. (SAIZ, 1999, p. 174-175; SÁNCHEZ VIGIL, 2008). Sin embargo, no fue hasta finales de dicho siglo cuando las revistas ilustradas experimentaron una gran transformación, gracias a la incorporación del grabado a color y del reportaje fotográfico. Durante un tiempo, fotografía y dibujo coincidieron en las revistas ilustradas en un intento por ofrecer a los lectores la representación visual de los sucesos de actualidad. Con los años, la fotografía tomó el relevo al dibujo para cubrir esos acontecimientos, y el dibujo se dedicó a lo artístico e ilustrativo. La primera fotografía publicada en un medio de prensa escrita fue en el norteamericano Daily Herald, en 1880, aunque a finales del siglo XIX aun predominaban las ilustraciones y grabados hechos a mano. Con la creación en 1904 del Daily Mirror, en Inglaterra, se empezó a utilizar la fotografía como única forma de ilustración, otorgándole un valor periodístico de primer orden. Sin embargo, en España, si exceptuamos ABC (Madrid, 1903) y El Día Gráfico (Barcelona, 1913-1939), las fotografías en la prensa diaria fueron publicadas de forma excepcional, así como también en las revistas ilustradas en que todavía predominaba a principios del siglo XX, en líneas generales, el grabado. La Vanguardia (Barcelona, 1881) implantó el fotograbado en 1910, El Noticiero Universal (Barcelona, 1888-1985) y El Día Gráfico lo hicieron en 1913. (SAIZ, 1999, p. 175-177).

A finales del siglo XIX y principios del XX, el papel de las revistas en la información se concibió como subordinado y complementario al de los diarios. Así pues, se ofreció al lector, a través de las revistas, la actualidad desde una perspectiva gráfica, aspecto que los periódicos no podían cubrir entre otras razones por las condiciones técnicas de entonces y por el ritmo de periodicidad que exigía la prensa diaria, así como por su alto coste. Sin embargo, los grandes diarios intentaron vencer sus limitaciones en este sentido, si bien no pasaron de publicar números ilustrados extraordinarios con motivo de algún evento especial o como suplementos semanales. En 1891 apareció Blanco y Negro, revista ilustrada concebida desde sus inicios con una concepción diferente de La Ilustración Española y Americana (1869-1921). (IGLESIAS, 1980; MÁRQUEZ, 2005). Con una voluntad mucho más periodística, Blanco y Negro, de menor calidad y precio, trató temas de actualidad con gran número de fotografías en sus reportajes, lo que garantizó su éxito. En ella, a partir de 1892, se publicaron con cierta regularidad fotografías, cosa que no pasaba entonces en la mayoría de las revistas ilustradas que aún hacían uso casi exclusivamente de las ilustraciones. El éxito de Blanco y Negro influyó a ABC, que prestó gran atención a la información gráfica, hasta el extremo que acabó por situarse al frente del periodismo diario gráfico. En cualquier caso, el fotoperiodismo no asumió sus características definitivas en España hasta los años treinta del siglo XX en que las condiciones sociales y técnicas de la prensa lo hicieron posible. (SAIZ, 1999, p. 175-182).

En este contexto general, en Mallorca hay que buscar los orígenes de la prensa periódica ilustrada en las dos últimas décadas del XIX, momento en que en el resto de España la prensa tuvo un fuerte impulso desde la promulgación de la Ley de Política de Imprenta de carácter liberal de 1885. (BOZAL, 1979, p. 157). La prensa periódica ilustrada en Mallorca, sin embargo, tuvo algunos precedentes en varios diarios de información general de la primera mitad del XIX que ya entonces introdujeron xilografías en sus respectivas secciones de anuncios, aunque sólo fueran meros acompañamientos ornamentales en muchos casos y que por tanto no se pueda hablar propiamente de ilustraciones. Ahora bien, como se ha dicho, en las dos últimas décadas del siglo XIX, la consolidación de las técnicas de impresión gráfica favoreció una mayor presencia de la imagen en la prensa escrita. Es en estos años cuando los grabados asumieron otro valor semántico y estilístico en la prensa, más allá del tradicional valor decorativo, convirtiéndose lo visual en ilustrativo y no meramente ornamental. Los grabados dejaron de ubicarse únicamente en las últimas páginas o en las secciones de avisos de las publicaciones periódicas ilustradas, pues empezaron a aparecer, también, en la portada o primera página y en las páginas centrales, hasta el punto que algunas de estas publicaciones periódicas acabaron por tener razón de ser casi exclusivamente por sus ilustraciones - como Bemoles y Sostenidos (Palma, 1886-1889) y Palma Ilustrada (Palma, 1892) -. Hay que tener en cuenta que fueron publicaciones periódicas de carácter costumbrista - como L’Ignorància (Palma, 1879-1885 y 1892) y La Roqueta (Palma, 1887, 1889-1892, 1898-1901 y 1902) - las que verdaderamente impulsaron el elemento gráfico en la prensa en Mallorca, inicialmente, para acabar dando paso, con respecto al proceso de revalorización de la imagen, a publicaciones periódicas o revistas ilustradas más vinculadas al modelo de magazine de actualidad - con ejemplos paradigmáticos antes de la I Guerra Mundial como Palma Joven. Revista de Espectáculos, Arte y Literatura (Palma, 1911-1912) y Vida Isleña. Revista Quincenal Ilustrada (1912-1913) (MULET, 2001; CAÑABATE & MULET, 2001; MULET & MATAS, 1989) -. Fue precisamente la publicación de Vida Isleña la que dio un impulso a la noción de actualidad con reportajes gráficos, siguiendo el modelo que La Roqueta, en su última época bajo el subtítulo de Ilustració Mallorquina, ya había instaurado años antes. Vida Isleña, revista ilustrada de periodicidad quincenal, publicó numerosas fotografías en torno a diferentes ejes temáticos o secciones de la revista como fueron “Crónica Gráfica” - con reportajes gráficos de actualidad social, cultural y, también, en ocasiones, educativa -, entrevistas a personajes del ámbito cultural y “Notas de Baleares” o “Fotografías Artísticas”. (MULET, 2001, p. 126-130).

Como ha señalado Mulet (2001, p. 130), en los inicios y el desarrollo de la prensa ilustrada en Mallorca de finales del siglo XIX y principios del XX se pueden destacar varios aspectos: a) Un aumento de la presencia del registro gráfico, en sus inicios mayormente grabados en relieve, buril y finalmente fotograbados; b) La vinculación de la prensa ilustrada en este período a los géneros costumbrista y de magazine; c) La incorporación de imágenes que registraban situaciones coetáneas, dándose respuesta más a la necesidad de fijación del instante que marcaba la actualidad que a la composición cuidada; d) La dualidad del registro gráfico al diferenciarse la fotografía instantánea de la fotografía artística (contemporaneidad versus atemporalidad); e) Una gran presencia del fotógrafo aficionado; y, f) La incorporación de la figura del reportero gráfico.

