SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8A Ofensiva Neoconservadora Contra as Universidades Federais no BrasilInternacionalização na Universidade Nacional de San Luis, Argentina 2005-2014: Faces Institucionais e Não Institucionais índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Compartilhar


Revista Internacional de Educação Superior

versão On-line ISSN 2446-9424

Rev. Int. Educ. Super. vol.8  Campinas  2022  Epub 12-Ago-2022

https://doi.org/10.20396/riesup.v8i0.8661348 

Artículos

Las Tecnologías en la Decolonialidad del Poder, Saber, Ser, Hacer y Soñar: ¿Panacea o Utopía?

Tecnologias na Descolonialidade do Poder, do Saber, do Ser, do Fazer e do Sonhar: Panacéia ou Utopia?

Milagros Elena Rodríguez1 
lattes: 7127834972033651; http://orcid.org/0000-0002-0311-1705

1Universidad Latinoamericana y del Caribe


RESUMEN

La investigación se realiza en el proyecto transmoderno: la decolonialidad en todo sentido. El objetivo complejo fue analizar las tecnologías en la decolonialidad del saber, ser, pensar, hacer y soñar como ¿panacea o utopía?; desde el análisis crítico del discurso como transmétodo rizomático en una indagación transparadigmática. Se estudian las diferentes colonialidades con el uso de las tecnologías, para luego, con el análisis a entrevistas de seis (6) colaboradores doctores cursantes del Postdoctorado en enseñanza de la matemática de la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, Venezuela. En estructuras profundamente complejas denominadas rizomáticas de la indagación se obtienen conclusiones de aperturas, o conceptualizaciones: Las tecnologías están allí, llegaron para quedarse, el mundo se mediatiza a favor muchas veces del ser humano; muchas otras a favor del sistema colonial. ¿De quién depende su humanización? Inicialmente depende de su usuario, que no siempre tiene la edad y madurez para diferenciar lo bueno de lo malo, con mente decolonial, libre de ataduras vaya a su uso ético resguardado con humanidad y a favor de la colectividad y remasterización de nuestra cultura, en el respeto y la consideración del Otro. En la pregunta desde el titulo decidimos por la utopía en vez de la panacea; queremos decir con ello que la decolonialidad con el uso de las tecnologías es un camino al andar que es posible; así como su debida formación en las políticas gubernamentales, familia y actores de la educación.

PALABRAS-CLAVE: Tecnologías; Transmodernidad; Transcomplejidad

RESUMO

A pesquisa é realizada no projeto transmoderno: decolonialidade em todos os sentidos. O complexo objetivo era analisar as tecnologias na decolonialidade do saber, ser, pensar, fazer e sonhar como panacéia ou utopia?; a partir da análise crítica do discurso como um transmétodo rizomático em uma investigação transparadigmática. As diferentes colonialidades são estudadas com o uso de tecnologias, para posteriormente, com a análise de entrevistas de seis (6) doutorandos colaboradores do Pós-doutorado em Ensino de Matemática da Universidade Experimental Nacional de Yaracuy, Venezuela. Em estruturas profundamente complexas chamadas rizomáticas de investigação, obtêm-se conclusões de abertura ou conceituações: As tecnologias estão aí, vieram para ficar, o mundo é mediado muitas vezes em favor do ser humano; muitos outros a favor do sistema colonial. De quem depende a sua humanização? Inicialmente depende de seu usuário, que nem sempre tem idade e maturidade para diferenciar o bem do mal, com uma mente decolonial, livre de amarras, ir ao seu uso ético resguardado com humanidade e em favor da comunidade e remasterização do nossa cultura, no respeito e consideração do Outro. Na pergunta do título optamos pela utopia ao invés da panacéia; Com isso queremos dizer que a decolonialidade com o uso de tecnologias é um caminho possível; bem como a sua formação adequada em políticas governamentais, familiares e atores da educação.

PALABRAS CLAVE: Tecnologias; Transmodernidade; Transcomplexidade

ABSTRACT

The research is carried out in the transmodern project: decoloniality in every sense. The complex objective was to analyze the technologies in the decoloniality of knowing, being, thinking, doing and dreaming as a panacea or utopia?; from critical discourse analysis as a rhizomatic transmethod in a transparadigmatic inquiry. The different colonialities are studied with the use of technologies, for later, with the analysis of interviews of six (6) collaborating doctoral students of the Postdoctorate in Mathematics Teaching at the National Experimental University of Yaracuy, Venezuela. In deeply complex structures called rhizomatics of inquiry, opening conclusions or conceptualizations are obtained: The technologies are there, they are here to stay, the world is mediated many times in favor of the human being; many others in favor of the colonial system. On whom does its humanization depend? Initially it depends on its user, who does not always have the age and maturity to differentiate the good from the bad, with a decolonial mind, free from ties, go to its ethical use protected with humanity and in favor of the community and remastering of our culture, in the respect and consideration of the Other. In the question from the title we decided for the utopia instead of the panacea; By this we mean that decoloniality with the use of technologies is a path that is possible; as well as their proper training in government policies, family and education actors.

KEYWORDS: Technologies; Transmodernity; Transcomplexity

1 Rizoma Introito. Las Tecnologías como Instrumentos de Colonialidad en Plena era Globalizadora

En consonancia con la semántica novedosa queremos explicitar la denominación de rizoma, una insurrección donde en vez de apartados formados por: introducción, metodología, resultados y conclusión impuestos por los mecanismos de publicaciones tradicionales; la indagación que comenzamos no obedece a las metodologías modernistas; sino a una transmetodología; una complejización de los métodos tradicionales, un decantamiento de su reduccionismo. ¿Que son transmetodologías? Son aquellas que “afirman la necesidad de confrontación, (...) para la construcción de problermáticas vigorosas, estratégicas, transcendentes, complejas y fecundas” (MALDONADO-TORRES, 2019, p.203). Se trata de antigeneologias, en este caso complejas, que complejizan y transcienden el reduccionismo y la caducada investigación modernista-postmodernista-colonial. Las subjetividades de la autora; esto es: sentipensar, experiencias, fe; entre otras, no son prohibitivas como en las indagaciones tradicionalistas donde la supuesta objetividad aparecia irrestrictamente.

Con los rizomas se trata de que

Nada de punto de origen o de principio primero que gobierna todo el pensamiento; nada de avanzada significativa que por tanto se haga por bifurcación, encuentro imprevisible, reevaluación del conjunto desde un ángulo inédito; tampoco un principio de orden o de entrada privilegiada en el recorrido de una multiplicidad (ZOURABICHVILI, 2007, p.94).

Es rizoma el título de un capitulo en Deleuze, Gilles y Guattari, Feliz Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia; en donde se emite que “en un rizoma no hay puntos o posiciones, como ocurre en una estructura, un árbol, una raíz. En un rizoma sólo hay líneas” (DELEUZE; GUATTARI, 2002, p.14). Líneas constitutivas, en donde las conclusiones no son parte final de la investigación sino aperturas a la indagación, en el introito podemos estar hablando del transmétodo.

