SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28Gender and Education from an Incident Between two High Schools of the National University of La Plata (Argentina, 1928)Conversation with Inès Dussel: trajectory and research itineraries author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Share


História da Educação

Print version ISSN 1414-3518On-line version ISSN 2236-3459

Hist. Educ. vol.28  Santa Maria  2024  Epub Dec 30, 2024

https://doi.org/10.1590/2236-3459/136403 

Artículo

El análisis prosopográfico y el estudio de intelectuales del campo educacional durante la Dictadura Civil Militar en Chile (1973-1990)

A análise prosopográfica e o estudo dos intelectuais no campo educacional durante a Ditadura Civil Militar no Chile (1973-1990)

The prosopographic analysis and the study of intellectuals in the educational field during the Civil Military Dictatorship in Chile (1973-1990)

Une analyse prosopographique et l'étude de deux intellectuels du domaine éducatif pendant une Formation Civil Militaire au Chili (1973-1990)

Felipe Andres Zurita Garrido1 

FELIPE ANDRES ZURITA GARRIDO

es Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Licenciado en Educación y Magíster en Educación, Mención Didáctica e Innovación Pedagógica, por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), ubicada en la ciudad de Santiago, Chile. Doctor en Educación por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) ubicada en la ciudad de Belo Horizonte, Brasil.


http://orcid.org/0000-0002-4136-4340

1Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Ñuñoa, Chile.


Resumen

Este artículo presenta resultados de una investigación que buscó estudiar la configuración histórica de intelectuales que participaron en la creación e implementación de la política educativa de la Dictadura Civil Militar en Chile (1973-1990). Metodológicamente se hizo un análisis prosopográfico estructurado en base a la consulta de diversas fuentes. Como resultado se presentan datos claves de las biografías individuales y la descripción de perfiles emergentes al interior del conjunto de estos intelectuales. Las conclusiones muestran a un colectivo mayoritariamente masculino y originario de Santiago, de mediana edad y de un breve promedio temporal de ejercicio en cargos públicos, con una formación profesional variada desarrollada en instituciones nacionales e internacionales. También se concluyó que los perfiles emergentes describen a grupos variados, tanto en sus formaciones académicas, composición de sus integrantes y orientaciones ideológicas, siendo posible identificar también a algunos profesionales con experiencia relevante dentro del campo educacional y formación calificada.

Palabras clave: Análisis prosopográfico; Intelectuales; Campo educacional; Dictadura Civil Militar; Chile

Resumo

Este artigo apresenta resultados de uma pesquisa que buscou estudar a configuração histórica dos intelectuais que participaram da criação e implementação da política educacional da Ditadura Civil Militar no Chile (1973-1990). Metodologicamente, foi realizada uma análise prosopográfica estruturada com base na consulta de diversas fontes. Como resultado, são apresentados os principais dados das biografias individuais e a descrição dos perfis emergentes dentro do grupo desses intelectuais. As conclusões mostram um grupo majoritariamente masculino e originário de Santiago, de meia idade e com tempo médio curto em cargos públicos, com formação profissional variada desenvolvida em instituições nacionais e internacionais. Concluiu-se também que os perfis emergentes descrevem grupos variados, tanto na sua formação académica, composição dos seus membros e orientações ideológicas, tendo sido também possível identificar alguns profissionais com experiência relevante na área educativa e formação qualificada.

Palavras-chave: Análise prosopográfica; Intelectuais; Campo educacional; Ditadura Civil Militar; Chile

Abstract

This article presents results of a research that sought to study the historical configuration of intellectuals who participated in the creation and implementation of the educational policy of the Civil Military Dictatorship in Chile (1973-1990). Methodologically, a structured prosopographic analysis was carried out based on the consultation of various sources. As a result, key data from the individual biographies and the description of emerging profiles within the group of these intellectuals are presented. The conclusions show a group that is mostly male and originally from Santiago, middle-aged and with a short average tenure in public office, with a varied professional training developed in national and international institutions. It was also concluded that the emerging profiles describe varied groups, both in their academic training, composition of their members and ideological orientations, and it was also possible to identify some professionals with relevant experience within the educational field and qualified training.

Keywords: Prosopographic analysis; Intellectuals; Educational field; Civil Military Dictatorship; Chile

Résumé

Cet article présente les résultats d'une recherche visant à étudier la configuration historique des intellectuels qui ont participé à la création et à la mise en œuvre de la politique éducative de la Ditadura civil-militaire au Chili (1973-1990). Sur le plan méthodologique, une analyse prosopographique structurée a été réalisée à partir de la consultation de diverses sources. En conséquence, les principales données des biographies individuelles sont présentées et la description de deux profils émergents au sein du groupe d'intellectuels est présentée. Les conclusions montrent un groupe majoritairement masculin originaire de Santiago, avec une demi-vie et une courte période dans des postes publics, avec une formation professionnelle variée réalisée dans des institutions nationales et internationales. On conclut également que les profils émergents révèlent des groupes variés, tant dans leur formation académique, la composition de leurs membres que leurs orientations idéologiques, il a également été possible d'identifier certains professionnels ayant une expérience pertinente dans le domaine éducatif et une formation qualifiée.

Mots-clés: Analyse prosopographique; Intellectuels; Champ éducatif; Ditadura Civil Militaire; Chili

Introducción1

El trabajo de definir al análisis prosopográfico ha sido realizado por otras autoras y autores con bastante éxito. Dentro de estos escritos, el artículo de Ferrari (2010) presenta una rica mirada histórica sobre el desarrollo del análisis prosopográfico, mostrando cómo en diferentes momentos el estudio de las biografías colectivas se ha centrado más en el background de los actores entendido como explicador de sus inclinaciones políticas (STONE, 1971), en las relaciones de los actores en contextos marcados por reglas que definen lo posible dentro de un sistema (CHARLE, 1994), o cómo el análisis prosopográfico ha sido abordado con perspectivas variadas por investigadoras e investigadores de diferentes disciplinas del amplio campo de las ciencias sociales.

Expresado en las propias palabras de Ferrari (2010) se comparte la siguiente definición contemporánea de la prosopografía:

Pero digamos que prosopografía es el término preciosista con que se designa la técnica específica para hacer biografías colectivas. Grosso modo, esta aproximación microanalítica parte de la delimitación de un corpus de individuos que integran un actor colectivo (político, social, económico); luego, a cada miembro del conjunto, se lo somete a un cuestionario común referido a sus características (v.g. edad, nacionalidad) y atributos (nivel educativo, título, ocupación, patrimonio, entre otros). Se siguen además las trayectorias de los individuos en el campo específico a analizar -en el sentido utilizado por Pierre Bourdieu- o, recuperando la multiposicionalidad de los individuos (BOLTANSKI, 1973), en otros campos. Una vez procesada esa información es posible describir los perfiles emergentes del conjunto y analizar las relaciones entre los individuos del mismo o de diferentes campos, o entre los individuos y otros actores colectivos para, finalmente, contribuir a explicar al actor colectivo como una configuración social siempre cambiante y de fronteras lábiles, que actúa dentro de una sociedad en un tiempo determinado. (FERRARI, 2010, p. 530-531).

