SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11PHOTOGRAPHIC IMAGES IN PEDAGOGICAL PRACTICES: sharing knowledge in Higher EducationDECONSTRUCTING THE LOGIC OF THE SCHOOL WITHOUT A PARTY: critical gloses author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Share


Revista Exitus

On-line version ISSN 2237-9460

Rev. Exitus vol.11  Santarém  2021  Epub May 10, 2022

https://doi.org/10.24065/2237-9460.2021v11n1id1540 

Artigos

NEO-CONSERVADURISMO Y EDUCACIÓN EN EL URUGUAY ACTUAL: Ecos de la Escola sem Partido (ESP) en la realidad uruguaya

NEO-CONSERVADORISMO E EDUCAÇÃO NO URUGUAI ATUAL: Ecos da Escola sem Partido (ESP) na realidade uruguaia

NEO-CONSERVADURISM AND EDUCATION IN PRESENT URUGUAY: Echoes of the Escola sem Partido (ESP) in the Uruguayan reality.

1Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina). Profesor del Programa de Doctorado en Educación (FHCE - UDELAR) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República (FHCE - UdelaR), Uruguay. Miembro del Grupo de Estudios en Políticas y Prácticas Educativas (GEPPrEd) web: https://geppred.uy


RESUMEN

El artículo se inscribe en un programa de investigación que el autor coordina en el marco de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay). Se trabaja desde un enfoque afectado por la perspectiva del análisis político del discurso, adhiriendo a una perspectiva materialista en torno al discurso (LACLAU, 2004). Se entiende que los procesos sociales de construcción de sentidos exceden el carácter lingüístico de los mismos poniéndose énfasis en el análisis de las relaciones de fuerza (FOUCAULT, 2006) en las que se producen, así como en los efectos materiales que generan. Este esfuerzo conceptual se ancla en reflexiones acerca de la educación, por lo que también asumimos un marco de lectura de los fenómenos educativos desde una perspectiva pedagógica crítica (PUIGGRÓS, 1994, 2017; GÓMEZ SOLLANO y CORENSTEIN ZASLAV, 2017). El artículo parte de la base de asumir que las significaciones generadas desde estas perspectivas de derecha fueron parte de un movimiento más amplio que se fijó como objetivo disputar el gobierno nacional a la fuerza política de centro-izquierda Frente Amplio. Estos esfuerzos resultaron exitosos, ya que una coalición de partidos conservadores y liberales consiguió el triunfo en las elecciones nacionales de noviembre de 2019. De este modo se puso fin a tres períodos de gobierno del Frente Amplio (2005 - 2019). Particularmente, se hace centro en analizar las características generales que ha asumido el movimiento Escola sin Partido en Brasil, trazando algunos posibles puntos de contacto con la experiencia uruguaya reciente.

Palabras clave: Neo-conservadursimo; Educación; Uruguay

RESUMO

O artigo se inscreve em um programa de investigação que o autor coordena na Faculdade de Humanidades e Ciências da Educação da Universidade da República (Uruguai). Trabalhamos a partir de uma abordagem influenciada pela perspectiva da análise política do discurso, aderindo a uma perspectiva materialista do discurso (LACLAU, 2004). Entende-se que os processos sociais de construção de significados extrapolam seu caráter linguístico, enfatizando a análise das relações de poder (FOUCAULT, 2006) em que são produzidos, bem como dos efeitos materiais que geram. Esse esforço conceitual está ancorado em reflexões sobre a educação, portanto, assumimos também um quadro de leitura dos fenômenos educacionais a partir de uma perspectiva pedagógica crítica (PUIGGRÓS, 1994, 2017; GÓMEZ SOLLANO e CORENSTEIN ZASLAV, 2017). O artigo parte do pressuposto de que os sentidos gerados a partir dessas perspectivas de direita faziam parte de um movimento mais amplo que se propunha disputar o governo nacional com a força política de centro-esquerda Frente Amplio. Esses esforços foram bemsucedidos, pois uma coalizão de partidos conservadores e liberais venceu as eleições nacionais de novembro de 2019. Dessa forma, foram encerrados três períodos de governo da Frente Ampla (2005-2019). Em particular, centra-se na análise das características gerais assumidas pelo movimento Escola sin Partido no Brasil, delineando alguns possíveis pontos de contato com a experiência uruguaia recente.

Palavras-chave: Neoconservadorismo; Educação; Uruguai

ABSTRACT

The article is part of a research program that the author coordinates in the Faculty of Humanities and Educational Sciences of the University of the Republic (Uruguay). It works from an approach affected by the perspective of political discourse analysis, adhering to a materialist perspective on discourse (LACLAU, 2004). It is understood that the social processes of meaning construction exceed their linguistic character, emphasizing the analysis of the power relations (FOUCAULT, 2006) in which they are produced, as well as the material effects they generate. This conceptual effort is anchored in reflections about education, so we also assume a framework of reading educational phenomena from a critical pedagogical perspective (PUIGGRÓS, 1994, 2017; GÓMEZ SOLLANO and CORENSTEIN ZASLAV, 2017). The article starts from the assumption that the meanings generated from these right-wing perspectives were part of a broader movement that set itself the goal of disputing the national government to the center-left political force Frente Amplio. These efforts proved successful, as a coalition of conservative and liberal parties achieved victory in the November 2019 national elections. This brought to an end three periods of Frente Amplio government (2005 - 2019). Particularly, the focus is on analyzing the general characteristics assumed by the Escola sin Partido movement in Brazil, tracing some possible points of contact with the recent Uruguayan experience.