Por ello, en la indagación se da un ir y venir, una complejización rizomática que bifurca el camino constitutivo del discurso, donde el sujeto investigador es agente de cambio y sus subjetividades son esenciales; haciendo digna decolonialidad en las concepciones de la investigación como liberación de la colonialidad. Esta es el proyecto impuesto continuación de la colonización, imputada en el Sur con la invasión en 1492 y la modernidad como imposición y proyecto de civilización; desde luego comienza la colonización con todo ello.

La autora es liberada con las investigaciones rizomáticas fuera de la modernidad como paradigma de soslayación, así su sentipensar y su experiencia em primera persona participa el investigación; se tra trata de uma indagación decolonial. Es la decolonialidad la contracara de la colonialidad, la liberación como proyecto que comienza en el mismo instante de la opresión de los pueblos. Sin embargo, la colonialidad sigue sus mecanismos opresores con la globalización y el Norte en una imposición de cómo vivir, ser, educarse, hacer y desde luego pensar; como vivir y convivir; llena de exclusión en todos los sentidos; que con las tecnologías permea sus garras y mecanismos cada vez más rejuvenecidos para marcar sus imposiciones. La colonialidad hasta hoy, como en los últimos quinientos años, es más recóndita y perpetua que el colonialismo, impuesto en 1492; aunque que el colonialismo marco las pautas para la colonialidad.

Los tipos de colonialidad: del poder, saber, ser, hacer y de los sueños, se explican a continuación y se particularizan para las tecnologías en tanto explicar sus mecanismos de soslayación, supuesta civilización, con ello vamos comprendiendo la decolonialidad y su proyecto de liberación de las víctimas en todo sentido, no sólo personas. En cuando a la colonialidad del poder, para Quijano (2015), la colonialidad del poder es un concepto que da cuenta de uno de los elementos fundantes del actual patrón de poder, la clasificación social básica y universal de la población del planeta en torno de la idea de raza; en tanto la raza de las civilizaciones del Sur ante Occidente son inferiores; por ello luego de la invasión y masacre en 1942 justifican sus acciones a favor de su mencionada civilización que necesitábamos por no estar adaptados a la modernidad que ellos impusieron, y que somos doblemente culpable por oponernos (DUSSEL, 2008). La colonialidad del poder devela que Occidente no nos “des-cubrió” sino más bien “en-cubrió”, subordinándolo e inferiorizándolo para asegurar y justificar su explotación (DUSSEL, 2008).

La decolonialidad entonces, sigue como antítesis y liberación de la:

La modernidad que se inicia con la invasión de América por parte de los españoles (…) es la apertura geopolítica de Europa al Atlántico; es el despliegue y control del «sistema-mundo» en sentido estricto y la invención del sistema colonial que durante trescientos años irá inclinando lentamente la balanza económica y política a favor de la antigua Europa aislada y periférica. Todo lo cual es simultáneo al origen y desarrollo del capitalismo (Dussel, 2004, p. 139).

De acuerdo con dicho autor modernidad, colonialismo, sistema mundo y capitalismo son aspectos de una misma realidad simultánea y mutuamente constituyente de soslayación. La colonialidad del poder impone lo que es bueno, lo que conviene al sistema mundial de soslayación, al eurocentrismo; esa colonialidad feroz ha hecho sentir a grandes personas que su poder de conocer, lo que llevan en sus genes es inferior y desde la colonización impuso su macabro plan de civilización con justa razón. Con las tecnologías se impone lo que conviene; pero abren brechas las tecnologías para usar la educación decolonial suave y persistente a favor del Sur, de nuestra cultura; es un arma que podemos usar a favor y lo veremos más adelante.

En cuanto a la colonialidad del saber, hemos vivido hasta ahora en la regularización de la verdad y de lo que no lo es; no es casualidad que los saberes del Sur se clasifiquen de inferiores, no científicos, no conocimientos; distancia abismal entre el conocimiento y saber; Lander (2000) refiere que la colonialidad del saber es la fuerza hegemónica del pensamiento colonizador, es imperativo develar la inmensa capacidad destructiva que ha tenido ese saber soslayador en los saberes matemático por ejemplo, no reconocer los aportes de las culturas del Sur, imponer una matemática Occidental sólo para ellos válida para enseñar, y de cómo enseñarla.

Es de hacer notar, que no sólo con la matemática, sino con cualquier saber impuesto en contenedores paquetes inyectables en la mente de las personas sin importar sus subjetividades; impuestas para dejarlas fuera de la enseñanza; pues no pasaban por el filo de lo que la colonialidad denomina científico. De la misma manera, se hace transmitiendo con las tecnologías lo que se debe saber; el destape del sexo, la inmoralidad, la descomposición de las familias, los males de la humanidad; todos ellos se transmiten por las tecnologías; donde debe hacer una vigilancia moral ética de los docentes, las familias; pues de la misma manera que en Internet puede decidirse que consultar y aprender; también sin la debida vigilancia puede dañar la moral, las costumbres y la vida ética de los niños y niñas; de hecho eso ocurre. La colonialidad del poder, el saber se comprende como la sucesión de la epistemología y los quehaceres frecuentes de creación del conocimiento bajo el régimen de dominación de la inteligencia colonial (VALDEZ; ROMERO; GÓMEZ, 2019).

Actualmente, estudiosos de la colonialidad señalan que:

La colonialidad del saber supondría una especie de arrogancia epistémica por quienes se imaginan modernos y consideran poseedores de los medios más adecuados (o incluso los únicos) de acceso a la verdad (sea ésta teológica o secularizada) y, por tanto, suponen que pueden manipular el mundo natural o social según sus propios intereses. Otras formas de conocimiento, generalmente asociadas a poblaciones no europeas, son descartadas como ignorancia, menospreciadas, inferiorizadas o, en ciertas ocasiones, apropiadas por los aparatos de producción del conocimiento teológico, filosófico y científico europeos (RESTREPO; ROJAS, 2010, p. 137).

Y con ello manipulan las tecnologías para que ellas sean el instrumento de manipulación en todo sentido; desde el derecho a las medicinas, los medios de comunicación, la industrialización, entre otros.

En cuanto a la colonialidad del ser, que es una consecuencia de la colonialidad del poder y saber (MALDONADO-TORRES, 2007), los rázagos e impactos de lo vivido permean al ser; lo lleva como una cruz que ha sido difícil de quitar por la imposición y maniobras día a día de los mecanismos de opresión. Somos del Sur, nacidos del Sur pero con pensamientos capitalistas, mente de colonizador; imposición de la sobriedad a favor de la alegría. Queriendo ser como aquellos, en una doble vida transculturizada.