De esta forma, el análisis prosopográfico corresponde al ejercicio de reconstrucción de biografías individuales y colectivas de determinado tipo de actores, estableciendo puntos de diálogo con su formación académica y actuación laboral y política, buscando identificar perfiles y atributos colectivos e individuales, como así también, lógicas de organización de dichos colectivos.

En este artículo se presenta un análisis prosopográfico que ha sido desarrollado en una investigación que tuvo como propósito estudiar la configuración histórica de los intelectuales que participaron en la creación e implementación de la política educativa de la Dictadura Civil Militar en Chile (1973-1990). El grupo de intelectuales a estudiar está conformado por los Ministros de Educación, Subsecretarios de Educación y Directores del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (en adelante CPEIP), funcionarios responsables de la creación e implementación de la política educacional durante la Dictadura Civil Militar, periodo en que el parlamento estuvo cerrado y en que el poder ejecutivo del régimen asumió las tareas legislativas.

Si bien puede resultar controversial definir como intelectuales a funcionarios civiles y militares, puesto que actores de este tipo tradicionalmente no han sido considerados como intelectuales en la investigación historiográfica debido a que no se ajustan a la imagen tradicional de los mismos, aquí se ha optado por comprenderlos como intelectuales siguiendo una línea de investigación al interior de la historia intelectual que se ha interesado por estudiar las biografías y actuaciones de sujetos que actúan al interior de agencias estatales asumiendo que estos son intelectuales en tanto sí, puesto que participan de los procesos de disputa por la construcción de perspectivas sociales y culturales que le dan sentido a la vida colectiva (FIORUCCI, 2013). En la misma línea, estos actores son quienes movilizan y viabilizan los procesos de intervención del Estado en la realidad social y cultural, permitiendo hablar de un Estado con “rostro humano”, movilizado y encarnado por actores diversos que implementan y participan de la política pública (BOHOSLAVSKY; SOPRANO, 2010). En esta línea de investigación destacan los trabajos empíricos realizados sobre los Ministros de Educación de Argentina entre 1854 y 2015 (RODRÍGUEZ, 2017) y sobre los Directores Generales y Ministros de Educación de la Provincia de Buenos Aires entre 1875 y 2015 (RODRÍGUEZ; PETITTI, 2017). En estos trabajos las autoras lograron reconstruir perfiles y trayectorias profesionales de estos funcionarios, consiguiendo identificar algunas tendencias en la organización y formación de los mismos, como así también, identificar relaciones entre las características de la formación y actuación profesional de estos actores y las políticas educativas publicadas bajo su gestión. Considerando esto, resulta relevante estudiar a este perfil de actores con el objetivo de comprender mejor la deriva histórica de construcción de lo educativo a través de la acción del Estado.

Siguiendo estas pistas, es que se entendió a funcionarios civiles y militares que ocuparon cargos de responsabilidad en el Ministerio de Educación, la Subsecretaría de Educación y en el CPEIP como intelectuales que actuaron al interior del Estado, debido a que participaron de los procesos de creación e implementación de las políticas educativas de la Dictadura Civil Militar y actuaron potencialmente orientados por referentes propios de su trayectoria vital en los planos académicos y políticos.

¿Por qué estudiar a estos actores? Fundamentalmente porque son escasas las investigaciones que definen como objeto de estudio a los actores que construyeron e implementaron las políticas educacionales de la Dictadura Civil Militar en Chile (ALMONACID; LUZÓN; TORRES, 2008; ALMONACID, 2016; ZURITA; PÉREZ, 2023), especialmente si se compara con la importante producción acumulada sobre los diferentes tipos de actores civiles o militares que dieron soporte técnico e intelectual a la Dictadura Civil Militar en otras áreas, tales como las políticas económicas (VERGARA, 1981, 1985; DÉLANO; TRASLAVIÑA, 1989; VALDÉS, 1995), políticas administrativas y de gestión gubernamental (HUNEEUS, 2000; VALDIVIA, 2003; BARROS, 2005; CORREA, 2005; TIMMERMANN, 2005; VALDIVIA; ÁLVAREZ; PINTO, 2006, 2008; CAVALLO; SALAZAR; SEPÚLVEDA, 2008; CRISTI, 2011) y en las políticas de represión (VILLAGRÁN; AGÜERO; SALAZAR; DÉLANO, 2005; GILL, 2005; SALAZAR, 2011, 2012; REBOLLEDO, 2012, 2013, 2015; POLICZER, 2014).

Del trabajo prosopográfico desarrollado en la investigación, en este artículo se presentarán las siguientes informaciones de las trayectorias biográficas de los Ministros de Educación, Subsecretarios de Educación y Directores del CPEIP durante la Dictadura Civil Militar (1973-1990):

En un primer momento se presentarán datos claves de las biografías individuales de estos actores: año y lugar de nacimiento; edad al asumir el cargo y tiempo de duración en el cargo; formación (título profesional e institución educacional en que lo obtuvo).

En un segundo momento, se avanzará hacia la descripción de perfiles emergentes al interior del conjunto de estos intelectuales, como así también, identificar y analizar las relaciones que los mismos establecen con otros actores al interior de su campo o fuera de los mismos, permitiendo así tener elementos que permitan analizar y ponderar al actor colectivo propuesto aquí. Para esto fue fundamental identificar y analizar las producciones de diversa naturaleza, con destaque de la política educativa, elaboradas por estos actores entendidos como intelectuales mediadores (SIRINELLI, 2003; GOMES; HANSEN, 2016), puesto que a través de las mismas actúan en los procesos de elaboración de referentes que influyen en la configuración de proyectos educativos y proyectos de sociedad durante el periodo de estudio.

Como el análisis prosopográfico es parte del arsenal de herramientas de investigación historiográfica, es fundamental señalar y describir las fuentes que se utilizaron. Con respecto a las fuentes de carácter primario se cuenta con un importante conjunto de documentos de carácter legislativo donde es posible avanzar en el proceso de identificación y análisis de la política educacional construida e implementada por la Dictadura Civil Militar, como así también, es posible avanzar en el proceso de reconstrucción de las trayectorias biográficas de los intelectuales involucrados en el mismo proceso. Estas fuentes primarias son de diversa naturaleza y pueden ser clasificadas de la siguiente manera: Actas de la Junta Militar de Gobierno2; leyes y decretos3; El Mercurio4; Revista de Educación5.

Para reconstruir las trayectorias biográficas de estos intelectuales serán revisadas distintas fuentes que permitan acceder a aquella información relevante del perfil de los mismos, como así también archivos de instituciones académicas y de las Fuerzas Armadas que contengan información sobre los procesos formativos y de ejercicio profesional de los mismos.

Tal como es reconocido por variadas autoras (FERRARI, 2010; RODRÍGUEZ, 2017), los estudios que se organizan en base al análisis prosopográfico demandan un amplio trabajo de búsqueda de información en diversas tipologías de fuentes, donde se encontrarán informaciones sobre los sujetos investigados de diversa calidad y cantidad, invitando así al desarrollo de estrategias de búsqueda amplia y flexible. El circuito de análisis propuesto aquí, utilizará una estrategia de organización de la información que permita elaborar de manera individual y colectiva las trayectorias biográficas de estos autores, en diálogo con las producciones que dan orientación a sus mediaciones en el campo educacional antes y durante de la ejecución de sus cargos en el Ministerio de Educación, Subsecretaria de Educación y el CPEIP.