Después de la I Guerra Mundial, la fotografía volvió a introducirse en la prensa periódica en Mallorca, paralelamente al desarrollo de la prensa gráfica nacional e internacional. Fueron las revistas de información general y de actualidad, con el formato de magazine, las que tomaron el relevo en el uso de la fotografía en la prensa escrita en las publicaciones periódicas ilustradas de la Mallorca de antes de la I Guerra Mundial, como las anteriormente mencionadas La Roqueta. Ilustració Mallorquina, Palma Joven y Vida Isleña. Encontramos ejemplos en Mallorca en la década de los años veinte del siglo pasado de revistas o magazines de actualidad ilustrados como Baleares (Palma, 1917-1925) - que siguió el modelo de publicaciones coetáneas como la Ilustració Catalana (Barcelona, 1880-1894 y 1903-1917) o D’Ací i d’Allá (Barcelona, 1918-1936) - y Majórica (Sóller, 1924-1925), que siguió una línea similar a Baleares y, en la década de los años treinta del siglo XX, Brisas (Palma y Barcelona, 1934-1936), que aportó un aire diferente a las revistas ilustradas isleñas, abriéndose a la fotografía de vanguardia, o acercándose a ella. (MULET, 1999, p. 243-250; MULET, 2001, p. 126-130 y p. 181-187). Fueron publicaciones que a menudo hicieron un uso intensivo de la fotografía en sus reportajes gráficos, en cierto modo a imitación de los grandes semanarios españoles como Blanco y Negro o La Hormiga de Oro y La Esfera. (IGLESIAS, 1980; SÁNCHEZ VIGIL, 2003). Sin embargo, no fueron esta tipología de publicaciones periódicas las únicas que volvieron a introducir el uso de la fotografía, pues también fue usada en la prensa especializada de carácter cultural religioso o deportivo, en revistas como Lluch (Palma, 1921-), Arte e Industrias (Palma, 1925-1926), Arte y Valor, Sport Balear, Ecos Deportivos, etc. A pesar de la heterogeneidad de las revistas ilustradas mallorquinas aparecidas tras el paréntesis que supuso la I Guerra Mundial, ya fueran magazines de actualidad, ya fueran revistas de carácter cultural, religioso o deportivo, mayoritariamente hubo una cierta uniformidad en el registro gráfico. Al margen del género periodístico, el discurso gráfico de estas revistas, tal como ha señalado Mulet (2001, p. 181-182), fue idéntico. No se dio una concepción diferenciada en función de si era prensa informativa de actualidad o deportiva; al contrario, debería hablarse de una definición común y unitaria. Lo visual fue tratado como decoración e ilustración en ellas. El discurso fotográfico dual que se desprende del conjunto de revistas ilustradas de Mallorca, publicadas desde la I Guerra Mundial, no difiere de lo que ya se había consolidado en la etapa precedente con el ejemplo de Vida Isleña (Palma, 1912-1913). Por un lado una fotografía a la que se otorga un valor documental y de otra una fotografía a la que se otorga un valor artístico. Así pues, por un lado, el uso de la fotografía con fines documentales en las revistas ilustradas se canalizó a través de la retratística y del reportaje gráfico de eventos de actualidad, y, por otro, el uso de la fotografía con fines artísticos se canalizó a través del género paisajístico.

Fotografías de interés educativo en revistas ilustradas (Mallorca, 1902-1936): Potencialidades y usos para la investigación y docencia en historia de la educación

De entre las revistas ilustradas editadas desde los inicios de la prensa ilustrada en Mallorca hasta la I Guerra Mundial son pocas las que en su registro gráfico contengan fotografías de interés histórico-educativo y patrimonial. A modo de ejemplo, las dos principales publicaciones periódicas costumbristas de las postrimerías del siglo XIX, que fueron las que impulsaron la presencia del elemento gráfico en la prensa mallorquina, no prestaron ninguna atención - como es el caso de L’Ignorància - o poca - como es el caso de La Roqueta - a la fotografía escolar y educativa en general. L’Ignorància (Palma, 1879-1885 y 1892) no concedió valor a la ilustración hasta su segunda época, en 1892, y en forma de grabados, que a menudo partían de fotografías. En este sentido, grabado y fotografía entraron de la mano en la revista. (MULET, 2001, p. 126-127). Por su parte, La Roqueta (Palma, 1887, 1889-1892, 1898-1901 y 1902), comenzó a intercalar grabados en agosto de 1889. Sin embargo, no fue hasta el 1898, en una nueva época de la cabecera que coincidió con un cambio de orientación, al rebajarse el tono jocoso, que introdujo el fotograbado y la fotografía a través de la sección “Álbum de La Roqueta” - siempre con fotografías que prestaban atención al elemento paisajístico o edificios emblemáticos -. En cualquier caso, en la última época de la cabecera, y bajo el subtítulo de Ilustració Mallorquina, en la que se introdujeron nuevas secciones fotográficas, la publicación planteó, en los 24 números publicados a lo largo de 1902, una renovada concepción del registro gráfico en general con una fuerte presencia de fotografías. Es precisamente en este periodo de la publicación, con secciones de actualidad, que denominaron “Crónica ilustrada” - con una concepción más cercana hacia lo que con posterioridad asumirían los magazines de actualidad en la isla, como Palma Joven y Vida Isleña - cuando se pueden encontrar algunas fotografías de interés histórico-educativo y patrimonial, tales como excursiones escolares, para acompañar a los textos que relataban dos salidas escolares de centros educativos de Palma e Inca al Coll de'n Rebassa y Lluc, respectivamente, con fotografías de los niños y de los parajes visitados, del Orfeón Mallorquín, para ilustrar un reportaje sobre la entidad, con varias fotografías, de entre las cuales una de grupo de la Coral con los niños, y, también, en otro registro, a modo de historieta fotográfica, tal como lo titularon, una secuencia fotográfica con un sencillo argumento, que daba cuenta de las preocupaciones y la imaginación de un niño que tenía que enfrentarse a hacer un discurso en una fiesta escolar ante los compañeros, los maestros y las autoridades. (MOTILLA & GELABERT, 2014a).