Existe una colonialidad del hacer, que desde luego esta relacionada con las demás, que no es la colonialidad del ser que muchas veces difiere del hacer; el hacer está muy ligado con la apariencia la moda actualmente, como los modelos de representaciones sociales que tenemos desde el Norte, y las tecnologías son mecanismos e instrumentos de transmisión de dichos modelos; que siempre están a favor y tienen la marca de la conveniencia de la dominación de las elites, con diferentes rasgos y propuestas bien definidas. Las figuras conceptuales sería la imposición del proyecto modernista para los quehaceres corpóreos-manuales, que desplazan las habilidades originarias (VALDEZ; ROMERO; GÓMEZ, 2019). Existe por ejemplo en cuanto a la televisión como tecnología u patrón denominado telecolonialidad

Los dispositivos audiovisuales se han convertido en una red de mediaciones que actualizan la colonialidad del ver en un momento caracterizado por el capitalismo cognitivo, la era de las comunicaciones, las tecnologías de la imagen, la cultura visual, las industrias culturales y la incorporación occidental del otro en el contexto de la globalización (LEÓN, 2012, p.116).

Dicho autor recomienda que la decolonialidad promueva en los estudios visuales poderosas estrategias para realizar las tareas pendientes que dejaron los movimientos antiimperialistas y anticolonialistas en el campo del cine y el arte latinoamericano con la finalidad de construir una cultura visual transmoderna, para promover nuestra cultura olvidada y hacerla llegar al otro lado del mundo. Para ello, se deben interpelar los medios estatales, municipales rurales para que permeen la decolonialidad de lo que promueven.

En cuanto a la colonialidad de soñar, Quijano (2014), si existe un mecanismo de soslayación que las tecnologías promuevan es la colonialidad de los sueños, la manera como se imponen las relaciones de: sexo, cultura, convivir, viajes, bailes imponiendo lo Occidental, el privilegio comunicación de las grandes empresas del cine del Norte, la cultura del capital, la apariencia de portar las marcas por encima de lo producido en la nación. Las relaciones de amistad y su promoción de lo banal, de la inmoralidad. Se aprovecha para promover sueños que no tienen que ver con la realización en nuestro Sur, con nuestra cultura. En cuanto a los videos juegos se impone la violencia, el ganar por encima de la felicidad; los padres dejan en manos de los aparatos tecnológicos la educación de sus hijos y la recreación de sus mentes; se olvidan de los juegos populares de nuestros espacios comunitarios; y juegan al mejor postor el portador del celular de marca por encima de la falta del dominio hasta de la lengua materna; se confunde el portar tecnología con sapiencia y desarrollo.

En factor de comunicación las tecnologías son de excelencia; pero debemos hacer un esfuerzo en materia de decolonialidad:

Es necesario renovar la investigación en comunicación en Latinoamérica, tomando como retos explorar temas innovadores, otras metodologías y nuevos enfoques. Debe existir una conexión directa con la realidad cotidiana, alimentando las motivaciones de los investigadores en este campo, buscando alternativas para la producción, así como también instrumentando quizás sus propias estrategias de difusión. La investigación en comunicación avanzará a pasos agigantados en el continente siempre y cuando exista una interrelación con responsabilidad compartida entre investigadores, universidades, empresas y el Estado (GONZÁLEZ-SAMÉ; ROMERO-RODRÍGUEZ; AGUADED, 2017, p. 16).

En lo que sigue entramadamente vamos seguir justificando la decolonialidad como necesidad de construcción de la investigación y la transmetología que manisfiesta el transmétodo (RODRÍGUEZ, 2020).

2 Rizoma Transmetodología. Objetivo Complejo y Transmétodo Análisis Crítico del Discurso

Nos preguntamos: ¿Existen posibilidades para usar las tecnologías decolonialmente? Desde luego que sí, “la decolonización implica hoy terminar con esos constreñimientos y restituir la humanidad de los subyugados; es decir, restablecer el sentido humano de la comunicación en los conceptos y en la práctica” (TORRICO, 2017, p.32), en ello las tecnologías pueden ser usadas para develar en primer lugar la colonialidades en sus diferentes expresiones, y develar ese otro encubierto al que Enrique Dussel ha venido haciendo referencia en contraposición al supuesto descubrimiento que nos hicieron.

En cuanto a la red, Maldonado - Torres ha acuñado el término “prácticas decoloniales de la red” (MALDONADO - TORRES, 2013, p. 133); también propone el reto de habitar la sociedad de la información desde la opción decolonial; se trata de suscitar a través del uso de las tecnologías de un decolonial agenciamiento colectivo donde la red, en cada lugar, tenga una actitud de resistencia, reacción y influencia contra los procesos de deslocalización, asimilación o imposición cultural que en la colonialidad intentar dominar la sociedad (KARAM, 2016).

Hay que considerar los avances, los aportes de las tecnologías y darle la debida concepción decolonial que se busca en esta investigación; por ejemplo decolonizar la comunicación, en definitiva, significa “dejar de ver la comunicación y su campo con los ojos de la tecnocracia, del mercado, la fe enceguecida y el control político, para recuperar el contenido liberador de su sentido y praxis” (TORRICO, 2015, p.61). Así, las tecnologías son lo que hacemos de ellas, si el usuario lleva la batuta de la decolonialidad es posible conseguir esencias decoloniales y estrategias para su uso.

Esto es, bajo el pensamiento decolonial, generando crítica en el análisis de los dispositivos tecnológicos, las instituciones y las prácticas relacionadas con la producción de discurso dentro de los entrevistados, interpelando sus aportes, introyectando colonialidades en sus discursos (LEÓN, 2012), esta indagación se justifica en conseguir desde el análisis crítico del discurso que se explica en el rizoma que viene, voces de entrevistados y del sujeto investigador para proponer críticas decoloniales que permitan liberaciones a fin de usar las tecnologías a favor del proyecto decolonial.

La investigación se realiza en el proyecto transmoderno cuyo objeto es la decolonialidad del saber, ser y pensar cuyo el objetivo complejo fue analizar las tecnologías en la decolonialidad del saber, ser, pensar, hacer y soñar como ¿panacea o utopía?; desde el análisis crítico del discurso como transmétodo rizomático. Se única en la línea de investigación titulada: transepistemologías de los saberes y transmetodologías transcomplejas. Es rizomático, así las denominaciones de rizomas en el sentido que “esto implica que no hay un método y menos un camino único, por lo cual no se puede “descalificar a priori”. Son muy importantes estas referencias sobre el rizoma, ya que estimulan un pensamiento de la multiplicidad, en cuanto rechazo de un punto de origen” (SICORENE, 2017, p. 91); ello indica una contraposición y la declaración de insuficiencia de las investigaciones divididas en las estructuras: introducción, desarrollo, resultados y conclusiones; tal como lo afirmamos al comienzo de la investigación.

La autora expresa que la investigación es transmétodica y reitera nuevamente su definición en tanto esta fuera del paradigma modernista-postmodernista-colonial, el transmétodo el análisis crítico del discurso (ACD) en particular, no se debe a estudios estadísticos de selecciones de muestreo por métodos probabilisticos, participarón aca los entrevistados consultados e interesados en la investigación. Construye en la investigación transparadigmática la investigadora en primera persona con su sentipensar, donde la espiritualidad que no es religión, sino modos de resistencia ante la soslayación. Se trata de fe profunda de la investigadora. En donde el ACD puede ser visto como una reacción contra los paradigmas modernistas dominantes, caracterizados como asociales o acríticos (VAN DIJK, 2016).