Directoras y Directores del CPEIP

El CPEIP fue fundado en el año 1967 durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva y en ese contexto tuvo como principal tarea ser un apoyo al proceso de reforma educacional que se estaba llevando adelante, específicamente en el plano del perfeccionamiento del profesorado. Para esos efectos, en el CPEIP se articularon equipos de investigadores y técnicos especializados en el fenómeno educacional con miras a influir en los procesos de formación y perfeccionamiento del profesorado, a través del desarrollo de cursos y creación de conocimiento, pensados para la realidad chilena y latinoamericana (LEYTON, 1970; BERCHENKO, 1983; BELLEI; PÉREZ, 2016).

Durante el periodo de la Dictadura Civil Militar el CPEIP fue dirigido por las siguientes personas (Tabla 1):

Tabla 1: Directoras y Directores del CPEIP durante la Dictadura Civil Militar en Chile (1973-1990). 

Nombre Lugar inscripción y fecha nacimiento Edad al asumir cargo Duración cargo Formación
Eduardo Domingo Cabezón Contreras El Almendral 27.10.1938 34 años 11.10.1973 - 29.03.1977 Marino. Escuela Naval Arturo Prat. Profesor de Filosofía. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster y Doctor en Educación Especialidades de Medición, Evaluación y Análisis Estadístico. Universidad de Chicago
Antonio Carkovic Eterovic Punta Arenas 22.04.1928 48 años 29.03.1977 - 26.12.1978 Profesor de Castellano. Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile
Francisco Juan Cristóbal Cox Huneeus Santiago 11.06.1932 46 años 26.12.1978 - 03.03.1980 Médico Cirujano y Profesor de Filosofía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Filosofía. Pontificia Universidad Lateranense
René Salamé Martín Rengo 02.01.1941 39 años 03.03.1980 - 01.07.1982 Profesor de Estado en Química. Universidad de Chile
Juan Enrique Vicente Fröemel Andrade Santiago 09.10.1944 37 años 01.07.1982 - 08.09.1982 Marino. Escuela Naval Arturo Prat. Master of Arts in Social Sciences y Ph.D. University of Chicago
Bartolomé Sergio Yanković Nola Punta Arenas 24.08.1934 48 años 08.09.1982 - 28.04.1983 Profesor de Estado en Biología y Química. Universidad de Chile
Jorge Jiménez Espinoza Talca 21.05.1941 41 años 28.04.1983 - 01.11.1983 Profesor de Estado Mención Química y Ciencias. Universidad de Chile. Máster en Ciencias en Química y Doctor en Administración Universitaria. Universidad de Oregón
Marta Aída Soto Rodríguez Talca 17.12.1935 48 años 09.01.1984 - 14.11.1988 Profesora de Estado en Inglés. Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Posgrado en Enseñanza del Inglés como Segundo Idioma. Universidad de California
Mirtha Adriana Vergara González Santiago 28.07.1950 38 años 14.11.1988 - 16.05.1989 Profesora Educación General Básica Mención Ciencias Naturales. Pontificia Universidad Católica de Chile. Master y Ph.D. en Diseño y Evaluación de Sistemas Instruccionales. Florida State University
Rafael Isauro Herrera Ruiz Melipilla 18.07.1937 51 años 16.05.1989 - 11.03.1990 Profesor de Matemáticas. Magíster en Educación con Especialidad en Medición y Evaluación Educacional

Nota. Elaboración propia a partir de Caiceo (1999), Archivo Digital de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (1973-1990), Revista de Educación (1973-1990), El Mercurio (1973-1990).

De las diez personas que ocuparon del cargo de Directora y Director del CPEIP durante la Dictadura Civil Militar es posible afirmar que se trata de un grupo mayoritariamente masculino (sólo hubo dos Directoras del CPEIP); equilibrado desde el punto de vista del origen geográfico puesto que sólo tres personas tienen su nacimiento inscrito en la ciudad de Santiago y el resto en diferentes ciudades del país; con un promedio de edad de 43 años; con un promedio de duración en el cargo de 1.64 años (599,5 días); con una formación profesional mayoritariamente asociada a la pedagogía (9 profesoras y profesores); mayoritariamente formados en la Universidad de Chile y en la Pontificia Universidad Católica de Chile a nivel de pregrado y con una formación especializada en el campo educacional a nivel de posgrado mayoritariamente desarrollada en el extranjero.

Un elemento distintivo de este grupo es que varias personas trabajaban en el CPEIP con anterioridad a la Dictadura Civil Militar (Antonio Carkovic, René Salamé, Bartolomé Yanković, Marta Soto, Rafel Herrera), mostrando así un signo de continuidad en la conformación de sus integrantes en base a un perfil de carácter técnico.

Subsecretarias y Subsecretarios de Educación

La Subsecretaría de Educación es una unidad dependiente del Ministerio de Educación y realiza tareas de carácter administrativa, de coordinación y colaboración de las diferentes unidades dependientes de dicha cartera de Estado. Desde el punto de vista de la estructura jerárquica, la persona que desempeña el rol de Subsecretaria o Subsecretario de Educación colabora de forma directa e inmediata en las tareas que enfrenta la Ministra o Ministro de Educación.

Durante el periodo de la Dictadura Civil Militar la Subsecretaría de Educación fue dirigida por las siguientes personas (Tabla 2):

Tabla 2: Subsecretarias y Subsecretarios de Educación durante la Dictadura Civil Militar en Chile (1973-1990). 

Nombre Lugar inscripción y fecha nacimiento Edad al asumir cargo Duración cargo Formación
René del Villar Lazzerini Santiago 08.01.1918 55 años 14.09.1973 - 07.11.1973 Licenciado en Filosofía con Mención en Historia y Geografía. Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile
Miguel Retamal Salas Santiago 05.09.1932 41 años 07.11.1973 - 01.04.1976 Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile
Alfredo Manuel Prieto Bafalluy Santiago 04.03.1944 32 años 01.04.1976 - 14.12.1979 Abogado. Pontificia Universidad Católica de Chile
Olga Silvia Peña Morales Temuco 01.05.1935 44 años 14.12.1979 - 05.01.1981 Profesora de Educación Básica con Mención en Matemáticas. Escuela Normal Santa Teresa y Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudios de Posgrado en Administración Escolar. Universidad Imperial de Tohoku
Manuel José Errázuriz Rozas Santiago 17.03.1929 51 años 05.01.1981 - 08.09.1982 Ingeniero Agrónomo. Pontificia Universidad Católica de Chile
Juan Enrique Vicente Fröemel Andrade Santiago 09.10.1944 37 años 08.09.1982 - 28.11.1983 Marino. Escuela Naval Arturo Prat. Master of Arts in Social Sciences y Ph.D. University of Chicago
René Salamé Martin Rengo 02.01.1941 42 años 28.11.1983 - 27.10.1988 Profesor de Estado en Química. Universidad de Chile
Paulina Dittborn Cordua Independencia 22.07.1953 35 años 27.10.1988 - 03.05.1989 Licenciada en Arqueología y Prehistoria. Universidad de Chile. Magíster en Psicología Educacional. Pontificia Universidad Católica de Chile
María Sixtina Adriana Barriga Guzmán Recoleta 12.05.1940 48 años 03.05.1989 - 11.03.1990 Profesora de Educación Primaria Urbana. Escuela Normal

Nota. Elaboración propia a partir de Archivo Digital de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (1973-1990), Revista de Educación (1973-1990), El Mercurio (1973-1990).