Keywords: Neo-conservadurism; Education; Uruguay

1 PRESENTACIÓN

El presente texto se inscribe en un programa de investigación que el autor coordina en el marco del Grupo de Estados en Políticas y Prácticas Educativas, radicado en el Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, en Uruguay.

En este programa de investigación se indaga acerca de las construcciones de sentido que sobre educación viene desarrollando la derecha política y social en el país en la última década, a partir de las “nuevas caras” (TRAVERSO, 2018) que viene asumiendo a nivel global.

Los sentidos sobre los que indagamos no hacen referencia tan solo a expresiones ubicadas en una codificación lingüística, sino a un conjunto de significaciones que se hayan inscriptas en la materialidad de prácticas cotidianas que aspiran a disputar posiciones hegemónicas. Nuestro enfoque, afectado por la perspectiva del análisis político del discurso, supone una perspectiva materialista en torno al discurso (LACLAU, 2004). Es por ello que nuestra idea de los procesos sociales de construcción de sentidos excede el carácter lingüístico de los mismos y busca adentrarse en el análisis de las relaciones de fuerza2 (FOUCAULT, 2006) en las que se producen, así como en los efectos materiales que generan. Este esfuerzo conceptual se ancla en reflexiones acerca de la educación, por lo que también asumimos un marco general de lectura de los fenómenos educativos desde una perspectiva pedagógica crítica (PUIGGRÓS, 1994, 2017; GÓMEZ SOLLANO y CORENSTEIN ZASLAV, 2017).

Las significaciones generadas desde estas perspectivas de derecha fueron parte de un movimiento mucho más amplio que se fijó como objetivo disputar el gobierno nacional a la fuerza política de centro-izquierda Frente Amplio. Estos esfuerzos resultaron exitosos, ya que una coalición de partidos que abarca desde tímidas manifestaciones de centro hasta expresiones inequívocas de la derecha militar, pasando por diversos sectores conservadores y liberales, consiguió el triunfo en las elecciones nacionales de noviembre de 2019. De este modo se puso fin a tres períodos de gobierno consecutivos del Frente Amplio (2005 - 2019).

A los efectos de dar cuenta del plan esbozado para el presente capítulo, su estructura se organiza en tres grandes apartados. En el primero, de carácter conceptual, intentaremos dar cuenta más explícitamente del marco conceptual desde el que venimos trabajando, a la vez que buscaremos acercarnos a una comprensión de la naturaleza y características del neo-conservadurismo. En el segundo, a partir de una mirada a las características generales que ha asumido el movimiento Escola sin Partido en Brasil, trazaremos algunos posibles puntos de contacto con la experiencia reciente en Uruguay. En el tercero marcaremos algunas conclusiones de carácter general como base para una agenda de investigación que profundice en las características de la ofensiva neoconservadora en la educación uruguaya.

2 APUNTES CONCEPTUALES: ANÁLISIS POLÍTICO DEL DISCURSO, RELACIONES DE PODER Y NEOCONSERVADURISMO

Como planteamos en la presentación de este capítulo, nuestro enfoque conceptual, centrado en una preocupación por una lectura pedagógica crítica de los fenómenos educativos, se ve afectado por el análisis político del discurso y perspectivas en torno a las relaciones de fuerza generadas a partir de la tradición de los estudios de base foucaultiana sobre la gubernamentalidad.

Específicamente para el presente capítulo, nos interesa destacar que estas intersecciones conceptuales se ponen en juego en un intento de comprender las disputas por la construcción de discursividades hegemónicas en educación en el Uruguay de la última década.

En este intento resulta clave introducir algunas líneas de lectura en torno a los ámbitos social y político, ya que son aquellos en los que las disputas hegemónicas toman espesor.

Por una parte, nos parece relevante retomar la conceptualización de “imposibilidad de la sociedad” que plantea Laclau (1993). Para este autor, partiendo de una base filosófica de corte antiesencialista y antifundacionalista, es importante,

…aceptar la infinitud de lo social, es decir, el hecho de que todo sistema estructural es limitado, que está siempre rodeado por un "exceso de sentido" que el es incapaz de dominar y que, en consecuencia, la "sociedad" como objeto unitario c inteligible que funda sus procesos parciales, es una imposibilidad (LACLAU, 1993, p. 104).

Nos parece importante recuperar esta perspectiva acerca de la sociedad, ya que la misma nos permite establecer que nuestra indagación no pretende develar posiciones naturales o esenciales, sino que nuestro campo de investigación se ubica en una lectura de los procesos sociales que asume su historicidad y contingencia. Con esto, señalamos que no vamos tras procesos sociales que puedan ser expresión de algún tipo de “esencia fundante”, sino que estudiamos posiciones que se constituyen parcialmente, que nunca adquieren un carácter positivo pleno y que se encuentran abiertas a entrar en crisis o sufrir procesos de desarticulación.

Lo señalado no implica dejar de reconocer que en su disputa con otras posiciones por ocupar espacios hegemónicos, cada discursividad debe poderse presentar como la representación de una totalidad capaz de constituir plenamente el sentido de lo social. A esto es justamente a lo que se refiere Laclau cuando enuncia el carácter ideológico del discurso como aquella “voluntad de "totalidad" de todo discurso totalizante” (LACLAU, 1993, p. 106). Por tanto, lo engañoso de un discurso no sería el hecho de que este proyecte una visión engañosa de la realidad, sino su pretensión de representarla plenamente.

Ciertamente esta representación ideológica del discurso está presente en las construcciones teológicas a partir de la cuales sectores neoconservadores pretenden introducir normas morales para el funcionamiento de la sociedad. Estas normas, dictadas por dios, serán esencialmente verdaderas, reduciendo al lugar de la falsedad a cualquier otra formulación que la cuestione. Así funciona la ideología: estas normas deben ser aceptadas porque son las únicas verdaderas y son las únicas que pueden colmar de sentido a la sociedad. Volveremos sobre este punto más adelante.

Un tercer componente conceptual, además de los de sociedad e ideología, debe ser introducido para dar cuenta lo más claramente posible de la perspectiva conceptual. Se trata del binomio que conforman lo político y la política (MOUFFE, 2009). Sigamos el planteo de la autora:

Concibo “lo político” como la dimensión del antagonismo que considero constitutiva de las sociedades humanas, mientras que entiendo a “la política” como el conjunto de prácticas e instituciones a través de las cuales se crea un determinado orden, organizando la coexistencia humana en el contexto de la conflictividad derivada de lo político (MOUFFE, 2009, P. 16).

De este modo, quedan introducidas algunas nociones que nos parecen claves para elucidar nuestro planteo. Por una parte, el nivel de lo político representa el mayor nivel de abstracción conceptual y nos ubica ante el reconocimiento del antagonismo como inherente a las sociedades humanas. En continuidad con la idea del carácter no fijo, precario e inestable de la sociedad, y con la concepción de ideología como vana pretensión de totalidad de los discursos sobre lo social; la visualización del conflicto como constitutivo de lo social nos ubica en un campo de disputas permanentes por la construcción de posiciones hegemónicas. En tanto el conflicto conforma una característica intrínseca de a sociedades humanas, las disputas por la hegemonía son permanentes, nunca culminan ni pueden ser evitadas por ninguna forma de consenso entre las partes contendientes.

El terreno material en el cual estas disputas se producen es el de la política. Se trata de la arena en la cual se produce y organiza la sociedad con resultado de la permanente conflictividad que se deriva del carácter político de las sociedades humanas.

La inevitabilidad del conflicto resulta un elemento de cardinal importancia para cualquier lectura de los fenómenos sociales. En lo que hace al objeto del presente artículo, resulta fundamental para comprender los avances de la nueva derecha conservadora a nivel global y particularmente en Uruguay. Sostenemos la hipótesis que el caso uruguayo muestra un cierto renunciamiento a sostener la conflictividad por parte de los sectores de centro izquierda que apoyaban y formaban parte de los gobiernos del Frente Amplio (2005 - 2019). Es probable que esta renuncia haya establecido una base firme para el crecimiento de la prédica de sectores reaccionarios.

Esta realidad nos ubicaría en la asunción por parte de los sectores progresistas de una posición que Mouffe llama pospolítica, definida por la existencia de actores “pertenecientes al campo progresista, (que) aceptan esta visión optimista de la globalización, y han pasado a ser los defensores de una forma consensual de democracia” (MOUFFE, 2009, p. 9).

La apuesta por una forma consensual de democracia es la que, renunciando a la disputa política propia del antagonismo, alimenta la ocupación de espacios políticos por parte de grupos fuertemente beligerantes como lo son los de matriz neoconservadora. Se genera de este modo un marco propicio para que estos sectores puedan avanzar en la imposición de sus diagnósticos y sus alternativas. Como señala la autora, esta reticencia a asumir la lógica inherente a lo político ubica a los sectores progresistas en una visión del mundo en la que las categorías de derecha e izquierda pierden fuerza interpretativa, quedando ocultas las disputas hegemónicas. De este modo la dimensión del antagonismo es sustituido por la suposición liberal de que es posible construir ordenes consensuales donde todos podríamos vernos reflejados por igual.

La lógica liberal que se instala tiende a invisibilizar las relaciones de fuerza que surcan los espacios sociales, ocultando los poderes materiales que operan en la sociedad. No deja de resultar paradójico que grupos políticos de izquierda, forjados en centenarias luchas por la conquista de derechos civiles, políticos y económicos, caigan en la desmesura de renunciar a continuar disputando espacios de poder. Una forma de acceso interesante a la comprensión de estos fenómenos podría ubicarse a través de lo que Fraser (2017) ha denominado “neoliberalismo progresista”, una suerte de alianza entre sectores que defienden una agenda derechos y organizaciones que responden al gran capital transnacional. Si bien la postura de Fraser enciende polémicas y debiera ser analizada a fondo, parece dar luz acerca de los dilemas que se presentaron a los gobiernos progresistas latinoamericanos, y especialmente al uruguayo, en su contradicción entre sostener reivindicaciones de la izquierda tradicional y aggionarse a un mundo organizado en base a principios neoliberales.

Sin pretender agotar el debate, sí nos parece interesante avanzar en claves de lectura que colaboren en comprender las derivas del progresismo latinoamericano en su crisis y la emergencia de sectores neo-conservadores y neoliberales que han marcado una nueva agenda social, política y económica.