Posteriormente a La Roqueta. Ilustració Mallorquina (1902), aparecieron diversas revistas ilustradas antes del inicio de la I Guerra Mundial, como Palma Joven. Revista de Espectáculos, Arte y Literatura (Palma, 1911-1912) y Vida Isleña. Revista Quincenal Ilustrada (Palma, 1912-1913) que adoptaron el formato de magazine de actualidad que años antes se había comenzado a introducir en la isla, en ciertos aspectos, con la transformación de La Roqueta en su segunda época. En los ejemplares que se han podido consultar de Palma Joven no se ha localizado ninguna fotografía de interés histórico-educativo y patrimonial, no así en cuanto a Vida Isleña, pues en buena parte de los números publicados sus editores demostraron una gran sensibilidad por la educación y el registro fotográfico de noticias de interés educativo a través de la sección de actualidad, principalmente. Vida Isleña fue un magazine de actualidad de periodicidad quincenal que enlazó con la concepción de la sección de “Crónica ilustrada” de la última época de La Roqueta con una sección que titularon “Crónica Gráfica”. Sin embargo, no fue la única sección en la que la fotografía estuvo presente, pues también tuvo su espacio en secciones como “Notas de Baleares”, “Fotografías artísticas” y en las entrevistas que se publicaron. Vida Isleña se publicó entre el 1 de marzo de 1912 y el 28 de febrero de 1913. En ella publicaron artículos, entre otros, M. Verdaguer, M. Sarmiento, P. Ferrer Gibert, J. M. Tous Maroto, y se reprodujeron fotografías tanto de fotógrafos aficionados como profesionales, tales como, entre otros, de J. Gómez, Cladera, Duran, Ferrer, Escalas, L. Canales, Darder, Colom, Muntaner, Rosselló, Villalonga Olivar, Bestard, J. Rato, Peña, Moragues, y Zuaznavar. Las fotografías publicadas en Vida Isleña dan cuenta de los intereses del público lector, socialmente acomodado, al que iba dirigida la cabecera, pues prestan atención especial, principalmente, a aspectos del pasado arquitectónico y del paisaje, así como también de actos sociales diversos, de tipo recreativo, benéfico, cultural, educativo etc. (MULET, 2001, p. 130).

La presencia de fotografías de interés histórico-educativo y patrimonial se mantuvo casi constante en los 24 números que se publicaron entre 1912 y 1913. A través de sus páginas se llegaron a publicar 18 noticias o notas, ilustradas con fotografías, de carácter educativo, tanto de ámbito escolar como de fuera de la escuela. En su primer número puede encontrarse una fotografía del maestro A. Morey Amengual, acompañando a su nota necrológica, lo que también se volvió a producir en números posteriores con las notas necrológicas del catedrático de instituto P. Estelrich Fuster, y del maestro y pedagogo J. Benejam Vives. Sin embargo, más allá de estos ejemplos que demuestran la sensibilidad por informar en las necrologías sobre maestros y profesores y, consiguientemente, de la importancia social que tenían estos profesionales de la educación para los editores de la revista, se reprodujeron varias fotografías de interés escolar y educativo en un sentido amplio, insertadas para acompañar crónicas de cierta extensión o notas de actualidad breves, como el conjunto de fotografías tanto de instalaciones de instituciones educativas de Mallorca como de los niños y jóvenes, ya sea en fotografías escolares de grupo, ya sea en fotografías de actividades educativas al aire libre. Es el caso de las fotografías de grupos de alumnos de escuela o de instituto tomadas durante salidas o excursiones educativas, como la de los alumnos del Instituto de Palma en una excursión a las cuevas de Artà en el marco de la asignatura de historia natural, o la de los alumnos de la escuela nacional de Llucmajor en una salida escolar a Randa, con el maestro Rufino Carpena. En esta misma línea, la cabecera también dio cuenta, en una breve crónica acompañada de una fotografía, del viaje de estudios a Mallorca y la excursión realizada por parte de estudiantes universitarios de mineralogía y botánica bajo la dirección del catedrático de la Universidad de Barcelona Odón de Buen. Asimismo, la publicación también se hizo eco de las diversas actividades de los niños y jóvenes del Patronato Obrero de Palma, acompañando los textos en ocasiones con alguna fotografía de actividad educativa, como la de los niños realizando ejercicios de gimnasia, o de su participación en diversas fiestas con fines benéficos en Son Puigdorfila y la Misericordia. La voluntad de dar cuenta de actos benéficos a favor de la infancia, como en el caso de algunas de las notas de actualidad publicadas sobre el Patronato Obrero, anteriormente mencionadas, también hizo que desde la cabecera ilustrada se quisiera publicitar la tarea llevada a cabo por la Juventud Conservadora en Palma con en el reparto de juguetes entre los niños socialmente más desfavorecidos de la ciudad. Otras fotografías mostraban instalaciones de centros educativos, como las de la Escuela de Artes y Oficios de Palma, con motivo de una exposición (con fotografías también de los alumnos del centro premiados por sus trabajos), o la del estado de las obras de construcción de un nuevo edificio para el Instituto de Palma. También se pueden encontrar fotografías sobre escuelas concretas como la de la escuela dominical de Hostalets (con fotografías de la fachada del edificio y del grupo de alumnos) o las de una fiesta escolar en la Escuela Graduada de Levante de Palma. Otro conjunto de fotografías dejan constancia de diversas actividades educativas no formales, sociales o fuera de la escuela como las de las colonias escolares, bien sea la de los niños de la colonia escolar de Palma, establecida en Andratx bajo la dirección del maestro B. Terrades, bien sea la de las niñas de la colonia provincial, establecida en Porto Pi bajo la dirección de la maestra P. Cañellas; o, en otro registro, la del Orfeón Mallorquín en Sóller. Finalmente, también debe hacerse referencia a las diversas fotografías que ilustraron unas breves “Notas pedagógicas” en que se quiso destacar la labor educativa llevada a cabo por los maestros Margarita Carpena, en Muro, y Rufino Carpena, en Llucmajor, con una fotografía escolar de grupo de alumnas con la maestra, en el primer caso, y de dos fotografías de las dependencias de la escuela nacional de Llucmajor, con la presencia en una de ellas del maestro Rufino Carpena, durante una exposición de los trabajos escolares, en el segundo. (MOTILLA & GELABERT, 2014a).

Por otro lado, de entre las revistas ilustradas analizadas editadas en Mallorca con posterioridad a la finalización de la I Guerra Mundial y hasta iniciarse la Guerra Civil española (1936) prestaremos atención a continuación a aquellas que editorialmente fueron concebidas o influenciadas por el modelo de magazine de actualidad (o que incorporaron secciones de actualidad gráficamente con presencia de fotografías de interés histórico-educativo y patrimonial).