En contraposición com la soslayación, más alla de las ataduras modernistas de investigación donde Dios queda fuera de ellas, somos rescatados por Cristo de las tinieblas de la humanidad estamos en contra de las religiones usadas como soslayaciones en la colonialidad en la que el catolicismo fue impuesto con adoraciones de consuelo; y no de grandeza en nuestras vidas en un ¡yo sí puedo, soy amado, no estoy sólo y derrotado! Debemos dejar la confusión que aleja de Cristo, del temor, de la eticidad y la responsabilidad ante la creación de Dios: la tierra-patria; el promover el cristianismo como religión es un error. Como autora no modernista puedo expresarme en el transparadigma.

Aunamos la conciencia de que somos espíritu en un cuerpo, una energía que no se destruye; una comunión de Dios con la tierra y nosotros con ÉL, “más vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable” (1 Pedro 2:9). ¿Por qué desmitificamos a Cristo y en algunas investigaciones y en las escuelas y llevamos la Biblia a las cárceles? Convenía al colonizador, al colonial, la soslayador imponer la minimización. Y por esas razones se usa la Sagrada Palabra de Dios, la Biblia, para que aceptes tu derrota y el dolor que te toco vivir.

Nuevamente respondemos: ¿Por qué el análisis crítico del discurso como transmétodo en la investigación? En primer lugar, los transmétodos van más allá de los métodos, son concepciones complejas y transdisciplinares de estos decolonialmente, esto es ubicados en el proyecto transmoderno. La denotación transmétodo es de Rodríguez (2019). En segundo lugar, el transmétodo el análisis crítico del discurso sitúa al análisis del discurso tradicional en una perspectiva social, educativa, política y crítica, encauzando la manera en el discurso se usa y para legitimar la resistencia, lo critico y político del mismo en tanto el re-ligaje es urgente; el ACD, “entiende y define el discurso como una práctica social (…) y desde esa convicción inicia y justifica sus análisis discursivos como análisis sociales” (SANTANDER, 2011, p. 209).

Desde luego, en la criticidad del análisis del discurso, emerge la comunicación transdisciplinar de dicho ACD que en su complejidad lo hace transcomplejo, complejo y transdisciplinar; también es de acotar que el ACD se ubica en las representaciones de las estructuras discursivas representan, confirman, legitiman, transcriben o retan las relaciones de abuso de poder o dominación en la vida en la colonialidad de las tecnologías.

El análisis crítico del discurso como transmétodo liberador de las solayaciones del proyecto moderno-transmoderno (RODRÍGUEZ, 2020), investigación transmétodica liberadoras del sujeto investigador, de sus subjetividades. El ACD desde su naturaleza misma es reconocido como el primer transmétodo transcomplejo y en concordancia con la decolonialidad planetaria perspectiva y objetivo de la transmodernidad; las estructuras teóricas de las ciencias asociadas a los fenómenos sociales están definidas por una perspectiva comunicacional y del lenguaje y, finalmente, porque todo investigador “debe criticar conceptos, dilucidar términos, construir definiciones y (…) manejar operaciones del pensamiento vinculadas a estructuras lógico-lingüísticas” (PADRÓN, 1996, p. 10). Todo ello, permea lo discursos de los entrevistados a fin de que en la medida de lo posible clarificar la colonialidad de las tecnologías, su decolonialidad y aportes posibles en el proyecto transmoderno.

El ACD versa en esta investigación en dos fuentes: las fuentes de los textos consultados, como lo hemos venido haciendo en el rizoma anterior que se continua y el que se realiza en las entrevistas a especialistas de decolonialidad de las tecnologías, doctores cursantes del Postdoctorado en enseñanza de la matemática de la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, Venezuela, con estudios actualmente en decolonialidad, con las preguntas abiertas en materia de la decolonialidad y las tecnologías, y fuerón colaboradores voluntarios a responder el cuestionario. A ellos se les realizó las siguientes preguntas en la entrevistas: ¿cuál es su experiencia en las tecnologías como remasterización del saber y promoción de las culturas olvidadas?, ¿pueden administrarse las tecnologías a favor de la decolonialidad del saber, ser, pensar, hacer y soñar de las civilizaciones soslayadas?, ¿son el uso de las tecnologías permanente instrumento en la continuidad de la colonialidad del saber, ser, pensar y soñar desde occidente y el norte? y ¿cómo habitar la sociedad de la información desde la opción decolonial para promover el poder de la identidad cultural? En cada una de ellas se les pidió que fueran explícitos.

En lo que deviene pasamos e interconectamos los discursos complejamente de los entrevistados mediante el ACD.

3 Rizoma Voces de los Entrevistados. Las Tecnologías en la Decolonialidad del Poder, Saber, Ser, Pensar, Hacer y Soñar

Analizaremos desde el ACD las respuestas de los entrevistados de las cuatro (4) preguntas, respondidas por seis (6) personas en total, y lo haremos pregunta a pregunta, en lo referente a ¿cuál es su experiencia en las tecnologías como remasterización del saber y promoción de las culturas olvidadas? En cuanto al entrevistado 1 afirma tener experiencia en las tecnologías, que hace algunos años participó en un proyecto para la incorporación de un módulo en las poblaciones Warao, Venezuela, afirma “se trabajó con un equipo de profesionales: psicólogos, sociólogos, médicos, educadores de especialidades básicas. La experiencia fue muy interesante”.

En cuanto al entrevistado 2, afirma que “con los avances de la tecnología ha cambiado también la forma cómo enseñamos, es así como la incorporación de las tecnologías al proceso enseñanza-aprendizaje implica que debemos integrar estas nuevas herramientas para fomentar la etnomatemática”; reconoce la necesidad desde la construcción de un ambiente de aprendizaje para promover lo autóctono, desde nuestro contexto y hacia la búsqueda de soluciones a partir de nuestras realidades.

El entrevistado 3, afirma que “las tecnologías son una posibilidad de interacción con los estudiantes que he usado como medio idóneo para intercambiar experiencias reflexivas que apuntan al encuentro del sujeto consigo mismo y su identidad colonial”, para poder involucrar en él o ellos el reconocimiento de su estado para poder permitirle ir rescatando su identidad suprimida y soslayada por la colonialidad. Es de clara importancia lo que afirma dicho entrevistado, pues es reconocida la necesidad de identificar primeramente lo colonial en el estudiante para decolonizarlo.

El entrevistado 4, señala que “las tecnologías representan para mis experiencias innovadoras, decoloniales en tanto la mentalidad decolonial con que las he usado lo han permitido”; la realización de talleres, conferencias, la repercusión de materiales audiovisuales para la comunidad Wayuu. Señala que la promoción de sus investigaciones han permeado la ayuda colaborativa de las tecnologías; como matemático me siento contenta de la ayuda a que se desarrollen cada vez más a favor de promocionar nuestra cultura y todo lo que de ella deviene. Además, las diferentes formas armoniosas en cómo se ha promocionado el material didáctico que realizo. Ahora mismo no podría estar respondiendo este cuestionario sin google formas y su plataforma me lo permitiera. Las tecnologías hacen lo que el usuario con su colonialidad o decolonialidad la usen. Es que el objeto tecnológico portará la colonialidad a medida que quien lo hace y quien lo implemente, más luego el que lo usa esta colonizado.