A los efectos de una caracterización inicial de los sectores neo-conservadores sobre los que trabajamos para el presente capítulo, nos parece relevante retomar elaboraciones planteadas por Moll (2010). Para este autor, lo que en términos generales podría denominarse como “nueva derecha” es producto de la reorganización de en la segunda mitad del siglo XX de dos perspectivas históricas de la derecha tradicional: los viejos conservadores devienen en neo-conservadores y los libertarios en neoliberales. Según Moll, este proceso se ve estimulado por la llegada al gobierno en Estados Unidos de Ronald Reagan en 1981. La presidencia de Reagan, así como la llegada al poder de Margaret Thatcher en el Reino Unido en 1979, supusieron un enorme impulso y campo de desarrollo para estas nuevas perspectivas de derecha a nivel global.

Los neo-conservadores heredan de la perspectiva conservadora su asunción de iglesia, familia y comunidad como instituciones centrales de la sociedad, así como su desconfianza en el Estado como agente de secularización y en la educación pública como posible agente de adoctrinamiento.

Según plantea Apple (2002), el neoconservadurismo se distingue en los inicios del siglo XXI por constituirse en una visión más proselitista del tradicional conservadurismo. Sus impulsores se caracterizan por su intención de retornar a valores del pasado y a una disciplina basada en los saberes tradicionales. Desconfían del Estado, como ya mencionamos, en tanto sus prácticas pueden oponerse a los valores de la familia y la comunidad. Sin embargo, no renuncian a incidir en la acción estatal a los efectos de lograr que este pase a tener políticas de restauración del pasado, de los valores “tradicionales” y reproduzca los contenidos “neutros” del saber clásico. Por ello, son partidarios de la existencia de férreos controles sobre docentes y currículos nacionales a los efectos de evitar que se conviertan en vehículos de adoctrinamiento de las nuevas generaciones. En definitiva, se despliega un “miedo al otro” que se expresa en “su apoyo a un currículo nacional normalizado, en sus ataques al bilingüismo y al multiculturalismo, y en su insistencia en unos niveles de exigencia más elevados” (APPLE, 2002, p. 66).

Por otra parte, Apple llama la atención sobre que la creciente influencia de los neoconservadores, aliados con los neoliberales, no sería la que es si no fuera por su alianza con sectores evangélicos conservadores y fundamentalistas religiosos populistas y autoritarios. Se trata de grupos que entienden que la responsabilidad de educar reside exclusivamente en la familia. Entienden que la escuela solamente debe enseñar, por lo que apoyan políticas de elección por parte de los padres y de privatización para crear sus propias comunidades educativas. Entienden que el Estado les debe proveer recursos para educar a a sus hijos según sus propias creencias. Son partidarios de lo que en diversos países angloparlantes ha sido establecido como homeschooling.

En nuestro continente, la realidad brasileña, por ejemplo, nos advierte sobre la extensión de esos discursos de la segregación social que tienden a la reclusión. Si bien allí esta práctica no está avalada en la legislación educativa, existe un fuerte movimiento que la impulsa. En el marco de la pandemia, la diputada Dorinha Rezende presentó en el mes de mayo una adenda a la MP (Medida Provisoria de la Presidencia) 934 que establece medidas excepcionales sobre la duración del año lectivo. Rezende busca que se agregue a la norma el carácter definitivo de la educación domiciliar, más allá del año 2020.

No es de extrañar que para quienes sostienen esta postura la educación pública sea concebida como una amenaza sobre la que hay que actuar con firmeza. Como señala Apple:

Para la mentalidad de estos grupos la enseñanza pública misma comporta un grave peligro. (…) En palabras del activista conservador Tim LaHaye: “La enseñanza pública moderna es la fuerza más peligrosa para la vida del niño desde el punto de vista religioso, sexual, económico, patriótico y físico”. Estas ideas están relacionadas con la sensación de pérdida de la Nueva Derecha en torno a la enseñanza y la familia (Apple, 2002, P. 74).

En el próximo apartado nos detendremos a presentar un trabajo inicial de sistematización y análisis de algunos eventos producidos por grupos neoconservadores uruguayos en relación con la educación pública.

3 ECOS DE LA ESCOLA SEM PARTIDO (ESP) EN LOS MOVIMIENTOS NEOCONSERVADORES EN URUGUAY

La recepción en Uruguay de las características y las actividades de EsP en Brasil se ha dado fundamentalmente por el acceso a denuncias realizadas en ámbitos sindicales y a través del trabajo compilado por Frigotto (2017).

A partir de este trabajo de investigación hemos podido conocer como el movimiento se constituye en un organismo con fuertes niveles de centralización, especializado en monitorear, controlar y criminalizar el trabajo docente a través de la producción de significaciones que se transmiten rápidamente a través de redes sociales (ALGEBAILE, 2017). También hemos comprendido como su trabajo se define a través de algunos núcleos de sentido que estructuran su trabajo. Entre estos, Penna (2017) destaca: una idea de docente como potencial adoctrinador a quien se niega en su carácter de educador, una concepción sobre la escuela como un espacio en el que no se debería transmitir valores de ningún tipo, la denuncia de la infiltración marxista en la educación y la defensa del poder total de los padres sobre los niños.

Por otra parte, a través del trabajo del propio compilador hemos podido adentrarnos en el análisis del lugar que EsP ocupa en un conjunto de estrategias más amplias que tienen que ver con la promoción de los valores de mercado y el combate radical a la cultura popular y a los intereses de los trabajadores y las clases subalternas.

Buena parte de los elementos que caracterizan a EsP también pueden apreciarse en la realidad uruguaya de los últimos años. En las siguientes líneas nos detendremos a presentar, sumariamente y a título de mayores desarrollos a partir de los trabajos de investigación que venimos llevando adelante, tres formas de expresión de esta acción neo-conservadora.

Particularmente presentaremos: a) movimientos de reacción frente a la aprobación de la Ley Integral para Personas Trans; b) el movimiento a favor de una “Ley de Padres”; y, c) una expresión política del neconservadurismo: el programa sobre Educación del Partido Cabildo Abierto.

a) Movimientos de reacción frente a la aprobación de la Ley Integral para Personas Trans3

La Ley Integral para Personas Trans Nº 19684 fue aprobada por el Parlamento uruguayo y promulgada por el Poder Ejecutivo el 26 de octubre de 2018.

Consta de 24 artículos. Entre los principales elementos que la integran se destacan: la asunción del derecho a la identidad de género, la promoción de acciones afirmativas que incluyen el aspecto laboral, el aseguramiento del derecho a las personas trans a una vida libre de discriminación, el establecimiento de acciones reparatorias de tipo económico, la institución de diversas formas de inclusión educativa y de satisfacción del derecho a la cultura y el aseguramiento de una atención integral de salud que incluye los tratamientos médico quirúrgicos necesarios para preservar la identidad de género.

La aprobación de la Ley constituyó un logro en término ese reconocimiento de derechos para una población tradicionalmente excluida, discriminada y segregada en la sociedad uruguaya. No obstante, su concreción despertó fuertes resistencias en algunos sectores.

Estos sectores se organizaron rápidamente para activar un proceso de referéndum que llevara a una consulta popular para anular la Ley. El instrumento elegido fue el establecido en el Art. 30 de la Ley 17.244, el cual establece un procedimiento en tres pasos: a) los promotores de la iniciativa deben reunir las firmas del 2% del padrón electoral nacional, lo cual implica una cifra levemente inferior a las 70.000 firmas; b) en caso de conseguir ese número, la Corte Electoral deberá activar una consulta no obligatoria a toda la ciudadanía para que se pronuncie sobre su conformidad en que se realice el referéndum propuesto; c) en caso de que esta consulta llegue a superar el 25% del padrón electoral se deberá convocar una nueva instancia, esta vez con voto obligatorio, a los efectos de que la ciudadanía resuelva la derogación o la confirmación de la norma objetada.

Los promotores de la iniciativa fueron dos personalidades del Partido Nacional, fuerza política tradicional del país, fundada en el siglo XIX y de carácter conservador.4 Se trató del dirigente Carlos Iafligliola y del diputado Álvaro Dastugue. Ambos pertenecen a sectores religiosos, de la iglesia católica en el primer caso y del movimiento evangélico neopentecostal en el segundo.

El movimiento por la derogación de la Ley Trans logró recolectar las 70.000 firmas necesarias, por lo cual consiguió pasar a la segunda fase del proceso de referéndum. La convocatoria en la cual se debía obtener el 25% de conformidad del padrón electoral para que quedara aprobada la realización del referéndum se realizó el 4 de agosto de 2019. Solamente compareció en esa instancia el 9,90% de los habilitados, por lo cual el recurso no prosperó y la Ley se mantuvo firme.

Si bien la propuesta de anular la Ley no prosperó, interesa realizar algunas consideraciones acerca del proceso desarrollado durante la campaña a favor de la derogación.

Por una parte interesa señalar que el argumento principal en el que se sostuvo la iniciativa de derogación se basaba en sostener que se habría introducido mediante la Ley un trato de privilegio para un colectivo específico, las personas trans, en detrimento del principio de igualdad ante la ley que consagra la Constitución de la República. De hecho, la campaña que promovió la recolección de firmas se denominó “Todos somos iguales”.

El basar la campaña en una apelación a la construcción de igualdad entre todos los ciudadanos sin duda constituyó una estrategia argumentativa que buscaba empatizar con el potencial votante. El punto clave para considerar aquí es que igualdad para los proponentes de la iniciativa de derogación de la Ley tendría que ver con la identificación con un modelo común de persona y sociedad, concebido como el único posible y aceptable. Esto se desprende claramente de la adhesión de ambos proponentes a sectores conservadores de las iglesias católica y evangélica. Es así que el discurso religioso que inunda la actuación política de los promotores de la derogación se sostiene en la existencia de un orden divino, dictado a la humanidad particularmente por medio del Antiguo Testamento, según el cual las identidades de hombre y mujer son fijas e inmutables y, por tanto, serían las únicas posibles de ser reconocidas como legítimas en el orden socioteocrático que suponen válido5 .

Desde esta perspectiva ser igual significa asumir necesariamente un patrón de homogeneidad social en el marco del cual la existencia de personas trans, de personas que amen a otras de su mismo sexo, y de mujeres que interrumpan un embarazo, solamente puede ser entendida como una desviación de los valores morales correctos y verdaderos. La defensa que estos sectores realizan de un “orden natural de las cosas”, invisibilidad absolutamente la apreciación de las desigualdades que ese orden consagra contra aquellas personas que no se identifican con los principios de la homogeneidad que le son tan caros.

En consecuencia, el “todos somos iguales” en el que Iafligliola y Dastugue centraron su campaña significa que todos podemos ejercer la “libertad” de someternos al orden natural. Quienes no lo hagan deberán asumir las consecuencias de sus actos, ya que el Estado no habrá de intervenir para garantizarles una existencia digna y protegerlos de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran. Por esto, precisamente, es que se propusieron derogar la Ley Integral para Personas Trans, ya que esa derogación sería una medida ejemplarizante para aquellos que soñaron que podrían contar con algún amparo frente a historias de vida marcadas por la desconsideración pública y la desigualdad social y económica.

Hemos puesto a consideración esta iniciativa en el presente artículo, ya que nos parece un claro ejemplo de entrada en la consideración pública de una ofensiva basada en la promoción de los valores de la iglesia, la familia y a comunidad tan caros a los sectores neo-conservadores. Pese a que la iniciativa de referéndum no fue aprobada, su mera existencia permitió dar visibilidad a un amplio abanico de iniciativas que abrevan de la misma fuente. En el campo de la educación, por ejemplo, iniciativas como la denuncia de la “inculcación ideológica” que se desarrollaría en la enseñanza universitaria y la férrea oposición a la Guía de educación sexual,6 sostenida desde la consigna “Con mis hijos no se metan”, muestran otras caras de un mismo movimiento. A iniciativas de estos tipos nos referiremos en los próximos apartados.

b) El movimiento a favor de una “Ley de Padres”.

Según consta en el propio sitio web desde el que se promueve la iniciativa (http://sialaleydelospadres.com), en noviembre de 2017 la denominada “Red de padres responsables” presentó ante las autoridades de la educación uruguaya un petitorio en el que planteaba:

a) Exigir el consentimiento libre e informado y expreso de los padres antes de que se imparta educación sexual en la educación pública o privada. b) Se presente a los padres o tutores la información detallada de qué tipo de educación afectivo sexual se pretende transmitir. c) Se ofrezca a los padres la posibilidad de elegir entre diferentes propuestas. d) Se permita que los padres o tutores opten por dar ellos mismos la educación afectivo sexual en los temas que ellos señalen.

Esta constituye la primera acción de la Red acerca de la que hemos podido obtener información desde nuestro trabajo de investigación. Si bien el petitorio fue rechazado por las autoridades de la educación uruguaya, estableció un antecedente a partir del cual tomó fuerza la idea de presentar un proyecto de Ley que garantice estas reivindicaciones. Es así que se preparó y fue ingresada al parlamento uruguayo como proyecto de Ley la iniciativa denominada “Ley de padres”.

En el mismo sitio web ya mencionado, se informa que el proyecto fue presentado en el entendido que,

Existe actualmente en la educación uruguaya una visión única acerca de la sexualidad basada en una perspectiva parcial, contraria a las creencias y concepciones de la mayoría de los padres del país y que es enseñada sin el consentimiento de los padres (http://sialaleydelospadres.com).

Resulta importante hacer notar las convergencias conceptuales existentes entre la iniciativa de referéndum contra la Ley Trans y los contenidos que promueve el movimiento “Red de padres responsables”. Esas convergencias nos permiten ir visualizando una red de organizaciones y personas que se van articulando en torno a posiciones neo-conservadoras en Uruguay. También es de destacar que las iniciativas mencionadas tomaron consistencia cuando el Frente Amplio se encontraba en el gobierno. Luego de la derrota electoral de la fuerza política de centroizquierda y el acceso al poder de una coalición de partidos que abarca desde el centro político hasta la ultraderecha militar, es claro que este tipo de emprendimientos tienen fuertes posibilidades de desarrollo.

El proyecto de “Ley de padres”, que está ingresado al parlamento como proyecto de Ley y que todavía no ha sido tratado, consta de ocho artículos. Su contenido es la expresión patente de las reinvidicaciones de la nueva derecha en términos de los derechos que entienden que les corresponden a los padres y que habrían sido afectados por el Estado uruguayo. A título indicativo, señalamos que entre los contenidos del proyecto se destacan: el derecho de padres y tutores a que sus hijos reciban la educación religiosa y moral de su preferencia, información previa a los padres de cualquier tipo de educación sexual que se fuera a ofrecer a sus hijos, necesidad del consentimiento informado de los padres para que esa educación pueda ser llevada a cabo, posibilidad de los padres de oponerse a que se aborden ciertos temas o se realicen determinadas actividades con sus hijos, obligación de la educación pública de ofrecer a los hijos al menos dos visiones sobre educación sexual que sean aquellas más congruentes con las opciones morales y religiosas de la mayoría de los padres. La propuesta también integra normativas acerca de cómo debería implementarse la educación sexual en los centros educativos, siempre bajo la supervisión de los padres.

Como puede apreciarse, se trata de una iniciativa claramente congruente con los principios y las reivindicaciones que expresa la nueva derecha a nivel global.

c) Una expresión política del neconservadurismo: el programa sobre Educación del Partido Cabildo Abierto.