La revista Baleares, con 216 números publicados entre el 14 de abril de 1917 y el 31 de enero de 1925, tuvo periodicidades diferentes a lo largo de los años - variando consiguientemente el subtítulo: Revista Semanal Ilustrada, Revista Decenal Ilustrada o Revista Quincenal Ilustrada -. Fue dirigida por E. Vives Verger y contó entre sus colaboradores con B. Pons Fàbregues, J. M. Tous Maroto, J. L. Moll, A. Mulet Gomila, G. Alomar, P. Ferrer Gibert, A. Carrió Salas y E. M. Dethorey, entre otros. De entre los fotógrafos, profesionales o aficionados, con presencia en las páginas de la revista se puede mencionar a M. A. Duran, D. Duran, E. Guardia Llauradó, A. Gil Ruiz, R. Ferrer Pujol, J. Gómez, entre otros, para los primeros, o J. Escalas Adrover, J. Escalas Real, M. Cloquell, A. Mulet Gomila, A. Estarellas, R. Pomar, J. Sancho, F. Moragues Manzano, entre otros, para los segundos. La revista fue concebida como una publicación ilustrada y de información gráfica de actualidad. La fotografía tuvo presencia en la mayoría de secciones de la publicación, como “Actualidad” y “Actualidad gráfica”, “Página infantil”, “Nuestras elegantes” y “Bellezas mallorquinas”, “Excursionismo”, “Enseñanza” y “Pedagogía”, “Monumentos”, “Mallorca pintoresca”, “Fotografía Artística”, etc. El conjunto general de fotografías publicadas en Baleares se puede clasificar en tres grandes tipologías: a) El retrato, a menudo a manos de fotógrafos profesionales, y presente en secciones ya denominadas como “Página infantil”, “Nuestras elegantes”, “Bellezas mallorquinas”, etc.; b) El paisaje, mayoritariamente por parte de aficionados, y presente en secciones como “Mallorca pintoresca”, “Fotografía Artística”, etc.; y finalmente, c) El reportaje, a manos tanto de profesionales como aficionados, presente en varias secciones, pero sobre todo en “Actualidad” y “Actualidad gráfica”. Se puede constatar que Baleares es, numéricamente, la revista ilustrada del período analizado con una mayor presencia de fotografías de interés histórico-educativo y patrimonial. Interés que se mantuvo constante a lo largo de los 216 números publicados entre 1917 y 1925, hasta el extremo que llegó a tener secciones específicas como “Enseñanza” o “Pedagogía” para informar de la actualidad educativa en la isla. A través de sus páginas se llegaron a publicar 78 noticias o notas, ilustradas con fotografías, de carácter educativo, tanto de ámbito escolar como de fuera de la escuela, mucho más acentuadas numéricamente en los primeros años de la publicación. Mostró predilección por temáticas relacionadas con la introducción de innovaciones educativas en la isla y de prácticas cercanas a la renovación pedagógica escolar o fuera de la escuela -el método Montessori, cursos pedagógicos, el escultismo, las colonias escolares- y por la actividad de centros educativos de órdenes religiosos ligados a una concepción benéfica y asistencial de la educación de la infancia de las clases populares. (MOTILLA & GELABERT, 2014b).

Por otra parte, en una línea editorial semejante a Baleares se publicó Majórica. Vida. Arte, revista de periodicidad mensual, que a lo largo de sus 23 números editados entre enero de 1924 y noviembre-diciembre de 1925, contó con escritos de E. Miñarro, E. Sans Rosselló, A. Barceló y J. Ferrer Oliver, entre otros. En ella colaboraron fotógrafos, tanto profesionales como aficionados, como E. Guardia Llauradó, G. Rul·lan Garcias, J. Vila Coll, J. Truyol Otero, J. López y G. Bestard Cànaves, entre otros. Siguiendo el modelo de Baleares, tuvo varias secciones con presencia fija de fotografías para informar sobre la actualidad, tales como “Informaciones gráficas”, “Actualidad deportiva”, etc., combinadas con otras que prestaron atención al registro fotográfico paisajístico - ”Rincones artísticos”, “Fotografía artística”, “De la nostra terra”, “Postales de arte”, etc. -. Artículos y escritos de actualidad, sucesos, eventos sociales, deportes, arte y cultura fueron profusamente ilustrados con fotografías. También aparecieron algunos reportajes de actualidad de interés educativo, escolar y no escolar, en sus números acompañados de fotografías, o también reproducciones de fotografías con una breve nota explicativa - sumando un total de 14 reportajes, noticias gráficas de actualidad o breves notas gráficas de interés repartidas a lo largo de los 23 números publicados, cantidad nada despreciable proporcionalmente -. Son ejemplos de ellas la información publicada sobre el pedagogo J. Capó; o sobre las iniciativas higienistas y educativas a favor de la infancia publicitadas como la Gota de Leche, y las casas cuna, ambas en Palma, o la colonia escolar provincial. También lo son los dos reportajes destinados a informar de la fiesta del árbol celebradas en Palma y Sóller. Asimismo, son constantes las referencias a centros educativos, ya sea bajo la excusa de una visita realizada, ya sea para publicitar su labor, como el Patronato Obrero de Palma, los colegios Cervantes de Palma, Valle de Sóller, y la Pureza de Manacor, y en otro registro, también, la academia Nadal-Jiménez-Tamarit. Asimismo, la publicación también se hizo eco de la construcción de escuelas en Santa Margalida y Valldemossa. (MOTILLA & GELABERT, 2014b).

Por aquellos años se publicó también Arte e Industrias. Revista Gráfica Mensual, que apareció entre el 1 de enero de 1925 y el 31 de enero de 1926, que a diferencia de Baleares y Majórica, especializadas en temáticas de actualidad general, se convirtió en una publicación más centrada en aspectos culturales y artísticos, por un lado, y en aspectos de la industria isleña (comerciales, técnicas publicitarias, ganadería, etc.), de otro. Dirigida por E. Miñarro, contó con fotografías de M. Mut, E. Guardia Llauradó, J. Truyol Otero, G. Bestard Cànaves, J. Vila Coll y Amadeo, entre otros, predominando claramente la concepción artística y paisajística en las imágenes. Sin embargo, en los pocos números que se publicaron, puede encontrarse un reportaje de interés histórico-educativo y patrimonial, en el número extraordinario de Navidad de 1925, con varias fotografías, sobre una residencia de estudiantes abierta en Palma para los alumnos de fuera de la ciudad dirigida por el maestro J. Ripoll. (MOTILLA & GELABERT, 2014b).

Finalmente, Brisas. Revista Mensual Ilustrada, en sus 27 números publicados, entre abril de 1934 y julio de 1936, contó con un equipo de edición y dirección compuesto por A. Vich, editor, L. Villalonga, dirección literaria, J. Estiarte, dirección artística, y G. Roman, composición. Fue publicada con la voluntad inicial de convertirse en una revista de arte con incorporación del registro gráfico, para acabar dando paso a una revista ecléctica y dirigida a un público general, tal como se especificó en diferentes editoriales. En este sentido, fue más un magazine que una revista de arte, dirigida a un público lector cercano a la burguesía y la aristocracia isleña, en la que se publicaron colaboraciones literarias de L. Villalonga y M. Villalonga, a menudo bajo seudónimo, narraciones de F. García Lorca, S. Espriu, R. Gómez de la Serna, M. A. Colomar, entre otros, así como artículos de temáticas diversas - música, cine, moda, deportes, educación artística, etc. - de F. Casas, M. Font, J. Palau, J. Verdaguer, etc., o noticias de actualidad de la sociedad isleña acomodada a modo de ecos de sociedad - a través de secciones como “Brisas en Mallorca” y “Notas de Mallorca”-. Entre la larga lista de fotógrafos que colaboraron encontramos a G. Rul·lan Garcias, J. Vila Coll, J. Truyol Otero, E. Arbós, M. Mut, E. Guardia Llauradó, G. Bestard Cànaves, D. Duran, etc. Hubo presencia de fotografías principalmente en los reportajes que se publicaron y en secciones como “Fotografía de Arte”, “A través de la lente”, “Información Gráfica”, “Brisas en Mallorca”, o en la publicidad de diversa índole y muy abundante que se ofreció a lo largo de los números publicados - en la que también encontramos publicidad de centros educativos -. Si bien la presencia de reportajes de interés histórico-educativo y patrimonial es proporcionalmente menor que no en algunas de las revistas ilustradas mencionadas en este artículo, son muy interesantes los diversos anuncios publicitarios de centros educativos de Mallorca, acompañados de varias fotografías. En este sentido, se publicaron anuncios de varios centros ubicados en Palma, como la escuela, pensionado y residencia de estudiantes del Liceo Español, Colegio de La Salle, Ecole Internationale des Baleares, Colegio Cervantes, y Academia Cormenzana. Destaca en todos ellos la voluntad de publicitar la modernidad de los centros y de evidenciarlo con imágenes de sus instalaciones, entre otros. Asimismo, también se publicaron algunos reportajes con fotografías de interés educativo no escolar que informaron de la práctica del deporte entre las mujeres, con un reportaje del Club Femenino y de Deportes de Barcelona, del fomento del excursionismo entre la juventud, a través de un reportaje sobre los albergues suizos, o de otros circunscritos al ámbito local como el reportaje realizado sobre el Liceo Español, o la nota gráfica insertada sobre las Casas Cuna, ambos centros ubicados en Palma. (MOTILLA & GELABERT, 2014b).

En total, como puede observarse en la Tabla 01, se han localizado 126 noticias o notas, reportajes, anuncios publicitarios, etc. publicados con fotografías de interés histórico-educativo y patrimonial para el conjunto de revistas ilustradas vinculadas al modelo de magazine de actualidad en el periodo analizado, siendo el número total de fotografías inventariadas y analizadas de 208.

Tabla 01 Inventario de reportajes y fotografías publicadas por revistas y totales analizados. 

REVISTAS Nº DE NOTICIAS, NOTAS ILUSTRADAS O REPORTAJES PUBLICADOS DE INTERÉS HISTÓRICO-EDUCATIVO Y PATRIMONIAL Nº DE FOTOGRAFÍAS O FOTOMONTAJES PUBLICADOS DE INTERÉS HISTÓRICO-EDUCATIVO Y PATRIMONIAL
La Roqueta (1902) 4 11
Vida Isleña (1912-1913) 18 28
Baleares (1917-1925) 78 107
Majorica (1924-1925) 14 34
Arte e Industrias (1925-1926) 1 4
Brisas (1934-1936) 11 26
Total 126 208

Fuente: Elaboración propia.

En general, el registro fotográfico de las revistas ilustradas publicadas en Mallorca en el periodo analizado, al respecto de la educación, prestó atención mayoritariamente a diversos aspectos: higienismo y educación, beneficencia, asistencia a la infancia y órdenes religiosas, construcciones escolares, innovaciones educativas, excursionismo y viajes pedagógicos, festividades escolares, centros educativos de élite, etc. Dicho interés por ilustrar noticias educativas de actualidad en torno a las temáticas especificadas presenta diferentes potencialidades para su uso en la docencia en historia de la educación contemporánea. Ofrecer la posibilidad a nuestros alumnos de analizar estos fondos fotográficos les puede permitir, además de trabajar con fuentes primarias y acercarse de este modo a la investigación histórico-educativa, aproximarse de forma crítica a determinados aspectos del pasado educativo más reciente y cercano geográficamente, partiendo de un análisis micro-histórico. Esta labor como nóveles investigadores les pondrá en contacto con temas de interés histórico-educativo que, a su vez, deberán contrastar con bibliografía de referencia, generando un escenario de enseñanza-aprendizaje favorable que permitirá al docente, al mismo tiempo, seleccionar y profundizar en los temas que mayor interés revistan para la materia en cuestión. Asimismo, el trabajo con revistas ilustradas y la imagen que del ámbito educativo o escolar se proyectaba en ellas posibilitará al docente guiar al alumnado a reflexiones críticas y de mayor calado en cuanto a, por ejemplo, las siguientes cuestiones: ¿Qué imagen educativa de la época y del lugar se quería transmitir y destacar desde estos medios? ¿Qué habría motivado a sus artífices para transmitir una u otra imagen? ¿Qué tipo de influencia habrían tenido estas revistas sobre la opinión pública y, en consecuencia, sobre el imaginario social en relación a la escuela de la época? ¿Cuál sería el público lector, sus intereses y su concepción de la educación del momento? ¿Se ajustan las fotografías publicadas a la imagen que de la educación se obtiene a través de lecturas y consulta de otras fuentes?, etc. Reflexiones guiadas de este tipo deberían permitir un acercamiento crítico no sólo a distintos aspectos educativos de la época en concreto, sino también a cuestiones relacionadas con la presencia o ausencia de los aspectos educativos en los medios de comunicación y la posible repercusión que ello tendría sobre la opinión pública.

Se trata, al final, de conseguir dar el salto de una enseñanza eminentemente teórica hacia una educación más activa, apoyada sobre una formación con un carácter mucho más práctico, aspecto que continúa siendo uno de los principales retos del profesorado que imparte materias con contenidos histórico-educativos. Sin duda, el trabajo con fotografías, siempre en combinación con otros recursos, puede ayudarnos en esta tarea.