El entrevistado 5 fue muy categórico en la respuesta a la pregunta ¿cuál es su experiencia en las tecnologías como remasterización del saber y promoción de las culturas olvidadas? Respondió que pese a las tecnologías hay culturas olvidadas, las propias de América, afirma que mucho más que olvidadas, casi pérdidas. Lamentándolo mucho cada minutos de pierden lenguas autóctonas por ejemplo que pudieran remasterizarse y resguardarse con la tecnología; pero los estados no cobran preeminencia por lo autóctono. Hay una decidía con nuestros aborígenes, los usan y toma en cuenta como folklore en algún momento del año para las fotos respectivas, o desfiles. Pero, con las tecnologías pudiéramos colaborar a la mejoras de sus vidas y ello no se hace.

El entrevistado 6, afirmo que “el uso de las tecnologías siempre ha sido una herramienta de mucha utilidad en el desarrollo de actividades académicas desde diferentes vías (simuladores, programas de resolución, programas de creación de recursos), la temática es parte de cada individuo”, afirma que depende de lo que se desee comunicar, lo que se desee promover. Es interesante utilizar estas herramientas para dar una cara diferente de la situación sin perder la esencia de lo originario, de lo olvidado. Pero es importante saber que las tecnologías no son sólo medios para comunicar, sino, por ejemplo para salvar vidas; ¿están al alcance de todos en esos casos?

En cuanto a la pregunta de: ¿cómo habitar la sociedad de la información desde la opción decolonial para promover nuestra identidad cultural? Aquí en respuesta afirma el entrevistado 1, que “lo más importante es el rescate del ser humano. Es imposible pensar en decoloniadad, en trasnmodernidad cuando seguimos empleando el mismo esquema de enseñanza que en el siglo XIV. Clases donde el que se cree saber menosprecia al aprendiz” Los términos no son lo relevante, los nombres pueden cambiar pero si seguimos haciendo lo mismo, llevamos el agua al mismo molino, afirma dicho entrevistado.

El entrevistado 2, en respuesta a la pregunta afirma que “la respuesta está en la aceptación de que somos seres sociales, biológicos, que formamos parte de un ambiente, de la naturaleza y por tanto debemos formar parte de un ecosistema en el que nuestras decisiones al otro, y por ende a la sociedad”, es por ello que debemos abrir los ojos hacia la aceptación de nuestra cultura, con sus aciertos y desaciertos, entender que no somos una copia al papel carbón de otras sociedades y que como sociedad tenemos mucho que aportar y tener nuestros propios paradigmas y modelos paradigmáticos. Es contundente dicha respuesta, en tanto de la identidad cultural nuestra que valoremos dependerá que la sociedad de la información aporte a nuestro favor.

El entrevistado 3 responde que el sujeto latinoamericano para “desarrollar la decolonialidad hoy necesita de un proceso de formación, por lo tanto es necesario revisar teorías, trabajos, experiencias que le brinden al a ese ser un entendimiento de la decolonialidad como proceso base para el desarrollo de los pueblos”, continua afirmando que en ello las redes deben promoverse como medio idóneo para compartir experiencias, culturas, identidades, formas de hacer desde cada localidad o ente de producción local que permita a los pobladores promover el sentido por su cultura, por su identidad, su historia, sus bailes, gastronomía y demás labores propias de su identidad local. Las redes como motivadoras al encuentro intercultural y al reconocimiento de la actividad humana como esencia.

El entrevistado 4 emite que es urgente y menester buscar “cada vez que se usen las tecnologías, la colonialidad del ser, pensar, ser y soñar que pudiéramos estar promoviendo con ellas. Es imperativo la decolonialidad del ser humano a fin de promover con hechos contundentes en tal sociedad de la información”. Así es urgente la vigilancia transepistemológica de los saberes que promocionamos; pues con nuestra mentalidad colonial pudiéramos estar usando la sociedad de la información para promocionar lo ajeno en una aculturización y estar dejando en desventajas lo nuestro. Usemos la sociedad de la información para remasterizar lo nuestro, para promover en cualquier lugar del mundo las culturas olvidadas. De igual manera por ejemplo, podría estar estudiando las matemáticas mayas y egipcias; promocionando con mucha fuerza las mayas.

El entrevistado 5 contesta a ¿cómo habitar la sociedad de la información desde la opción decolonial para promover nuestra identidad cultural? “conocer y analizar los saberes propios” sabemos que ello es el primer paso, pero no queda hasta allí la opción decolonial necesita de la educación, y para ello en nuestra identidad cultural hace falta en la educación el promocionar nuestra cultura, lo que requiere profesionales preparados para que no sea una panacea el uso de las tecnologías, para un rato como una moda; y luego ellas siguen siendo instrumento de colonialidad.

El entrevistado 6 al responder a la pregunta en cuestión que se deben rememorar “historias de vida que sean contadas con alguna herramienta tecnológica, interactiva, pues la idea es promocionar lo soslayado, lo propio, lo nuestro, solo que el impacto es lo que se quiere contar de manera que los que reciban la información sean impactados con la misma”; es de vital importancia tales acciones, que sean constantes y que se formen profesionales para que ello pueda ser perdurable en el tiempo.

En cuanto a la pregunta ¿pueden administrarse las tecnologías a favor de la decolonialidad del saber, ser, pensar y soñar de las civilizaciones soslayadas? El entrevistado 1 afirmo que “las tecnologías son un medio, un medio donde casi todo el mundo conoce algo y se cree dueño, lo mismo q la medicina”; entonces debemos aprovechar tal realidad para conocer y promover nuestra cultural, nuestro modos de vivir, el ambiente, nuestros patrimonios culturales y naturales a fin de sentirnos tan dueños de ellos que lleguemos a salvaguardarlos.

Afirma el entrevistado 2 a que “¡seguro que sí!, las tecnologías pueden ser usadas como medio de difusión, como apoyo y en algunos casos como método de comprobación de los emergentes de las civilizaciones soslayadas” No explica como pudiera lograrse; pero el entrevistado 3 dice que “las tecnologías son administradas por el ser humano por eso se aludía con anterioridad para que este pueda promover la decolonialidad deberá primero entenderse en ella, saber hacia dónde se dirige el proyecto decolonial y cuáles deben ser las acciones humanas que él debe desarrollar para tratar de alcanzar con éxito la involucración de los otros en este acontecimiento”.

El entrevistado 4 afirma que “se pueden usar las tecnologías para promocionar lo nuestro, nuestra cultura; que ya lo ha venido respondiendo”, mientras que el entrevistado 5 afirma que “si. Lo hacen las tienen y las utilizan” da por sentado que ya se usan las tecnologías como opción decolonial”; a ello añade el entrevistado 5 que el uso de las tecnologías “siempre deben ir en función de promocionar lo nuestro, con una visión real de lo ocurrido en los tiempos coloniales, fuimos invadidos, fuimos influenciados desde todos los aspectos a ser como ellos, hubo resistencia pero caímos y buscamos levantarnos”. Es una opción de resistencia ante la colonialidad de que todos podemos levantarnos y seguir el camino decolonial salvaguardando lo nuestro.

En cuanto a la pregunta: ¿se puede afirmar que las tecnologías son permanentes instrumentos en la continuidad de la colonialidad del saber, ser, pensar y soñar desde Occidente y el Norte? En entrevistado 1 afirma que “no entiendo la pregunta”; pero el entrevistado 2 está claro en ello, y afirma que “las tecnologías, usadas de buena manera, pueden ser aliadas en esa continuidad de las colonialistas del ser, todo está en la intencionalidad, en el uso que se le dé a estos instrumentos”. De ello ninguno de los dos entrevistados ha sido claro en reconocer que desde luego, como venimos analizando las tecnologías son permanentes instrumentos de colonialidad; y que hace falta también construir nuestras propias tecnologías a favor del pensamiento del Sur.

El entrevistado 3 afirma que “desde hace tiempo la tecnología está al servicio de la colonialidad, con mensajes claros y contundentes de quienes son los que poseen el poder, control y el orden del mundo”; y es por eso que se observa la mejor tecnología producida, usada e impulsada por los países europeos, un mensaje claro está allí, por eso todo lo que se observa a través de las redes es la reiteración de una cultura binaria ante los países latinoamericanos, con sus habitantes y sus modos de hacer, pensar y entenderse en el mundo.

Sigue afirmando el entrevistado 3 contundentemente a la pregunta que todo los dispositivos electrónicos, páginas web, avances tecnológicos, y mercadeo de las tecnologías siguen colonizando el saber, actuando obedientemente ante una acción binaria de los otros quienes sólo son consumidores compulsivos, de los mejores celulares, equipos u otro artefacto que le brinde mayor cache ante una sociedad consumista y devoradora de sí mismo y los otros. Incluso hoy a través de todos los estudios del coronavirus se ha develado cómo los medios de comunicación tecnológico han producido encuentros, recreación y esparcimiento pero, pero, con énfasis en plataformas tecnológicas que tienen solo acceso aquellos con disponibilidad de mayores recursos económicos, y se olvida al pobre, al excluido y soslayado de siempre.

Son palabras del entrevistado 3 ante la pregunta ¿se puede afirmar que las tecnologías son permanentes instrumentos en la continuidad de la colonialidad del saber, ser, pensar y soñar desde Occidente y el Norte? El pensar y sentir colonial sigue su crecimiento, en edad que parece no envejecer ante unos sujetos amaestrados para su y reiteración de poder ¿es necesario la decolonialidad entonces?, por supuesto que sí pero, con énfasis en plataformas tecnológicas que tienen sólo acceso aquellos con disponibilidad de mayores recursos económicos, y se olvida al pobre, al excluido y soslayado de siempre. El pensar y sentir colonial sigue su crecimiento, en edad que parece no envejecer ante unos sujetos amaestrados para su y reiteración de poder ¿es necesario la decolonialidad entonces?, por supuesto que sí pero, con énfasis en plataformas tecnológicas que tienen sólo acceso aquellos con disponibilidad de mayores recursos económicos, y se olvida al pobre, al excluido y soslayado de siempre. El pensar y sentir colonial sigue su crecimiento, en edad que parece no envejecer ante unos sujetos amaestrados para su y reiteración de poder ¿es necesario la decolonialidad entonces?, por supuesto que sí.

Sigue afirmando el entrevistado 4, que desde luego, “las tecnologías es el instrumento más poderosos actualmente de la globalización, del Norte y Occidente para la continuidad de la colonialidad del saber, ser, pensar y soñar”. Afirma que, con que soñamos actualmente cada vez que usamos las tecnologías ¿que conseguimos por ejemplo de destinos para viajar? ¿Que lugares se promocionan con más fuerza? Los paisez mal denominados desarrollados, ¿Que nos promocionan? la cultura del consumismo, ¿que nos promocionan como ser mejores ser humanos? la cultura de tener. ¿Cómo nos imaginamos felices? ¿Siendo grandes seres humanos, sirviendo al otro? ¿Que nos imponen desde las tecnologías como ciudadanos? ¿Promocionan que seamos ciudadanos del mundo que vinimos a servir, deber cristiano? En cuanto al sexo, ¿Que nos imponen a la juventud? todo ello es delicado cuidado a valorar y decolonizar como ciudadanos y profesionales que nos debemos a la educación, la paz y la felicidad.

Afirma el entrevistado 5 ante la pregunta ¿se puede afirmar que las tecnologías son permanentes instrumentos en la continuidad de la colonialidad del saber, ser, pensar y soñar desde Occidente y el Norte? “si. Pero nunca sustituyen al encuentro personal, los afectos y saberes propios de las personas” está hablando el entrevistado a la importante educación presencial donde afloran los afectos y la presencialidad ejerce un poder humano; las computadores por ejemplo, no abrazan. Y está de acuerdo el entrevistado 6 que si pero que “debemos usar sus armas para defendernos, redireccionarlas para contraatacar con pensamiento influyente, creando espacios de aprendizaje, valiéndonos de lo nuestro y decirles aquí estamos con sus armas y las usamos de esta manera”.

En el rizoma que sigue se complejizan las conclusiones, convergencias y divergencias de los entrevistados con el sujeto investigador; esto es esencia del análisis crítico del discurso como transmétodo; donde el sujeto investigador tiene una gran carga de aporte con sus subjetividades y experiencias a la investigación.

4 Rizoma Respuestas de Apertura, Conceptualización. Las Tecnologías en la Decolonialidad. ¿Panacea o Utopía? Respuestas Complejizadas Sujeto Investigador y los Entrevistados

Ante la pregunta que muchas veces complejizadamente han respondido los entrevistados, con sus vivencias con las tecnologías, lo colonial y lo decolonial es categórica la convergencia con el sujeto autor de la indagación que las tecnologías pueden jugar a nuestro favor; y que ello debe ser una utopía o camino al andar; no queriendo decir con ello que es una imposibilidad; sino el reconocer y el estar vigilante que cada día los poderes dominantes inventarán nuevas tecnologías y nuevos usos de las ya existentes para sostenerse como el poder dominante en el mundo.

Y que en materia de tecnologías se debe estar alerta; pues cuando un sistema dominante tiende a decaer parece emitirse otro sistema que intenta desplazar la dominancia para él tomar el control y seguir pisoteando las culturas que ellos denominan menos desarrolladas, aún muchos subdesarrollados y hasta incivilizados. El mundo tiene en sus sistemas políticos económicos un gusto por la soslayación; el ser humano en su pecado y el no reconocimiento a Dios tiene a reconocer dioses contemporáneos a la conveniencia del sistema imperante.

Es urgente reconocer y no olvidemos que podemos tener una situación colonial sin una direccionalidad de los coloniales, se refiere por ejemplo a la colonialidad que entre los propios congéneres del Sur se pueden dar, se refiere a “(…) la opresión/explotación cultural, política, sexual y económica de grupos subordinados racializados/étnicos por parte de grupos raciales/étnicos dominantes con o sin la existencia de administraciones coloniales” (GROSFOGUEL, 2006, p. 29). Ejemplo de ello, el dominio de los denominados no aborígenes sobre los aborígenes e impuesta asimilación.

Es así como, debemos esforzarnos por ser fabricantes de tecnologías humanizadas, más afables e incluyentes. Es importante por ello, que unos pocos ávidos de cambios vayan a la batuta a formar nuevas generaciones en materia tecnológicas; desde luego con nuestras herramientas, a favor de nuestra cultura. En las que los medios sean promotores a favor de nuestra educación y cosmovisiones.

Debemos promover desde las tecnologías de las comunicaciones respuestas a favor de nuestras culturas, ambientes, patrimonios naturales y culturales; tal como lo interrogaba uno de los entrevistados: ¿que conseguimos por ejemplo de destinos para viajar? ¿Que se promociona con más fuerza? Que se promocione lo nuestros en todos los medios de comunicaciones regionales y nacionales ¿Que nos promocionan? Que se promocione la cultura de la salvaguarda, del respeto, del consumo de nuestros productos locales, ¿que nos promocionan como ser mejores ser humanos? la cultura de ser, sabiduría y comunión con nuestros congéneres. ¿Cómo nos imaginamos felices? Que nos imaginemos felices siendo solidarios e incluyentes; respetado la patria entera, con afabilidad y respeto por la tierra patria, Siendo grandes seres humanos, sirviendo al otro ¿Que nos imponen desde las tecnologías como ciudadanos?, pues que nos impongan el respeto a la solidaridad, a la no superioridad entre culturas; el respeto por el ambiente ¿Promocionan que seamos ciudadanos del mundo que vinimos a servir, deber cristiano? Es importante tal promoción en el temor a Dios y el respeto por su creación, la transcendencia de la vida, volver a las preguntas iniciales: ¿Quiénes somos?, ¿Cuál es nuestra función en la tierra?

En cuanto a la educación, canal, meseta de construcción de vidas en desarrollo constantes debemos estar atentos en el uso de las tecnologías en la decolonialidad del poder, saber, ser, hacer y soñar, como tarea utopía, el camino al andar; sabemos de la diferencia cultural. Pero el bien, el respeto, el derecho a ser en la diversidad; el derecho a gozar de dichas tecnologías humanizadas para el bien personal y colectivo debe ser tarea de vigilancia siempre en su cumplimiento.

Las preguntas de la entrevista, a la que la autora también es interpelada deben ser preguntas y respuestas que se hagan e interpelen siempre en la educación. las siguientes preguntas en la entrevistas: ¿cuál es su experiencia en las tecnologías como remasterización del saber y promoción de las culturas olvidadas?, ¿pueden administrarse las tecnologías a favor de la decolonialidad del saber, ser, pensar, hacer y soñar de las civilizaciones soslayadas?, ¿son el uso de las tecnologías permanente instrumento en la continuidad de la colonialidad del saber, ser, pensar y soñar desde occidente y el norte? y ¿cómo habitar la sociedad de la información desde la opción decolonial para promover el poder de la identidad cultural?

Por ello, docente y familia debemos tener claro y preciso las tecnologías como medios de educación y de entretenimiento llevan una intencionalidad del fabricante, del administrador. Pero dicho fin puede ser decolonizado en la medida que comprenda que ellas no sustituyen personas, educadores padres. Son sólo instrumentos que debe aprenderse a valorar ecosóficamente, con la sabiduría necesaria con la formación antropoética, aquella del genero humano que ha sido execrada de la educación, de las ciencias; por lo tanto de la vida.

Los contenidos de las redes, el Internet por ejemplo debe ser vigilado en los niños a consultar; no pueden ser dichas redes las educadores las que llenen las mentes de nuestro niños con pornográficas, con antivalores; olvidándonos del contacto físico, de la afectividad, del abrazo; del disfrute de los juegos en compañía en las favelas, en el hábitat popular; por el contrario estos debe ser remasterizados para que lleguen al más recóndito lugar y pueda existir el intercambio cultural como el mero hecho de disfrutar y no de imponer.

Las tecnologías en la educación no pueden ser el centro de la enseñanza; no puede ser que los contenidos, que su adptabilidad y manejo sea olvidado a cambio de compartir plataformas que seguramente en el Internet conseguimos a cambio de su manejo, utilidad adaptabilidad a lo que conviene aprender, a lo que es cierto en los contenidos que se nos imponen. Y a favor, la gran variedad de medios tecnológicos a favor de los ambientes de aprendizaje deben ser usados para favorecer la diversidad de estilos de aprendizaje. Los tiempos y maneras en que los estudiantes se entusiasman para aprender en medios que aparentemente no castigan; ello debe llevar a desmitificar en el docente su caducada formación.

Las tecnologías en materia de ambiente, medicina, y medios más humanos para facilitar la vida a las personas deben ser motivo de lucha en las políticas gubernamentales para que lleguen a todos y que ellos puedan promover la construcción de sus propias tecnologías. Debemos ser vigilantes de que las tecnologías por muy favorables que sean no violen nuestra cultura, no socaven nuestro medio ambiente, no contaminen los ríos por muy conveniente la explotación, el cuidado de los cultivos: los transgénicos que tanto daño pueden hacer. Existe un límite en las tecnologías; un uso adecuado; una producción pertinente y ese límite se lo deben y puede dar el ser humano con su razón ética de ser en y con el mundo.

La decolonialidad planetaria debe ser motivo de aceptación en la diversidad y no imposición de culturas y formas de vivir en medio de la soslayación. Si podemos decidir a favor de la humanidad de la tierra-patria. Desde luego, la deshumanización de las tecnologías el corresponde al ser humano; su deshumanización deviene de que la civilización de la humanidad realmente está en la etapa prehistórica del espíritu humano; tal cual la luciérnaga del saber nos los dice; Edgar Morín.

5 Rizoma Final. Aperturas Conclusivas en la Línea de Investigación

Hemos cumplido con analizar las tecnologías en la decolonialidad del saber, ser, pensar, hacer y soñar como ¿panacea o utopía? desde el análisis crítico del discurso como transmétodo rizomático. Nuestra transmetodología amparada por la transmodernidad con el transmétodo el análisis del discurso le ha dado un viraje al análisis; ahora complejo, ecosófico, profundamente decolonial; atendiendo a la planetarización como contracara a la posibilidades decoloniales con el Sur sin el Norte, sin Occidente. Eso no tendría sentido, sería cometer errores de exclusión del pasado.

Las tecnologías están allí, llegaron para quedarse, el mundo se mediatiza a favor muchas veces del ser humano; muchas otras a favor del sistema colonial. ¿De quién depende su humanización? Inicialmente depende de su usuario, que no siempre tiene la edad y madurez para diferencias lo bueno de lo malo, con mente decolonial, libre de ataduras vaya a su uso ético resguardado con humanidad y a favor de la colectividad y remasterización de nuestra cultura, en el respeto y la consideración del Otro. Preferimos en la pregunta desde el titulo por la utopía en vez de la panacea; queremos decir con ello nuevamente: la decolonialidad con el uso de las tecnologías es un camino al andar que es posible; así como su debida formación en las políticas gubernamentales, familia y actores de la educación.

Estemos entonces vigilantes que no todo conviene aprender, que los antivalores permean el mundo; que ello no alcance nuestras familias, las instituciones educativas; debemos estar ojo avizor a lo que conviene o no. A los artefactos tecnológicos que nos colonizan y que nos hacen cada día más inhumanos; estemos a favor de los que nos facilitan la vida, de los que salvan vidas; de los que pueden hacer un mundo más humano.

Me despido, como en las investigaciones transparadigmáticas en las que el sujeto investigador expresa su sentipensar, liberado del autoritarismo del paradigma modernista-postmodernista-colonial; con la palabra de Dios que alumbra en su profunda sabiduría, les emito que esta línea de investigación titulada: transepistemologías de los saberes y transmetodologías transcomplejas, también se hace al andar, que la autora es liberada em sus subjetividades en la investigación transparadigmática. Nademos siempre en el mar de incertidumbre con la palabra de Dios que alumbra: como Cristiana, en la ecosofía espiritual, la palabra de Dios que alumbra: “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa para enseñar, para censurar, para rectificar las cosas, para disciplinar en justicia” (2 Timoteo 3:16).

Referencias

DELEUZE, Guilles.; GUATTARI, Felix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Ediciones Pre-Texto, 2002. [ Links ]

DUSSEL, Enrique. Transmodernidad e interculturalidad: interpretación desde la filosofía de la liberación. Madrid: Trotta, 2004. [ Links ]

DUSSEL, Enrique. 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “Mito de la modernidad”. La Paz: Biblioteca Indígena, 2008. [ Links ]

GONZÁLEZ-SAMÉ, Héctor; ROMERO-RODRÍGUEZ, Luis Miguel; AGUADED, Ignacio. La investigación en comunicación en Latinoamérica: una aproximación histórica (1950-2016). Historia y Comunicación Social, Quito, v.22, n.2, p.427-443, 2017. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/download/57853/52093 Consultado el: 28 octubre 2020. [ Links ]

GROSFOGUEL, Ramon. La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Tabula Rasa, Bogotá, n.4, p. 17-48, 2006. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a02.pdf Consultado el: 28 octubre. 2020. [ Links ]

KARAM, Tanius. Tensiones para un giro decolonial en el pensamiento comunicológico. Abriendo la discusión. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, Quito, n.133, p.247-264, 2016. Disponible en: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2680 Consultado el: 3 septiembre 2020. [ Links ]

LANDER, Edgardo. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2000. [ Links ]

LEÓN, Christian. Imagen, medios y telecolonialidad: hacia una crítica decolonial de los estudios visuales. Aisthesis, Chile, n.51, p.109-123, 2012. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812012000100007 Consultado el: 28 octubre. 2020. [ Links ]

MALDONADO - TORRES, Nelson. El pensamiento transmetodológico en ciencias de la comunicación: saberes múltiples, fuentes críticas y configuraciones transformadoras. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, Quito, v.0, n.141, p.193-214, 2019. Doi::https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.4076Links ]

MALDONADO - TORRES, Nelson. Walter Mignolo: una vida dedicada al proyecto decolonial. Nómadas, Bogotá, v.26, p.187-194, 2007. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241017.pdf Consultado el: 28 octubre. 2020. [ Links ]

MALDONADO - TORRES, Nelson. Prácticas Comunicativas Decoloniales en la Red. Redes.com, N° 8 (131-151). 2013. Disponíble en: http://bit.ly/2g6qsZS. Consultado: 1 julio. 2020. [ Links ]

PADRÓN, José. Análisis del discurso e investigación social: temas para seminario. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, 1996. [ Links ]

QUIJANO, Aníbal. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO, 2014. [ Links ]

QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del poder, globalización y democracia. 2015. Disponíble en: https://bit.ly/2QpqoFK/. Consultado: 1 julio. 2020. [ Links ]

RESTREPO, Eduardo; ROJAS, Alex. Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayás: Universidad del Cauca, 2010. [ Links ]

RODRÍGUEZ, Milagros Elena.. Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Sinergias educativas, Ecuador, v.4, n.2, p.1-13, 2019. Doi: https://doi.org/10.31876/s.e.v4i1.35Links ]

RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El análisis crítico del discurso: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Visión Educativa IUNAES, Durango, v. 14, n. 31, p. 117-128, 2020. Disponible en: https://anglodurango.edu.mx/web/content/6663?unique=80bd8fcfeee274be4feb2c776b29768b9f196457&download=true Consultado el: 5 diciembre 2020. [ Links ]

SANTANDER, Pedro. Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta Moebio, Chile, n.41, p.207-224, 2011. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/41/santander.pdf Consultado el: 4 septiembre 2020. [ Links ]

SICORENE, Daniel. Rizoma, Epistemología Anarquista e Inmanencia en la filosofía de Deleuze y Guattari. Revista de Filosofía, Maracaibo, n.87, p. 83-94, 2017. Disponible en: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31248 Consultado el: septiembre 2020. [ Links ]

SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. Santa Biblia. Caracas: Versión Reina-Valera,1960. [ Links ]

TORRICO, Erick. La “comunicación occidental” Eurocentrismo y Modernidad: marcas de las teorías predominantes en el campo. Journal de Comunicación Social, La Paz, v.3, n.3, p. 41-64, 2015. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1117 Consultado el: 3 septiembre 2020. [ Links ]

TORRICO, Erick. La rehumanización, sentido último de la decolonización comunicacional. Aportes, La Paz, n.23, p.31-38, 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2306-86712017000200004&script=sci_abstract Consultado el: 13 septiembre 2020. [ Links ]

VALDEZ, Orlando; ROMERO, Luis; GÓMEZ, Ángel. Matrices decolonizadoras en la comunicación para entablar un diálogo con Occidente. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, Madrid, v.26, n.1, p. 281-305, 2019. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1390-86262019000100281&lng=pt&nrm=iso Consultado el: 13 septiembre 2020. [ Links ]

VAN DIJK, Teun. Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, Chile, v.30, p.203-222, 2016. Disponible en: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/871 Consultado el: 1 septiembre 2020. [ Links ]

ZOURABICHVILI, François. El vocabulario Deleuze. Buenos Aires: Editorial Atuel, 2007. [ Links ]

Recibido: 22 de Noviembre de 2020; Aprobado: 28 de Febrero de 2022; Publicado: 13 de Marzo de 2022

Correspondencia al Autor1 Milagros Elena Rodríguez E-mail: melenamate@hotmail.com Universidad Latinoamericana y del Caribe Miranda, Venezuela CV Lattes http://lattes.cnpq.br/7127834972033651

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons