SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue73UNDERSTANDING AND APPLYING THE KEY ELEMENTS OF KNOWLEDGE DIPLOMACY: THE ROLE OF INTERNATIONAL HIGHER EDUCATION, RESEARCH AND INNOVATION IN INTERNATIONAL RELATIONSRESEARCH IN EDUCATION: FROM THE INDIVIDUAL TO THE GROUP AND INTERNATIONAL NETWORK. NOTES ON ORIGINS AND PERSPECTIVES author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Share


Revista da FAEEBA: Educação e Contemporaneidade

Print version ISSN 0104-7043On-line version ISSN 2358-0194

Revista da FAEEBA: Educação e Contemporaneidade vol.33 no.73 Salvador Jan./Mar 2024  Epub May 01, 2024

https://doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2023.v33.n73.p53-73 

Internacionalização da Educação

RED INTERNACIONAL ALFAMED COMO PROPUESTA EUROAMERICANA DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

ALFAMED INTERNATIONAL NETWORK: AN EURO-AMERICAN PROPOSAL FOR EDUCATION AND COMMUNICATION

REDE INTERNACIONAL ALFAMED COMO PROPOSTA EURO- AMERICANA DE EDUCAçÃO E COMUNICAçÃO

Elizabeth-Guadalupe Rojas-Estrada1 

Doctoranda en el Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación de la Universidad de Huelva (UHU) y becaria del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías de México (CVU 1229049). Miembro del Grupo de Investigación Ágora de la UHU (HUM-648) y presidenta de la Red Alfamed Joven. E-mail: elizabeth.rojas@dedu.uhu.es


http://orcid.org/0000-0003-4104-5830

Ignacio Aguaded2 

Catedrático de Universidad de Educación y Comunicación en la Universidad de Huelva. Presidente del Grupo Comunicar, colectivo veterano en España en «Media Literacy», y presidente de la Red Alfamed. Director del Grupo de Investigación «Ágora» dentro del Plan Andaluz de Investigación (PAI-HUM-648). E-mail: aguaded@uhu.es


http://orcid.org/0000-0002-0229-1118

Paula Renés-Arellano3 

Doctora en Ciencias de la Educación y profesora Titular en el área de Teoría e Historia de la Educación en la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria. Sus líneas de investigación actuales están ligadas a la educación en valores y los procesos de alfabetización mediática y digital. Es coordinadora de España de la Red Alfamed. E-mail: paula.renes@unican.es


http://orcid.org/0000-0003-0932-7694

Gabriela Borges4 

Doctora en Comunicación y profesora de la Universidade do Algarve, Portugal, onde imparte docencia en el Programa de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Design de la Comunicación, en el Máster en Comunicación y Medios Digitales y en el Doctorado en Media-Arte Digital. Es colaboradora del Programa de Postgrado en Comunicación de la Universidad Federal de Juiz de Fora y del Doctorado Interuniversitario en Comunicación de la Universidad de Huelva. Coordina el equipo brasileño de la Red Alfamed y el Observatorio de la Calidad Audiovisual. E-mail: gaborges@ualg.pt


http://orcid.org/0000-0002-0612-9732

1Universidad de Huelva

2Universidad de Huelva

3Universidad de Cantabria

4Universidad del Algarve / Universidad Federal de Juiz de Fora


RESUMEN

En un entorno marcado por la sociedad de la información, la lógica de red y las disrupciones sociales derivadas de la pandemia de COVID-19, la colaboración científica a nivel internacional ha experimentado un crecimiento notable. En este contexto, la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (Red Alfamed), establecida en 2014, destaca como una entidad clave para el avance del campo que fusiona la educación y la comunicación. Su presencia en 19 países promueve una comunidad global de investigadores, quienes colaboran para formar una ciudadanía capaz de abordar los desafíos emergentes del ecosistema mediático de manera crítica, creativa y ética. Por ello, este artículo explora la relevancia y los beneficios de este tipo de estructuras académicas, analizando los aportes de la Red Alfamed como modelo de internacionalización. Con este propósito, se presenta una revisión pormenorizada de sus proyectos de extensión e iniciativas.

Palabras clave: internacionalización de la enseñanza superior; tecnología digital; educación en red.

ABSTRACT

In an environment characterized by the information society, network logic, and the social disruptions arising from the COVID-19 pandemic, international scientific collaboration has undergone notable growth. Within this context, the Euro-American Interuniversity Network for Research on Media Literacy for Citizenship (Red Alfamed), established in 2014, emerges as a pivotal entity for the advancement of the field that integrates education and communication. Its presence in 19 countries fosters a global community of researchers who collaborate to cultivate a citizenship capable of addressing the emergent challenges of the media ecosystem in a critical, creative, and ethical manner. Consequently, this article delves into the significance and benefits of this type of academic structure, analyzing the contributions of Red Alfamed as a model of internationalization. To this end, a detailed review of its extension projects and initiatives is presented.

Keywords: internationalisation of higher education; digital technology; network education.

RESUMO

Em um ambiente marcado pela sociedade da informação, lógica de rede e pelas perturbações sociais decorrentes da pandemia de COVID-19, a colaboração científica internacional experimentou um notável crescimento. Nesse contexto, a Rede Interuniversitária Euro-americana de Investigação sobre Competências Médias para a Cidadania (Red Alfamed), estabelecida em 2014, emerge como uma entidade-chave para o avanço do campo que integra educação e comunicação. Sua presença em 19 países promove uma comunidade global de pesquisadores que colaboram para moldar uma cidadania capaz de enfrentar os desafios emergentes do ecossistema midiático de maneira crítica, criativa e ética. Portanto, este Internacionalização da Educação explora a relevância e os benefícios desse tipo de estrutura acadêmica, analisando as contribuições da Red Alfamed como modelo de internacionalização. Com esse propósito, é apresentada uma revisão detalhada de seus projetos de extensão e iniciativas.

Palavras-chave: internacionalização da educação superior; tecnología digital; educação em rede.

1. Introducción1

Manuel Castells (2005) argumentó que en la sociedad de la información, las funciones y dinámicas predominantes tienden a estructurarse bajo una lógica de red. Esta morfología interconectada ejerce una profunda influencia en nuestras sociedades, impactando el funcionamiento y el avance de los procesos vinculados con el poder, la innovación, la productividad y el desarrollo. La imperante necesidad de satisfacer demandas económicas, junto al interés académico por expandir el espectro de metodologías e insumos para abordar cuestiones de investigación cada vez más interdisciplinarias, han propiciado un notorio aumento en la investigación colaborativa a nivel regional y global (Zurba et al., 2022). En este sentido, se avanza hacia una comprensión más profunda de que los desafíos sociales presentan similitudes a nivel mundial; por lo tanto, su abordaje demanda la integración de múltiples perspectivas y agentes, como ha quedado patente durante la crisis sanitaria provocada por el virus SARSCoV-2 (Haley et al., 2022; Kim; Keun, 2021). Además, este tipo de estructuras científicas no solo fortalecen los lazos entre naciones, sino que también promueven la cooperación hacia la consecución de metas compartidas, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Fia; Ghasemzadeh; Paletta, 2022).

Diversas investigaciones, como las realizadas por Walkman et al. (2011), muestran que en los primeros años del siglo XXI, “la distancia colaborativa” se concentraba en áreas geográficas cercanas y sociológicamente afines. No obstante, los entornos digitales y las nuevas tecnologías han propiciado la superación de las barreras geográficas entre los grupos de investigación, facilitando una comunicación más fluida e inmediata. A nivel internacional, las redes de investigación, influenciadas por factores geográficos, culturales, institucionales y tecnológicos, generan impactos positivos al promover una comprensión más amplia del conocimiento público, lo que a su vez favorece la transferencia de saberes (Uddin; Choudhury; Houssain, 2019). Estas iniciativas pueden adoptar diversas modalidades, que van desde el intercambio de correos electrónicos, datos y documentos, hasta la ejecución de macroproyectos de investigación que inciden en las esferas legislativas de distintos países (Müller; Zaby, 2019).

Dado los desafíos constantes que surgen del ecosistema mediático y su influencia en el ámbito educativo, se torna imperativo que la investigación en educación y comunicación avance hacia una etapa en la que la labor investigativa se enriquezca mediante la interacción de los miembros que operan en red. La educación mediática, un campo en el que confluyen la educación y la comunicación, se concibe como el proceso de empoderar a los ciudadanos para que sean competentes en la comprensión y el uso de los medios, cultivando competencias críticas, cívicas, culturales y expresivas a lo largo de la vida (Mateus, 2022). Este quehacer, visto como una serie de políticas y medidas estratégicas, demanda el compromiso de distintos grupos de interés para garantizar su integración en los espacios sociocomunitarios y educativos (Livingstone, 2011).

Dentro de este ecosistema colaborativo, destacan la academia y los expertos en educación mediática, quienes se enfrentan a una serie de desafíos respecto a su trabajo en red, tales como el crecimiento lento del campo, la falta de investigadores profesionalmente capacitados en esta área, la necesidad de apoyo financiero y físico para impulsar programas de investigación, la baja priorización del desarrollo de los medios y una conciencia pública insuficiente sobre la naturaleza de la investigación en comunicación (Dhiman, 2021). Bajo este contexto, la internacionalización de la labor investigativa se perfila como una respuesta para enfrentar este tipo de dificultades. De ahí que, el presente artículo se propone explorar la relevancia y los beneficios de las redes de investigación internacionales sobre educación mediática, a través del análisis de las contribuciones de la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (Red Alfamed), cuya trayectoria y presencia en 19 países permite dar cuenta del significado de este tipo de estructura.

1.1. Relevancia y desafíos del trabajo investigativo en red y su internacionalización

Una red de investigación es una entidad orientada hacia la generación y el avance colectivo del conocimiento de un campo de estudio específico, cuyo objetivo básico radica en el desarrollo y la consolidación de líneas de investigación estratégicas, con la colaboración de todos sus integrantes (Jarvenpaa; Välikangas, 2021). Distintos autores (Davydona; Dorozhkin; Fedorov, 2018; Shalamanov; Penchev, 2021; Zhang; Chen, 2022) consideran que la relevancia de este tipo de estructura yace en el establecimiento de una comunidad, en la cual la interacción asegura la consecución de los objetivos y criterios formativos tanto individuales como colectivos al facilitar la retroalimentación y el debate constructivo entre pares. Una síntesis integrativa de la importancia de internacionalizar las redes de colaboración científica revela tres aspectos esenciales:

  • Este enfoque contribuye a otorgar mayor legitimidad a los resultados de las investigaciones, lo cual adquiere relevancia en el contexto de la formulación de políticas públicas. Al suministrar a los círculos políticos diagnósticos, evaluaciones y/o propuestas sistemáticas (Wallace et al., 2022).

  • La exposición a diversos contextos y formas de pensar impulsa la creatividad y el pensamiento crítico, incentivando la generación de soluciones integrales (Lafont-Castillo et al., 2022; Uddin; Choudhury; Hossain, 2019).

  • La interacción entre regiones propicia y fomenta una distribución más amplia de recursos, datos, metodologías innovadoras y buenas prácticas, lo que a su vez optimiza el proceso de la investigación (Soda; Pier Vittorio; Ronald, 2021). Además, esta transferencia de conocimientos puede generar un efecto multiplicador, donde las mejoras y avances logrados en una región se amplifican a nivel global (Kim; Keun, 2021).

Por otra parte, se identifican tres desafíos que inciden en las dinámicas y la efectividad de estas estructuras colaborativas a nivel internacional, los cuales se enraízan en la complejidad inherente de la interacción entre instituciones e investigadores de distintos contextos culturales:

  • La persistente asimetría de poder entre diferentes nodos de la red, generando una distinción entre los centros y las periferias del conocimiento. En este sentido, la presencia de objetivos compartidos y beneficios mutuos se cuestiona en vista de estas desigualdades, lo que sugiere que la producción de conocimiento puede estar mediada por desequilibrios de poder que impactan la colaboración genuina y dejan en segundo plano las necesidades de las regiones menos favorecidas (Kreimer, 2014; Oregioni, 2021).

  • La búsqueda de prestigio institucional a través de asociaciones académicas internacionales puede desviar el interés real en la cooperación, reemplazandolo con un interés económico. Esto puede llevar a una competencia entre regiones en lugar de fomentar una colaboración genuina (Marginson, 2010; Zelaya-Perdomo; Montañés, 2021).

  • La adaptación de los métodos y enfoques de investigación a diferentes contextos puede ser un desafío, así como las diferencias respecto a las regulaciones y políticas entre países que pueden afectar la transferencia de datos, la propiedad intelectual y otros aspectos legales de la colaboración internacional (Molsashev; Tleuvov, 2022).

1.2. Pensar en red a la interfaz educación/comunicación

Hoeschsmann (2020) sostiene que los educomunicadores latinoamericanos siempre han trabajado en un cruce de múltiples tradiciones académicas, una posición que los ha situado entre la forja de su propio pensamiento y la apertura hacia las contribuciones de Europa y América del Norte. Para Delia Crovi (2018), este tránsito constante entre lo regional y las tendencias internacionales ha desempeñado un papel vital en la configuración de un campo caracterizado por una contínua tensión interdisciplinaria, que a su vez se mantiene centrado en la reivindicación del proceso de intercambio simbólico y en la cooperación para gestar e implementar iniciativas transfronterizas, como el Plan de Educación Cinematográfico para Niños (Plan DENI) o los Seminarios Latinoamericanos.

En la exploración de antecedentes concretos, surge el proyecto “Hacia un currículum iberoamericano de educación en medios”, concebido en 2002, como uno de los primeros intentos sistemáticos de colaboración entre Europa y los países Latinoamericanos. Esta iniciativa nació de la preocupación compartida por un grupo de expertos procedentes de distintos países, quienes aspiraban a elaborar un currículum en medios específico para la región, con miras a su divulgación y aplicación conjuntamente con experiencias educomunicativas. Con este objetivo en mente, expertos y universidades de diez países -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú, Portugal y Venezuela- trabajaron en conjunto para crear un marco de referencia (Castillo-Cardénas; Gastaldi, 2005). Desde entonces, el trabajo colaborativo entre estas zonas geográficas ha ido en aumento (Rojas-Estrada; García-Ruiz; Aguaded, 2023; Sandoval-Romero; Ríos-Hernández; Rivera-Rogel, 2022), siendo facilitado por la relación histórica, la afinidad lingüística y la herencia cultural compartida. Para Sakamoto (2015), aprovechar este tipo de condiciones y establecer una red de investigación significa avanzar hacia la institucionalización de la educación mediática, un estado que favorece la generación de políticas públicas y un mayor respaldo a la investigación en este campo. En este sentido, sobresalen los esfuerzos de la UNESCO para fomentar alianzas estratégicas, facilitar el diálogo constructivo y cultivar la colaboración en red a nivel internacional, a través de iniciativas que congregan a expertos y educomunicadores de distintas instituciones como el “Programa de Cooperación UNESCO-UNAOC UNITWIN sobre Alfabetización Mediática e Informacional y Diálogo Intercultural”2 y la “Red UNESCO/UNAOC-MILID Network” (UNESCO, 2020).

Al evaluar las contribuciones de la academia en la integración de los medios en la esfera educativa, es posible comprender la magnitud del impacto derivado de su enfoque en forma de red. Estos actores clave contribuyen con: i) el desarrollo de teorías y modelos que explican cómo las personas interactúan con los medios, así como en el análisis de políticas públicas vinculadas con la formación de la ciudadanía digital; ii) el diseño programas de educación mediática para distintos niveles educativos, materiales didácticos y recursos multimedia; iii) la formación profesional de docentes; y iv) la creación de conciencia sobre los desafíos mediáticos a través de conferencias, seminarios y debates públicos (Rojas-Estrada; García-Ruiz; Aguaded, 2023). Por tanto, subrayar la relevancia de las redes de investigación para nuestras regiones adquiere un valor trascendental. Estas entidades no solo operan como puntos de convergencia entre disciplinas y corrientes académicas, sino que además desempeñan un papel vital en la comprensión contextualizada de los desafíos mediáticos que cada región enfrenta, permitiendo su abordaje en comunión.

2. La Red Alfamed

La instauración de la Red Alfamed surgió en respuesta a la inquietud manifestada por un grupo de investigadores internacionales, procedentes de Brasil, Colombia, Ecuador, Portugal y Venezuela, de llevar a cabo un estudio exploratorio en sus respectivas naciones para determinar el nivel de competencias mediáticas de los estudiantes y docentes en el ámbito universitario (Romero-Rodríguez; Aguaded, 2018). Este esfuerzo buscaba erigirse sobre el fundamento de los análisis efectuados en el contexto español, específicamente en el marco de dos proyectos de investigación: “La enseñanza obligatoria ante la competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital” y “La competencia audiovisual de la ciudadanía andaluza. Estrategias de alfabetización mediática en la sociedad del ocio digital”3.

Bajo la dirección del catedrático de la Universidad de Huelva (UHU), el Dr. Ignacio Aguaded, la Red Alfamed se constituyó en octubre de 2014, adoptando el compromiso de promover el pensamiento educomunicativo y de implementar prácticas encaminadas al desarrollo de competencias mediáticas. Esta entidad se encuentra constituida por un “Comité de Dirección Internacional” y “Equipos de Investigación Nacional”, que reúnen a 270 investigadores procedentes de cuatro naciones de Europa y quince de América Latina (Figura 1): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Eslovaquia, Italia, México, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela (RED ALFAMED, 2023).

Fuente: Elaboración propia con información de RED ALFAMED (2023)4.

Figura 1 Mapa interactivo de entidades que componen la Red Alfamed por país. 

A lo largo de su historia, ha conseguido el respaldo y reconocimiento de instituciones de alcance internacional. Organismos como la United Nations Alliance of Civilizations (UNAOC) de la UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), han mantenido una vinculación constante con las actividades y metas de esta red. Cabe destacar que, en un hito trascendental, en abril de 2023, fue galardonada con el primer lugar en los “Premios Mundiales en Alfabetización Mediática e Informacional 2022”, otorgados por la UNESCO MIL. Un logro que se erige como testimonio de sus contribuciones notorias, así como de su liderazgo y excelencia en la promoción de la AMI a nivel global (UNESCO, 2023).

De manera particular, destaca el compromiso de los miembros de la red, quienes colaboran de manera conjunta para promover una ciudadanía crítica y competente en materia de medios e información, basándose en una formación sólida en todos los niveles, el fortalecimiento de las áreas de acción y el respaldo de los principios promovidos por la UNESCO (Hernando-Gómez et al., 2022). En sus respectivas naciones, cada uno de ellos se involucra en distintas actividades, abarcando no solo la investigación sino también la gestión y el activismo. Esto incluye: i) gestionar la representación de sus instituciones para consolidar la potencia científica y tecnológica de la red; ii) promover la investigación y el análisis en el campo de la comunicación y la educación, garantizando resonancia en la sociedad y fomentando el intercambio colectivo de conocimiento; ii) facilitar actividades entre la academia, la industria y el gobierno; iii) fomentar publicaciones científicas conjuntas, enriqueciendo el cuerpo de conocimiento en esta área; y iv) generar plataformas internacionales de cooperación que enriquezcan la confluencia de ideas y la diversidad de perspectivas.

Asimismo, desde 2021, la Red Alfamed Joven inició su labor como semillero de investigadores bajo una estrategia colaborativa y multicultural, estableciendo una plataforma para la formación de jóvenes educomunicadores, que constituyen el cimiento para el crecimiento de la red y que se encuentran finalizando sus estudios de posgrado. Este nodo de la red reúne a 36 investigadores provenientes de once naciones distintas: Perú, España, Brasil, Italia, Ecuador, Colombia, Paraguay, Honduras, Argentina, México y Portugal. En este espacio, se fomenta activamente la realización de investigaciones conjuntas entre los miembros, las cuales son presentadas en congresos y simposios organizados por la propia red. Esta participación activa en eventos académicos brinda a los integrantes más jóvenes una valiosa experiencia, permitiéndoles exponer sus investigaciones ante audiencias especializadas y establecer conexiones significativas con referentes en el campo. Asimismo, se propicia el intercambio de saberes y técnicas entre miembros que abarcan diversos niveles de experiencia (González-Carrión, 2021). De esta manera, los jóvenes investigadores no solo son espectadores, sino también agentes activos en la promoción de la competencia mediática, a través de la colaboración en proyectos y actividades desempeñan un papel esencial en la creación y difusión de recursos educativos, campañas de concienciación y programas de formación relacionados con esta materia.

El capítulo brasileño de la Red Alfamed desarrolla investigación, enseñanza y extensión y está formada por una treintena de investigadores de ocho universidades que integran programas de grado y posgrado en educación y comunicación: Universidade Federal de Juiz de Fora, Universidade Federal de Santa Catarina, Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Universidade Federal de Uberlândia, Universidade Federal do Maranhão, Universidade de Sorocaba, Escola Superior de Propaganda e Marketing y Universidade Federal do Rio Grande do Norte.

2.1. Proyectos de extensión

La Figura 2 muestra los programas de extensión que componen la Red Alfamed, los cuales abarcan áreas como investigación e intervención, publicaciones y divulgación, colaboración y formación avanzada. Es importante enfatizar que estas ramas han sido creadas para establecer un vínculo activo y bidireccional entre los investigadores y la sociedad, mediante la aplicación y difusión del conocimiento generado entre los nodos. A continuación, se ofrece una visión comprensiva de los objetivos y alcances de estos programas.

Fuente: Elaboración propia con información de Red Alfamed (2023).

Figura 2 Proyectos de extensión que componen la red 

1. Los Proyectos de Investigación Internacio-nal. Estos esfuerzos se sustentan en rigurosos métodos científicos y se diseñan con el objetivo de atender fenómenos mediáticos específicos, ejerciendo influencia en diversos contextos culturales y geográficos. Ejemplo de ello, es el proyecto que propició la creación de la red, cuyo diseño buscaba llevar a cabo un diagnóstico exhaustivo y adquirir un conocimiento profundo del nivel de competencia mediática en diversos estratos sociales. En este contexto, la colaboración en red posibilitó la administración de 12,048 cuestionarios a estudiantes de educación básica, universitarios y docentes en Brasil, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Portugal y Venezuela. Los hallazgos obtenidos no solo establecieron un precedente, sino que también se utilizaron como base para la concepción y ejecución de estrategias educativas y recursos de formación destinados a fortalecer y elevar los niveles de competencia mediática en estos segmentos poblacionales en Iberoamérica (Aguaded; Jaramillo-Dent; Delgado-Ponce, 2021).

Otro caso ilustrativo es su participación en el proyecto “Media in Action”, una empresa conjunta entre cinco países -Italia, Portugal, Grecia, España y Bulgaria-, que recibió financiamiento de la Comisión Europea, con el propósito de impulsar la formación en competencia mediática y narrativas digitales, tanto para educadores novatos en este campo como para aquellos involucrados en el sector educativo. De acuerdo a Peñalva-Tobias (2022), la colaboración internacional en este proyecto generó un gran número de investigaciones conjuntas y recursos educativos, así como la transferencia de buenas prácticas entre los países participantes.

En el ámbito de la cooperación con América Latina, se destaca el proyecto “Contribución a la Alfabetización Mediática en el Caribe”, que fue financiado por la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). En este contexto, el Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD) solicitó el apoyo de los miembros de la red para concebir un plan de capacitación docente congruente con su contexto, para promover la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes vinculadas a la competencia mediática. Este programa pionero a nivel internacional constó de varias etapas, incluyendo una fase piloto en la que participaron un centenar de profesores para experimentar la formación y evaluar el programa. Posteriormente, se propuso su extensión en el sistema educativo (Vólquez; Sena, 2022).

2. Proyectos de Investigación Nacional. Estas iniciativas representan un enfoque estratégico dirigido a potenciar el desarrollo de las competencias mediáticas en contextos y realidades locales específicas. Con ello, se busca garantizar que las estrategias y soluciones propuestas sean culturalmente sensibles y adaptadas a las necesidades de los grupos a los que se dirigen. No obstante, es pertinente destacar que su gestión contempla la extrapolación de metodologías, hallazgos y conclusiones hacia otros equipos nacionales.

A continuación se presentan dos proyectos que no solo contribuyeron al conocimiento local sobre la competencia mediática en España, sino que también sentaron las bases para el desarrollo de proyectos similares en otros países Iberoamericanos:

  • El macroproyecto de investigación “La enseñanza obligatoria ante la competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital” (DEU2010-21395-C0303), respaldado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (MEC), y bajo la coordinación del Dr. Joan Ferrés, se dedicó a analizar diversas poblaciones con enfoque diferencial, abarcando comunicadores y profesionales de los medios, universitarios (tanto estudiantes como profesores), población en general (niños, adolescentes, jóvenes), adultos mayores, profesores no universitarios, familias e incluso internos en el sistema penitenciario (Sancho; Giró, 2013).

  • El proyecto de investigación “La competencia audiovisual de la ciudadanía andaluza”. Estrategias de alfabetización mediática en la sociedad del ocio digital” (SEJ-5823-2010), buscaba proporcionar un entendimiento profundo de la competencia mediática de la ciudadanía andaluza mediante tres etapas. En primer lugar, se llevó a cabo una revisión sistemática de los estudios nacionales e internacionales relacionados con la sociedad del entretenimiento y la competencia mediática. En segundo lugar, se identificaron las necesidades y deficiencias específicas asociadas al desarrollo de la competencia mediática en Andalucía. Finalmente, en la tercera etapa, se emprendió la redefinición y aplicación de los indicadores diseñados con el propósito de evaluar el nivel de competencia mediática en diversos estratos poblacionales (Sánchez-Carrero; Aguaded, 2013).

Siguiendo la estela de estos esfuerzos, los equipos nacionales de la red emprendieron la tarea de establecer alianzas estratégicas para llevar a cabo la gestión de sus respectivos proyectos. En particular, el equipo nacional de Brasil, bajo la dirección de la Dra. Gabriela Borges, llevó a cabo el proyecto “Competencias Mediáticas en Escenarios Brasileños y Euroamericanos” entre 2014 y 2019. Más allá del análisis de los niveles de competencia mediática en diversas categorías de la población, incluyendo niños, jóvenes, estudiantes universitarios y profesionales de la comunicación, se diseñaron y ejecutaron acciones de formación en el ámbito de los medios y la educación, dirigidas hacia los futuros pedagogos y comunicadores (Borges et al., 2020). Los resultados de esta investigación se encuentran documentados en el libro “Competências Midiáticas no Cenário Brasileiro: Interfaces entre Comunicação, Educação e Artes” (Borges; Silva, 2019), el cual ejemplifica los logros que han surgido a partir del diálogo y la cooperación entre las seis instituciones universitarias que impulsan a la red en Brasil.

Dentro de esta categoría, se incluyen iniciativas que involucran a distintos miembros de la red bajo la figura de comités de investigadores internacionales, como es el caso del proyecto “Youtubers e Instagrammers: La competencia mediática en los prosumidores emergentes”5 financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España y el FEDER. Esta empresa investigativa inició en 2019 con el propósito de medir el grado de competencia mediática de diversos agentes en Youtube e Instagram, contando con la participación de 25 investigadores españoles, y un grupo de trabajo internacional compuesto por 10 miembros de la red procedentes de Italia, Portugal, México, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Cuba (Aguaded et al., 2022).

3. Proyectos de Intervención. Estas actividades de la Red Alfamed se enfocan en promover un empoderamiento mediático efectivo en comunidades y situaciones específicas. A modo de ejemplo, se destaca la creación de la ludoteca interactiva “Rostros de Mujer”, la cual se erigió como un instrumento vital para fomentar la equidad de género al analizar los estereotipos femeninos en los medios. Una iniciativa que combinó actividades lúdicas con el análisis de expertos, contribuyendo a la formación en igualdad de género (Aguaded; Tello-Díaz; Sánchez-Carrero, 2011). De manera similar, se han realizado intervenciones como la plataforma “Cine y educación”, el “Taller Telekids” y la “Caja Digital” para formar ciudadanos críticos estimulando su comprensión de los medios y su capacidad de análisis.

Otro ejemplo, es el “Observatório da Qualidade no Audiovisual” que se enfoca en analizar y promover la alfabetización mediática a través de la curación de contenido audiovisual contemporáneo de Brasil y Portugal. Durante su primera etapa, fue liderado por estudiantes de comunicación en la Universidad Federal de Juiz de Fora, y desde 2022, colabora con la Universidad del Algarve en el marco de una alianza estratégica dentro de la Red Alfamed. Es importante resaltar que este proyecto persigue activamente la colaboración interdisciplinaria y la amplia difusión de sus resultados mediante una plataforma hipermedia y diversas redes sociales (Observatório da Qualidade, 2023).

4. Las Revistas Científicas y Divulgativas. Dentro del entramado de la Red Alfamed, “Aularia” y “Comunicar” desempeñan un papel fundamental como canales de difusión. Estas publicaciones se centran en la educomunicación y alfabetización mediática, y a través de su contenido, promueven el intercambio de perspectivas y saberes a nivel global.

En 1994, el Grupo Comunicar publicó el primer número de la revista científica “Comunicar”, la cual sobresale como una referencia de excelencia a nivel mundial en el campo de la alfabetización mediática, una afirmación respaldada por diversos estudios (Sandoval-Romero et al., 2022; Kutlu-Abu; Arslan, 2023). Su destacada posición se ve reflejada en índices de renombre, ya que se ubica en el primer puesto global en SCOPUS y, en JCR-JIF, se erige en la categoría Q1 en educación y comunicación, consolidando su liderazgo en ambas disciplinas. A lo largo de sus tres décadas de existencia se han publicado más de setenta números. La influencia y el alcance internacional de la revista se manifiestan a través de su “Consejo Científico Internacional”, el cual integra a 58 voces preeminentes en el campo, entre las que destacan figuras como el Dr. Ismar de Oliveira Soares de Brasil, el Dr. Guillermo Orozco de México, el Dr. Pier Cesare Rivoltella de Italia, la Dra. María Teresa Quiroz de Perú y la Dra. Kathleen Tyner de Estados Unidos de América6. Este consejo contribuye a un enfoque integral y diversificado que enriquece de manera notable el contenido de la publicación.

Con 22 números publicados y bajo la tutela del Dr. Enrique Martínez-Salanova, la revista “Aularia”, engloba una diversa variedad de tópicos vinculados con la educación mediática. En consonancia con su visión, se presenta como un espacio inclusivo, receptivo a colaboradores internacionales que comparten la visión de una educación fundamentada en la responsabilidad, el diálogo y la solidaridad (Aularia, 2015). Además, su portal alberga una colección de artículos, entrevistas, debates y experiencias que buscan enriquecer el abordaje de la educación mediática, así como la difusión de perspectivas y prácticas enriquecedoras para la comunidad educativa internacional.

5. Los Postgrados y Doctorados de la Red Alfamed. Estos programas de formación avanzada buscan empoderar a los estudiantes con herramientas analíticas y prácticas que les permitan comprender los medios y la sociedad a nivel global. De esta manera, el “Máster Interuniversitario Comunicación y Educación Audiovisual” y el “Doctorado Interuniversitario en Comunicación” subrayan la importancia de fomentar una ciudadanía educada y crítica en el complejo mundo mediático.

Con 14 años de trayectoria, y respaldado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la UHU, el “Máster Interuniversitario en Comunicación y Educación Audiovisual” es un programa de posgrado internacional que busca la formación de profesionales con la capacidad de afrontar los retos educativos inherentes a los medios y la información, mediante la adquisición de habilidades prácticas y una visión informada sobre los fundamentos teóricos que rigen la intersección entre la educación y la comunicación (MÁSTER EDUCOMUNICACIÓN, 2023). Entre sus egresados se incluyen expertos de Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Marruecos, México y Perú que colaboran activamente en la red.

Por su parte, el programa de “Doctorado Interuniversitario en Comunicación” es una iniciativa conjunta entre las Universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla. El compromiso de ofrecer estudios de tercer nivel con eficacia se evidencia en la defensa exitosa de 169 tesis doctorales hasta la fecha, de las cuales 49 (Tabla 1) han sido efectuadas en la línea de investigación de Educomunicación y Alfabetización Mediática (DOCTORADO COMUNICACIÓN, 2023) Asimismo, este programa ha sido distinguido por la Asamblea de Rectores de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado con el “Premio AUIP a la calidad del Posgrado en Iberoamérica - 11º Edición”, un galardón que se concede tras un largo proceso de evaluación, a cargo de revisores internacionales que examinaron exhaustivamente los proyectos de investigación asociados y las tesis defendidas en el programa (AUIP, 2022).

Tabla 1 Tesis defendidas en el Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación. 

CRITERIO TESIS PAÍSES DE ORIGEN DE LOS DOCTORES PAÍSES DE AFILIACIÓN DE LOS DIRECTORES
2023 10 Ecuador (2), Bolivia (2), España (5), Brasil España (9), Bolivia, Brasil
2022 9 España, Ecuador (3), Colombia (3), Chile, México España (10), Ecuador (2), México, Colombia,
2021 4 Ecuador, El Salvador, Bolivia, Ecuador España (4), Ecuador
2020 6 Portugal, Chile, Bolivia, Colombia (2), España España (7)
2019 9 Colombia, Brasil (2), Argentina, España (3), Ecuador (2) España (15)
2018 3 España (2), Chile España (4), Colombia
2017 1 Ecuador España (2)
2016 5 España (2), Ecuador, Costa Rica, Colombia España (5)
2015 1 España España
2014 1 Venezuela España (2)

Fuente: Elaboración propia con información de la página oficial del Doctorado Interuniversitario en Comunicación (DOCTORADO COMUNICACIÓN, 2023).

6. Las Asociaciones Profesionales. La colaboración con organizaciones de naturaleza social y profesional cumple un rol fundamental en el fortalecimiento de la eficacia de los proyectos destinados a promover la educación mediática. En este sentido, el Grupo Comunicar nació en 1988 como una iniciativa de profesores en Huelva, con el propósito de incorporar a los medios de comunicación en el contexto escolar. A partir de los años noventa, este colectivo se expandió a nivel regional y comenzó a trabajar en colaboración con la administración y otras entidades para desarrollar proyectos educativos y promover la formación en medios. Fue en 1992 cuando el grupo consolidó su presencia a nivel regional al establecer una junta directiva que representaba a las comisiones provinciales y la formalización de un acuerdo de cooperación con la Junta de Andalucía. Pese al enfoque regional, de acuerdo con Caro-González et al. (2022), la creación de la categoría de “Socio de honor de comunicar”, respondió a una medida estratégica para facilitar la incorporación de investigadores procedentes de otras zonas geográficas.

Desde su creación se delinearon dos líneas de acción estratégicas: i) la gestión de proyectos dirigidos a docentes previamente sensibilizados y capacitados en el uso educativo de los medios, fomentando la reflexión y el intercambio de ideas en este ámbito; y ii) la formación y sensibilización de docentes que estaban dando sus primeros pasos, mediante jornadas de talleres. No obstante, es notable su labor en la edición de materiales y la prestación de asesoramiento técnico a proyectos e iniciativas gestadas por otros actores clave, como el proyecto “AMIBOX” de la Fundación Atresmedia en España (Fundación ATRESMEDIA, 2022).

7. Los Grupos de Investigación. Conformados por académicos comprometidos con la alfabetización mediática y la educomunicación, que trabajan juntos para ampliar el impacto y la importancia de estas áreas en el escenario global. Ejemplo de ello es el grupo de investigación “Ágora” de la UHU, con un enfoque central en la intervención socioeducativa (UHU, 2019). La investigación emprendida por este grupo no se limita a las fronteras académicas internas, sino que se extiende a una colaboración fructífera con expertos y actores externos que se traduce en la generación de estudios en los que se involucran otros nodos, que incluye a los estudiantes de los programas formativos con los que cuenta la red. Con una producción científica de más de dos décadas, este grupo de investigación recibió el “Premio Internacional de Investigación Educativa 2021”, concedido por la Red de Institutos de Investigación en Educación (RIIE) (UHU, 2021).

Por otra parte, en Brasil el capítulo de la Red Alfamed cuenta con varios grupos de investigación consolidados por el sistema nacional de enseñanza e integrados en Programas de Postgrado que realizan trabajos conjuntos y comparten conocimientos a través de los encuentros anuales de los simposios SICOM (Simposio Internacional de Competencias Mediáticas de la Red Alfamed Brasil).

Los grupos de investigación son los siguientes (Observatório da Qualidade, 2023):

  • “Comunicação, Arte e Literacia Midiática” (UFJF/CNPq), cuya labor se concentra en la investigación de la intersección entre la comunicación y el arte, estableciendo un diálogo profundo con los actuales procesos de aprendizaje y la producción crítica de contenido mediático. Este grupo, que integra el trabajo de distintos miembros de la Red Alfamed, se organiza en torno a tres áreas temáticas centrales: i) “Análise e crítica de mídia”, que se enfoca en la discusión sobre la calidad del audiovisual contemporáneo; ii) “Arte e Tecnologia”, que explora las relaciones entre las artes y los medios analógicos y digitales; y iii) “Competência Midiática”, que se dedica al estudio de la formación crítica de profesionales de la comunicación, así como a cuestiones relacionadas con la infancia y el audiovisual (UFJF, 2023). Su enfoque multidisciplinario y su compromiso con la reflexión crítica y la investigación hacen de este grupo una entidad significativa en el campo de la educomunicación.

  • Desde 1999, el grupo de investigación “Núcleo Infância, Comunicação, Cultura e Arte” (NICA/UFSC/CNPq) ha construido una base considerable de investigación sobre la relación entre infancia, medios de comunicación, cultura y arte, en el contexto de tesis, tesinas, investigaciones de grado y trabajos de fin de carrera en la UFSC. El grupo tiene dos líneas de investigación, articuladas por los ejes transversales y el énfasis en la importancia del Arte, la Comunicación y la Cultura en la Educación. Las diversas actividades del grupo incluyen la articulación entre la enseñanza, la investigación y la extensión, intercambios regulares y asociaciones con investigadores nacionales e internacionales e instituciones locales, así como la promoción de eventos académicos y diversas publicaciones.

  • El Grupo de Investigación en “Educação Superior, Tecnologia e Innovação” (GPESTI/UNISO/CNPq) se formó en 2018. El interés inicial fue reflexionar e investigar cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación digitales impactan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la práctica pedagógica y la formación docente. Las investigaciones de IC, Maestría, Doctorado y Postdoctorado son empíricas y teóricas, preferentemente con intervenciones, y abordan temas como: tecnología educativa, educación por competencias, competencia mediática, práctica pedagógica, entre otros. Entre sus objetivos se encuentran: contribuir a la fundamentación y rigor conceptual del campo en el que se desenvuelve; y desarrollar investigación y extensión que implique la aplicación práctica de los conocimientos construidos en el grupo.

  • El Grupo de Investigación “Imagens Midiáticas” (GPIM/UNISO/CNPq) acoge investigaciones cuyo objeto de estudio sea la producción de significados en los procesos y productos mediáticos, con énfasis en la relación palabra/imagen, la relación entre la imagen y el pensamiento y la técnica; el proceso de construcción social de la visión; las metodologías de interpretación de imágenes y la aplicación y desarrollo de metodologías de investigación en comunicación que involucren imágenes. Por lo tanto, investiga la producción de significados en las imágenes mediáticas y sus regímenes de visibilidad, así como los procesos de subjetivación e identidad engendrados por ellas, en sus múltiples y variados dispositivos comunicacionales, en la dimensión visual y en su imbricación con las dimensiones verbal y sonora.

  • El Grupo de Investigación “Linguagens Midiáticas na Educação” (GPLME/UNISO/CNPq) se teje en la interfaz entre Comunicación/Educación: por un lado, involucra los lenguajes mediáticos; por otro, las prácticas pedagógicas tanto para la educación básica como para la superior. Se pretende incentivar la reflexión sobre la lectura crítica de los medios a través de la apropiación de los lenguajes mediáticos, dando lugar a los siguientes objetivos: a) identificar las especificidades de los lenguajes mediáticos - fotográfico, cinematográfico, periodístico, publicitario, entre otros; b) explicar aspectos de los procesos de traducción del lenguaje verbo-visual al lenguaje audiovisual; c) inventariar cómo los lenguajes mediáticos componen las prácticas pedagógicas en los diversos niveles de enseñanza.

  • El Grupo de Investigación “Comunicação, Alfabetização Digital e Consumo” (DIGICOM/ESPM/CNPq) incluye investigaciones que favorecen el campo de los medios de comunicación y el consumo digital con el fin de mapear, analizar y difundir acciones y competencias en el contexto del desorden informativo. Busca comprender: múltiples formas de alfabetización en entornos digitales; lógicas algorítmicas en el espacio digital; prácticas socioculturales y ciudadanas para un consumo mediático crítico y consciente; fenómenos de comunicación y consumo en diversos medios y plataformas tecnológicas. Investiga los usos y apropiaciones de los medios en la vida cotidiana para identificar las ocurrencias comunicativas y sus consecuencias en la sociedad contemporánea.

  • El grupo de investigación “Comunicação para o Desenvolvimento” (UFMA/CNPQ) incluye investigaciones centradas en reflexiones sobre la práctica de la comunicación como proceso de promoción de la ciudadanía para el desarrollo y la transformación social. Los estudios se centran en las interfaces entre los flujos de comunicación y las cuestiones educativas, identitarias y políticas. Se centra en metodologías activas y participativas en el contexto de las comunidades, con investigaciones interdisciplinarias que abarcan tanto los modos de producción y consumo como las interacciones comunicativas.

2.2. Creador de iniciativas para la formación del profesorado y la ciudadanía

La Red Alfamed se erige como un espacio propicio para la innovación en lo que respecta a la concepción y aplicación de propuestas curriculares y programas de capacitación dirigidos a diversos segmentos de la ciudadanía digital, a través de procesos de cocreación. Un ejemplo emblemático de estos esfuerzos es la creación del “Currículum Alfamed de Formación de Profesores en Educación” (2021), una iniciativa que consta de diez módulos diseñados para brindar a los educadores una experiencia que les permite: i) reconocer la inclusión de la competencia mediática en su práctica como un aspecto vital en el marco de ciudadanías activas, críticas, creativas y plurales; ii) dimensionar la era de la convergencia y los escenarios educativos que nacen de la misma; y iii) utilizar metodologías innovadoras y de carácter participativo que promueven la educación mediática (Aguaded; Jaramillo-Dent; Delgado-Ponce, 2021).

Este proyecto se benefició de la experiencia de 28 investigadores de doce países: España, Ecuador, Bolivia, Chile, México, Portugal, Italia, Colombia, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Argentina. Por tanto, es un currículum flexible que se adapta al perfil de cualquier educador, sin distinción de nivel educativo o asignatura. Es relevante subrayar que este recurso desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de los programas de capacitación que la red efectuó en República Dominicana. Además, gracias al trabajo del equipo nacional de Brasil y al Instituto Palavra Aberta, se ha logrado crear una versión en portugués disponible en formato de acceso gratuito (Aguaded et al., 2021).

En los últimos años, la oferta formativa de la red se ha expandido hacia el ámbito digital a través de cursos en línea masivos y abiertos (MOOCs) -lo que facilita el acceso a nivel global, creados y supervisados por distintos nodos de la red. Entre las propuestas se incluyen:

  • Competencia mediática para educadores: un curso de autoaprendizaje que integra desafíos educativos y estrategias para fomentar el desarrollo de habilidades críticas y creativas en la escuela.

  • Educación mediática para primaria: Bubuskiki como recurso educativo: A través de recursos interactivos y conceptos innovadores, el curso capacita a educadores para fomentar la alfabetización mediática en sus estudiantes. Asimismo, este curso explora la relación entre individuos y los medios actuales a través de escenarios basados en marionetas y entrevistas con expertos.

  • ¿Cómo publicar en revistas científicas de impacto? Proporciona competencias prácticas para crear publicaciones científicas exitosas. Se familiariza a los estudiantes con la importancia del artículo científico y se les brindan habilidades para elaborar publicaciones en revistas de alto impacto, así como herramientas para colaborar con sus pares.

  • Instagram para futuros creadores: Explora las características de Instagram para potenciar la creatividad de los usuarios, proporcionar conocimientos prácticos para navegar en la plataforma, interactuar de manera efectiva y crear contenido de manera segura y ética.

2.3. Espacio de diálogo y cooperación: Congreso Internacional Alfamed

Se han realizado múltiples actividades de formación, investigación y transferencia entre los diferentes países socios, destacando especialmente la realización de congresos en los últimos años (Tabla 2), los cuales han contribuido significativamente a la consolidación de la red.

Tabla 2 Congresos realizados por la Red Alfamed. 

EDICIÓN FECHAS PAÍS ORGANIZADOR
VI Congreso Internacional Alfamed.
Redes sociales y ciudadanía:
Ciberculturas para el aprendizaje
26 al 28 de octubre 2021 Perú
V Congreso Internacional de
Competencias Mediáticas. Redes Sociales y Ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado
14 al 16 de octubre 2020 Ecuador
VI Congreso Internacional Alfamed: Competencias digital: Del acceso al empoderamiento 29 al 30 de mayo 2019 República Dominicana
III Congreso Internacional Alfamed: Comunicación- Educación para el buen vivir 10 al 12 de octubre 2018 Colombia
II Congreso Internacional Alfamed: Competencias mediáticas y habilidades de comunicación 23 al 25 de octubre 2017 Brasil
I Congreso Internacional Alfamed: Competencias mediáticas y educación 12 al 13 de septiembre 2016 Colombia

Fuente: Elaboración propia con información de Alfamed (2023).

En estos eventos se involucra activamente a los equipos nacionales, al mismo tiempo que se extiende una cordial invitación a la comunidad científica interesada en participar. La primera edición se materializó con el apoyo de la Universidad de Santiago de Cali (Colombia) y la AUIP, y se estableció como el “I Encuentro Internacional de la Red Alfamed”. En este evento, se llevó a cabo un seminario inaugural donde se debatieron temas esenciales relacionados con las relaciones internacionales, la colaboración interinstitucional y la financiación (Competencia Mediática, 2016).

En cuanto a la segunda edición, que tuvo lugar en octubre de 2017 en la ciudad de Juiz de Fora (Brasil), reunió a representantes de once países afiliados a la Red Alfamed. Durante este evento, además de su participación activa, estos expertos formalizaron la “Declaración de Juiz Fora” como una manifestación concreta de su compromiso con la promoción de la educación mediática en la región Iberoamericana. Para tal fin, se emitieron una serie de recomendaciones que abogan por la implementación de una estrategia integral que involucre a todos los niveles educativos y trascienda del contexto escolar, la cual incluye: i) la capacitación de docentes y profesionales de la comunicación; ii) la promoción de investigaciones colaborativas en este ámbito; iii) incentivar a las industrias de medios a desempeñar un rol activo en la promoción de este tipo de educación; y iv) la creación de materiales educativos y la promoción de políticas públicas (Red Alfamed, 2017).

Asimismo, es importante señalar que en el congreso realizado en República Dominicana en 2019 se puso de manifiesto el interés del Ministerio de Educación por mejorar la educación mediática de la ciudadanía, lo que significó el punto de partida para la materialización del proyecto “Contribución a la Alfabetización Mediática en el Caribe” (Vólquez; Sena, 2022). Con ello, se muestra el potencial de estos espacios de diálogo para crear alianzas internacionales entre sectores y grupos interesados en impulsar la educación mediática.

Como resultado de estos encuentros, se han producido tres obras colectivas que recopilan las valiosas propuestas de investigación y las buenas prácticas provenientes de la comunidad educomunicativa, las cuales han sido editadas por el Grupo Comunicar:

  • Competencia mediática y digital: Del acceso al empoderamiento (2019) presenta una compilación de 35 estudios realizados en el contexto del IV Congreso Internacional de Alfamed, por investigadores de 13 países: Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Italia, México, Portugal, República Dominicana, Venezuela.

  • Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado (2020), editado en el contexto de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 y el V Congreso Internacional Alfamed, condesa 80 comunicaciones procedentes de 12 países, entre ellos, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Perú, República Dominicana y Venezuela.

  • Redes sociales y ciudadanía: Ciberculturas para el aprendizaje (2022), incluye 151 contribuciones presentadas durante la VI edición del Congreso Internacional Alfamed, por investigadores de 17 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Eslovaquia, España, Italia, México, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.

3. Conclusiones

A través de un análisis pormenorizado, se han identificado seis dimensiones que han emergido de la experiencia de la Red Alfamed en la promoción de la internacionalización en la investigación y la colaboración académica en el campo de la educación mediática.

  1. Dimensión multicultural: La internacionalización promovida por la Red Alfamed, se caracteriza por reunir a expertos de diversas regiones geográficas, cuya participación enriquece significativamente la comprensión de la educación mediática al aportar una amplia gama de perspectivas y enfoques. En este sentido, la institución de figuras específicas que respaldan y promueven la internacionalización, tales como el “Socio de Honor de Comunicar” o los “Equipos de Investigación Nacionales,” ha desempeñado un papel esencial en la consolidación de esta dimensión. Esta estrategia ha permitido la adaptación de estrategias y metodologías para abordar las particularidades culturales y lingüísticas presentes en cada región, lo que, a su vez, ha propiciado que los materiales y programas educativos desarrollados sean más accesibles y relevantes para estudiantes de diversos contextos, como ejemplifica el caso del “Currículum Alfamed”.

  2. Dimensión sostenible: La red mantiene un compromiso continuo con la formación y desarrollo de todos sus miembros, lo que abarca tanto a investigadores experimentados como a jóvenes profesionales que participan en sus programas de posgrado. Este enfoque no solo fortalece la relación entre la formación y la investigación, sino que también promueve un modelo sostenible que permite a los individuos crecer y evolucionar a lo largo de su participación en diversos nodos y proyectos de intervención dentro de la estructura, fomentando la colaboración internacional. Según Dhiman (2021), este tipo de modelo contribuye significativamente a la construcción de un entorno de trabajo y aprendizaje más sólido y perdurable en un campo que, en algunos países, carece del reconocimiento necesario.

  3. Dimensión de contribución científica y social: Por un lado, la red actúa como un conjunto de equipos creativos que representan a diversas instituciones educativas comprometidas con la producción de nuevos conocimientos (componente científico); y por otro, trasciende su función académica, al involucrarse activamente con la sociedad a través de proyectos de intervención y programas de capacitación diseñados para promover el bienestar colectivo y fomentar la práctica de los derechos digitales en diversas naciones. De esta manera, la red no solo se enfoca en el progreso de la investigación, sino que también se dedica a impulsar el impacto positivo en las comunidades a las que sirve.

  4. Dimensión de activismo: La Red Alfamed brinda a todos sus miembros la oportunidad de liderar movimientos en sus respectivos países para visibilizar la importancia de la educación mediática. Esto implica no solo promoverla en sus comunidades locales, sino también trabajar en iniciativas a nivel nacional e internacional que aborden desafíos mediáticos contemporáneos, e influir en la formulación de políticas públicas y prácticas educativas colaborando con la esfera política y el sector empresarial.

  5. Dimensión comunitaria: A lo largo de los años, la Red Alfamed ha creado y desarrollado una amplia gama de actividades que han contribuido a forjar un fuerte sentido de pertenencia y comunidad entre sus miembros. Esta dimensión, sustentada en la colaboración y el compromiso mutuo, se erige como un elemento trascendental que va más allá de las fronteras geográficas, creando una comunidad global de educomunicadores.

  6. Dimensión de gestión: El modelo de internacionalización de la Red Alfamed es fundamental para gestionar actividades y potenciar diversos procesos de investigación en múltiples países, ya que permite la obtención de muestras más amplias y variadas, así como la comparación de prácticas, enfoques y resultados de investigación en diferentes entornos. Asimismo, esta dimensión permite la combinación de recursos humanos, financieros y físicos de múltiples instituciones y naciones. Esto da como resultado una gestión más eficiente de los recursos disponibles, lo que, a su vez, viabiliza la ejecución de proyectos a gran escala y la atención de desafíos mediáticos complejos de manera más efectiva bajo una perspectiva internacional

En síntesis, la colaboración internacional en el ámbito de la educación y la comunicación, tal como la impulsada por la Red Alfamed, no solo enriquece la conciencia y la comprensión a nivel global de los desafíos mediáticos contemporáneos en el ámbito educativo, sino que también amplifica de manera significativa el impacto de la investigación y las iniciativas emprendidas. Además, promueve la formación de profesionales altamente comprometidos que, al trabajar en conjunto, contribuyen a la construcción de un futuro donde la ciudadanía digital esté mejor preparada y empoderada.

1Texto revisado e normalizado por António Alexandre Fernandes Caravela.

2El término "UNITWIN" proviene de "University Twinning" (Asociación entre Universidades), y refleja la idea de establecer vínculos y colaboraciones entre universidades con el propósito de abordar desafíos globales y avanzar en áreas de interés común (UNESCO, 2022).

3 Códigos de los proyectos: Competitividad EDU201021395-C03-03 y SEJ-5823-2010.

4 Para mejorar la visualización y acceder a las propiedades interactivas ir al siguiente enlace: [https://bitly.ws/ UgST].

5Código del proyecto: RTI2018-093303-B-I00

6REVISTA COMUNICAR. Consejo Científico Internacional - Marzo 2022. Disponible en: <https://bitly.ws/ Ugtr>. Acceso en: 25 ago. 2023.

REFERENCIAS

AGUADED, Ignacio; VIZCAÍNO-VERDÚ, Arantxa; PÉREZ-RODRÍGUEZ, Maria Amor; CIVILA, Sabina; BONILLA-DEL-RÍO, Mónica. Youtubers e instagrammers: La competencia mediática en los prosumidores emergentes. Madrid: Grupo Comunicar, 2022. Disponible en: <https://bit.ly/3SqvDEn>. Acceso en: 30 ago. 2023. [ Links ]

AGUADED, Ignacio; SANTOS, Vanessa Matos; CHIBÁS-ORTIZ, Felipe; VIZCAÍNO-VERDÚ, Arantxa. Currículo Alfamed de formação de professores em educação midiática. São Paulo: Palavra Aberta, 2021. Disponible en: <https://bitly.ws/38FpH>. Acceso en: 30 ago. 2023. [ Links ]

AGUADED, Ignacio; JARAMILLO-DENT, Daniela; DELGADO-PONCE, Águeda. Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática. Madrid: Octaedro, 2021. [ Links ]

AGUADED, Ignacio; TELLO-DÍAZ, Julio; SÁNCHEZ-CARRERO, Jacqueline. “Rostros de mujer”: Análisis de estereotipos femeninos. Reflexiones, v. 90, n. 2, p. 115-124, 2011. Disponible en: <https://www.redalyc.org/pdf/729/72922586008.pdf>. Acceso en: 30 ago. 2023. [ Links ]

AGUADED, Ignacio; VIZCAÍNO-VERDÚ, Arantxa. Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado. Madrid: Grupo Comunicar, 2020. Disponible en: <https://www.grupocomunicar.com/pdf/redes-sociales-yciudadania.pdf>. Acceso en: 30 ago. 2023. [ Links ]

AGUADED, Ignacio; VIZCAÍNO-VERDÚ, Arantxa; HERNANDO-GÓMEZ, Ángel; BONILLA-DEL-RÍO, Mónica. Redes sociales y ciudadanía: Ciberculturas para el aprendizaje. Madrid: Grupo Comunicar, 2022. DOI: https://doi.org/10.3916/Alfamed2022Links ]

AGUADED, Ignacio; VIZCAÍNO-VERDÚ, Arantxa; SANDOVAL-ROMERO, Yamile. Competencia mediática y digital: Del acceso al empoderamiento. Madrid: Grupo Comunicar, 2019. Disponible en: <https://bitly.ws/38Qbu>. Acceso en: 30 ago. 2023. [ Links ]

AUIP. Premios AUIP a la calidad: Programas premiados - Septiembre 2022. Disponible en: <https://www.auip.org/es/premios-auip-a-la-calidad/programas-premiados>. Acceso en: 25 ago. 2023. [ Links ]

AULARIA. Aularia digital, un espacio abierto y plural en «El país de las aulas» -Agosto 2015. Disponible en: <https://www.aularia.org/seccion2. php?idseccion=14>. Acceso en: 22 de ago. 2023. [ Links ]

BORGES, Gabriela; FANTIN, Monica; DA SILVA, Márcia da Silva; PIMENTA, Maria; VIEIRA, Soraya Vieira. Cultural practices and media competence levels of young Brazilians. Icono 14, v. 18, n. 2, p. 320-352, 2020. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14. v18i2.1460 [ Links ]

BORGES, Gabriela; BARBOSA, Márcia. Competências Midiáticas no Cenário Brasileiro: Interfaces entre Comunicação, Educação e Artes. Juiz de Fora: Editora UFJF, 2019. Disponible en: <https://bitly.ws/U3gg>. Acceso en: 23 ago. 2023. [ Links ]

COMPETENCIA MEDIÁTICA. 1er Congreso Internacional sobre Competencias Mediáticas - Agosto 2016. Disponible en: <http://competenciamediaticausc.blogspot.com/>. Acceso en: 31 de ago. 2023. [ Links ]

CARO-GONZÁLEZ, Francisco; CRUZ-DÍAZ, Rocío; ROMÁN-GRAVÁN, Pedro. Recorrido histórico del Grupo Comunicar. Un análisis desde el área de comunicación. Revista Española de Documentación Científica, v. 45, n. 1, e315 [s.p.], 2022. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2022.1.1844Links ]

CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza, 2005. [ Links ]

CASTILLO-CÁRDENAS, Patricia; GASTALDI, Luciana. Report of media education in the school curriculum in Latin America. Comunicar, v. 12, n. 24, p. 13-20, 2005. DOI: https://doi.org/10.3916/C24-2005-03Links ]

CROVI, Delia. Comunicación, interacción y diálogo. Contribuciones desde América Latina a la educomunicación. Perspectivas de la Comunicación, v. 11, n. 2, p. 137-175, 2018. Disponible en: <https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/1167>. Acceso en: 23 ago. 2023. [ Links ]

DAVYDONA, Nataliia; DOROZHKIN, Evgeniy; FEDOROV, Vladimir. Educational research networks principles of organization. International Journal of Engineering & Technology, v. 7, n. 2.13, p. 24-29, 2018. DOI: https://doi.org/10.14419/ijet.v7i2.13.11573Links ]

DHIMAN, Bharat. The Practice of Media Education and Media Research: A Review on Five Asian Countries. Global Media Journal, v. 19, n. 44, p. 1-7, 2021. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.4205888Links ]

FIA, Magali; GHASEMZADEH, Khatereh; PALETTA, Angelo. How higher education institutions walk their talk on the 2030 agenda: a systematic literature review. Higher Education Policy, v. 36, p. 599-632, 2022. DOI: https://doi.org/10.1057/s41307-022-00277-xLinks ]

FUNDACIÓN ATRESMEDIA. Amibox - Noviembre 2022. Disponible en: <https://fundacion.atresmedia.com/Amibox/inicio/>. Acceso en: 19 ago. 2023. [ Links ]

GONZALEZ-CARRIÓN, Erika. La alfabetización mediática e informacional. Injerencia y perspectiva en América Latina. Entrevista con Guillermo Orozco, investigador en comunicación. Bellaterra, v. 14. n. 3, p. 1-6, 2021. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.941Links ]

HALEY, Aimee. ALEMU, Sintayehu Kassaye; ZERIHUN, Zenawi; UUSIMÄKIET, Liisa. Internationalisation through research collaboration, Educational Review, p. 1-16, 2022. DOI: https://doi.org/10.1080/00131911.2022.2054958Links ]

HERNANDO-GÓMEZ, Ángel; GARCÍA-RUIZ, Rosa; BUENESTADO-FERNÁNDEZ, Mariana. La UNESCO y su responsabilidad ante la alfabetización mediática acciones y perspectivas. En: AGUADED, Ignacio; VIZCAÍNO-VERDÚ, Arantxa; BONILLA-DEL-RÍO, Mónica (eds.). Redes sociales y ciudadanía: ciberculturas para el aprendizaje. Madrid: Grupo Comunicar, 2022. p. 671-678. DOI: https://doi.org/10.3916/Alfamed2022Links ]

HOESCHSMANN, Michael. Tan lejos pero tan cerca. The missing link between media literacy and educommunication. En: MATEUS, Julio César; ANDRADA, Pablo; QUIROZ, María Teresa (eds.). Media education in Latin America. Reino Unido: Routledge, 2020. p. 259-269. [ Links ]

JARVENPAA, Sirkka; VÄLIKANGAS, Liisa. Toward temporally complex collaboration in an interorganizational research network. Strategic Organization, v. 20, n. 1, p. 110-134, 2021. DOI: https://doi.org/10.1177/14761270211042934Links ]

KIM, Kyungkook; KEUN, Tae. A review of global collaboration on COVID-19 research during pandemic in 2020. Sustainability, v. 13, n. 14, p. 7618, 2021. DOI: https://doi.org/10.3390/su1314761Links ]

KREIMER, Pablo. ¿Ciudadanos del mundo o productores de conocimiento útil? Esa es la cuestión. En SABEA, Hanan; BEIGEL, Fernanda (coord.). Dependencia académica y profesionalización en el sur. Perspectivas desde la periferia. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, 2014. p. 151-166. [ Links ]

KUTLU-ABU, Nese; ARSLAN, Rumiye. Evolving trend of media literacy research: A bibliometric analysis. Journal of Media Literacy Education, v.15, n. 1, p. 85-98, 2023. DOI: https://doi.org/10.23860/JMLE-2023-15-1-7Links ]

LAFONT-CASTILLO, Tania-Isabel. et al. La internacionalización de la investigación en países emergentes: perspectivas de gestores de internacionalización en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, v. 14, n. 1, p. 179-204, 2023. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.4007Links ]

LIVINGSTONE, Sonia. Media literacy for all? On the intellectual and political challenges of implementing. En: LIVINGSTONE Sonia (ed.) Media literacy policy, media literacy: ambitions, policies and measures. COST: European Cooperation in Science and Technology, 2011. p. 31-35. [ Links ]

MARGINSON, Simon. Higher Education in the Global Knowledge Economy. Procedia- Social and Behavioral Sciences, v. 2, n. 5, p. 6962-6980, 2010. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.05.049Links ]

MÁSTER EDUCOMUNICACIÓN. Inicio: Máster Internacional en Comunicación y Educación Audiovisual. <http://www.master-educomunicacion.es/index.php>. Acceso: 18 ago. 2023. [ Links ]

MATEUS, Julio-César. Educación mediática. Emergencia y urgencia de un aprendizaje pendiente. Lima: Universidad de Lima, 2022. [ Links ]

MÉSQUITA-ROMERO, Walter-Antonio; FERNÁNDEZ-MORANTE, Carmen. Retos actuales de la alfabetización mediática y tendencias para la formulación de propuestas pedagógicas. Una revisión bibliográfica. Academia y Virtualidad, v. 16, n. 1, p. 49-67, 2023. DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.5748Links ]

MOLSASHEV, Kairat; TLEUOV, Askat. Response of local academia to the internationalization of research policies in a non-anglophone country. Education Policy Analysis Archives, v. 30, n. 56, p. 1-19, 2022. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.30.6788Links ]

MÜLLER, Aranja; ZABY, Alexandra. Research joint ventures and technological proximity. Research Policy, v. 48, n. 5, p. 1187-1200, 2019. DOI: https://doi.org/10.1016/j.respol.2018.12.006Links ]

OBSERVATÓRIO DA QUALIDADE. Sobre - Marzo 2022. Disponible en: <https://observatoriodoaudiovisual.com.br/sobre-2/>. Acceso en: 24 ago. 2023. [ Links ]

OBSERVATÓRIO DA QUALIDADE. Rede Alfamed - Setembro 2023. Disponible en: <http://bit.ly/48jhZZu>. Acceso en: 15 set. 2023. [ Links ]

OREGIONI, María-Soledad. Internacionalización universitaria y redes de cooperación sur-sur. Ciencia, Tecnología y Política, v. 4, n. 6, 057 [s.p], 2021. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e057Links ]

PEÑALVA-TOBÍAS, Sheila. Alfabetización mediática en la Unión Europea. Evaluación del proyecto de formación del profesorado “Media in Action”. 2022. 289f. Tesis (Doctorado Interuniversitario en Comunicación). Universidad de Huelva, Huelva, 2015. Disponible en: <https://www.doctorado-comunicacion.es/ficheros/doctorandos/sheila_C_277.pdf>. Acceso en: 20 ago. 2023. [ Links ]

RED ALFAMED. Equipos de Investigación Nacional - Enero 2023. Disponible en: <https://www.redalfamed.org/investigadores>. Acceso en: 20 ago. 2023. [ Links ]

RED ALFAMED. VII Congreso Internacional Alfamed - Marzo 2023. Disponible en: <https://www.redalfamed.org/vii-congreso-2024-costarica>. Acceso en: 23 ago. 2023. [ Links ]

RED ALFAMED. Declaración de Juiz de Fora - Octubre 2017. Disponible en: <https://bitly.ws/ UgqF>. Acceso en: 25 ago. 2023. [ Links ]

ROJAS-ESTRADA, Elizabeth-Guadalupe; AGUADED, Ignacio; GARCÍA-RUIZ, Rosa. Media and Information Literacy in the Prescribed Curriculum: A Systematic Review on its Integration. Education & Information Technologies, n. 28, [s.p.], 2023. DOI: https://doi.org/10.1007/s10639-023-12154-0Links ]

ROJAS-ESTRADA, Elizabeth-Guadalupe; GARCÍA-RUIZ, Rosa; AGUADED, Ignacio. Media competence in the curriculum from Latin American countries: A systematic review. Media Education (Mediaobraziovanie), v. 19, n. 1, p. 154-170, 2023. DOI: https://doi.org/10.13187/me.2023.1.154Links ]

RODRÍGUEZ, Luis-Miguel; AGUADED, Ignacio. Introducción. Las competencias mediáticas como urgencia social. En: ROMERO-RODRÍGUEZ, Luis-Miguel; AGUADED, Ignacio (eds.). Competencias mediáticas en medios digitales emergentes. Madrid: Comunicación social, 2018. p. 17-29. [ Links ]

SAKAMOTO, Jun. Intercultural dialogue and the practice of making video letters between Japanese and Chinese schools. En: SINGH, Jagtar; GRIZZLE, Alton; JOAN, Sin; HOPE Culver (eds.). Media and Information Literacy for the Sustainable Development Goals. Sweden: UNESCO, 2015. p. 239-245. [ Links ]

SÁNCHEZ-CARRERO, Jacqueline; AGUADED, Ignacio. El grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, v. 19, n. 1, p. 265-280, 2013. DOI: http://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42521Links ]

SANCHO, Juana; GIRÓ, Xavier (coords.). Creando redes, estableciendo sinergias: la contribución de la investigación a la educación. I SIMPOSIO INTERNACIONAL REUNI+D, 2013, Barcelona. Anais I Simposio internacional REUNI+D. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2013. Disponible en: <http://hdl.handle.net/2445/47904>. Acceso: 18 ago. 2023. [ Links ]

SANDOVAL-ROMERO, Yamile; RÍOS-HERNÁNDEZ, Iván; RIVERA-ROGEL, Diana. El estudio de las competencias mediáticas en Iberoamérica: análisis de las publicaciones de alto impacto. En: MUÑOZ URIBE, Juan Fernando (coord.). La formación en comunicación: visiones de una formación futura. Experiencias significativas. Ecuador: Centro de Publicaciones PUCE, 2022. p. 249-272. [ Links ]

SHALAMANOV, Velizar; PENCHEV, Georgi. Methodology for organisational design of cyber research networks. En: TAGAREV, Todor; ATANASSOV, Krassimir; KHARCHENKO, Vyacheslav; KACPRZYK, Janusz (eds.). Digital transformation, cyber security and resilience of modern societies. Suiza: Springer, 2021. p. 25-49. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-65722-2Links ]

SODA, Giuseppe; PIER VITTORIO Mannucci; RONALD S. Burt. Networks, creativity, and time: staying creative through brokerage and network rejuvenation. Academy of Management Journal, v. 64, n. 4, [s.p.], 2021. DOI: https://doi.org/10.5465/amj.2019.120Links ]

UDDIN, Shahadar; CHOUDHURY, Nazim; HOSSAIN, Ekramul. A research framework to explore knowledge evolution and scholarly quantification of collaborative research. Scientometrics, n. 119, p. 789-803, 2019. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-019-03057-4Links ]

UHU. El Grupo de Investigación Ágora de la UHU recibe el primer Premio Internacional de Investigación Educativa: Grupos consolidados - Noviembre 2021. Disponible en: <http://www.uhu.es/agora/>. Acceso: 18 ago. 2023. [ Links ]

UHU. Grupo de Investigación Ágora - Marzo 2019. Disponible en: <https://bitly.ws/Uh9r>. Acceso: 15 ago. 2023. [ Links ]

UNESCO. UNESCO-UNAOC UNITWIN on media and information literacy and intercultural dialogue - Enero 2023. Disponible en: <https://www.unaoc.org/unesco-unaoc-milid/>. Acceso en: 21 ago. 2023. [ Links ]

UNESCO. Cátedras UNESCO y Redes UNITWIN - Enero 2022. Disponible en: <https://www.unesco.org/es/unitwin>. Acceso: 11 ago. 2023. [ Links ]

UNESCO. Los ganadores de los Premios Mundiales de Alfabetización Mediática e Informacional - Abril 2023. Disponible en: <https://bitly.ws/ UguA>. Acceso: 15 ago. 2023. [ Links ]

UFJF. Grupo de Pesquisa Comunicação, Arte e Literacia Midiática - Enero 2023. Disponible en: <https://www2.ufjf.br/comunicarliteracia/>. Acceso: 18 ago. 2023. [ Links ]

VÓLQUEZ, José; SENA, Wiselis. Aplicación del currículum Alfamed en educación mediática en la República Dominicana. En: AGUADED, Ignacio; VIZCAÍNO-VERDÚ, Arantxa; HERNANDO-GÓMEZ, Ángel; BONILLA-DEL-RÍO, Mónica (eds.). Redes sociales y ciudadanía: ciberculturas para el aprendizaje. Madrid: Grupo Comunicar, 2022. p. 493-499. DOI: https://doi.org/10.3916/Alfamed2022Links ]

WALLACE, Phil. HINDER, Heidi; LUQMANI, Adam; HANSELMANN, Lisa. Enabling collaboration and building capacity through research networks. En: VORLEY, Tim; ABDUL, Syahirah; TUCKERMAN, Lauren; WALLACE, Phil (eds.). How to engage policy makers with your research. The art of informing and impacting policy. Reino Unido: Edward Elgar Publishing, 2022. p. 146-154. DOI: https://doi.org/10.4337/9781800378964.00021Links ]

WALKMAN, Ludo. et al. Globalisation of science in kilometres. Journal of Infometrics, v. 5, n. 4, p. 574-582, 2011. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joi.2011.05.003Links ]

ZELAYA PERDOMO, Iving; MONTAÑÉS, Manuel. Internacionalización de la investigación: concepciones y percepciones del profesorado hondureño. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, v. 29, n. 162, p. 1-25, 2021. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.29.5875Links ]

ZHANG, Yi; CHEN, Kaihua. Network growth dynamics: the simultaneous interaction between network positions and research performance of collaborative organisations. Technovation, v. 115, [s.p.], 2022. DOI: https://doi.org/10.1016/j.technovation.2022.102538Links ]

ZURBA, Melanie. et al. Learning from knowledge coproduction research and practice in the twenty-first century: global lessons and what they mean for collaborative research in Nunatsiavut. Sustainability Science, n. 17, p. 449-467, 2022. DOI: https://doi.org/10.1007/s11625-021-00996-xLinks ]

Recibido: 03 de Noviembre de 2023; Aprobado: 22 de Diciembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.