De las nueve personas que ocuparon del cargo de Subsecretaria o Subsecretario de Educación durante la Dictadura Civil Militar es posible afirmar que se trata de un grupo mayoritariamente masculino (sólo hubo tres Subsecretarias de Educación); con un origen geográfico mayoritariamente centralizado debido a que siete personas tienen su nacimiento inscrito en la ciudad de Santiago; con un promedio de edad de 42.7 años; con un promedio de duración en el cargo de 1.83 años (669,1 días); con una formación profesional mayoritariamente asociada a la pedagogía (4 profesoras y profesores) y seguida de cerca por el derecho (2 abogados); mayoritariamente formados en la Universidad de Chile y en la Pontificia Universidad Católica de Chile a nivel de pregrado y con algunos casos de formación especializada de nivel de posgrado en el campo educacional en Chile (Paulina Dittborn) y en el extranjero (Olga Peña, Juan Fröemel).

Ministras y Ministros de Educación

El Ministerio de Educación en Chile es la institución estatal responsable promover el desarrollo educacional de la sociedad, especialmente en los planos asociados al acceso a la escolarización, la formación técnica y profesional y el resguardo del patrimonio nacional. En términos temporales, es posible afirmar que desde los inicios del periodo republicano el Estado de Chile fue creando una institucionalidad educacional que paulatinamente dio paso a la articulación de prácticas y tareas públicas dirigidas a la promoción y regulación de lo educacional, que derivó en la creación del Ministerio de Educación (COX; GONZÁLEZ; NÚÑEZ; SOTO, 1997).

Durante el periodo de la Dictadura Civil Militar el Ministerio de Educación fue dirigido por las siguientes personas (Tabla 3):

Tabla 3: Ministras y Ministros de Educación durante la Dictadura Civil Militar en Chile (1973-1990). 

Nombre Lugar inscripción y fecha nacimiento Edad al asumir cargo Duración cargo Formación
José Santos Segundo Navarro Tobar Lolol 07.03.1903 70 años 12.09.1973 - 27.09.1973 Profesor de Biología y Química. Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile
Hugo Castro Jiménez S/I 20.05.1922 51 años 27.09.1973 - 16.05.1975 Marino. Escuela Naval Arturo Prat
Hernán Arturo Troncoso Daroch S/I 01.07.1922 52 años 16.05.1975 - 03.12.1976 Marino. Escuela Naval Arturo Prat
Luis Sigfrido Niemann Núñez Pica 31.08.1926 50 años 03.12.1976 - 26.12.1978 Marino. Escuela Naval Arturo Prat
Gonzalo Vial Correa Santiago 29.08.1930 48 años 26.12.1978 - 14.12.1979 Licenciado en Derecho e Historiador. Pontificia Universidad Católica de Chile
Alfredo Manuel Prieto Bafalluy Santiago 04.03.1944 35 años 14.12.1979 - 22.04.1982 Abogado. Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Rigoberto Cruz Johnson Talcahuano 21.05.1933 48 años 22.04.1982 - 30.08.1982 Marino. Escuela Naval Arturo Prat
Álvaro Arriagada Norambuena Santiago 03.03.1941 41 años 30.08.1982 - 14.02.1983 Profesor de Estado en Historia y Geografía Económica. Universidad Técnica del Estado. Magíster en Educación. Universidad de Santiago. Doctor en Educación. Universidad de Sevilla
Mónica Del Carmen Madariaga Gutiérrez Santiago 25.01.1942 41 años 14.02.1983 - 11.10.1983 Licenciada en Ciencias Jurídicas. Universidad de Chile
Horacio Aránguiz Donoso Santiago 29.03.1942 41 años 18.10.1983 - 29.07.1985 Licenciado en Historia y Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica. Pontificia Universidad Católica de Chile
Sergio Carlos Gaete Rojas Santiago 09.09.1939 45 años 29.07.1985 - 07.07.1987 Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Pontificia Universidad Católica de Chile
Juan Antonio Guzmán Molinari Santiago 25.06.1948 39 años 07.07.1987 - 28.04.1989 Ingeniero Civil Industrial. Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor of Philosophy National College of Rubber Technology. Polytechnic of North London
René Salamé Martín Rengo 02.01.1941 48 años 28.04.1989 - 11.03.1990 Profesor de Estado en Química. Universidad de Chile

Nota. Elaboración propia a partir de Archivo Digital de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (1973-1990), Revista de Educación (1973-1990), El Mercurio (1973-1990).

De las trece personas que ocuparon del cargo de Ministra o Ministro de Educación durante la Dictadura Civil Militar es posible afirmar que se trata de un grupo mayoritariamente masculino (sólo hubo una Ministra de Educación); con un origen geográfico mayoritariamente centralizado debido a que siete personas tienen su nacimiento inscrito en la ciudad de Santiago; con un promedio de edad de 46.8 años; con un promedio de duración en el cargo de 1.26 años (463,3 días); con una formación profesional variada en la que destacan oficiales de marina (4 personas), docentes (4 personas) y abogados (4 personas); mayoritariamente formados en la Escuela Naval Arturo Prat, la Universidad de Chile y en la Pontificia Universidad Católica de Chile a nivel de pregrado y con casos de aislados de formación especializada de nivel de posgrado en el campo educacional (Álvaro Arriagada) y en otras áreas de conocimiento (Juan Antonio Guzmán).

Perfiles emergentes

En esta sección se presentarán algunos perfiles emergentes del grupo de personas analizadas que podrían ayudar a comprender tipologías de trayectorias posibles de relevar.

Un perfil emergente interesante lo integran los oficiales de marina que ocuparon el cargo de Ministros de Educación durante los primeros años de la Dictadura Civil Militar. Se trata de personas con una amplia trayectoria al interior de la Armada de Chile y que ascendieron en los grados jerárquicos de dicha institución alcanzando el Grado de Contraalmirantes en el contexto del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 que terminó imponiendo la larga Dictadura Civil Militar. Este es el caso de Hugo Castro Jiménez y Hernán Arturo Troncoso Daroch.

Hugo Castro Jiménez (20.05.1922-24.07.2009) se formó en la Escuela Naval Arturo Prat, titulándose como Guardiamarina en la promoción de 1941. También fue alumno de la Misión Naval de Chile en Washington (1949-1950). En su carrera naval cumplió con diferentes destinaciones y cargos: Acorazado Almirante Latorre (1948), Destructor Riquelme (1949), Crucero Prat (1951), Ayudante Dirección de Instrucción de la Armada (1954), Comandante del Destructor Blanco Encalada (1956), Jefe de Estudios de la Escuela Naval Arturo Prat (1959), Dirección de Armamento de la Armada (1962), Jefe del Departamento de Torpedos y Submarinos (1962), Adicto en la Embajada de Chile en Perú (1967), Director de la Academia de Guerra Naval (1969), Comandante del Crucero O'Higgins (1970), Director de la Escuela Naval (1971), Director del Litoral y Marina Mercante (1973), Ministro de Educación Pública (27.09.1973-16.05.1975), Comandante en Jefe de la Escuadra Nacional (1976-19.10.1976), Director General del Personal de la Armada (19.10.1976-02.12.1977).