Recapitulación y conclusiones

Del conjunto de publicaciones periódicas analizadas de los inicios de la prensa ilustrada en Mallorca entre los siglos XIX y XX se puede constatar que la presencia de fotografías escolares y educativas, en un sentido amplio, es menor que no en las revistas o magazines ilustrados de la etapa posterior, a partir de la finalización de la I Guerra Mundial. Sin embargo, algunas publicaciones como es el caso de La Roqueta. Ilustració Mallorquina, en menor medida, y Vida Isleña. Revista Quincenal Ilustrada, principalmente, sí que demostraron cierta sensibilidad por ofrecer a su público lector entre las crónicas, reportajes y notas breves de actualidad informaciones de carácter educativo. Lo que interesó trasladar a la opinión pública con las fotografías publicadas fueron las actividades educativas más extraordinarias (y no tanto el día a día del centro escolar) y las actividades educativas innovadoras que ligaban higienismo y educación. Asimismo, hubo un interés constante por dar cuenta de actos sociales benéficos en favor de la infancia y de alumnos de centros educativos concretos.

En el caso del conjunto de revistas ilustradas posteriores a la Primera Guerra Mundial se constata una sensibilidad nada despreciable por la presencia de fotografías escolares y educativas en un sentido amplio. En publicaciones como Baleares y Majórica, a menudo las fotografías fueron reproducidas para acompañar breves reportajes, en un registro gráfico y concepción que no difirió del de Vida Isleña. Por otra parte, Brisas, con una concepción renovada y moderna de publicación periódica ilustrada respecto de sus precedentes en la isla, no demostró tanto interés por insertar entre sus páginas reportajes de interés educativo local. Sin embargo, a diferencia de sus predecesoras, sí que dedicó un espacio importante a la publicitación de centros educativos a través de anuncios acompañados de fotografías.

En conjunto, en las publicaciones periódicas ilustradas mencionadas se han podido localizar fundamentalmente reportajes o notas de actualidad educativa, principalmente relacionados con la introducción de innovaciones educativas en la isla y de prácticas cercanas a la renovación pedagógica escolar o fuera de la escuela, así como de la actividad de centros educativos de órdenes religiosos ligados a una concepción benéfica de asistencia y educación de la infancia de las clases populares, entre otros, lo que no debe de extrañarnos dado el público lector al que iban dirigidas, pertenecientes a la burguesía y sectores acomodados locales. Aparecen en ellas reportajes con fotografías de festividades con participación de escolares, de visitas a centros educativos privados o residencias de estudiantes con fotografías de sus instalaciones para manifestar la idoneidad de ellas, y de centros educativos de órdenes religiosas (bien sea para darlos a conocer entre los lectores, bien sea con motivo de alguna fiesta escolar), de obras benéficas a favor de la infancia, así como también de iniciativas educativas renovadoras e higiénicas llevadas a cabo al aire libre. También encontramos reportajes de promoción del deporte y la educación física entre las niñas y las jóvenes. Por otra parte, también hay presencia, en alguna de las publicaciones analizadas, como es el caso de Brisas, publicación dirigida a las clases acomodadas locales, de anuncios de centros educativos concretos, de carácter elitista, con fotografías de sus instalaciones.

Todo este fondo fotográfico tiene grandes posibilidades en su utilización como material didáctico en la docencia en asignaturas universitarias de contenidos histórico-educativos. Aquí se ha utilizado como muestra un conjunto de publicaciones ilustradas de Mallorca, pero entendemos lo argumentado extrapolable a cualquier país o región. Su uso permite enfrentar palabras e imágenes, aspecto que posibilita la profundización crítica del alumnado en cuestiones relacionadas con materias con contenidos histórico educativos, en un intento constante por construir aprendizajes significativos en nuestro alumnado a través de procedimientos atractivos y motivadores.

REFERENCIAS

AGUILÓ, Catalina; MULET, Maria Josep; PINYA, Paula. La fotografia de temàtica escolar en arxius no especialitzats. Notes sobre fons en imatge a Mallorca. Educació i Història - Revista d’història de l’educació, n. 15, p. 73-98, 2010. [ Links ]

ARGERICH, Isabel. Imatges fotogràfiques de temàtica educativa en col·leccions i arxius públics i privats. Educació i Història - Revista d’història de l’educació, n. 15, p. 55-72, 2010. [ Links ]

BOZAL, Valeriano. La ilustración gráfica del siglo XIX en España. Madrid: Alberto Corazón, 1979. [ Links ]

BRASTER, Sjaak. How (un-)useful are for understanding histories of education? About teacher centeredness and new education in Dutch primary schools: 1920-1985. Educació i Història - Revista d’història de l’educació, n. 15, p. 123-148, 2010. [ Links ]

BURKE, Catherine. Hands on history: Towards a critique of the “everyday”. History of Education - Journal of the History of Education Society, v. 30, n. 2, p. 191-201, 2001. [ Links ]

_____. The body of the schoolchild in the history of education. History of Education - Journal of the History of Education Society, v. 36, n. 2, p. 165-171, 2007. [ Links ]

BURKE, Catherine; GROSVENOR, Ian. The progressive image in the history of education: stories of two schools. Visual Studies, v. 22, n. 2, p. 155-168, 2007. [ Links ]

BURKE, Catherine; RIBEIRO DE CASTRO, Helena. The school photograph: Portraiture and the art of assembling the body of the schoolchild. History of Education - Journal of the History of Education Society, v. 36, n. 2, p. 213-226, 2007. [ Links ]

BURKE, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2001. [ Links ]

CAÑABATE, José Antonio; MULET, Maria J. La fotografia a les Balears (1839-1970). Palma: Documenta Balear, 2001. [ Links ]

CHASSAGNE, Serge. Éducation et peinture au XIXe siècle: un champ iconique en friches, Historie de l’Education, n. 30, p. 53-59, 1986. [ Links ]

COMAS, Francisca. Presentació: Fotografia i Història de l’Educació. Educació i Història - Revista d’història de l’educació, n. 15, p. 9-15, 2010. [ Links ]

COMAS, Francisca; GONZÁLEZ, Sara; MOTILLA, Xavier; SUREDA, Bernat (Eds.). Imatges de l’escola, imatge de l’educació. Palma: Universitat de les Illes Balears, 2014. [ Links ]

COMAS, Francisca; MARCH, Miquel; SUREDA, Bernat. Les pràctiques educatives de l’escoltisme de Mallorca durant la dictadura franquista a través de les fotografies. Educació i Història - Revista d’història de l’educació, n. 15, p. 195-126, 2010. [ Links ]

COMAS, Francisca; MOTILLA, Xavier; SUREDA, Bernat. Conocer por la imagen. Del debate historiográfico a la innovación docente a través de la fotografía como fuente para la Historia de la Educación. In: ESPIGADO, Gloria et. al. (Eds.). La Constitución de Cádiz: genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 2013a. p. 823-831. [ Links ]

_____. Fotografia i història de l’educació: iconografia de la modernització educativa. Palma: Lleonard Muntaner Editor, 2012. [ Links ]

_____. La fotografía como fuente para la investigación y recurso para la docencia en Historia de la Educación. Nuovo Bollettino Cirse (Centro Italiano per la Ricerca Storico-Educativa), n. 2, 2013b. p. 87-96. [ Links ]

COMAS, Francisca; SUREDA, Bernat. Photography and advertising of the Maria Montessori method in Spain (1911-1931). Paedagogica Historica - International journal of the history of education, v. 48, n. 4, p. 571-578, 2012. [ Links ]

DD. AA. Iconografía y educación. La imagen como representación y como medio. In: ETNOHISTORIA DE LA ESCUELA: COLOQUIO NACIONAL DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, XII, 2003. Universidad de Burgos. Catalogo… Burgos: Sociedad Española de Historia de la Educación, 2003, p. 333-474. [ Links ]

DEPAEPE, Marc; HENKENS, Bregt (Ed.). Imagine, all the education... The visual in the making of the educational space through history. In: INTERNATIONAL STANDING CONFERENCE FOR THE HISTORY OF EDUCATION, XXth, 1998. Leuven. Programme and abstract book... Leuven: ISCHE, 1998. [ Links ]

DEPAEPE, Marc; HENKENS, Bregt. The History of Education and the Challenge of the Visual. Paedagogica Historica - International journal of the history of education, v. 36, n. 1, p. 11-17, 2000. [ Links ]

DEPAEPE, Marc; SIMON, Frank. Sobre el treball amb fonts: consideracions des del taller sobre història de l’educació. Educació i Història - Revista d’història de l’educació, n. 15, p. 99-122, 2010. [ Links ]

DEVOTO, Eduardo. A. La imagen como documento histórico-didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografia. Revista de Educación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, n. 6, p. 73-94, 2013. [ Links ]

GAULUPEU, Yves. L’historie en images à l’école primaire. Un exemple: la Révolution française dans les manuels élémentaires (1870-1970). Historie de l’Education, n. 30, p. 29-52, 1986. [ Links ]

GELABERT, Llorenç; MOTILLA, Xavier. Imatge, formació religiosa i educació a la revista il·lustrada Lluc (1921-1973). Educació i Història - Revista d’història de l’educació, n. 24, p. 103-134, 2014. [ Links ]

GONZÁLEZ, Sara; BARCELÓ, Biel. Entre fotografías, recuerdos y memoria: resultados de un proyecto de innovación docente. In: MONGE, Carlos López; GÓMEZ, Patricia (Eds.): II Congreso Virtual Iberoamericano sobre recursos educativos innovadores. Madrid: Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá, 2016. p. 241-249. [ Links ]

GONZÁLEZ, Sara; COMAS, Francisca. Fotografía y construcción de la memoria escolar. History of Education & Children’s Literature, v. 11, n. 1, p. 215-236, 2016. [ Links ]

GONZÁLEZ, Sara; SUREDA, Bernat; COMAS, Francisca. La renovación escolar del Ayuntamiento de Barcelona y su difusión fotográfica (1908-1936). Revista Española de Pedagogía, LXXV, n. 268, p. 519-539, sept./dic. 2017. [ Links ]

GOLDSTEIN, Ben. El uso de imágenes como recurso didáctico. Madrid: Editorial Edinumen, 2013. [ Links ]

GROSVENOR, Ian. From the “Eye of History” to “a Second Gaze”: The visual archive and the marginalized in the history of education. History of Education - Journal of the History of Education Society, v. 36, n. 4, p. 607-622, 2007. [ Links ]

GROSVENOR, Ian. The school album: images, insights and inequalities. Educació i Història - Revista d’història de l’educació, n. 15, p. 149-164, 2010. [ Links ]

GROSVENOR, Ian; LAWN, Martin. Ways of seeing in education and schooling: emerging historiographies. History of Education - Journal of the History of Education Society, v. 30, n. 2, p. 105-108, 2001. [ Links ]

GROSVENOR, Ian; LAWN, Martin; ROUSMANIERE, Kate (Eds.). Silences and images. The social history of the classroom. Nova York: Peter Lang, 1999. [ Links ]

GROSVENOR, Ian; LAWN, Martin; ROUSMANIERE, Kate. Imagining past schooling: The necessity for muntatge. Review of Education, Pedagogy and Cultural Studies, v. 22, n. 1, p. 71-85, 2000. [ Links ]

IGLESIAS, Francisco. Historia de una empresa periodística. Prensa Española, 1891-1978. Madrid: Prensa Española, 1980. [ Links ]

JIMÉNEZ TRUJILLO, José F. Another View on Education: Educational Policy of the Second Republic of Spain Seen from Pictorial Humor in Satirical and Conservative Press. Paedagogica Historica - International journal of the history of education, v. 36, n. 1, p. 427-448, 2000. [ Links ]

LAWN, Martin; GROSVENOR, Ian. “When in doubt, preserve”: exploring the traces of teaching and material culture in English schools. History of Education - Journal of the History of Education Society, v. 30, n. 2, p. 117-127, 2001. [ Links ]

MARGOLIS, Eric. Class pictures: Representations of race, gender and ability in a century of school photography. Visual Studies, v. 14, n. 1, p. 7-38, 1999. [ Links ]

MARGOLIS, Eric; FRAM, Sheila. Caught napping: Images of surveillance, discipline and punishment on the body of the school child. History of Education - Journal of the History of Education Society, v. 36, n. 2, p. 193-194, 2007. [ Links ]

MARGOLIS, Eric; ROWE, Jeremy. Images of assimilation: photographs of Indian schools in Arizona. History of Education - Journal of the History of Education Society, v. 33, n. 2, p. 199-230, 2004. [ Links ]

MÁRQUEZ, Miguel B. D. Abelardo de Carlos y la “Ilustración Española y Americana”. Ámbitos, Sevilla, n. 13-14, p. 185-209, 2005. [ Links ]

MIETZNER, Ulrike; MYERS, Kevin; PEIM, Nick. Visual History. Images of Education. Bern: Peter Lang, 2005. [ Links ]

MORENO, Pedro Luis. Imágenes e historia de la educación popular: representaciones fotográficas de las Misiones Pedagógicas en la región de Murcia. Historia y Memoria de la Educación, Madrid, n. 5, p. 73-156, 2016. [ Links ]

MOTILLA, Xavier; GELABERT, Llorenç. Fotoperiodisme, revistes il·lustrades i educació a Mallorca (1917-1936). In: COMAS, Francisca; GONZÁLEZ, Sara; MOTILLA, Xavier; SUREDA, Bernat. Imatges de l’escola, imatge de l’educació. Palma: Universitat de les Illes Balears, 2014a. p. 253-265. [ Links ]

_____. La fotografia escolar i educativa en l’inici de la premsa il·lustrada a Mallorca entre els segles XIX i XX. In: COMAS, Francisca; GONZÁLEZ, Sara; MOTILLA, Xavier; SUREDA, Bernat. Imatges de l’escola, imatge de l’educació. Palma: Universitat de les Illes Balears, 2014b. p. 239-251. [ Links ]

MULET, Maria J. Fotografia a Mallorca (1839-1936). Barcelona: Lunwerg Editores, 2001. [ Links ]

_____. La fotografia a la premsa il·lustrada mallorquina de la dècada de 1920. In: MARIMÓN, Antoni; SERRA, Sebastià (Coords.). Els anys 20 a les Illes Balears. Palma: Institut d’Estudis Baleàrics, 1999. p. 243-250. [ Links ]

MULET, Maria J.; MATAS, Vicenç. Fotografia a Balears. Palma: “Sa Nostra”, Caixa de Balears, 1989. [ Links ]

NÓVOA, Antonio. Ways of Saying, Ways of Seeingx Public Images of Teachers (19th-20th Centuries). Paedagogica Historica - International journal of the history of education, v. 36, n. 1, p. 21-52, 2000. [ Links ]

PANTOJA, Antonio. La fotografía como recurso para la didáctica de la Historia. Tejuelo, n. 9, p. 179-194, 2010. [ Links ]

POZO, María del Mar del. Imágenes e Historia de la Educación: construcción, reconstrucción y representación de las prácticas escolares en el aula. Historia de la Educación - Revista Interuniversitaria, n. 25, p. 291-315, 2006. [ Links ]

POZO, María del Mar del; RABAZAS, Teresa. Imatges fotogràfiques i cultura escolar en el franquisme: una exploració de l’arxiu etnogràfic. Educació i Història - Revista d’història de l’educació, n. 15, p. 165-194, 2010. [ Links ]

RIEGO, Bernardo. Mirant a la història i aprenent a experimentar amb nous mètodes. Educació i Història - Revista d’història de l’educació, n. 15, p. 19-39, 2010. [ Links ]

RODRÍGUEZ DE LAS HERAS, Antonio. L’ús pedagògic de la fotografia històrica. Educació i Història - Revista d’història de l’educació, n. 15, p. 41-54, 2010. [ Links ]

ROUSMANIERE, Kate. Questioning the visual in the history of education. History of Education - Journal of the History of Education Society, v. 30, n. 2, p. 109-116, 2001. [ Links ]

SAIZ, M. Dolores. Propaganda e imagen: los orígenes del fotoperiodismo. Historia y Comunicación Social, n. 4, p. 173-182, 1999. [ Links ]

SÁNCHEZ, Juan Miguel. La Esfera: Ilustración Mundial. Madrid: Libris, 2003. [ Links ]

_____. La fotografía en la prensa. In: SÁNCHEZ, Juan Miguel. La fotografía en España: De los orígenes al siglo XXI. Madrid: Espasa Calpe, 2001. p. 290-321. [ Links ]

_____. Revistas Ilustradas en España. Del Romanticismo a la Guerra Civil. Gijón: Ediciones Trea, 2008. [ Links ]

SANCHIDRIÁN, Carmen. El uso de imágenes en la investigación histórico-educativa. RIE - Revista de Investigación Educativa, v. 29, n. 2, p. 295-309, 2011. [ Links ]

SUREDA, Bernat; COMAS, Francisca. Proposals for women’s education in the magazine Feminal. History of Education & Children Literature, v. VIII, n. 2, p. 273-292, 2013. [ Links ]

SUREDA, Bernat; MOTILLA, Xavier; COMAS, Francisca. La revista Feminal: fotografia y visualización de la aportación femenina a la renovación educativa en Cataluña, 1900-1917. Historia de la Educación - Revista Interuniversitaria, n. 33, p. 215-230, 2014. [ Links ]

SUREDA, Bernat; GONZÁLEZ, Sara. Discurso pedagógico y defensa del magisterio en Rufino Carpena Montesinos. História da Educação, v. 21, n. 51, p. 229-251, 2017. [ Links ]

VIÑAO, Antonio. Iconology and Education: Notes on the Iconographic Representation of Education and Related Terms. Paedagogica Historica - International journal of the history of education, v. 36, n. 1, p. 75-92, 2000. [ Links ]

YAMILA, Daiana. Aprender y enseñar a través de imágenes. Desafío educativo. ASRI - Arte y Sociedad - Revista de Investigación, n. 6, s/p., 2014. [ Links ]

1Artículo realizado en el marco del proyecto I+D+I La fotografía publicada como representación de los cambios y las continuidades en la cultura escolar (1900-1970) (EDU2014-52498-C2-2-P), financiado por el Programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia, subprograma estatal de generación del conocimiento, en la convocatoria del 2014 (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y Agencia Española de Investigación, fondos Feder y Unión Europea).

Recibido: 23 de Enero de 2018; Aprobado: 22 de Junio de 2018

Dirección postal: Universitat de les Illes Balears, Ed. Guillem Cifre de Colonya, Ctra. Valldemossa Km 7’5 07122, Palma/Illes Balears, España. E-mail: xavier.motilla@uib.es

Dirección: Universitat de les Illes Balears, Ed. Guillem Cifre de Colonya, Ctra. Valldemossa Km 7’5 07122, Palma/Illes Balears, España. E-mail: sara.gonzalez@uib.es

XAVIER MOTILLA SALAS

es doctor en Ciencias de la Educación. Profesor contratado doctor del Departamento de Pedagogía y Didácticas específicas de la Universitat de les Illes Balears (UIB). Es miembro del Grupo de Estudios de Historia de la Educación (Irie/UIB) desde su creación. Es secretario de redacción de la revista Educació i Història, miembro de comités científicos de diversas revistas científicas histórico-educativas y vocal de la Societat d’Història de l’Educació - IEC y de la Sociedad Española de Historia de la Educación (Sedhe).

SARA GONZÁLEZ GÓMEZ

es doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca (Usal) y profesora del Departamento de Pedagogía y Didácticas específicas de la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Es miembro del Grupo de Estudios de Historia de la Educación (Irie/UIB) y del grupo de investigación reconocido Memoria y proyecto de la educación (Usal). Es coeditora de las revistas Espacio, Tiempo y Educación y Foro de Educación y pertenece al equipo editorial de Educació i Història.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License