Un tercer ámbito de expresión pública de la nueva derecha en Uruguay tiene que ver con la actividad política partidaria. Durante el 2019 se constituyó en el país un nuevo partido político con fuerte presencia de cuadros militares en sus filas. El partido fue denominado Cabildo Abierto. Esta formación política eligió como líder y candidato a la presidencia de la República al Gral. Guido Manini Ríos, quien se había desempeñado como Comandante en Jefe del Ejército en el gobierno del Frente Amplio que abarcó entre 2015 y 2019. El general Manini fue cesado en su cargo por el Presidente Tabaré Vázquez en 2019 por actuaciones que habían tendido a amparar a responsables de violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico-militar (1973-1985).

Cabildo Abierto fue fundado el mismo año de las elecciones nacionales, el 10 de marzo de 2019. Pese a su corta existencia, tuvo un rápido crecimiento y logró llegar a un 11% del total de los votos emitidos en la primera vuelta electoral sucedida el 27 de octubre de 2019. Ello le permitió acceder a una importante bancada parlamentaria cuyos votos son necesarios para la sustentación del gobierno de derechas instalado en el país el 1 de marzo de 2020.

Este partido se ha constituido en un polo de atracción para personas con un marcado perfil de derecha, el cual en muchos casos linda con ribetes fascistas.

Solamente a título indicativo, nos interesa presentar algunos componentes del tratamiento de los temas educativos en el programa de gobierno con el cual este partido compareció a las elecciones de 2019. Destacamos tres ítems contenidos en este programa:

  • - El artículo 41 de la Constitución de la Republica establece que el cuidado y educación de los hijos para que éstos alcancen su plena capacidad corporal, intelectual y social, es un deber y un derecho de los padres. Revisaremos los programas y textos de educación inicial y primaria que contengan conceptos de la ideología de género y las guías de abordaje de la educación sexual (Cabildo Abierto, 2019, p. 54).

  • - (Educación no Formal): Crear un Curso de Voluntario de Protección Civil, para jóvenes menores de 30 años, que abandonaron el sistema educativo y no se han insertado en el mercado laboral, con una duración de 9 meses, que será implementado en el ámbito del Ministerio de Defensa Nacional. Su aprobación dará prioridad al ingreso a la Administración Pública en los escalafones administrativos y de servicios (Cabildo Abierto, 2019, p. 58).

  • - (Capítulo sobre Género): En consonancia con lo expuesto en Educación, revisar los programas y textos de educación inicial y primaria que contengan conceptos de la ideología de género y las guías de abordaje de la educación sexual. (…) Realizar una evaluación profunda acerca de las políticas y programas de educación sexual y reproductiva existentes. Mejorarlos o modificarlos hacia un programa integral, claro y uniforme, planificado y ejecutado por equipos multidisciplinarios con un firme seguimiento y monitoreo periódico (Cabildo Abierto, 2019, p. 96).

Como puede apreciarse, tenemos aquí un conjunto de medidas que van en línea con los postulados contrarios a la educación sexual integral y la “ideología de género” que nutren los postulados y las reivindicaciones de la nueva derecha, particularmente en su ala neoconservadora.

Un señalamiento especial merece la línea dedicada a la institución de una instrucción militar destinada a jóvenes de sectores pobres. Sobre esto también podría establecerse un paralelismo con las escuelas militares existentes en Brasil, las cuales han sido particularmente promovidas durante la presidencia de Jair Messias Bolsonaro.

4 CONCLUSIONES INICIALES Y LÍNEAS DE TRABAJO A PROFUNDIZAR

A lo largo del presente capítulo hemos pretendido introducir algunas claves conceptuales para una lectura acerca de la emergencia de la nueva derecha de carácter neoconservador en la región, con énfasis en Uruguay, a la vez que presentamos algunos ejemplos de como ese movimiento ha ido tomando forma en nuestro país.

No pretendemos agotar el tema sino simplemente presentar avances iniciales de un trabajo que está en curso y que deberá profundizar en su desarrollo, en la profundización de herramientas analíticas y estrategias metodológicas a los efectos de dar cuenta de un campo problemático complejo.

Como sistematización de aportes realizados en este capítulo nos interesa destacar:

  • - La importancia de generar una aproximación conceptual que tome distancia de perspectivas esencialistas y fundacionalistas en la lectura de los procesos sociales.

  • - El interés por visualizar los procesos de construcción hegemónica que se ponen en juego en las diversas formas de concebir lo educativo y de participar en los debates que se suscitan en su marco.

  • - El análisis de las responsabilidades que por omisión corresponden a las fuerzas progresistas en el desarrollo y crecimiento exponencial de las nuevas derechas en la región y particularmente en el caso de Uruguay.

  • - El análisis detallado de la construcciones de sentido que se generan desde los sectores neo-conservadores a los efectos de su caracterización y del establecimiento de puntos de disputa que partan de los intereses de las grandes mayorías de trabajadores y sectores populares.

  • - El análisis inicial de tres eventos a partir de los cuales comenzar a comprender las formas en que se va entretejiendo una lógica y unas acciones neoconservadoras en la sociedad uruguaya.

No obstante lo planteado, el carácter inicial y precario de este capítulo es claramente apreciable. Resulta necesario profundizar en las tareas conceptuales y en los abordajes metodológicos a los efectos de dar profundidad a un campo de indagaciones aún incipiente en Uuguay. Particularmente, resulta necesario avanzar en la caracterización de eventos que instituyen sentidos desde lógicas neoconservadoras, así como avanzar en al construcción de redes que muestren las interrelaciones existentes entre actores sociales, políticos, académicos y económicos en la producción de perspectivas de nueva derecha.

Instalado desde el 1 de marzo un nuevo gobierno de derechas en el país y en medio de una pandemia que ha generado no sólo una crisis sanitaria sino una social y económica, resulta fundamental aportar elementos para comprender como las posiciones de derecha toman espesor y generan sentidos en la disputa por construir un orden neoconservador y neoliberal en Uruguay. La investigación, en su dimensión ética y política, nos impulsa a generar insumos que no sean útiles solamente para comprender los fenómenos sociales y educativos, sino para actuar sobre ellos.

2Desde el enfoque conceptual que sostenemos, entendemos particularmente relevante el diálogo entre el análisis político del discurso y las conceptualizaciones sobe el poder generadas a partir de la noción de gubernamentalidad acuñada por Michel Foucault. En este punto, seguimos líneas de trabajo ta abiertas por otros colegas a nivel latinoamaericano (BUENFIL 1997, 2004; LANDAU, 2006). Estas posibilidades de articulación parten de considerar la base común antiesencialista y antifundacionalista que distingue a ambas perspectivas.

3Se recuperan aqui elementos presentados em la columna “Los usos de la igualdad” publicada em el periódico uruguayo La Diaria el 9 de abril de 2019.

4Es importante destacar que a partir del 1 de marzo de 2020 el principal líder del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou es presidente de la República al haberse impuesto en el ballotage realizado en noviembre de 2019 al candidato del partido de centro izquierda Frente Amplio.

5Esta pretensión absoluta de plenitud que inunda la discursividad religiosa asociada a la argumentación de quienes pretendían derogar la Ley constituye un claro ejemplo del carácter ideológico del discurso al que nos referimos más arriba.

6Se trata de una guía didáctica elaborada en 2013 y actualizada en 2017. Se encuentra validada por el Sistema educativo uruguayo para el abordaje de la educación sexual en sus aulas de Enseñanza Primaria.

BIBLIOGRAFÍA

ALGEBAILE, E. Escola sem Partido: o que é, como age, para que serve. En: Frigotto, Gaudêncio (org.). Escola "sem" partido: esfinge que ameaça a educação e a sociedade brasileira. Río de Janeiro: UERJ/LPP, 2017. [ Links ]

APPLE, M. Educar como dios manda. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós, 2002. [ Links ]

BUENFIL, R. Incompatibilidades, diferencias y equivalencias en dos analíticas de discurso: Foucault y Laclau; En: Colección Pedagógica Universitaria, 2728, México: Universidad Veracruzana, 1997. p. 181-202. [ Links ]

BUENFIL, R, Estrategias intersticiales. Filosofía y teoría de la educación en México en los noventa, En: Revista mexicana de investigación educativa, vol. IX, número 023, México, 2004. pp. 1005 - 1032. [ Links ]

CABILDO ABIERTO. Programa de Gobierno. Montevideo, 2019. Disponible en: https://manini.uy/programa.pdf Acceso: 15 de junio de 2020. [ Links ]

FOUCAULT, M. Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE, 2006. [ Links ]

FRIGOTTO, G. (Org.). Escola "sem" partido: esfinge que ameaça a educação e a sociedade brasileira. Río de Janeiro: UERJ, LPP, 2017. [ Links ]

GÓMEZ SOLLANO, M y CORENSTEIN ZASLAV, M. Saberes, sujetos y alternativas pedagógicas. Contextos, conceptos y experiencias. México: UNAM - NEWTON, 2017. [ Links ]

LACLAU, E. La imposibilidad de la sociedad. En LACLAU, E. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Verso, 1993. pp. 103 a 106. [ Links ]

LACLAU, E.; MOUFFE, C. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: FCE, 2004. [ Links ]

LANDAU, M. Laclau, Foucault, Rancièr: entre la política y la policía. En: Argumentos, vol. 19, No 052, Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, México, 2006. [ Links ]

FRASER, N. The End of Progressive Neoliberalism. En: DISSENT, January 2, 2017. Disponible en: https://www.dissentmagazine.org/online_articles/progressive-neoliberalismreactionary-populism-nancy-fraser Acceso: 30 de julio de 2020. [ Links ]

MOLL, R. Reaganation: a nação e o nacionalismo (neo) conservador nos Estados Unidos (1981-1988). Tesis de Maestría en Historia Económica. Universidad Federal Fluminense, 2010. [ Links ]

MOUFFE, C. En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009. [ Links ]

PENNA, F. O Escola sem Partido como chave de leitura do fenômeno educacional. En: Frigotto, Gaudêncio (org.). Escola "sem" partido: esfinge que ameaça a educação e a sociedade brasileira. Río de Janeiro: UERJ, LPP, 2017. [ Links ]

PUIGGRÓS, A. Adiós Sarmiento. Educación pública, Iglesia y mercado. Buenos Aires: Colihue, 2017. [ Links ]

PUIGGRÓS, A. Imaginación y crisis en la educación latinoamericana. Buenos Aires: Aique, 1994. [ Links ]

TRAVERSO, E. Las nuevas caras de la derecha. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2018. [ Links ]

Recibido: 05 de Febrero de 2021; Aprobado: 28 de Marzo de 2021; Publicado: 31 de Marzo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.