Hernán Arturo Troncoso Daroch (01.07.1922-30.10.2008) se formó en la Escuela Naval Arturo Prat, titulándose como Guardiamarina en la promoción de 1941. Algunos cargos relevantes que ocupó a lo largo de su carrera son los siguientes: Agregado Naval del Gobierno de Eduardo Frei Montalva en Washington, Intendente de la Región de Valparaíso (1974-1979), Ministro de Vivienda y Urbanismo (11.07.1974-14.04.1975), Ministro de Educación Pública (16.05.1975-03.12.1976)

El tercer integrante de este perfil emergente es Luis Sigfrido Niemann Núñez (31.08.1926-19.05.2017) quien fue parte de la promoción de 1945 de Guardiamarinas formados en la Escuela Naval Arturo Prat y logró ser promovido al Grado de Contraalmirante en marzo de 1975. A lo largo de su carrera ocupó diferentes destinaciones y cargos: Transporte Magallanes (1946), Acorazado Almirante Latorre (1947), Petrolero Rancagua (1948), Alumno de la Escuela de Máquinas (1950), Instructor de la Escuela de Máquinas (1951), Escuela de Torpedos y Buque Madre de Submarinos Araucano (1951), Ingeniero de Cargo Submarino Simpson (1953-1955), Ingeniero de Cargo Buque Escuela Esmeralda (1956), Instructor de la Escuela de Ingeniería Naval (1957), Alumno del Curso de Ingeniería Industrial CORFO (1957), Jefe del Departamento de Ingeniería del Crucero Prat (1962-1963), Administrador de ASMAR (1964-1965), Misión Naval de Chile en Washington (1967-1968), Comandancia en Jefe Segunda Zona Naval (1969), Subdirección Dirección Ingeniería de la Armada (1971-1973), Subdirección Operaciones Astilleros Armada ASMAR (1974), Director de la Dirección de Ingeniería de la Armada (1975-1976), Ministro de Educación Pública (03.12.1976-26.12.1978).

Durante la gestión de los Contraalmirantes se diseñaron e implementaron relevantes políticas educacionales, posibles de ser identificadas como “Políticas de Rectificación” puesto que buscaban castigar y corregir al profesorado y a las comunidades educativas: intervención de las instituciones educacionales por parte de las Fuerzas Armadas y de Orden, establecimiento de la condición de interinato a los funcionarios de la administración pública a través del Decreto Ley N°6 publicado el 19 de septiembre de 1973 (CHILE, 1973a), cierre de Escuelas Normales mediante el Decreto Ley N°179 publicado el 13 de diciembre de 1973 (CHILE, 1973c), corte del financiamiento y cierre del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación a través del Decreto Ley N°82 publicado el 31 de octubre de 1973 (CHILE, 1973b) y del Decreto Ley N°1.284 publicado el 19 de diciembre de 1975 respectivamente (CHILE, 1975). En diálogo con estas políticas educativas, este periodo es caracterizado por el desarrollo de la más intensa política de represión por parte de agente públicos y civiles contra militantes de partidos políticos de izquierda y simpatizantes del Gobierno de Salvador Allende, con consecuencias brutales contra las comunidades educativas (ZURITA, 2017, 2020).

También durante la gestión de los Contraalmirantes se diseñaron e implementaron políticas educacionales posibles de ser nombradas como “Políticas de Enaltecimiento”, puesto que perseguían acercar al profesorado a los objetivos de la Dictadura Civil Militar en el campo educacional (ZURITA, 2020): fundación del Colegio de Profesores mediante el Decreto Ley N°678 publicado el 16 de octubre de 1974 (CHILE 1974) y dictación de la Carrera Docente por medio del Decreto Ley N°2.327 publicado el 01 de septiembre de 1978 (CHILE, 1978).

Un segundo perfil emergente interesante es el de los oficiales de marina Eduardo Domingo Cabezón Contreras y Juan Enrique Vicente Fröemel Andrade que ocuparon el cargo de Director del CPEIP. Lo interesante de este perfil es que se trata de personas que complementaron su formación en la Armada de Chile con estudios especializados en el campo de la tecnología y evaluación educacional, logrando formarse como gestores e investigadores especialistas en dichos campos, lo que se formalizó al alcanzar el grado académico de Doctor en Educación en la Universidad de Chicago bajo la dirección del psicólogo estadounidense Benjamín Bloom.

Eduardo Domingo Cabezón Contreras (27.10.1938- ) se formó como Guardiamarina en la Escuela Naval Arturo Prat, siendo parte de la promoción de 1959. En el plano académico alcanzó la Licenciatura en Filosofía y Educación y se tituló como Profesor de Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en el año 1967. Obtuvo los grados académicos de Magíster en Educación en 1973 y de Doctor en Educación en las Especialidades de Medición, Evaluación y Análisis Estadístico en 1983, ambos en la Universidad de Chicago, Estados Unidos. En el plano profesional trabajó en la Dirección de Instrucción de la Armada (1967-30.09.1973), Jefatura del Departamento de Planes Dirección Instrucción de la Armada, Jefe de la División de Problemas de Educación de la Oficina de Investigación Naval, Secretario General de la Escuela de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Director del CPEIP (11.10.1973 - 29.03.1977), momento en el que tenía el Grado de Capitán de Corbeta en la Armada.

Juan Enrique Vicente Fröemel Andrade (09.10.1944- ) estudió en la Escuela Naval Arturo Prat y se formó como Guardiamarina en la promoción de 1965. También se formó como Bachiller en Ciencias e Ingeniero en Armas en la especialidad de Telecomunicaciones en la Academia Politécnica Naval de Chile en el año 1974. Obtuvo los grados académicos de Master of Arts in Social Sciences en 1979 y de Ph.D. en 1980, ambos en la Universidad de Chicago. Se desempeñó profesionalmente en los siguientes lugares: docente en la Escuela de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, integrante de la Comisión Asesora en Educación UNESCO (1981), Dirección de la Comisión Chilena de Cooperación con UNESCO (1981), Asesor de Educación de la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Secretario Ministerial de Educación de la Región Metropolitana (01.02.1982-01.07.1982), Director del CPEIP (01.07.1982-08.09.1982), Subsecretario de Educación (08.09.1982-28.11.1983). En dicho momento alcanzaba el Grado de Capitán de Fragata en la Armada.

Es importante señalar que el CPEIP durante la Dictadura Civil Militar ocupó un espacio de alta relevancia, puesto que llevaba adelante propuestas de perfeccionamiento del profesorado en perspectivas pedagógicas contemporáneas, que eran dirigidas al sistema educativo chileno y latinoamericano. De esta forma, la participación de Eduardo Domingo Cabezón Contreras y de Juan Enrique Vicente Fröemel Andrade eran apropiadas a propósito de su formación especializada. Las acciones de perfeccionamiento relevantes llevadas a cabo por el CPEIP en este periodo pueden ser diferenciadas entre aquellas que se desarrollaban a nivel nacional y aquellas que se desarrollaban a nivel internacional. Dentro de las iniciativas a nivel nacional es posible señalar las siguientes: Proyectos de Perfeccionamiento en Servicio (PPS) y los Equipos Técnicos Regionales (ETR). En el caso de las iniciativas internacionales se pueden mencionar las siguientes: Proyecto CHI-29 (UNESCO-PNUD) y el Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREDE) / OEA que incluías las siguientes secciones: Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa (PMTE), Proyecto Multinacional de Formación de Planificadores y Administradores de la Educación, Proyecto Multinacional de Evaluación Educacional, Proyecto Multinacional de Educación de Adultos (CAICEO, 1999).

Un tercer perfil emergente lo integran historiadores asociados a la vertiente de la historiografía conservadora nacionalista que ocuparon el cargo de Ministro de Educación: Gonzalo Vial Correa y Horacio Aránguiz Donoso.

Gonzalo Vial Correa (29.08.1930-30.10.2009) se formó como Licenciado en Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 1957. Sus experiencias políticas se relacionan con su cargo de Secretario de Jorge Prat Echaurren, Ministro de Hacienda del segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1954) y de Ministro de Educación (26.12.1978-14.12.1979). En el plano académico se desempeñó como Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile en las Cátedra de Historia del Derecho y de Historia Social de América y Chile en la Escuela de Sociología. También desarrolló una intensa actividad periodística y editorial a través de las siguientes iniciativas: fundador Revista y Editorial Portada (Enero 1969), fundador Revista Qué Pasa (Abril 1971), Director Revista Qué Pasa (1971-1976), columnista Diario La Segunda (1981-2009), fundador de la Revista Dimensión Histórica de Chile (1984).

Horacio Aránguiz Donoso (29.03.1942-10.08.2020) desarrolló sus estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile donde se formó de Licenciado en Historia y de Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica en 1967. Desde el punto de vista político, ocupó el cargo de Ministro de Educación (18.10.1983-29.07.1985) y de Embajador de Chile en Suiza (19.03.1986-1988). Desarrolló una larga carrera académica en la Pontificia Universidad Católica de Chile ocupando los siguientes cargos: Ayudante de la Cátedra de Historia de la Cultura en la Escuela de Periodismo (1965), Ayudante del Centro de Investigaciones Históricas y del Seminario de Historia de Chile del Departamento de Historia (1965), Profesor del Instituto de Historia (a partir de 1966), Secretario de Redacción de la Revista Historia (1966-1976), Director de la Revista de Historia (1969), Secretario y Jefe del Departamento de Historia de Chile y de América del Instituto de Historia, Secretario del Instituto de Historia (1969), Director del Instituto de Historia (01.1977-1983), Decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política (1983-1984). También se vinculó a la Universidad de Chile desarrollando las siguientes actividades: Profesor de la Facultad de Derecho (1969) y Director del Departamento de Ciencias del Derecho (1971-1981).

Lo llamativo de este perfil de historiadores conservadores nacionalistas, es que durante sus periodos de liderazgo en el Ministerio de Educación se llevaron adelante importantes políticas educativas de carácter privatizadoras en los moldes de la perspectiva política y económica neoliberal (ZURITA, 2020, 2022): Directiva Presidencial de Educación de marzo de 1979 (PINOCHET, 1979); transferencia de establecimientos educacionales técnico profesionales públicos a gremios empresariales a través del Decreto Ley N°3.166 publicado el 06 de febrero de 1980 (CHILE, 1980a), Municipalización de la Educación Escolar por medio del Decreto con Fuerza de Ley N°1-3063 publicado el 13 de junio de 1980 (CHILE, 1980b) y la Ley General de Universidades a través del Decreto con Fuerza de Ley N°1 publicado el 03 de enero de 1981 (CHILE, 1981).

Un cuarto y último perfil emergente que vale la pena destacar aquí es el de René Salamé Martín (02.01.1941- ) que ocupó diferentes cargos de responsabilidad en el campo educacional a lo largo de toda la Dictadura Civil Militar. Desde el punto de vista formativo René Salamé Martín se formó como Profesor de Estado en Química en la Universidad de Chile. En el plano académico y profesional desarrolló una carrera dilatada en diferentes instituciones. En la Universidad de Chile ocupó los siguientes cargos: Profesor de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales (1963-1980), Ayudante Segundo de la Cátedra Química General del Departamento de Química (1963), Ayudante Cátedra, Profesor Laboratorista, Profesor Auxiliar y Profesor de la Cátedra Físico-Química (1969-1974), Profesor del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias, integrante del Grupo de Investigación en Física Molecular de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales (1971-1972). En la Universidad Técnica del Estado se desempeñó como Profesor de Físico-Química del Departamento de Metalurgia. El Profesor René Salamé Martín también desarrolló una dilatada carrera al interior del CPEIP, ocupando los siguientes cargos: Profesor Investigador Ayudante (1968), Profesor Investigador Tercero, Jefe del Departamento de Química, Jefe del Área de Producción y Secretario General Ejecutivo (1978). En el CPEIP el Profesor René Salamé Martín fue fundador y Editor Jefe de la Revista Chilena de Educación Química.

En lo que concierne a la dimensión de liderazgo político en el campo educacional, el Profesor René Salamé Martín ocupó los siguientes cargos: Director del CPEIP (03.03.1980-01.07.1982), Subdirector de Educación (01.07.1982-01.09.1982), Director de Educación (01.09.1982-01.11.1983), Subsecretario de Educación (28.11.1983-27.10.1988) y Ministro de Educación (05.06.1989-11.03.1990). De esta forma, a lo largo de cerca de diez años consecutivos el Profesor René Salamé Martín participó de posiciones de liderazgo educacional, colaborando con los procesos de creación e implementación de las políticas educacionales de la Dictadura Civil Militar.

Conclusión

Como fue señalado con anterioridad, el propósito de este escrito es estudiar la configuración histórica de los intelectuales que crearon e implementaron la política educativa de la Dictadura Civil Militar en Chile (1973-1990). Para lograr aquello se propuso presentar datos claves de las biografías intelectuales de estos actores y describir perfiles emergentes posibles de identificar a la luz de los mismos datos.

Con respecto a los datos claves de las biografías individuales de los intelectuales civiles y militares presentados es posible concluir que se trata de un colectivo: mayoritariamente masculino; mayoritariamente nacidos en la ciudad de Santiago; de mediana edad; con un promedio de duración en el cargo bastante breve; con formaciones de pregrado variadas con destaque de oficiales de marina, docentes y abogados; con formaciones de pregrado desarrolladas mayoritariamente en instituciones nacionales como la Escuela Naval Arturo Prat, Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile; con formaciones de posgrado mayoritariamente vinculadas al campo educacional y desarrolladas en el exterior.

En el caso de los perfiles emergentes al interior del conjunto de estos intelectuales, es posible concluir lo siguiente:

Fue posible identificar perfiles emergentes variados, tanto en el plano de sus formaciones académicas, de la composición de sus integrantes y de las orientaciones ideológicas. Un perfil inicial fue aquel representado por los Contraalmirantes que ocuparon el cargo de Ministros de Educación, con una formación similar en los tres actores analizados y representativos de un periodo donde la Doctrina de Seguridad Nacional y el Anticomunismo eran lineamientos preponderantes en el campo de las políticas seguidas en dicha cartera de Estado. Un segundo perfil fue aquel representado por los oficiales de marina que ocuparon el cargo de Directores del CPEIP y también de Subsecretarito de Educación (caso de Juan Fröemel) que tenían características similares en su proceso formativo en la Armada de Chile y especialistas en el campo educacional con estudios de nivel de posgrado. Ciertamente, desde el punto de vista ideológico este perfil de intelectuales se vincula más con las perspectivas de la Tecnología y Evaluación Educacional aplicadas al campo del perfeccionamiento docente y de las políticas educativas. El caso de los historiadores conservadores nacionalistas muestra otro perfil emergente, con una formación ampliamente vinculada a la Pontificia Universidad Católica de Chile y con un desempeño en el plano de la acción de las políticas educacionales más asociado a la perspectiva del Neoliberalismo de corte privatizador y desestructurador de la noción de Estado Docente, abriendo así una interrogante a propósito de la coherencia entre la perspectiva teórica propia del campo historiográfico que desarrollaron estos intelectuales y el tenor de su actuación pública liderando el Ministerio de Educación. En el caso del perfil del Profesor René Salamé Martín es posible identificar a un académico universitario con experiencia en el desarrollo de conocimiento en su campo disciplinar que logró configurarse en un capaz gestor de instituciones del campo educacional, lo que se representa en su estabilidad y amplia duración en el desarrollo de sus funciones, llegando a ser el último Ministro de Educación de la Dictadura Civil Militar después de recorrer los recovecos de diferentes instituciones asociadas.

Fue posible caracterizar al colectivo de intelectuales civiles y militares aquí analizados, como así también a los perfiles emergentes descritos, como profesionales con experiencia relevante dentro del campo educacional, ya sea dentro de instituciones universitarias como así también en espacios de perfil más técnico como en el CPEIP. Asociado a lo anterior, algo importante de destacar aquí tiene que ver con el perfil de estos actores como sujetos dotados de una formación calificada, en parte importante asociada a áreas del campo educacional y varias veces desarrollada en universidades del exterior.

Finalmente, se propone aquí la necesidad de continuar desarrollando estudios sobre este perfil de intelectuales, con el objetivo de complementar y ampliar el entendimiento del campo educacional durante la Dictadura Civil Militar en Chile y en otros países del Cono Sur.

Referencias

ALMONACID, Claudio; LUZÓN, Antonio; TORRES, Mónica. Cuasimercado educativo en Chile: el discurso de los formuladores de políticas. Education Policy Analysis Archives, v. 16, n. 8, p. 1-47, 2008. https://doi.org/10.14507/epaa.v16n8.2008Links ]

ALMONACID, Claudio. Política educativa en primera persona. Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2016. [ Links ]

BARROS, Robert. La Junta Militar. Pinochet y la Constitución de 1980. Santiago: Editorial Sudamericana, 2005. [ Links ]

BELLEI, Cristián; PÉREZ, Camila. Democratizar y tecnificar la educación. La reforma educacional de Eduardo Frei Montalva. In: HUNEEUS, Carlos; COUSO, Javier (eds.). Eduardo Frei Montalva: Un gobierno reformista. A 50 años de la "Revolución en Libertad". Santiago: Editorial Universitaria, 2016, p. 207-241. [ Links ]

BERCHENKO, P. Populismo y autoritarismo: alternativas escolares en Chile, 1964-1977. Perpiñán: Universidad de Perpiñán, 1983. [ Links ]

BOHOSLAVSKY, Ernesto; SOPRANO, Germán. Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010. [ Links ]

CAICEO, Jaime. Un esbozo para la historia del CPEIP. Santiago: CPEIP, 1999. [ Links ]

CAVALLO, Ascanio; SALAZAR, Manuel; SEPÚLVEDA, Óscar. La historia oculta del régimen militar. Memoria de una época 1973-1988. Santiago: Uqbar Editores, 2008. [ Links ]

CHARLE, Christophe. La République des universitaires, 1870-1940. Paris: Seuil, 1994. [ Links ]

CHILE. Decreto Ley N° 6 Declara en calidad de interino los personales que indica. Ministerio del Interior y Subsecretaría del Interior, Santiago, 19 Septiembre 1973a. Disponible en: http://bcn.cl/1jr4d Consultado en: 24 octubre 2023. [ Links ]

CHILE. Decreto Ley N° 82 Suspende Aplicación del Artículo 3° de la Ley 17.615, de 1972. Ministerio de Educación Pública, Santiago, 31 Octubre 1973b. Disponible en: http://bcn.cl/1jqwb Consultado en: 24 octubre 2023. [ Links ]

CHILE. Decreto Ley N° 179 Declara en reorganización la Enseñanza Normal chilena. Ministerio de Educación Pública, Santiago, 13 Diciembre 1973c. Disponible en: http://bcn.cl/1jqxb Consultado en: 24 octubre 2023. [ Links ]

CHILE. Decreto Ley N° 678 Crea el Colegio de Profesores de Chile. Ministerio de Educación Pública, Santiago, 16 Octubre 1974. Disponible en: http://bcn.cl/p6nu Consultado en: 24 octubre 2023. [ Links ]

CHILE. Decreto Ley N° 1.284 Cancela Personalidad Jurídica a los Organismos que indica y crea Comisión Administradora de sus Bienes. Ministerio de Educación Pública, Santiago, 19 Diciembre 1975. Disponible en: http://bcn.cl/1h2xs Consultado en: 24 octubre 2023. [ Links ]

CHILE. Decreto Ley N° 2.327 Crea la Carrera Docente y regula su ejercicio. Ministerio de Educación Pública, Santiago, 22 Septiembre 1978. Disponible en: http://bcn.cl/3i2a Consultado en: 24 octubre 2023. [ Links ]

CHILE. Decreto Ley N° 3.166 Autoriza entrega de la administración de determinados Establecimientos de Educación Técnico Profesional a las instituciones o a las personas jurídicas que indica. Ministerio de Educación Pública, Santiago, 06 Febrero 1980a. Disponible en: http://bcn.cl/12sh Consultado en: 24 octubre 2023. [ Links ]

CHILE. Decreto con Fuerza de Ley N° 1-3063 reglamenta aplicación inciso segundo del artículo 38° del DL N° 3.063, de 1979. Ministerio del Interior, Santiago, 13 Junio 1980b. Disponible en: http://bcn.cl/pmd Consultado en: 24 octubre 2023. [ Links ]

CHILE. Decreto con Fuerza de Ley N° 1 Fija Normas sobre Universidades. Ministerio de Educación Pública, Santiago, 03 Enero 1981. Disponible en: http://bcn.cl/12rb Consultado en: 14 Julio 2015. [ Links ]

CORREA, Sofía. Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX. Santiago: Editorial Sudamericana , 2005. [ Links ]

COX, Cristián; GONZÁLEZ, Pablo; NÚÑEZ, Iván; SOTO, Fredy. 160 años de educación pública. Historia del Ministerio de Educación. Santiago: Ministerio de Educación, 1997. [ Links ]

CRISTI, Renato. El pensamiento político de Jaime Guzmán. Una biografía intelectual. Santiago: LOM, 2011. [ Links ]

DÉLANO, Manuel; TRASLAVIÑA, Hugo. La herencia de los Chicago Boys. Santiago: Las Ediciones del Ornitorrinco, 1989. [ Links ]

FERRARI, Marcela. Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones. Antíteses, v. 3, n. 5, p. 529-550, 2010. https://doi.org/10.5433/1984-3356.2010v3n5p529Links ]

FIORUCCI, Flavia. Presentación. Prismas. Revista de historia intelectual, n. 17, p. 165-168, 2013. Disponible en: https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Fiorucci_prismas17/395Links ]

GILL, Lesley. Escuela de las Américas. Entrenamiento militar, violencia política e impunidad en las Américas. Santiago: LOM , 2005. [ Links ]

GOMES, Angela; HANSEN, Patricia. Intelectuais mediadores: práticas culturais e ação política. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2016. [ Links ]

HUNEEUS, Carlos. El régimen de Pinochet. Santiago: Editorial Sudamericana , 2000. [ Links ]

LEYTON, Mario. La experiencia chilena. La reforma educacional: 1965-1970. Santiago: CPEIP , 1970. [ Links ]

PINOCHET, A. Directiva presidencial sobre la educación nacional. Separata publicada en Cuaderno del Profesor Rural, Santiago, n. 17, p. I-VIII, mayo-junio 1979. [ Links ]

POLICZER, Pablo. Los modelos del horror. Represión e información en Chile bajo la Dictadura Militar. Santiago: LOM , 2014. [ Links ]

REBOLLEDO, Javier. La danza de los cuervos: el destino final de los detenidos desaparecidos. Santiago: Ceibo Ediciones, 2012. [ Links ]

REBOLLEDO, Javier. El despertar de los cuervos: Tejas Verdes, el origen del exterminio en Chile. Santiago: Ceibo Ediciones , 2013. [ Links ]

REBOLLEDO, Javier. A la sombra de los cuervos: los cómplices civiles de la dictadura. Santiago: Ceibo Ediciones , 2015. [ Links ]

RODRÍGUEZ, Laura Graciela. Los Ministros de Educación en Argentina (1854-2015): análisis de los perfiles profesionales de las elites políticas. História da Educação, v. 21, n. 51, p. 397-417, 2017. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/index.php/asphe/article/view/66794Links ]

RODRÍGUEZ, Laura Graciela; PETITTI, Mara. Estado, política y educación en la provincia de Buenos Aires: trayectorias de los directores generales y ministros (1875-2015). Historia de la Educación. Anuario, v. 18, n. 1, p. 41-65, 2017. Disponible en: https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/413Links ]

SALAZAR, Manuel. Las letras del horror. Tomo I: La DINA. Santiago: LOM , 2011. [ Links ]

SALAZAR, Manuel. Las letras del horror. Tomo II: La CNI. Santiago: LOM , 2012. [ Links ]

SIRINELLI, Jean-François. Os intelectuais. In: REMOND, Renê (org.). Por uma história política. Rio de Janeiro: Editora FGV, 2003, p. 231-269. [ Links ]

STONE, Lawrence. Prosopography. Daedalus, v. 100, n. 1, p. 46-79, 1971. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/20023990Links ]

TIMMERMANN, Freddy. El factor Pinochet: dispositivos de poder, legitimación, élites, Chile, 1973-1980. Santiago: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, 2005. [ Links ]

VALDÉS, Juan. Pinochet's economists. The Chicago School in Chile. Cambridge: Cambridge University Press, 1995. [ Links ]

VALDIVIA, Verónica. El Golpe después del Golpe. Leigh vs. Pinochet. Chile 1960 - 1980. Santiago: LOM , 2003. [ Links ]

VALDIVIA, Verónica; ÁLVAREZ, Rolando; PINTO, Julio. Su revolución contra nuestra revolución. Vol. I. Izquierdas y derechas en el Chile de Pinochet (1973- 1981). Santiago: LOM , 2006. [ Links ]

VALDIVIA, Verónica; ÁLVAREZ, Rolando; PINTO, Julio. Su revolución contra nuestra revolución. Vol. II. La pugna marxista-gremialista en los ochenta. Santiago: LOM , 2008. [ Links ]

VERGARA, Pilar. Autoritarismo y cambios estructurales en Chile. Santiago: FLACSO, 1981. [ Links ]

VERGARA, Pilar. Auge y caída del neoliberalismo. Santiago: FLACSO , 1985. [ Links ]

VILLAGRÁN, Fernando; AGÜERO, Felipe; SALAZAR, Manuel; DÉLANO, Manual. Represión en Dictadura: el papel de los civiles. Santiago: LOM , 2005. [ Links ]

ZURITA, Felipe. Represión y vigilancia hacia el Trabajo Docente durante la Dictadura Militar en Chile (1973-1990). Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, v. 19, n. 38, p. 285-322, 2017. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/4006Links ]

ZURITA, Felipe. El trabajo docente durante la Dictadura Cívico-Militar en Chile (1973-1990): una mirada desde las políticas públicas educacionales. Revista História da Educação, v. 24, e92711, 2020. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/index.php/asphe/article/view/92711Links ]

ZURITA, Felipe. Políticas públicas de educación superior en Chile en contextos de crisis: transformaciones y continuidades del sistema universitario entre la Dictadura Cívico-Militar y la Postdictadura (1981-2018). Education Policy Analysis Archives, v. 30, n. 38, p. 1-33, 2022. https://doi.org/10.14507/epaa.30.6575Links ]

Zurita, Felipe; Pérez, Camila. Los actores detrás de la política educacional de la dictadura civil militar en Chile (1973-1990). El Futuro Del Pasado, v. 15, p. 1-41, 2023. https://doi.org/10.14201/fdp.31141Links ]

1Trabajo desarrollado en el contexto de implementación del Proyecto FONDECYT de Iniciación en Investigación N° 11200265 titulado: «Intelectuales en la construcción e implementación de la política educacional de la Dictadura Cívico-Militar en Chile (1973-1990): trayectorias biográficas de ministros de educación, subsecretarios de educación y directores del CPEIP».

2Se trata de las Actas de las reuniones de trabajo legislativo llevadas a cabo por la Junta Militar de Gobierno entre los años 1973 y 1990. En estas Actas es posible acceder a parte importante de las discusiones llevadas a cabo por los integrantes de la Junta Militar de Gobierno y sus diferentes asesores, en el contexto de elaboración de diferentes cuerpos legales. Disponible en: Archivo Digital de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (https://www.bcn.cl/ - https://www.leychile.cl/).

3Disponible en: Archivo Digital de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (https://www.bcn.cl/ - https://www.leychile.cl/).

4El Mercurio es un periódico chileno que comenzó a ser publicado en el año 1900 y ha desarrollado una línea editorial de carácter conservadora y derechista. Se optó por analizar este periódico debido a que jugó un papel relevante en el periodo histórico abordado: fue un espacio de fuerte oposición al Gobierno de la Unidad Popular y se constituyó en un espacio de apoyo y difusión de las políticas de la Dictadura Civil Militar. Sitio web: https://www.elmercurio.cl/

5Es una publicación del Ministerio de Educación de Chile, medio de divulgación oficial del pensamiento educacional y las políticas educacionales de los diferentes gobiernos desde el año 1928 hasta el presente. En ese contexto, la Revista de Educación se constituyó durante la Dictadura Civil Militar en un espacio de difusión y deliberación pública de diversos intelectuales que participaron de la elaboración e implementación de la obra educacional del régimen.

Recibido: 24 de Octubre de 2023; Aprobado: 19 de Abril de 2024

E-mail: felipe.zurita@umce.cl

Editora responsável:

Natália Gil

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons